0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas13 páginas

Trabajo Marco Legal Proteccion Civil y Administracion de Desastre

El documento presenta extractos de varias leyes y la constitución de Venezuela relacionadas con la seguridad nacional, la protección civil y la administración de desastres. Incluye artículos sobre los deberes del estado para proteger a los ciudadanos, el marco legal para declarar estados de excepción como emergencias o desastres, y las responsabilidades de diferentes niveles de gobierno para la seguridad y protección civil.

Cargado por

Melisa Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas13 páginas

Trabajo Marco Legal Proteccion Civil y Administracion de Desastre

El documento presenta extractos de varias leyes y la constitución de Venezuela relacionadas con la seguridad nacional, la protección civil y la administración de desastres. Incluye artículos sobre los deberes del estado para proteger a los ciudadanos, el marco legal para declarar estados de excepción como emergencias o desastres, y las responsabilidades de diferentes niveles de gobierno para la seguridad y protección civil.

Cargado por

Melisa Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MARACAY – EDO. ARAGUA

Integrantes: Quiusberly Hernández


Flores Johan

Maracay, 12 de Diciembre de 2019


INDICE

 Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

- Articulo 3
- Articulo 32
- Articulo 55
- Articulo 56
- Articulo 134
- Articulo 178
- Articulo 326
- Articulo 338
- Articulo 339
 Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres

- Articulo 1
- Articulo 3
 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación

- Articulo 23
- Articulo 24
- Articulo 25
 Ley de Coordinación de Seguridad Nacional

- Articulo 2
- Articulo 15
 Ley Orgánica sobre los Estados de Excepción

- Articulo 1
- Articulo 2
- Articulo 7
- Articulo 13
 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela

- Articulo 3
- Articulo 4
- Articulo 19
- Articulo 26
- Articulo 42
 Proyecto de Ley de Reforma de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del
Cuerpo de Policía Nacional

- Articulo 18
- Articulo 34

 Ley de Tierras Urbanas

- Articulo 12

 Análisis

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela


Artículo 3: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y
el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de
una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales
para alcanzar dichos fines.

Artículo 32: Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:

1. Toda persona nacida en el territorio de la República.


2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por
nacimiento y madre venezolana por nacimiento.
3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por
nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezca su residencia en el
territorio de la República o declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
4. Toda persona nacida en territorio extranjero, de padre venezolano por naturalización o
madre venezolana por naturalización, siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad
establezca su residencia en el territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años
de edad declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana

Artículo 55: Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los
órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades,
el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los
ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana
y administración de emergencias será regulada por una ley especial. Los cuerpos de
seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las personas.
El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de seguridad
estará limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad,
conforme a la ley

Artículo 56: Toda persona tiene derecho a un nombre propio, al apellido del padre y al de la
madre y a conocer la identidad de los mismos. El Estado garantizará el derecho a investigar
la maternidad y la paternidad. Toda persona tiene derecho a ser inscrita gratuitamente en el
registro civil después de su nacimiento y a obtener documentos públicos que comprueben
su identidad biológica, de conformidad con la ley. Éstos no contendrán mención alguna que
califique la filiación.

Artículo 134: Toda persona, de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar los
servicios civil o militar necesarios para la defensa, preservación y desarrollo del país, o para
hacer frente a situaciones de calamidad pública. Nadie puede ser sometido a reclutamiento
forzoso. Toda persona tiene el deber de prestar servicios en las funciones electorales que se
le asignen de conformidad con la ley.

Artículo 178: Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus


intereses y la gestión de las materias que le asignen esta Constitución y las leyes nacionales,
en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo
económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la
aplicación de la política referente a la materia inquilinaria con criterios de equidad, justicia
y contenido de interés social, de conformidad con la delegación prevista en la ley que rige
la materia, la promoción de la participación, y el mejoramiento, en general, de las
condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes áreas:

1. Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés social;


turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de recreación;
arquitectura civil, nomenclatura y ornato público.
2. Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas en las vías
municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros y pasajeras.
3. Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los intereses y fines
específicos municipales.
4. Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo urbano y
domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento de
residuos y protección civil.
5. Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera y segunda
infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación preescolar, servicios de
integración familiar de la persona con discapacidad al desarrollo comunitario, actividades e
instalaciones culturales y deportivas; servicios de prevención y protección, vigilancia y
control de los bienes y las actividades relativas a las materias de la competencia municipal.
6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico; alcantarillado, canalización y
disposición de aguas servidas; cementerios y servicios funerarios.
7. Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía municipal,
conforme a la legislación nacional aplicable.
8. Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley. Las actuaciones que corresponden
al Municipio en la materia de su competencia no menoscaban las competencias nacionales
o estadales que se definan en la ley conforme a esta Constitución

Artículo 326: La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el


Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación
ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de
las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases
de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El
principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar.

Artículo 338: Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes,


calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro
la seguridad de la Nación, o de sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de excepción
durará hasta treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días más. Podrá decretarse el
estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias económicas
extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación. Su duración será
de hasta sesenta días, prorrogable por un plazo igual. Podrá decretarse el estado de
conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o externo, que ponga seriamente
en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus
instituciones. Se prolongará hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa
días más. La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la
Asamblea Nacional. Una ley orgánica regulará los estados de excepción y determinará las
medidas que pueden adoptarse con base en los mismos.

Artículo 339: El decreto que declare el estado de excepción, en el cual se regulará el


ejercicio del derecho cuya garantía se restringe, será presentado, dentro de los ocho días
siguientes de haberse dictado, a la Asamblea Nacional o a la Comisión Delegada, para su
consideración y aprobación, y a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
para que se pronuncie sobre su constitucionalidad. El decreto cumplirá con las exigencias,
principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El Presidente o Presidenta de la
República podrá solicitar su prórroga por un plazo igual, y será revocado por el Ejecutivo
Nacional o por la Asamblea Nacional o por su Comisión Delegada, antes del término
señalado, al cesar las causas que lo motivaron. La declaración del estado de excepción no
interrumpe el funcionamiento de los órganos del Poder Público.

Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular la organización, competencia,


integración, coordinación y funcionamiento de la Organización de Protección Civil y
Administración de Desastres en el ámbito nacional, estadal y municipal.

Artículo 3: La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,


tiene como objetivos fundamentales:

1. Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas con


la preparación y aplicación del potencial nacional para casos de desastres, en cada una de
las fases que lo conforman.
2. Promover en los diferentes organismos locales relacionados con la gestión de riesgos, las
acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas establecidas, para
salvaguardar la seguridad y protección de las comunidades.
3. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, dirigidos a promover y
afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de emergencias y desastres.
4. Establecer estrategias dirigidas a la preparación de las comunidades, que garanticen el
aprovechamiento del potencial personal, familiar y comunal para enfrentar emergencias y
desastres en sus diferentes fases y etapas.
5. Velar porque las diferentes instancias del estado aporten los recursos necesarios que
garanticen que las instituciones responsables de atender las emergencias, cuenten con el
soporte operacional y funcional adecuado para la idónea y oportuna prestación del servicio
de protección civil y administración de desastres.
6. Fortalecer a los organismos de atención y administración de emergencias, a fin de
garantizar una respuesta eficaz y oportuna y coordinar y promover las acciones de respuesta
y rehabilitación de las áreas afectadas por un desastre.
7. Integrar esfuerzos y funciones entre los organismos públicos o privados, que deban
intervenir en las diferentes fases y etapas de la administración de desastres, que permitan la
utilización de integración oportuna y eficiente de los recursos disponibles para responder
ante desastres.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación

Órganos de seguridad ciudadana Artículo


Articulo 23: De acuerdo con lo previsto en la Constitución y las leyes, el Ejecutivo
Nacional organizará un cuerpo uniformado de policía nacional, un cuerpo de
investigaciones científicas, penales y criminalísticas, un cuerpo de bomberos y una
organización de protección civil que atenderá las emergencias y desastres, las cuales sin
menoscabo de las funciones específicas que se les asignen deben trabajar coordinadamente
a los fines de garantizar la preservación del orden interno.

Sistema de Protección Civil Artículo


Articulo 24: El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión social de riesgo
en la cual actúan los distintos órganos del Poder Público a nivel nacional, estadal y
municipal, con la participación de la sociedad, y se extiende desde la planificación del
Estado hasta procesos específicos, con miras a la reducción de la vulnerabilidad ante los
eventos de orden natural, técnico y social.

Gestión social de riesgo


Artículo 25: La gestión social de riesgo comprende los objetivos, programas y acciones que
dentro del proceso de planificación y desarrollo de la Nación, están orientadas a garantizar
la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas, promoviendo el desenvolvimiento de
los aspectos de prevención, preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante eventos
de orden natural, técnico y social que puedan afectar a la población, sus bienes y entorno, a
nivel nacional, estadal y municipal.
Ley de Coordinación de Seguridad Nacional

Órganos de Seguridad Ciudadana


Artículos 2: Son órganos de seguridad ciudadana:

1. La Policía Nacional.
2. Las Policías de cada Estado.
3. Las Policías de cada Municipio, y los servicios mancomunados de policías prestados a
través de las Policías Metropolitanas.
4. El cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
5. El cuerpo de bomberos y administración de emergencias de carácter civil.
6. La organización de protección civil y administración de desastre.

Situaciones de Desastres
Artículo 15: En los casos que la magnitud de la emergencia rebase la capacidad de los
organismos actuantes, éstos notificarán a los órganos de administración de desastres,
quienes asumirán la responsabilidad de coordinación y el manejo de la emergencia. Se
entiende por desastre a los efectos de este Decreto Ley, toda situación que causa
alteraciones intensas en los componentes sociales, físicos, ecológicos, económicos o
culturales de la sociedad, poniendo en inminente peligro la vida humana o los bienes, y
donde la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias resulta
insuficiente.

Ley Orgánica sobre los Estados de Excepción

Del objeto y la finalidad


Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular los estados de excepción, en sus
diferentes formas: estado de alarma, estado de emergencia económica, estado de
conmoción interior y estado de conmoción exterior, de conformidad con lo establecido en
el artículo 338 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; así como, el
ejercicio de los derechos que sean restringidos con la finalidad de restablecer la normalidad
en el menor tiempo posible.

De los principios rectores de los estados de excepción


Artículo 2: Los estados de excepción son circunstancias de orden social, económico,
político, natural o ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de sus
ciudadanos y ciudadanas o de sus instituciones. Los estados de excepción solamente
pueden declararse ante situaciones objetivas de suma gravedad que hagan insuficientes los
medios ordinarios que dispone el Estado para afrontarlos.

Artículo 7: No podrán ser restringidas, de conformidad con lo establecido en los artículos


339 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 4.2 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 27.2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, las garantías de los derechos a:

1. La vida.
2. El reconocimiento a la personalidad jurídica.
3. La protección de la familia.
4. La igualdad ante la ley.
5. La nacionalidad.
6. La libertad personal y la prohibición de práctica de desaparición forzada de personas.
7. La integridad personal física, psíquica y moral.
8. No ser sometido a esclavitud o servidumbre.
9. La libertad de pensamiento, conciencia y religión.
10. La legalidad y la irretroactividad de las leyes, especialmente de las leyes penales.
11. El debido proceso.
12. El amparo constitucional.
13. La participación, el sufragio y el acceso a la función pública.
14. La información.

Del estado de conmoción interior


Artículo 13: Podrá decretarse el estado de conmoción interior en caso de conflicto interno,
que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos o ciudadanas
y de sus instituciones, el cual no podrá exceder de noventa días, siendo prorrogable hasta
por noventa días más. Constituyen causas, entre otras, para declarar el estado de conmoción
interior, todas aquellas circunstancias excepcionales que impliquen grandes perturbaciones
del orden público interno y que signifiquen un notorio o inminente peligro para la
estabilidad institucional, la convivencia ciudadana, la seguridad pública, el mantenimiento
del orden libre y democrático; o cuando el funcionamiento de los Poderes Públicos esté
interrumpido.

Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela

Misión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana


Artículo 3: La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental,
garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio
geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden
interno y la participación activa en el desarrollo nacional.

Funciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana


Artículo 4: Son funciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana las siguientes:

1. Asegurar la soberanía plena y jurisdicción de la República Bolivariana de Venezuela en


los espacios continentales, áreas marinas y submarinas, insulares, lacustres, fluviales, áreas
marinas limítrofes históricas y vitales, las comprendidas dentro de líneas de base recta que
ha adoptado o adopte la República Bolivariana de Venezuela, el suelo y subsuelo de éstos;
el espacio aéreo continental, insular y marítimo; y los recursos que en ellos se encuentren,
incluyendo el espacio ultraterrestre en las condiciones establecidas en los tratados
válidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela.
2. Defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento de las actividades
de los diferentes ámbitos: social, político, cultural, geográfico, ambiental, militar y
económico y tomar las previsiones para evitar su uso por cualquier potencial invasor.
3. Preparar y organizar al pueblo para la defensa integral con el propósito de coadyuvar a la
independencia soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación.
4. Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas de otros países para los
fines de la integración, dentro de las condiciones que se establezcan en los tratados, pactos
o convenios internacionales, previa aprobación de la Asamblea Nacional.
5. Formar parte de misiones de paz, constituidas dentro de las disposiciones contenidas en
los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela
previa aprobación de la Asamblea Nacional.
6. Apoyar a los distintos niveles y ramas del Poder Público en la ejecución de tareas
vinculadas a los ámbitos social, político, cultural, geográfico, ambiental, económico y en
operaciones de protección civil en situaciones de desastres en el marco de los planes
correspondientes.
7. Contribuir en preservar o restituir el orden interno, frente a graves perturbaciones
sociales, previa decisión del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de
Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
8. Organizar, planificar, dirigir y controlar el Sistema de Inteligencia Militar y
Contrainteligencia Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
9. Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo, que contribuyan al
progreso científico y tecnológico de la Nación, dirigidas a coadyuvar a la independencia
tecnológica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
10. Analizar, formular, estudiar y difundir el pensamiento militar Bolivariano;
11. Participar en el desarrollo de centros de producción de bienes y prestación de servicios
integrados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
12. Formular y ejecutar el Plan Estratégico de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana de acuerdo con las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación;
13. Participar y cooperar en las actividades de búsqueda y salvamento de conformidad con
la ley y en ejecución de los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República
Bolivariana de Venezuela.
14. La función meteorológica que se lleve a cabo con fines de seguridad y defensa de la
Nación, así como la consolidación y operación de su red;
15. Prestar apoyo a las comunidades en caso de catástrofes, calamidades públicas y otros
acontecimientos similares;
16. La posesión y el uso exclusivo de armas de guerra, así como, regular, supervisar y
controlar la fabricación, importación, exportación, almacenamiento, tránsito, registro, porte,
tenencia, control, inspección, comercio, y posesión de otras armas, partes, accesorios,
municiones, explosivos, artificios pirotécnicos y sustancias precursoras de explosivos,
conforme a la ley respectiva;
17. Participar en la protección del patrimonio público en cualquiera de sus formas de
manifestación;
18. Fomentar y participar en las políticas y planes relativos a la geografía, cartografía,
hidrografía, navegación y desarrollo aeroespacial, que involucren la seguridad, defensa
militar y desarrollo integral de la Nación;
19. Participar en las operaciones que se originen como consecuencia de los estados de
excepción, que sean decretados de conformidad con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la ley;
20. Ejercer las competencias en materia de servicio civil o militar, de conformidad con la
ley;
21. Ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal, de
conformidad con la ley;
22. Las demás que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
la ley.

Comandante en Jefe
Artículo 19: El Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela tiene el
grado militar de Comandante en jefe y es la máxima autoridad jerárquica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.

Ejerce el mando supremo de ésta, de acuerdo con lo previsto en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela y demás leyes. Dirige el desarrollo general de las
operaciones, define y activa el área de conflicto, los teatros de operaciones y regiones de
defensa integral, así como los espacios para maniobras y demostraciones, designando sus
respectivos Comandantes y fijándoles la jurisdicción territorial correspondiente, según la
naturaleza del caso.

Tiene bajo su mando y dirección la Comandancia en Jefe, integrada por un Estado Mayor y
las unidades que designe. Su organización, funcionamiento, insignias de grado y el
estandarte del Comandante en Jefe, serán establecidos en el Reglamento respectivo.

Órgano Militar de Inspección


Artículo 26: La Inspectoría General de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, es el
órgano militar de inspección, supervisión y control de las actividades del Sector Defensa y
depende directamente del Ministro o Ministra del Poder Popular para la Defensa. Su
organización y funcionamiento se rige por lo establecido en el Reglamento respectivo.

Segundo Comandante del Comando Estratégico Operacional


Artículo 42: El Segundo Comandante del Comando Estratégico Operacional, le
corresponde, desarrollar la dirección de la Jefatura del Estado Mayor Conjunto y la
elaboración de los planes que se decidan en materia militar, depende directamente del o la
Comandante Estratégico Operacional.
Proyecto de Ley de Reforma de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo
de Policía Nacional

Órgano  Coordinador
Artículo  18: El  Ejecutivo  Nacional,  a  través  del  Ministerio  del  Poder  Popular  con
competencia en materia de seguridad ciudadana, es el órgano encargado de la coordinación
de las actuaciones del servicio de policía.

De la autoridad  en la investigación  penal


Artículo 34: Los cuerpos de policía en sus distintos ámbitos político territoriales, estarán
subordinados al Ministerio Público en materia de investigación penal.

Articulo 12: Zonas de alto riesgo A los efectos de esta Ley, se entiende como zonas de alto
riesgo los terrenos que por las características del suelo que lo componen sean
potencialmente inundables, inestables, los que tengan pendientes muy pronunciadas,
propensos a derrumbes y aquéllos declarados por las autoridades con competencia en
materia de protección civil y administración de desastres.

ANALISIS
Se ve la organización y la planificación con la cual es llevada a cabo la prevención de
cualquier tipo de siniestro bajo cualquier circunstancia, el cómo manejar determinadas
situaciones y como trabajar al momento de terminar un evento desafortunado. Se busca a
través de estos decretos y leyes el trabajo conjunto de los diferentes organismos del país
para realizar una determinada tarea en un momento X para el manejo correcto de un evento
impredecible y desafortunado buscando la mínima pérdida de vidas y el menor daño a las
infraestructuras.

También notamos lo importante que es la administración llevada a cabo pues de esa manera
nosotros como ciudadanos sabemos cuáles son los organismos que nos ayudan según como
vaya ocurriendo el suceso que denominamos X y nos permite entender el plan de desarrollo
lógico que usaran para mantener a resguardo nuestra vida en caso de encontrarnos en medio
del imprevisto suceso.

Podríamos añadir que este plan funciona a través de que obedezcamos los planes de acción
y acatar las órdenes dadas por cualquier organismo encargado de ayudar en la situación. Si
no se siguen las instrucciones dadas podrías significar en la perdida de nuestra vida o
incluso mucho peor: no solo ponernos en riesgo a nosotros, sino a otras personas pues
muchas podrían seguir nuestro ejemplo y desacatar las ordenes que deben seguirse para el
buen desarrollo de lo antes planificado.

También podría gustarte