0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas113 páginas

Personalidad y TEPT 1

Este estudio describe las características de personalidad de 28 militares con TEPT mediante la aplicación de la prueba de personalidad Minimult. Los resultados mostraron que el 66.7% presentó criterios clínicos de depresión, el 58.3% de esquizofrenia y el 54.2% de hipocondriasis. Los sujetos con mayor tendencia a presentar indicadores clínicos son solteros o separados, de grados Soldados Profesionales y Cabos Segundos, con menor tiempo de servicio y asignados a una compañía. El estudio res
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas113 páginas

Personalidad y TEPT 1

Este estudio describe las características de personalidad de 28 militares con TEPT mediante la aplicación de la prueba de personalidad Minimult. Los resultados mostraron que el 66.7% presentó criterios clínicos de depresión, el 58.3% de esquizofrenia y el 54.2% de hipocondriasis. Los sujetos con mayor tendencia a presentar indicadores clínicos son solteros o separados, de grados Soldados Profesionales y Cabos Segundos, con menor tiempo de servicio y asignados a una compañía. El estudio res
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 113

Personalidad y TEPT 1

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD DE UN GRUPO DE MILITARES

CON TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

AUTORAS

PATRICIA FERREIRA LUGO

NINI JOHANNA GARCIA

LUISA FERNANDA YANEZ AGUDELO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE PSICÓLOGA

DIRECTOR

JAIME HUMBERTO MORENO

BOGOTA JUNIO 2006


Personalidad y TEPT 2
Personalidad y TEPT 3

Agradecimientos

A Dios creador del universo que nos permite construir otros mundos mentales

posibles.

A nuestros seres amados por brindarnos su apoyo incondicional en la

consecución de cada una de las metas propuestas.

A nuestros asesores Dra. Maria Stella Arroyo y Dr. Jaime Humberto Moreno.

Que gracias a su sabiduría, apoyo y dedicación, logramos finalizar con éxito

este proyecto investigativo, que fomenta en nosotras el crecimiento personal y

profesional.

A la facultad de psicología y comité de investigación, por creer, guiar y

aportar en el desarrollo y culminación de este trabajo.

Por último, agradecemos a todas y cada una de las personas, que con su

acompañamiento y consejo, hicieron posible que este reto se cumpliera,

fomentando en nosotros la conquista de nuevas metas en una vida profesional

que vislumbra sus primeros logros.

Lo que hoy es utópico mañana es real. Mundos Posibles. La utopía es lo que


ha conducido a que seamos posibles.
Jerome Brunner
Personalidad y TEPT 4

Tabla de Contenidos

Tabla de contenidos

Resumen, 7

Introducción, 8

Marco Teórico, 10

Estrés, 10

Trastorno de estrés Postraumático, 11

Definición, 11

Antecedentes, 11

Criterios Diagnósticos DSM-IV, 14

Facilitadores Para la Aparición de TEPT, 19

Aspectos Cognoscitivos, 22

Desarrollo de Distorsiones Cognitivas, 24

Estructuras Cerebrales Implicadas, 28

Teorías que Explican el TEPT, 32

Teoría del Aprendizaje, 32

Teoría del Procesamiento Emocional, 34

Teoría de la indefensión Aprendida, 35

Teoría de la evaluación cognitiva, 36

Teoría de la Personalidad, 36

Modelo jerárquico de la personalidad de Eysenck, 38

Modelo de Autoconcepto, 38

Teoría de .de los Rasgos, 38


Personalidad y TEPT 5

Modelo de Millon, 40

Investigaciones estrés postraumático y personalidad, 49

Psiquiatría Militar, 53

Antecedentes, 55

Psicología Militar, 55

Ejército Nacional, 56

Misión, 56

Visión, 56

Justificación, 58

Problema, 59

Objetivos, 59

Objetivo General, 59

Objetivos Específicos, 59

Definición de Variable, 60

Método, 61

Tipo de investigación, 61

Participantes, 62

Instrumentos, 62

Procedimiento, 62

Consideraciones Éticas, 63

Resultados, 65

Discusión, 76

Referencias, 87
Personalidad y TEPT 6

Resumen analítico de investigación, 99

Apendices, 109

Apéndice A (Consentimiento Informado), 110

Apéndice B (Ficha Técnica Minimult), 111

Apéndice C (Variables de Inclusión), 112

Tablas

Tabla No. 1 Distribución porcentual de indicadores clínicos vs. no clínicos de

militares con TEPT.

Tabla No. 2 Porcentaje de sujetos con indicadores clínicos vs. no clínicos

según estado civil

Tabla No. 3 Porcentaje de sujetos con indicadores clínicos vs. no clínicos según

atención clínica

Tabla No. 4 Porcentaje de sujetos con indicadores clínicos vs. no clínicos según

tiempo de servicio.

Tabla No. 5 Porcentaje de sujetos con indicadores clínicos vs. no clínicos según

grado militar.

Figuras

Figura No. 1 Distribución de frecuencias de militares con indicadores clínicos

vs. no clínicos de acuerdo a características de personalidad


Personalidad y TEPT 7

CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD DE UN GRUPO DE MILITARES

CON TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

*Vilma Patricia Ferreira, Nini Johanna García, Luisa Fernanda Yañez

** Jaime Humberto Moreno

Resumen

Estudio descriptivo, bajo la línea de investigación salud y calidad de vida. Se


describen características de personalidad de un grupo de 28 militares con TEPT.
Se aplicó la prueba de personalidad Minumult. De acuerdo a los resultados, se
encontró: 66,7% de la muestra presentó criterios clínicos en las escalas depresión,
58,3% esquizofrenia y 54,2% hiponcondríasis. Así mismo los sujetos con mayor
tendencia a presentar indicadores clínicos, están solteros o separados, son de
grados Soldados Profesionales y Cabos Segundos, a su vez llevan menor tiempo de
servicio y están asignados a una compañía dentro del BASAN. Se resalta la
importancia de realizar estudios dirigidos a describir poblaciones en alto riesgo
para propiciar programas de promoción y prevención del TEPT.

Palabras Clave: Estrés, Estrés Postraumático, Personalidad.

Abstract

Descriptive study under the line of investigation health of quality of life.


Characteristics of personality of a group of the 28 military with PTSD are
described. The test of Minumult personality was applied. According to the results,
one was: 66,7% of the sample presented/displayed clinical criteria in the
depression scales, 58.3% schizophrenia and 54.2% hypochondriasis Also the
subjects with greater tendency to present clinical indicators, are unmarried or
separated, Professionals are of Welded degrees and Seaman second classes, have
been to minor time on watch and are assigned to a company as well within BASE.
The importance is emphasized of making directed studies to describe populations
in high risk to cause programs of promotion and prevention of the PTSD.

Key words: Stress, Posttraumatic, Personality.

* Autoras de la investigación

* * Director de tesis
Personalidad y TEPT 8

El trastorno por estrés postraumático (TEPT) constituye una entidad nosológica

plenamente vigente que representa parte del espectro de las reacciones emocionales

ante una experiencia traumática. Los esfuerzos de diversos autores a lo largo de la

historia antigua y reciente han permitido identificar los elementos clínicos

característicos del TEPT y ampliar la población que puede presentar este cuadro,

desde los combatientes hasta la población civil de cualquier edad.

Lo anteriormente planteado es válido en el momento de considerar la

promoción y prevención de la salud en personas cuya profesión es calificada de alto

costo y riesgo entre las cuales se encuentran los militares, vinculados directamente en

la situación de conflicto armado que vive Colombia.

Los efectos psicosociales de estos conflictos son evidentes, cientos o miles de

personas pierden sus vidas o son gravemente heridas y los sobrevivientes arrastran las

consecuencias durante toda su vida, conllevando a la aparición de procesos mentales

como el trastorno por estrés postraumático (TEPT), caracterizado por la exposición a

un acontecimiento estresante y marcadamente traumático, donde el individuo se ve

envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra

amenaza para su salud (OMS-1992).

Una de las primeras preguntas que surge al enfrentarse a un paciente que ha

desarrollado un trastorno, es ¿qué factores pueden haber facilitado la aparición del

cuadro? Ante esto se puede plantear que hay factores de riesgo que pueden justificar

el TEPT.
Personalidad y TEPT 9

Foa, Davidson y Frances, (1999), han propuesto que los factores que

contribuyen a graduar la intensidad de la respuesta al trauma son la capacidad de

control que tiene el sujeto sobre la situación misma, la capacidad de predecir el hecho

y la amenaza percibida.

Existen factores de riesgo propios del sujeto, pero que no se pueden considerar

exclusivos para el TEPT; entre ellos la personalidad, constructo estudiado durante

varios años por diferentes teóricos entre los cuales se encuentra Theodore Millon

(1990) quien a través de su teoría permitió fundamentar este trabajo.

Este proyecto surge como respuesta a la situación de conflicto armado que vive

Colombia y las implicaciones sociales, políticas y clínicas, entre otras, que este

fenómeno ocasiona. Las observaciones realizadas sobre el comportamiento de un

individuo que ha estado en combate, así como las diferentes investigaciones

realizadas en el campo de la salud y la psicología clínica en general, muestran la

necesidad de desarrollar estudios que permitan conocer los factores que desencadenan

o mantienen los diferentes trastornos mentales.

La presente investigación contiene una revisión teórica del concepto de estrés,

estrés postraumático, su historia, clasificación, desencadenantes y algunas teorías que

sustentan su mantenimiento; aborda la teoría de la personalidad planteada por

Theodore Millon (1999) y describe características del Ejército Nacional, relevantes

para el presente estudio.

Teniendo en cuenta lo anterior, y ante el compromiso de aportar nuevas

estrategias de atención a las diversas problemáticas de la salud mental; es necesario

desarrollar esfuerzos bien dirigidos para mitigar sus efectos, esto se puede
Personalidad y TEPT 10

materializar a través de la ecuación del esquema de prevención: (a) detectando la

población de alto riesgo y (b) desarrollando acciones de protección y prevención.

Simón (1999), sugiere la necesidad de identificar y preparar a los individuos

para enfrentarse a circunstancias estresantes de aparición predecible; orientándose

hacia la percepción del control ante circunstancias aversivas, reduciéndose los efectos

del estrés: (a) predecir el estresor y anticipar ciertos acontecimientos y respuestas

adecuadas para su enfrentamiento, (b) el control facilita una autoimagen de

competencia y poder. Por el contrario la ausencia de control facilita los sentimientos

de incompetencia; y (c) el control puede permitir determinar los resultados de la

situación.

El origen histórico del concepto de estrés, surge a partir de las investigaciones

realizadas por Hans Selye en el año 1936, plantea el llamado “síndrome general de

adaptación”, donde un individuo en situación de amenaza pierde su equilibrio y el

organismo emite una respuesta con el fin de intentar adaptarse. Selye define este

fenómeno como el conjunto de reacciones fisiológicas desencadenadas por cualquier

exigencia ejercida sobre el organismo, por la incidencia de cualquier agente nocivo

llamado estresor. Se puede definir, pues, como la respuesta física y específica del

organismo ante cualquier demanda o agresión, ante agresores que pueden ser tanto

físicos como psicológicos (Buceta y Bueno 1.995).

Selye (1936), describió tres formas clásicas de la respuesta orgánica: (1) fase de

alarma (primitiva respuesta de preparación para la lucha o la huida), (2) fase de

resistencia y (3) fase de agotamiento neurovegetativo. En la fase de alarma, identificó

respuestas fisiológicas en los sistemas circulatorio, muscular y sistema nervioso


Personalidad y TEPT 11

central (sistema límbico, sistema reticular, hipotálamo(neuroendocrino) ( Cazabat y

Costa (2000).

Así mismo, (Selye, 1978 citado en Del Hoyo, 1998), plantea la diferencia

entre estrés y estresores. Alternativamente para precisar conceptos, se utiliza el

término "respuesta de estrés", refiriéndose a la respuesta inespecífica del organismo o

cualquier demanda, y el término de "estresor" o "situación estresante" se refiere al

estímulo o situación que provoca una respuesta de estrés.

Durante los últimos años, han cobrado auge las teorías interaccionistas del

estrés que plantean que la respuesta de estrés es el resultado de la interacción entre las

características de la persona y las demandas del medio. Se considera que una persona

está en una situación estresante o bajo un estresor cuando ha de hacer frente a

situaciones que conllevan demandas conductuales que le resulta difícil poner en

práctica o satisfacer. Es decir depende tanto de las demandas del medio como de sus

propios recursos para enfrentarse a él (Lazarus y Folkman, 1984), o avanzando un

poco más, de las discrepancias entre las demandas del medio externo o interno, y la

manera en que el sujeto percibe que puede dar respuesta a esas demandas.

Una de las patologías derivadas del estrés, es el trastorno por estrés

postraumático (TEPT). La organización mundial de la salud (CIE10) lo define como:

“trastorno que surge ante una respuesta tardía o diferida a un acontecimiento

estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente

amenazante o catastrófica, que causarían por sí mismos malestar generalizado en casi

todo el mundo (por ejemplo, catástrofes naturales o producidas por el hombre,

combates, accidentes graves, el ser testigo de muerte violenta de alguien, ser víctima
Personalidad y TEPT 12

de tortura, terrorismo, de una violación o de otros crimen)”. Este trastorno se

caracteriza por la presencia de reviviscencias de algunos elementos de la situación

traumática; reviviscencia que puede tomar la forma de pesadillas o de intrusión de

dichos elementos durante estados de vigilia (flashbacks). Suelen temerse, e incluso

evitarse, las situaciones que recuerdan el trauma (Foa, 2002).

El trastorno por estrés postraumático como entidad clínica aparece referida en

las modernas nosologías solo hasta 1.980, cuando se recoge por primera vez en el

DSM-III (American Psychiatric Association, 1980), su conceptualización puede

rastrearse a lo largo de la historia. Goodwin (1996), estudió este trastorno en víctimas

de accidentes ferroviarios, estos presentaban altos niveles de ansiedad, insomnio,

recuerdos intrusivos y reiterados del accidente y una pérdida del interés por el entorno.

Oppenheim (1892), utilizó el término "neurosis traumática" para referirse a una

respuesta mórbida de ansiedad producida por una situación altamente estresante,

empleó esta idea incorporándola en su descripción de la “schreckneurose” (neurosis

de espanto), señalando que puede aparecer tras graves accidentes o lesiones, o

asociada a catástrofes como colisiones, incendios, etc.

Hacia fines del siglo XIX cobraron gran importancia los aportes de Janet

(1956), describió los cuadros clínicos de 591 pacientes y en casi la mitad de ellos los

fenómenos psicopatológicos eran explicables por un origen traumático. P. Janet se

refirió a las "emociones vehementes" que ocurrían en los pacientes durante un

acontecimiento traumático, las cuales impedían integrar esa experiencia agobiadora;

de ese modo se constituía una memoria traumática, la cual estaba disociada de la

conciencia y sin control de la voluntad. En esta explicación de los fenómenos


Personalidad y TEPT 13

psicopatológicos se encuentran algunos elementos centrales para el manejo

psicoterapéutico de los pacientes. Así mismo, (Freud 1949 citado en Gamboa 1999)

en la primera etapa del psicoanálisis atribuyó el origen de las neurosis a experiencias

traumáticas del pasado. El término trauma incluía tanto la noción de herida como la

de sus efectos provocados en el organismo en su totalidad. Además el trauma se

refería a una situación específica en la biografía del paciente, quien no podía integrar

este hecho en forma consciente a la experiencia vivida. Es así como la memoria

traumática se constituía en un "cuerpo extraño" que se mantenía a lo largo del tiempo

afectando al paciente. En los años siguientes Freud se centró más en las fantasías que

en los traumas de la vida real y le prestó poca atención a las neurosis traumáticas.

Como señala acertadamente De Paul Ochotorena (1995), el estrés postraumático

es uno de los pocos trastornos junto con las demencias y los trastornos debidos al

consumo de sustancias psicoactivas, en los que la etiología juega un papel importante

en su existencia como cuadro clínico. Si bien, se tiene en cuenta que no todos los

sujetos que son testigos o víctimas de acontecimientos traumáticos desarrollan un

trastorno por estrés postraumático, es lógico pensar que la génesis y proceso

subyacente del trastorno tiene mucho que ver con los procesos de tipo psicológico

entre ellos la personalidad y neurobiológico que conlleven finalmente una disfunción

en el procesamiento emocional de los eventos traumáticos.

Durante los últimos años, se ha incrementado el interés por estudiar el trastorno

por estrés postraumático, extendiéndose la investigación, a secuestros, actos

terroristas, atracos reiterados, tortura, víctimas de agresiones sexuales, maltrato a la

mujer y en la infancia, etc.


Personalidad y TEPT 14

Actualmente, los criterios diagnósticos para el trastorno por estrés

postraumático, que aparecen en el DSM-IV (American Psychiatric Association,

1994), contempla una sintomatología muy variada; por un lado se encuentra el

reconocimiento de la existencia de un deterioro en el procesamiento emocional, al

describir que la reacción del sujeto ante el evento traumático conlleva la

experimentación de un miedo intenso, indefensión o terror, por otro lado, la

sintomatología del trastorno por estrés postraumático se agrupa en las categorías de

reexperimentación, evitación y aumento del arousal o activación. Así mismo, es

interesante señalar que en la cuarta edición del DSM aparece por primera vez una

diferenciación temporal en el proceso traumático que da lugar a dos trastornos

distintivos: el trastorno por estrés agudo, peritraumático (menos de un mes de

duración) y el trastorno por estrés postraumático (más de un mes de duración) (DSM-

IV-TR, 2000).

Esta apertura y flexibilidad en los criterios diagnósticos, también ha influido

sobre la búsqueda y delimitación de las situaciones estresantes. En este sentido, Foa y

Cols. (1999) presentan un listado bastante exhaustivo de todos los posibles eventos

traumáticos a tener en cuenta, así como el impacto sobre el sujeto, relacionando la

aparición de este trastorno con un rango de estresantes vitales más amplio y no

limitándolo sólo a eventos traumáticos espectaculares o bélicos, insistiendo en que el

estresor debe ser de una intensidad extrema y conllevar intensas respuestas subjetivas

de miedo, impotencia, horror y desesperanza.

Esta flexibilidad ha permitido abrir nuevas vías a la investigación pero ha

supuesto una dificultad añadida al estudio de su epidemiología. De hecho, Fairbank,


Personalidad y TEPT 15

Schlenger, Saigh y Davidson (1995) señalan que es difícil determinar porcentajes

específicos de prevalencia porque éstos dependen de factores como el tipo de estresor

al que estén referidos, el tipo de población contemplada en el estudio; por lo que se

observa una alta variabilidad en los porcentajes de prevalencia con rangos que varían

entre el 1% y el 12,3% en la población general, y entre el 6,3% y el 30,9% en

veteranos del Vietnam. Cifras aún mayores aparecen en estudios sobre consecuencias

a medio y largo plazo del internamiento en campos de concentración; así Eitinger

(1980) presentó los resultados de un estudio realizado con 226 supervivientes de un

campo de concentración nazi en Noruega, encontrando después de tres décadas de

haber sufrido la experiencia traumática, el 99% de los individuos padecían diversas

psicopatologías entre las que destacaban la ansiedad, la irritabilidad, los trastornos del

sueño, incluyendo pesadillas, y diversos trastornos de carácter cognoscitivo.

De acuerdo con el DSM IV TR, la amenaza directa e indirecta a la vida o

bienestar y la forma en como el individuo responde a esa amenaza constituyen un

suceso traumático, estos planteamientos se obtuvieron a partir de numerosos estudios

de investigación los cuales encontraron que la experiencia de amenaza a la vida era

un predictor importante del desarrollo de un trastorno por estrés postraumático.

Las manifestaciones de los síntomas del trastorno por estrés postraumático, se

clasifican en tres amplias categorías, las cuales incluyen recuerdos invasivos,

característica propia del trastorno por estrés postraumático, que consiste, en que un

acontecimiento traumático se reviva de alguna manera. Los recuerdos del trauma

pueden invadir la conciencia una y otra vez, sin señales desencadenantes que los

provoquen. Otros recuerdos que se presentan en el estado de vigilia incluyen


Personalidad y TEPT 16

recuerdos retrospectivos flashback o experiencias intensamente vividas en donde el

malestar psicológico y el temor traumático originales son reactivados y revividos. Los

recuerdos invasivos pueden darse también durante el estado de sueño, bajo la forma

de pesadillas con contenidos relacionados a la situación traumática. Además, al

enfrentarse a señales asociadas con el suceso traumático, ya sean reales o simbólicas,

el individuo muestra reacciones psicológicas intensas (repugnancia, terror, depresión,

etc.) y respuestas fisiológicas (sudor, aumento de la tasa cardiaca, respiración rápida,

etc.) (Janoff y Bulman, 1992).

Así mismo, la víctima del trauma experimenta un aumento de la activación

fisiológica, esto sugiere que el individuo está en un continuo estado de “lucha o

huida” similar al modo como el cuerpo del individuo respondió durante el

acontecimiento traumático real. En este constante estado de alerta el individuo

siempre está preparado para responder ante nuevas amenazas de peligro e incluso en

situaciones relativamente “seguras”. Durante una crisis esto es adaptativo porque

favorece la supervivencia, sin embargo, en un estado constante, la hiperactivación

interfiere con el funcionamiento diario y conduce al agotamiento. En esta situación, el

individuo gasta una gran cantidad de energía escrutando el ambiente a la búsqueda de

señales de peligro (hipervigilancia). Es probable que el sujeto presente perturbaciones

del sueño, disminución de la concentración, irritabilidad e hiperactividad ante

determinados estímulos (respuesta de sobresalto exagerada). Hay pruebas que

sugieren que esta continua situación de tensión tiene un efecto perjudicial sobre la

salud global (Foa y Cols, 1999).


Personalidad y TEPT 17

Los síntomas de evitación y de falta de sensibilidad reflejan el intento del

individuo para conseguir un distanciamiento psicológico y emocional del trauma. De

esta manera, algunos autores han sugerido que los síntomas de evitaciòn constituyen

una respuesta ante la sintomatología invasiva. Al igual que los recuerdos traumáticos

invaden la conciencia, también lo hacen las emociones negativas asociadas al trauma

original. El individuo puede llegar a evitar los pensamientos y las emociones

relacionadas con el trauma, evitar las situaciones y los acontecimientos que recuerden

al trauma u olvidar aspectos importantes del mismo. De forma parecida, los síntomas

que se presentan en el desapego o falta de sensibilidad constituyen un intento de

cortar con los sentimientos aversivos asociados a los recuerdos invasivos (Resick,

Nishith, Weaver, y Astin, 1998)

Esto se puede llegar a generalizar, dando origen a un desapego de todas las

emociones, tanto positivas como negativas. Las víctimas del trauma afirman

generalmente, que ya no presentan sentimientos intensos o que se encuentran

insensibles. Esta clase de desapego profundo, puede llegar a interferir notablemente

con la capacidad del individuo para relacionarse con los demás, para disfrutar de la

vida cotidiana, para ser productivo y planificar el futuro. Las víctimas de un trauma,

informan con frecuencia de estilos de vida muy limitados después de la experiencia

traumática debido a la necesidad de evitar señales recordatorias de la situación

traumática y de las emociones asociadas. (Caballo, 2002)

Todos estos síntomas tienen que experimentarse durante un mes por lo menos,

con el fin de recibir el diagnóstico del trastorno por estrés postraumático. Un

porcentaje importante de los que han sufrido un trauma muestran síntomas complejos
Personalidad y TEPT 18

del trastorno por estrés postraumático inmediatamente después del acontecimiento

traumático. Sin embargo, este porcentaje se reduce a casi la mitad durantes los tres

meses que siguen al trauma, tendiendo entonces a estabilizarse. Por ejemplo cuando

se evalúa a las dos semanas, al mes, o a los tres, seis y nueve meses a personas que

habían sufrido una violación, estas manifestaron los síntomas de un trastorno por

estrés postraumático en un 94%, un 65%, un 47% y un 42% respectivamente (Foa y

Rothbaum, 2002).

De esta manera, después de los tres meses, los porcentajes de personas que

presentaban TEPT no disminuyeron de forma substancial. Si los síntomas no se

manifiestan dentro de este período de tiempo, el suele permanecer e incluso

empeorar sin la intervención apropiada. Varios estudios sobre sujetos que han sufrido

un trauma evidencian la presencia de un diagnostico muchos años después del

acontecimiento (Resick y Cols. 1998).

Las investigaciones han demostrado que el TEPT se encuentra asociado a otras

alteraciones psicológicas, siendo los trastornos del sueño, depresión, ansiedad, ideas

suicidas y abuso de sustancias psicoativas los más frecuentes (Helzer, Robins y Mc

Envoy, 1987).

Los datos sugieren que algunos trastornos comorbidos pueden estar directamente

asociados a las respuestas de evitación y escape de la reexperimentación del trauma,

el abuso de sustancia psicoactivas es una muestra de esta hipótesis, donde los

individuos buscan inhibir los síntomas del trastorno; en las investigaciones sobre

depresión en las personas con el TEPT se ha encontrado respuestas biofisiológicas

diferentes a las encontradas en individuos con depresión solamente. Esto podría


Personalidad y TEPT 19

indicar que la depresión que acompaña al trastorno tiene una base biológica diferente

a la depresión no asociada con él (Caballo, 2002).

Wroth, (1998), sugiere que entre el 2% y 9% de la población tiene la posibilidad

de desarrollar el trastorno por estrés postraumático. No obstante, la probabilidad de

sufrirlo es mayor cuando la persona se ve expuesta a múltiples traumas o a eventos

traumáticos durante su niñez y adolescencia, especialmente si el trauma dura mucho

tiempo o se repite. Se ven más casos de este trastorno entre la población joven de las

ciudades y entre personas que han emigrado recientemente de países en donde se han

presentado problemas.

Es necesario revisar detalladamente algunos de los factores facilitadores de la

aparición del trastorno por estrés postraumático. Como en toda condición patológica,

además del agente o agentes causales se ha de considerar la vulnerabilidad individual.

En el caso del trastorno por estrés postraumático, esta vulnerabilidad no sólo es

variable entre sujetos, sino que también parece depender en un mismo sujeto de su

estado psicofisiológico en el momento del trauma. La vulnerabilidad individual

explica la existencia de casos extremos de sujetos excepcionalmente resistentes y

otros extremadamente susceptibles de padecer trastorno por estrés postraumático. Los

estudios epidemiológicos de Helzer y Cols, (1987), aportan algunas evidencias sobre

la importancia del desarrollo psicológico temprano en la predisposición al trastorno

por estrés postraumático. Muestran retrospectivamente una frecuencia anormalmente

alta de trastornos de conducta en la infancia de los sujetos que desarrollan el TEPT.

Como se ha demostrado (Kolb, 1989), existe una cierta conexión entre el

desarrollo psicológico y la actividad neurovegetativa en la vulnerabilidad al (TEPT),


Personalidad y TEPT 20

al considerar que la exposición temprana a violencia física y emocional sensibiliza el

sistema nervioso central, disminuyendo los umbrales de reactividad de estructuras

hipotalámicas y preparando el terreno para modificaciones neurofisiológicas más

severas si el trauma apropiado se presenta en edades posteriores. Se asume que los

individuos con un alto rasgo de ansiedad tienen una mayor predisposición a padecer

distintos trastornos de ansiedad a lo largo de sus vidas, incluyendo el (TEPT)

(Eysenck, 1997). Además de existir cierta predisposición genética (Eysenck, 1967;

Gray, 1982), los individuos con un alto rasgo de ansiedad o neuroticismo manifiestan

vulnerabilidad cognitiva que les lleva a aplicar sistemáticamente una serie de sesgos

cognitivos ante la estimulación de carácter ambiguo, interpretándola como

amenazante (Eysenck, 1997).

El estudio de Horowitz, Wilner, Kaltreider y Alvarez (1980) pone de manifiesto

una correlación positiva entre desarrollo del trastorno por estrés postraumático y un

índice elevado de sucesos vitales en el momento previo a sufrir el trauma específico.

En realidad, este efecto de lo que Horowitz denomina el “estrés acumulativo” no debe

de extrañarse, pues no es sino una instancia más del conocido “efecto sucesos vitales”

en la predisposición a enfermar (González de Rivera, Morera y Monterrey, 1989).

Otro aspecto relevante, es el alto valor predictivo en cuanto al desarrollo de trastorno

por estrés postraumático más o menos tardío, que desarrolla un trastorno agudo de

estrés, inmediato a la exposición al agente traumático, (Classen, Koopman, Hales y

Spiegel, 1998), observación que tiene importantes implicaciones preventivas y

terapéuticas.
Personalidad y TEPT 21

En cuanto a la posibilidad de predisposición biológica, Davidson, Swatz,

Storck, Krishnan y Hammett (1995) demostraron la existencia de psicopatología en la

historia familiar de 66% de pacientes con trastorno por estrés postraumático, muy

superior a la muestra normal; en comparación con ansiedad o con depresión, los

pacientes con trastorno por estrés postraumático tienen más historia familiar de

alcoholismo, seguida por una incidencia familiar de ansiedad generalizada próxima a

la de los pacientes con síndromes de ansiedad y menos incidencia de historia familiar

de depresión que los enfermos depresivos, pero más que los ansiosos. En este sentido,

Jones y Barlow (1990), plantean que las respuestas postraumáticas estarían

relacionadas con una predisposición biológica hereditaria a experimentar ansiedad,

especialmente en relación a dos características: alta tasa de respuestas en reposo y la

alta tasa de respuestas de miedo. Este modelo propone que los estímulos que

provocan este estado pueden ser tanto internos como externos, y que ciertos factores

individuales como el apoyo social y las respuestas de afrontamiento pueden modificar

esas experiencias.

La edad es otro factor relacionado con la predisposición a contraer el trastorno.

A similares niveles de exposición, el trastorno por estrés postraumático afecta más a

niños, adolescentes y ancianos que a los adultos (Pynoos, Frederick, Nader y Arroyo,

1987).

Otros factores que facilitan la aparición del trastorno por estrés postraumático

son la malnutrición, especialmente déficits de vitaminas y proteínas, y las alteraciones

extremas en los niveles de estimulación ambiental (Hocking, 1971). Condiciones

estas que se suelen presentarse unidas en algunos tipos de trauma (campos de


Personalidad y TEPT 22

concentración, guerras y naufragios). Con respecto a los niveles de estimulación

física, se sabe que el organismo parece funcionar de manera idónea entre ciertos

niveles de estimulación ambiental. Si estos son excepcionalmente pobres, como en

casos de confinamiento, aislamiento, soledad, etc o, por el contrario, excesivos, como

en el fragor de una batalla, puede llegarse al desbordamiento de la capacidad

neurofisiológica de procesar e integrar estímulos, situación compatible con una mayor

susceptibilidad al trastorno por estrés postraumático. La relación entre trastorno por

estrés postraumático, y psicopatología previa no está totalmente establecida. Aunque

Solomon (1989), no encuentra evidencia de mayor psicopatología previa en los

pacientes con trastorno por estrés postraumático, otros estudios parecen indicar una

mayor frecuencia de historia psiquiátrica personal en estos pacientes (Davidson y

Cols, 1995; Helzer y Cols, 1987). En este sentido, Blanchard, Hickling, Taylor y Loo

(1996) encuentran que un 70% las personas con trastorno por estrés postraumático

pueden ser detectadas a través de 4 variables: depresión mayor previa, miedo de

morir en el accidente, gravedad de las lesiones y verse implicado en litigios.

Dentro de los facilitadores cognoscitivos implicados en el desarrollo y

mantenimiento del trastorno por estrés postraumático, los autores Joseph, Dalgleis,

Williams, Yule, Thrasher y Hodgkinson (1997) relacionan las actitudes positivas

hacia la expresión emocional con un pronóstico favorable en los síntomas depresivos

y de conductas evitativas, pero sin embargo parecen no influir sobre los pensamientos

intrusivos. Muchas teorías sobre el trauma postulan que los eventos traumáticos

producen cambios en los pensamientos y las creencias de las victimas (Foa y

Rothbaum, 2002) y que estos cambios juegan un importante papel en las respuestas
Personalidad y TEPT 23

emocionales del trauma. Sin embargo no parecen ponerse de acuerdo en qué

cogniciones especificas podrían estar involucradas. Así, por ejemplo, Epstein (1991)

desde una perspectiva humanista, enfatiza la importancia de cuatro núcleos de

creencias que él sugiere quedan modificadas tras un evento traumático: creencia de

que el mundo es benigno, que el mundo tiene sentido, que uno mismo tiene dignidad,

y que la gente es honrada. Una formulación similar la propone Janoff- Bulman

(1992), quien desarrollo el WAS (World Assumptions Scale) para medir la dignidad

percibida y la benevolencia del mundo.

McCann y Pearlman (1990) amplían el número de aspectos cognoscitivos que

quedarían modificados tras la exposición a un evento traumático, sugiriendo que las

creencias de seguridad, confianza, poder, estima e intimidad quedarían

distorsionadas.

Por otro lado, Foa y Rothbaum (2002) basándose en la teoría del procesamiento

emocional (Foa y Kozak, 1986), suponen que el trastorno es una consecuencia de una

disfunción en el proceso de recuperación de recuerdos, proponen que habría dos

núcleos básicos de cogniciones que median en el desarrollo del (TEPT): (a) el mundo

es algo absolutamente peligroso y (b) uno mismo es totalmente incompetente.

Estos autores sugieren además que hay dos formas distintas de desarrollar esas

distorsiones cognoscitivas. Por un lado, los individuos que se enfrentan a una

experiencia traumática con la noción de que el mundo es extremadamente seguro y

que ellos son extremadamente competentes, tienen dificultades para asimilar la

experiencia traumática y no saben adaptarla a sus esquemas mentales sobre si mismos

y el mundo. Por otro lado, la experiencia traumática hace que se priorice la existencia
Personalidad y TEPT 24

de esquemas cognoscitivos de que el mundo es peligroso y uno es incompetente. De

aquí se deduce que las personas con esquemas mentales rígidos sobre si mismos y el

mundo, pueden ser más vulnerables a desarrollar este trastorno. Además, plantean

que la interpretación que haga el individuo va a ser determinante en el mantenimiento

del (TEPT), ya que se ha comprobado que los individuos con (TEPT), manifiestan

más interpretaciones negativas del evento y sus secuelas y no asumen que fue algo

limitado en el tiempo, lo que produciría la sensación de miedo continuo, intrusiones,

activación fisiológica y emociones de ansiedad, ira, tristeza o vergüenza. La

persistencia del (TEPT) y la interpretación negativa ha sido comprobada en víctimas

de ataques físicos y sexuales (Dunmore, Clark y Ehlers, 1997), con víctimas de

accidentes de tráfico (Ehlers, Mayou y Bryant, 1998), y en víctimas de violación y

tortura (Dunmore y Cols., 1997).

En este mismo sentido pero teniendo en consideración las distorsiones

cognoscitivas propuestas por Beck, Muran y Motta (1993) encuentran diferencias

significativas al comparar las ideas distorsionadas de una muestra clínica (depresión y

ansiedad), una muestra normal y una muestra con trastorno por estrés postraumático

(veteranos del Vietnam), comprobando que estos últimos manifestaban más

distorsiones cognoscitivas, relacionadas con baja autoestima y cogniciones

catastróficas.

Autores como Delahanty (1997), sugieren que los diferentes estilos de

afrontamiento de los individuos se interrelacionan directamente con el mantenimiento

o eliminación del trastorno por estrés postraumático, señalando que las personas con

TEPT, que habían sufrido un accidente de tráfico y que habían desarrollado un estilo
Personalidad y TEPT 25

de afrontamiento de aceptación de la responsabilidad, se recuperaban con mayor

facilidad, que aquellos que en las mismas condiciones no asumían la responsabilidad

sobre el accidente. Este aspecto ha sido corroborado por Hickling, Blanchard,

Buckley y Taylor (1999), al poner de manifiesto que la asunción de la

responsabilidad está relacionada con menos sintomatología del trastorno por estrés

postraumático.

En esta misma línea de investigación, los autores Amir, Kaplan, Efroni, Levine,

Benjamín y Kotler (1997) encontraron en una muestra de veteranos de guerra, que

las personas con trastorno por estrés postraumático desarrollan estilos evitativos de

afrontamiento que se relacionan con un mayor número de pensamientos intrusivos y

evitaciones. Cuestión esta que ya había sido observada por Bryant y Harvey (1995)

en accidentados de tráfico. Finalmente, Amir (1999), estudiaron la relación entre el

trastorno por estrés postraumático, la probabilidad de suicidio y estilos de

afrontamiento en veteranos de guerra, señalando que el estilo evitativo se relacionaba

con un mayor riesgo de suicidio, mientras que la baja probabilidad de suicidio se

relaciona con estilos de planificación, distanciamiento y aceptación de la

responsabilidad.

Desde una perspectiva cognoscitiva experimental, diversos estudios han

reflejado la existencia de sesgos atencionales e interpretativos en sujetos con trastorno

por estrés postraumático. En tareas de escucha dicótica, Trandel y McNally (1987)

encontraron sesgos atencionales hacia palabras amenazantes frente a palabras neutras

en pacientes con trastorno por estrés postraumático frente a un grupo de alcohólicos y

un grupo de control. Mc Nally, Kaspi, Reimann y Zeitlin (1990), utilizaron una tarea
Personalidad y TEPT 26

de Stroop emocional, en excombatientes del Vietnam con y sin trastorno por estrés

postraumático, esta tarea, consiste en mostrar al sujeto un grupo de palabras de

colores con contenidos del evento traumático, pidiéndole que nombre el color de la

palabra, encontrando que los sujetos con sintomatología postraumática tendían a

mostrar tiempos de reacción más largos en la identificación de palabras relacionadas

con su experiencia traumática que aquellos individuos que no desarrollaron trastorno

por estrés postraumático. Similares resultados se han encontrado en víctimas de

secuestro que desarrollaron trastorno por estrés postraumático frente a las que no lo

desarrollaron (Eysenck, 1997).

Harvey, Bryant y Rapee (1996) encuentran que los sujetos con (TEPT) provocado por

accidente de tráfico, desarrollan sesgos atencionales e interpretativos que les hacen

responder con tiempos de reacción más largos a las pruebas Stroop con palabras

enmascaradas o desenmascaradas relacionadas con accidentes de tráfico e incluso

también a palabras neutras. Estos autores plantean que los sujetos con trastorno por

estrés postraumático muestran marcados sesgos cognoscitivos que implican la

interpretación errónea de situaciones neutras como peligrosas o amenazantes.

Desde una perspectiva psicofisiológica, la investigación se ha centrado en el

estudio de las reacciones psicofisiológicas que presentan los individuos afectados por

trastorno por estrés postraumático. Más concretamente, se han buscado qué índices

psicofisiológicos permiten diferenciar a los pacientes que presentan trastorno por

estrés postraumático de otros individuos que, habiendo experimentado situaciones

análogas, no llegan a desarrollar el trastorno (Lating y Everly, 1995).


Personalidad y TEPT 27

Así por ejemplo, Malloy, Fairbank y Keane (1983) realizaron un estudio en el

que se comparaba un grupo de trastorno por estrés postraumático con dos grupos de

control, encontrando que el ritmo cardíaco y la resistencia electrodérmica podían

predecir el 80% de los casos pertenecientes a uno u otro grupo.

Pallmeyer, Blanchard y Kolb (1986), trabajaron con grupos de veteranos del

Vietnam con y sin trastorno por estrés postraumático. Clasificaron correctamente al

80% de los sujetos con trastorno por estrés postraumático en relación a los otros

grupos que no lo desarrollaron. Utilizaron como índice de mayor sensibilidad el ritmo

cardíaco, frente a otras medidas como la conductancia de la piel, el EMG-frontal o la

presión sanguínea. Más específicamente, Pallmeyer y Cols. (1986), comparando un

grupo diagnosticado de trastorno por estrés postraumático y otro que no sufría el

trastorno, lograron clasificar correctamente al 70,2% de los sujetos que sufrían

trastorno por estrés postraumático y al 88,2% de los que no lo sufrían. Utilizaron

como criterio el aumento de 7 latidos por minuto en el ritmo cardíaco entre un

estímulo neutro y otro de ruidos de combate.

Pitman, Orr, Forgue, De Jong y Claiborn (1987) compararon la actividad de

distintas variables fisiológicas registradas durante la imaginación del evento

traumático en un grupo de veteranos del Vietnam afectados por trastorno por estrés

postraumático y en otro grupo de control. Concluyeron que los cambios en el ritmo

cardíaco, conductancia de la piel y EMG-frontal, tomados conjuntamente, permitían

identificar correctamente al 79% de los sujetos con trastorno por estrés postraumático

y al 100% de los sujetos del grupo control.


Personalidad y TEPT 28

En esta misma línea de investigación, Blanchard, Kolb y Prins (1991) quisieron

comprobar si era posible incrementar el grado de exactitud en la discriminación

psicofisiológica entre sujetos con y sin trastorno por estrés postraumático, para lo

cual añadieron diferentes indicadores fisiológicos. Utilizaron una metodología

similar a la de Blanchard (1986) con una muestra de 104 veteranos que combatieron

en el sureste de Asia, a los cuales, 69 presentaban síntomas de trastorno por estrés

postraumático y 35 no. Encontraron que se pudo clasificar correctamente al 75% de la

muestra total utilizando como criterio único la tasa cardiaca. Si se añadía además el

criterio de la presión sanguínea, se obtenía un incremento del 5%, hasta llegar a

clasificar correctamente al 79.8% de la muestra. No se obtuvieron mejorías en el

porcentaje de clasificación al considerar adicionalmente el EMG-frontal, como

tercera medida psicofisiológica. En general, los estudios con veteranos han puesto de

manifiesto que éstos presentan reacciones fisiológicas más intensas que sujetos

control, especialmente de tipo cardiovascular: ritmo cardíaco y presión sanguínea

Siendo las medidas conductancia de la piel o el EMG-frontal menos fiables para

discriminar entre grupos (Orr, 1994).

Los estudios neurobiológicos han evidenciado que existen varias estructuras

cerebrales claramente implicadas en el desarrollo del trastorno por estrés

postraumático. Dichas estructuras intervienen igualmente en el procesamiento

emocional en general y son: la amígdala, el locus coerelus, el tálamo, el hipocampo,

el hipotálamo, el cortex orbitofrontal y medial y el sistema opioide-endógeno. La

amígdala es una estructura importante en el procesamiento de las emociones, ya que

se ha comprobado que contribuye a la evaluación del significado emocional de los


Personalidad y TEPT 29

estímulos sensoriales, especialmente visuales y auditivos, jugando un papel relevante

en la puesta en marcha de las respuestas de ansiedad y miedo (LeDoux, 2000).

Conjuntamente con el hipocampo, la amígdala interviene en el mecanismo del

recuerdo emocional, ya que el hipocampo parece estar relacionado con el recuerdo

emocional explícito y la amígdala con el recuerdo emocional implícito (LeDoux,

1999). La estimulación eléctrica de la amígdala provoca un aumento de las respuestas

de miedo y ansiedad a nivel autonómico, neuroendocrino y de respuestas reflejas

(Gloor, 1960). Los pacientes con epilepsias del lóbulo temporal en las que se activa

eléctricamente la amígdala, presentan más episodios de reacciones emocionales de

miedo, ansiedad e ira (Gloor, 1982). Algunos estudios han constatado que la

actividad de la amígdala se ve aumentada en estados de alta carga emocional

(Halgren, 1992).

La lesión de la amígdala está relacionada con la aparición de conductas

agresivas e incremento de las conductas de ingesta compulsivas (Weiskrantz, 1956).

Además, es crítica su función en el aprendizaje y las asociaciones entre el estímulo y

el refuerzo (Jones y Mishkin, 1972), lo que implica una incapacidad de dar un

significado apropiado para organizar adaptativamente las respuestas

comportamentales.

El locus coeruleus está formado por conjunto de núcleos de neuronas

noradrenérgicas. Situado en el tronco del encéfalo, es decisivo en los procesos de

aprendizaje, ya que permite modular la atención hacia los estímulos del entorno y en

los procesos de mantenimiento de la vigilia. Además, alberga los cuerpos celulares

de las vías noradrenérgicas, que están implicadas en el control de las funciones


Personalidad y TEPT 30

autonómicas (Delgado, 1998). También se ha señalado su importancia en la génesis

de las emociones, ya que cuando se ha estimulado eléctricamente esta zona, se ha

constatado la aparición de respuestas emocionales de miedo y sensación de muerte

inminente (Nashold, Wilson y Slaughter, 1974); así mismo, su estimulación durante

el sueño provoca insomnio. Como señala Krystal (1990), el locus coeruleus controla

las funciones de emergencia y es el lugar en el que se realiza la integración de

memoria, conducta y activación autonómica.

El sistema noradrenérgico prepara al organismo para planear y ejecutar

conductas que le sirven para sobrevivir, sin embargo cuando se ve hiperactivado,

aparecen alteraciones en el ritmo cardiaco, presión arterial, alteraciones de

temperatura, hipoglucemias (Charney, Woods, Cristal, Nagy, y Heninger, 1992), que

son respuestas típicamente relacionadas con estados de ansiedad y ataques de pánico.

Vander Kolk (1987) encuentra que después de un trauma, hay una caída de los

niveles noradrenérgicos, por el excesivo uso, lo cual crea que los receptores

noradrenérgicos se sensibilicen por la falta de esta sustancia. Una vez acabado el

trauma y volver a subir los niveles de noradrenalina, se crea un estado de

sobresaturación que estaría provocando una exagerada activación del sistema.

El tálamo es una estructura que se caracteriza por interconectar las estructuras

límbicas con el córtex y las vías de información de estímulos auditivos, visuales y

somestésicos (Le Doux, Iwata y Pearl, 1986). No parece quedar afectado tras un

evento traumático, pero su importancia reside en ser una interfase necesaria en el

procesamiento emocional.
Personalidad y TEPT 31

El hipocampo es una estructura básica en el proceso emocional y en el

aprendizaje. Básicamente, gestiona la información almacenada en la memoria a largo

plazo, contrastándola con las nuevas situaciones y los nuevos estímulos. Sin embargo,

cuando se lesiona aparecen trastornos en la memoria retrógrada, más que cambios en

las reacciones emocionales (Zola , Squire, Alvarez, y Clower, 1991).

Bremner (1997), señala que el hipotálamo en personas afectadas por trastorno por

estrés postraumático queda dañado anatómica y fisiológicamente, apareciendo

alteraciones en su apariencia externa, reduciendo su volumen y provocando trastornos

en la memoria verbal. La explicación de este cambio no sería tanto por la

sobreexcitación del propio hipocampo, sino como efecto colateral de la excesiva

secreción de glucocorticoides característica de la reacción de estrés a largo plazo

(Everly, 1989). Además, es necesario señalar que una sobreestimulación eléctrica del

hipocampo provocada por algunas epilepsias, suele generar ilusiones y alucinaciones

antes del ataque epiléptico (Delgado, 1998). Estos datos sobre el funcionamiento del

hipocampo podrían sugerir que está implicado en los procesos de reexperimentación,

flashbacks, ideas intrusivas y amnesias psicógenas que aparecen en el trastorno por

estrés postraumático.

El hipotálamo es una estructura fundamental que prepara al organismo para

actuar ante situaciones que impliquen un sobreesfuerzo ante demandas ambientales.

Está íntimamente implicado en el eje neuroendocrino y endocrino de respuestas a

medio y largo plazo ante situaciones estresantes (Delgado, 1998).

El cortex orbitofrontal y medial juega un papel relevante en el aprendizaje, ya

que recibe información de vías aferentes sensitivas y está conectado aferente y


Personalidad y TEPT 32

eferentemente con la amígdala, el hipocampo y el séptum. Está implicado en la

codificación de las características y significado de la información estimular

(Aggleton, Burton y Passingham, 1989)

El sistema opioide-endógeno está implicado en la denominada analgesia

inducida por estrés. Burges-Watson (1988) señala que las personas afectadas por el

trastorno por estrés postraumático presentan una mayor tolerancia al dolor ante

estímulos que les recuerdan al evento traumático. Al parecer, la respuesta ante el

estrés agudo liberaría una gran cantidad de opiáceos endógenos que al cesar, crearía

un estado similar al de un síndrome abstinencia. Para Vander Kolk (1987) este

síndrome de abstinencia provoca la hiperactividad del locus coeruleus, al tratar de

compensar la necesidad de los receptores de opiáceos cerebrales; lo que podría dar

lugar a síntomas de ansiedad y ataques de pánico y la tendencia al consumo de drogas

de muchos de los afectados por el trastorno por estrés postraumático con el fin de

revertir este efecto de alguna manera.

Desde el campo científico de la psicología, se han desarrollado teorías que han

propuesto diversas explicaciones para comprender las manifestaciones y

consecuencias del trastorno por estrés postraumático.

El conductismo ha explicado el TEPT a través del condicionamiento clásico y

operante. En primer lugar, se ha empleado el condicionamiento clásico para explicar

el desarrollo de los síntomas del trastorno por estrés postraumático, especialmente los

elevados niveles de síntomas de activación y malestar. En dicho modelo, el trauma es

el estimulo condicionado (EI) que provoca un temor extremo, la respuesta

incondicionada (RI). El trauma (EI) se asocia con el “recuerdo del trauma”, que se
Personalidad y TEPT 33

convierte entonces, en el estimulo condicionado (EC). Así, cada vez que se recuerda

el trauma, dicho recuerdo (EC) provoca un temor extremo que se convierte en la

respuesta condicionada (RC). Entonces, por medio de la generalización del estimulo y

del condicionamiento del segundo orden, no solo el recuerdo del trauma sino también

las señales asociadas con el recuerdo y aquellas neutrales que evocan a esos estímulos

desencadenantes se convierten en estímulos condicionados que provocan un temor

extremo (RC). Por ejemplo, si en el estacionamiento de un supermercado una mujer

es secuestrada con pistola por un hombre con barba que la introduce en una furgoneta

y la abandona en pleno campo después de violarla, muchos estímulos que

anteriormente eran neutrales pueden llegar a convertirse en estímulos condicionados

que provocan ansiedad. Aunque el recuerdo del secuestro y la violación no es

peligroso en si mismo, representa el acontecimiento traumático y se convierte en un

estimulo condicionado que provoca ansiedad cuando se recuerda el trauma. Otros

estímulos neutrales pueden provocar también ansiedad, tales como los hombres con

barba, las furgonetas, el campo, los supermercados y los aparcamientos (Foa y Cols.,

1999).

Generalmente, en un modelo de condicionamiento clásico, se esperaría que esta

asociación entre el estimulo condicionado y la respuesta condicionada se extinga con

el tiempo si no se presenta el (EI) original. Por lo tanto, se utiliza el condicionamiento

operante para explicar el desarrollo de los síntomas de evitaciòn del trastorno por

estrés postraumático y el mantenimiento de estos síntomas a lo largo del tiempo a

pesar del hecho de que el (EI) o el estimulo estresante traumático no vuelva a ocurrir.

Debido a que el recuerdo del trauma (EC) provoca una ansiedad extrema (RC), se
Personalidad y TEPT 34

evita el recuerdo del trauma (EC) y el resultado es una reducción de la ansiedad (RC).

Por lo tanto la evitación del recuerdo del trauma (EC) se refuerza negativamente, lo

que impide la extinción de la asociación entre el recuerdo del trauma (EC) y la

ansiedad (RC) algo que sería de esperar normalmente sin la repetición del trauma (EI)

(Van der Kolk., 1987).

Otra de las teorías empleadas para el estudio del trastorno por estrés

postraumático, es la teoría del procesamiento emocional, que explica los síntomas

invasivos, es decir los recuerdos reiterativos del trauma, los cuales invaden los

pensamientos de la víctima en estado conciente y no consciente, de esta manera se ha

propuesto que los individuos que han sufrido estímulos estresantes traumáticos

desarrollan estructuras de temor que contienen recuerdos del acontecimiento

traumático así como emociones asociadas y planes de escape. Basándose en el

concepto sobre el desarrollo de la ansiedad, Foa, y Cols. (2002) sugieren que el

trastorno por estrés postraumático surge debido al desarrollo de una estructura de

temor interna que lleva a cabo la conducta de escape y evitación.

Estas estructuras son activadas constantemente en individuos con un trastorno

por estrés postraumático y guían su interpretación de los acontecimientos como

potencialmente peligrosos. Según la teoría del procesamiento emocional, la

exposición reiterada al recuerdo traumático en un ambiente seguro dará como

resultado la habituación del temor y el cambio posterior de la estructura de temor.

Por consiguiente, al disminuir la emoción, los pacientes con un trastorno por estrés

postraumático empezaran a modificar los elementos que poseen una significación


Personalidad y TEPT 35

para ellos, cambiaran sus auto-verbalizaciones y reducirán su generalización (Foa y

Kozak, 1985).

Los modelos de condicionamiento explican la ansiedad y los miedos de las

víctimas de un suceso de un evento traumático, pero no dan cuenta de otros síntomas

presentes en el trastorno por estrés postraumático. Según la teoría de la indefensión

aprendida de Seligman (1975 citado en Belloch y Ramos 1998), se explica por que

algunas víctimas se encuentran paralizadas, pasivas y culpables tras un seceso

traumático. Los síntomas depresivos se desarrollan cuando los sujetos están

expuestos a situaciones aversivas que perciben como incontrolables y en las que su

conducta no tiene consecuencias efectivas

De la misma manera, la mayor o menor intensidad que se presenta en la

indefensión experimentada por las víctimas esta modulada por las atribuciones

afectuosas. Las personas se sienten mejor si piensan que el universo es predecible y,

por ello, buscan explicaciones de por que ocurren las cosas, sobre todo aquellas que

les afectan diariamente, por lo tanto las personas que se atribuyen la responsabilidad

de lo ocurrido pueden experimentar un agravamiento del cuadro clínico. En concreto,

las víctimas que llevan a cabo atribuciones internas, estables y globales, por ejemplo:

“yo soy el tipo de persona que siempre tiene problemas por su torpeza y nunca va a

conseguir salir adelante” se sienten peor que las que desarrollan atribuciones

externas, inestables y específicas, por ejemplo: “tuve mala suerte”, “me paso a mi

como le pudo haber pasado a otra persona”, etc. (Abramson, Seligman y Teasdale,

1978 citados por Caballo 2002).


Personalidad y TEPT 36

Así mismo, la evaluación cognoscitiva desempeña un papel importante;

mediante el proceso de evaluación cognoscitiva el sujeto interpreta y otorga un

significado a los sucesos. De la misma manera, los esquemas cognoscitivos pueden

llevar a una víctima a percibirse a sí misma, al entorno y al futuro, como negativos y

a desarrollar pensamientos irracionales relacionados con lo ocurrido. También se

explica desde esta misma perspectiva por que se pueden producir cambios positivos

después de la experiencia traumática, como por ejemplo, mostrar un gran aprecio por

la vida, percibirse a si misma como valiente o valorar el hecho de haber sobrevivido.

En último término, la depresión resultante, tras un acontecimiento traumático puede

ser fruto, por una parte, de la escasa implicación de la víctima en actividades

previamente reforzantes, relacionarse con personas nuevas, participar en actividades

lúdicas, tener relaciones sexuales, etc.; además de la disminución de la autoestima,

que puede ser el resultado a su vez de la evaluación cognoscitiva distorsionada y de

las atribuciones de culpabilidad (Lazarus, y Folkman, 1984).

Teniendo en cuenta los diferentes estudios realizados alrededor del TEPT,

donde se encuentran diversos factores involucrados en la aparición, desarrollo y

mantenimiento de este trastorno, se hace pertinente reconocer la teoría de la

personalidad humana como una herramienta imprescindible para abordar los temas

psicológicos logrando unificar los diferentes conceptos ampliamente estudiados en

esta ciencia.

Los estudiosos de este tema han intentado inferir la naturaleza de los procesos

de personalidad a entes internos. A esta postura, se antepone una nueva visión donde

si se logra establecer su naturaleza, entonces podría comprenderse la conducta


Personalidad y TEPT 37

humana. Si se pudiera indagar la estructura o el proceso de personalidad del

individuo, debería ser posible comprender, predecir y tratar más efectivamente al

individuo y sus problemas. Algunas veces a las características de personalidad se les

ha dado una menor importancia, pero si se pueden indagar directamente mediante

pruebas, es posible predecir y controlar la conducta sin estipular los determinantes.

La estrategia es especialmente plausible si se considera que en algún caso los

determinantes son inaccesibles.

Existen varios conceptos de personalidad que han sido introducidos por los

teóricos al estudiar la conducta humana, algunos de tales conceptos tienen

precursores en la antigüedad. Por ejemplo Hipócrates propuso que la conducta

humana era el resultado de mezclas variadas de cuatro estados corporales subyacentes

a los cuales llamó “humores” (Staats, 1982).

Hans Jurgen Eysenck (1967 citado en Carver y Scheier 1997), a través de sus

investigaciones, ha contribuido al desarrollo de la psicología de la personalidad,

inicio apoyándose en la tipología de Hipócrates y Galeno y en observaciones a fines

de Jung y Wihelm Wundt.

Eysenck (1990) investigó la idea de que los cuatro tipos identificados por Hipócrates

y Galeno (flemático, sanguíneo, colérico y melancólico), podrían ser el resultado de

la combinación de distintos niveles de dos rasgos de orden superior, de modo que

reconstruyó las observaciones de los antiguos en una matriz de solo dos dimensiones.

Los dos rasgos que este autor considera de orden superior son los de introversión–

extraversión y emocionalidad–estabilidad (neuroticismo).


Personalidad y TEPT 38

Eysenck, a través del modelo factorial busca variables intermedias que puedan

explicar las diferencias de las conductas en situaciones similares, junto con las

consecuencias de las conductas, define la personalidad como la suma total de

patrones conductuales y potenciales del organismo, determinados por la herencia y

por el medio social: se origina y desarrolla a través de la interacción funcional de

cuatro factores principales dentro de los cuáles están organizados estos patrones de

conducta. El sector cognoscitivo (inteligencia), el sector conativo (carácter), sector

afectivo (temperamento) y el sector somático (constitución) M. W. Eysenck (1978

citado en H. J. Eysenck (1987).

El modelo jerárquico de la personalidad de Eysenck (1947 citado en Eysenck

1997) habla de una estructura de cuatro niveles de organización del comportamiento:

(a) reacciones, respuestas o acciones específicas (plano inferior), se trata de

comportamientos que se observan una sola vez en situaciones experimentales o

cotidianas o pueden ser características o no del individuo; (b) hábitos, son los

componentes que revelan una cierta estabilidad en situaciones análogas de vida

cotidiana, en el individuo, es decir, hay respuestas análogas en situaciones diferentes

pero con cierta semejanza; (c) rasgos de la personalidad, son los constructos teóricos

resultantes de interrelaciones o de relaciones de diversos hábitos de características

como: exactitud, perseverancia, rigidez, entre otras y (d) tipos generales de la

personalidad, este sería el cuarto nivel, es aquí como se dimensiona la personalidad,

se distingue tres áreas y cada dimensión puede considerarse como un continuo al que

cada individuo puede acercarse en menor o mayor grado H.J.Eysenck (1987) y M.W.

Eysenck (1987).
Personalidad y TEPT 39

Otro de los conceptos utilizados para hablar sobre personalidad es el del “yo” o

autoconcepto, se ha considerado que el “yo” son las autopercepciones, las actitudes,

los sentimientos y procesos inferidos que determinan la conducta de la persona. El

concepto de la persona o el yo está fuertemente investido de valores impartidos en

gran parte por la experiencia en el hogar. De acuerdo a esta postura la principal

motivación de la persona es mantener y aumentar el autoconcepto. Al esforzarse y

estimular el autoconcepto que ha adquirido tiene que rechazar, negar o evitar ciertas

experiencias, pensamientos y situaciones. Esto puede hacer que se comporte menos

efectivamente de lo que haría si su autoconcepto se hubiera constituido bajo

condiciones más benignas, de manera que pudiera utilizar y sacar beneficio más

ampliamente de sus experiencias en la vida. (Staats, 1977).

Dentro de los diferentes aportes al estudio de la personalidad, se unen los

planteamientos de Jhon B. Watson (1930 citado en Staats 1996), quien consideraba a

la personalidad, como la suma de las actividades que pueden descubrirse por medio

de la observación de la conducta ya que no es más que el producto final de los

sistemas de hábitos del individuo. En este sistema la personalidad es considerada

como conducta, la conducta compleja que el individuo ha aprendido. Esta estructura

general, la considera como una variable dependiente, como un efecto. Se dice que las

variables independientes de la personalidad, o causas, son las leyes del aprendizaje y

las condiciones particulares de aprendizaje que el individuo ha experimentado.

Uno de los constructos más estudiados en la teoría de la personalidad es el de

los rasgos. Los teóricos de la personalidad han considerado tradicionalmente que los

rasgos son procesos internos, estructuras, estilos, características o cualidades


Personalidad y TEPT 40

personales. Igual que acontece con otros conceptos al rasgo se le considera una causa

de la conducta manifiesta. Se piensa que los rasgos de la personalidad explican las

diferencias individuales en la conducta de las personas. También se ha considerando

que son persistentes y característicos al iniciarse la vida y que muestran continuidad a

lo largo de toda ella. Así mismo se cree que explican las conductas características que

las personas manifiestan en diferentes situaciones (Millon, 1990).

Lundin (1.961), habla de los rasgos como conductas que tienen alguna

característica común. Establece que “entonces los rasgos no son las causas de la

conducta, sino términos meramente descriptivos que se aplican a clases generales de

respuesta que tienen algo en común.

Uno de los aportes más significativos a la teoría de la personalidad, ha sido la

propuesta por Theodore Millon (1990), quien desde su obra seminal de 1976,

psicopatología moderna: un enfoque biosocial de los aprendizajes erróneos y de los

disfuncionalismos, y por más de 30 años ha desarrollado una ciencia compleja de la

personalidad y su patología. En su modelo, el autor postula la existencia de tres

polaridades básicas, placer-dolor, activo-pasivo y otros, para explicar las diferencias

entre los diferentes tipos de personalidad. El modelo original de aprendizaje biosocial

fue reformulado en 1990 a la luz de los conceptos evolutivos. A lo largo de todo este

tiempo, Millon junto a sus seguidores han establecido un paradigma para comprender

la personalidad. Al mismo tiempo, ha argumentado reiteradamente que una ciencia

clínica comprensiva de la personalidad necesita integrar cuatro componentes básicos:

teoría o esquemas conceptuales explicativos, una nosología formal, herramientas de

evaluación, e intervenciones terapéuticas adecuadas.


Personalidad y TEPT 41

Cuando se estudia la personalidad, es útil no radicar el interés solo en la

estructura, sino también en la dinámica y en el desarrollo de las diferencias

individuales, permitiendo observar un patrón de cambio, que es lo que, en muchas

ocasiones caracteriza realmente al sujeto.

A partir de los diferentes estudios, Millon (1990) en su teoría, ha propuesto el

constructo de personalidad como un conjunto de modalidades de funcionamiento

psicológico observables, que están en la cúspide del sistema jerárquico, organizando e

integrando el resto de los niveles, traspasan los dos grandes sistemas de

diferenciación psicológica, el cognitivo y el afectivo-motivacional, haciendo

referencia a diferencias más cualitativas que cuantitativas que se expresan mediante

dimensiones más que mediante categorías discontinuas, proporcionando unidad y

coherencia al comportamiento de un sujeto o de un grupo de sujetos.

Como resultado de lo expuesto anteriormente, Millon plantea que la

personalidad son patrones incorporados en el individuo, que muestran claramente

características cognoscitivas, afectivas y conductuales manifiestas que persisten por

largos periodos de tiempo. Estas emergen de una complicada matriz de disposiciones

biológicas y del aprendizaje experiencial. Hay dos procesos situados en el centro de

la personalidad: (1) cómo interactúa el individuo con las demandas del medio

ambiente, y (2) cómo se relaciona el individuo consigo mismo. Se utiliza el término

patrón al referirse a la personalidad para llamar la atención sobre el hecho de que

estas conductas y actitudes surgen de una compleja interacción entre disposición

biológica y experiencias aprendidas y para denotar el hecho de que estas

características de personalidad no son solo una agregación difusa en tendencias al


Personalidad y TEPT 42

azar, sino una estructura predecible y aprendida de conductas manifiestas y

encubiertas (Millon, 1994).

La idea básica es que los procesos de personalidad son fenómenos relativamente

estables, pero no estáticos, es decir, son patrones consistentes de cambio. Son lo que,

en terminología de Larsen (1989), se denominan consistencias de segundo orden. La

categoría de clasificación de Millon responde mejor que otras a la finalidad de

estudiar "las regularidades a través de las irregularidades", es decir, las regularidades

que se pueden entresacar a partir del cambio (Sánchez- López, 1998). Así mismo, en

la misma línea, el rasgo psicológico sirve mejor al concepto de coherencia, sobre todo

como la entienden Buss y Cantor (1989), cuando hablan de las nuevas formas de

coherencia de la personalidad. La coherencia, como el rasgo, es considerada como

una característica dinámica, no estática, de la personalidad, y, en ambos casos, la

variable "tiempo" tiene una importancia fundamental.

El rasgo psicológico, definido así, tiene algunas diferencias con las variables de

personalidad clásicas, aunque es cierto que los rasgos de personalidad utilizados

sobre todo por Eysenck y Cattell son a menudo bipolares, como los estilos; que

algunos de ellos son definidos como esquemas directores de la conducta, y que

implican a la vez (como las características de personalidad) estructuras cognitivas y

conativas, pero, siguiendo a Reuchlin (1990), pueden establecerse algunas diferencias

de matiz entre las variables clásicas de personalidad y las carcaterísticas, que podrían

resumirse de la forma siguiente: (a) la personalidad está constituida por un conjunto

de dimensiones más elementales, los rasgos, que son los que se investigan. Por el

contrario, cada característica constituye una sola dimensión sobre la que cada
Personalidad y TEPT 43

individuo ocupa teóricamente una posición determinada. La característica es una

causa única que puede tener manifestaciones diferentes; los rasgos son una pluralidad

de componentes en los que el conjunto, la suma de ellos es la causa fundamental de

las conductas observadas. Sin embargo, es cierto que en determinados rasgos de

personalidad, como la introversión-extraversión de Eysenck, esta distinción tiende a

difuminarse, y, de hecho, este rasgo se considera a veces como una característica (b)

con respecto a la noción de tipo, la diferencia fundamental radica en que, muy a

menudo, la noción de tipo es esencialmente descriptiva, mientras que la característica

tiene en general la ambición de explicar los parecidos observados, (c) tanto los rasgos

como los tipos, al menos como son utilizados en la actualidad, cubren generalmente

un espectro de conductas relativamente restringido. Por el contrario, se pretende

refieran un abanico de conductas mucho más amplio, y, desde luego, que incluya los

aspectos cognitivos y conativos de la conducta.

En su modelo teórico, Millon se refiere a las características de adaptación de las

diferentes especies y señala que en este nivel básico, el término personalidad podría

emplearse para designar la característica más o menos distintiva de funcionamiento

adaptativo que un miembro determinado de una especie muestra al relacionarse con

su gama típica de ambientes (Millon, 1994). Concebida de este modo, la personalidad

normal reflejaría los modos específicos de adaptación de un miembro de una especie

que son eficaces en ambientes previsibles; en tal contexto, los trastorno de

personalidad representarían diferentes características de funcionamiento mal

adaptados atribuibles a deficiencias, desequilibrios o conflictos en la capacidad de un

miembro para relacionarse con los ambientes con que se enfrenta.


Personalidad y TEPT 44

Pretende ser, además, una teoría integradora que se opone al eclecticismo que se

ha venido desarrollando en psicología, puesto que la integración es algo más que la

coexistencia de dos o más orientaciones o técnicas previamente discordantes. Concibe

esta teoría integradora como una configuración de estrategias y tácticas de las cuales

se selecciona cada técnica de intervención no sólo por su eficacia en la resolución de

ciertos rasgos patológicos, sino también por su contribución a la constelación general

de procedimientos terapéuticos de los cuales esta técnica no es más que una parte

(Millon, Everly y Davis, 1995). Además, el modelo de Millon tiene el valor añadido

de que intenta conjugar teoría con evaluación e intervención.

Por otro lado, Millon (1981) se propone enmarcar todos los trastornos de

personalidad enumerados en el Eje II del DSM, a partir de un conjunto de tres

polaridades. Estas se basan en principios evolutivos básicos y en estrategias de

supervivencia con el fin de proporcionar las hipótesis explicativas sobre las formas

normales y clínicas de la personalidad. La primera de estas polaridades se basa en los

“objetivos de la existencia”, es decir, se parte de la base de que existen dos tendencias

opuestas en equilibrio: búsqueda del placer o evitación del dolor. La segunda se

refiere a las “estrategias de replicación”, que implica dos elecciones en la búsqueda

de refuerzo, o bien el refuerzo se basa en el yo o en los otros. La tercera polaridad se

relaciona con los “modos de supervivencia primarios”, es decir, modos de

afrontamiento pasivos o activos. Se propone que a partir del conocimiento de los

defectos o desequilibrios en estas tres polaridades es posible derivar de forma

deductiva los trastornos de personalidad incluidos en una taxonomía creada por el

propio Millon (Millon, Everly y Davis, 1995).


Personalidad y TEPT 45

La fundamentación teórica de Millon se basa en los antecedentes conceptuales

de la teoría ecológica y la evolucionista y sus vinculaciones a través de tres

formulaciones: existencia, adaptación y replicación. Estas polaridades se han venido

desarrollando desde comienzos de siglo, en especial en las aportaciones de Freud, que

propone tres polaridades: sujeto-objeto, placer-dolor y actividad-pasividad. Millon

elaboró estas polaridades, pero desde el ámbito del aprendizaje, lo que incluía tres

dimensiones bipolares: refuerzo positivo vs. refuerzo negativo (placer-dolor), uno

mismo vs. los demás como fuente del refuerzo y los estilos instrumentales activo vs.

pasivo. A partir de este modelo teórico elabora las siguientes polaridades definitivas:

(a) apertura-preservación, (b) modificación-acomodación y (c) individualismo-

protección. Evalúan, por tanto, la orientación de la persona a la hora de obtener

refuerzo del medio.

Las bipolaridades están relacionadas con las contribuciones de Sullivan, Leary y

el modelo de los Cinco Grandes Factores. Tanto el enfoque interpersonal de Leary,

basado en el de Sullivan, como la fundamentación de los Cinco Grandes factores,

están orientados hacia los rasgos conductuales, es decir, hacia los rasgos que

caracterizan las acciones de la gente, lo que la gente hace y no lo que la motiva o el

modo como funcionan cognitivamente; pero según Millon, ninguno de los modelos

anteriores ha introducido el componente interpersonal; para abordarlo Millon propone

evaluar el estilo de relacionarse con los demás. A partir de este modelo Millon

elabora cinco pares de polaridades que se cruzan con las estrategias instrumentales

activas y pasivas, de donde se obtienen 10 de los trastornos de personalidad del Eje II

del DSM. Millon propuso una nueva clasificación para los trastornos psiquiátricos,
Personalidad y TEPT 46

presentando al mismo tiempo una rica y fecunda teoría de los trastornos de la

personalidad. La influencia de su modelo fue decisiva para lo que luego sería el Eje II

del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, a partir de su

tercera versión de 1980.

Millon deja sentado un principio que marcaría indeleblemente el estudio de la

psicopatología de ahí en más: no sólo los trastornos sintomáticos, más floridos y

evidentes, deben formar parte de la nosología sino también los patrones de

personalidad patológica, a menudo más larvados y ocultos, de los cuales emergen los

trastornos sintomáticos. Así definía el autor esos patrones “Los patrones de

personalidad patológica son características profundamente arraigadas que impregnan

todas las facetas de la actividad del individuo. Estos patrones derivan de la compleja

y secuencial interacción de los factores constitucionales y de la experiencia. Una vez

establecidos en los primeros estadíos de la vida, los patrones patológicos tienden a

invadir nuevas esferas y a perpetuarse dentro de círculos viciosos; imponen un modo

de vida tan arraigado y automático que el paciente a menudo no advierte su presencia

ni sus devastadoras consecuencias”.

La primera versión de la teoría estaba dirigida hacia la personalidad normal y la

anormal, enlazadas en un continuo. Decía Millon “La normalidad y la patología son

conceptos relativos; son cotas arbitrariamente establecidas dentro de un continuum o

graduatoria. La psicopatología va modelándose de acuerdo con los mismos procesos

y principios que intervienen en el desarrollo y aprendizaje normales. Sin embargo,

debido a las diferencias de características específicas, cronología, intensidad o

persistencia de determinadas influencias, algunos individuos adquieren hábitos y


Personalidad y TEPT 47

actitudes caracterizados por una deficiente capacidad de adaptación, mientras que

otros no los adquieren”.

La diferencia principal, entonces, es que los individuos normales muestran

flexibilidad adaptativa en respuesta a su ambiente, mientras que las personas con

trastornos de la personalidad exhiben conductas rígidas y desadaptativas. La

tendencia a crear círculos viciosos que perpetúan las dificultades y la escasa

estabilidad en condiciones de estrés son las otras dos diferencias fundamentales entre

las personalidades patológicas y las normales.

La propuesta actual de Millon engloba en un mismo marco teórico la

personalidad normal y la patológica. El modelo de características, estilos y

dimensiones de la personalidad normal surge del mismo modelo de la personalidad

que diferencia y enlaza caracteres sanos y patológicos en un continuo (Millon, 1998)

En diferentes ocasiones, el autor ha argumentado que más que desarrollos

independientes de funciones desconectadas, una ciencia madura de la personalidad

debe englobar cuatro elementos que trabajan juntos integradamente: teoría, nosología,

evaluación y intervenciones (Millon, 2002).

Una de las críticas más comunes hacia la clasificación de los trastornos de la

personalidad que aparece en el DSM-IV es la ausencia de un modelo teórico

unificado (Widiger, 1999). La propuesta de Millon constituye uno de los aportes más

sólidos y de mayor desarrollo para cubrir esa falencia. Su perspectiva teórica adquiere

singular importancia en cuanto el autor ha sido un participante influyente en el

desarrollo de varias ediciones de la nomenclatura de los trastornos de personalidad.

Durante más de tres décadas, Millon y sus colaboradores desarrollaron y ampliaron la


Personalidad y TEPT 48

teoría original, produciendo una amplia serie de libros, capítulos de libros y de

artículos que reflejan su esfuerzo para construir una ciencia unificada de la

personología y la psicopatología (Davis, 1999).

En sus escritos, Millon suele recurrir a Kart Lewin quien escribió que “no hay

nada más práctico que una buena teoría”. De esta manera, Millon está expresando que

el desarrollo consistente de una teoría es el requisito necesario para poder entender a

la personalidad. A partir de allí, se podrá postular un sistema clasificatorio, diseñar

instrumentos de evaluación y proponer una línea de tratamiento terapéutico. Así,

como sostiene Millon, teoría, clasificación, evaluación y intervención, son los cuatro

pilares que hacen a una ciencia clínica verdaderamente madura.

El modelo de Millon se ha enriquecido enormemente en las últimas tres décadas

lo que implica su vez una mayor complejidad que atenta contra las explicaciones

sencillas. Seguramente, tal complejidad se relaciona con la del objeto de estudio: la

personalidad.

Es la personalidad, en primera instancia, lo que debe estudiarse, lo que debe

conocerse, como un paso previo necesario antes del conocimiento de su patología. Es

la personalidad, ese constructo teórico que se utiliza para representar la capacidad de

percibir y enfrentar el mundo físico, psicológico y social, lo que se trata de entender.

Y es a partir de propuestas teóricas fuertes, con amplio respaldo clínico y científico,

por donde se encontrará el camino. En este trabajo se ha intentado mostrar una de

esas propuestas, una que por su vitalidad y persistencia a lo largo del tiempo ha

despertado el interés de clínicos e investigadores de diversas latitudes, y que mantiene

su actualidad más de treinta años después de haber sido planteada.


Personalidad y TEPT 49

Teniendo en cuenta, que todo individuo es un ser biopsicosocial y que de

acuerdo con esto, existen múltiples variables de tipo fisiológico, cognoscitivo,

emocional, ambiental, etc., que pueden afectar su conducta, es necesario continuar

estudiando cada una de las posibles explicaciones a los interrogantes presentes día a

día en la humanidad. Por está razón, y en pro de la investigación de la conducta, se

han realizado estudios que permiten evidenciar factores de predisposición que están

asociados al desarrollo del TEPT.

M.W.Eysenck, (1979), y Spielberger, (1966), citados por Eysenck (1987), tras

sus estudios han propugnado una diferencia teórica entre el rasgo de ansiedad

definido por (Spielberger, 1979), como “diferencias individuales relativamente

estables en la propensión a la ansiedad”, y el estado de ansiedad “caracterizado por

sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos de tensión y aprensión, y por una

actividad intensa del Sistema Nervioso Autónomo”. Según esta concepción el

“estado-rasgo” de la ansiedad, se refiere a la cantidad de ansiedad experimentada

realmente por un individuo en un momento dado; “estado de ansiedad” se determina

interactivamente por el grado de estrés presente en la situación y por la

susceptibilidad del individuo a la ansiedad (rasgo de ansiedad) (Eysenck, 1987).

Aunque existen diferencias de una teoría a otra, hay cierto acuerdo en la idea de

que la ansiedad tiene dos efectos principales, uno motivacional y benéfico, y otro,

perturbador y perjudicial. H. J. Eysenck (1987) y M. W. Eysenck (1987), encontraron

que, es la introversión, caracterizada por una reactivación cortical alta, la responsable

de las propiedades enérgicas de los sujetos con una puntuación alta en los niveles de

ansiedad, más que le neuroticismo que, cuando se reactiva mediante instrucciones que
Personalidad y TEPT 50

supongan la incumbencia del ego o mediante otras manipulaciones de la situación,

provoca una fuerza estimular que interfiere la ejecución.

Florenzano, Weil, Cruz, Acuña, Fullerton, Muñiz (2002), realizaron un estudio

donde intentaban explicar la relación entre trauma psíquico infantil, somatización y

personalidad limítrofe, en una población de 159 mujeres hospitalizadas en dos

hospitales de la región metropolitana de Santiago de Chile. Al comparar la

distribución del trastorno de personalidad límite entre pacientes con y sin antecedente

de trauma se pudo constatar que entre aquellos casos con trastorno límite de

personalidad en la vida adulta, el 71,4% de las mujeres evaluadas, recuerdan la

traumatización infantil de algún tipo, en comparación a un 28,6% de aquellos casos

sin ese recuerdo.

En esta misma línea de investigación se encuentra Numhauser (1999), en su

estudio con mujeres de Chiloé (Chile), encontró que la estructura de la personalidad

puede influir en la aparición de síntomas somáticos y su relación con el trastorno por

estrés postraumático, donde el neuroticismo y la extroversión fueron identificados

como predictores de riesgo para esta patología.

Estudios más recientes realizados por Cabrera, Simón, Fernández, Palazón y

Santodomingo (2002), han abordado algunos aspectos del estrés postraumático y las

cualidades de la personalidad, el temperamento y las características tipológicas del

sistema nervioso, en un grupo de militares sometidos a un trabajo con tensión y alto

riesgo, encontrando que los militares de temperamento colérico y melancólico

(introvertidos) son significativamente vulnerables a diferencia de los de

temperamento sanguíneo y flemático (extrovertidos).


Personalidad y TEPT 51

Los resultados presentados anteriormente, se avalan a través de los

planteamientos teóricos de Boyce (2000), quien encontró a los individuos

melancólicos más vulnerables que los no melancólicos para padecer enfermedades

psíquicas, una de ellas el estrés, que en la vida militar está condicionado por el factor

sorpresa; muchas veces el individuo no tiene conocimiento de la vida militar, se

enfrenta a nuevos deberes que lo sumergen en un estado de inseguridad y angustia. Se

ha demostrado a lo largo de la historia de la medicina militar el interés que se le ha

puesto al estudio de las contingencias ambientales, al uso adecuado del apoyo social,

así como al uso adecuado de la medicina preventiva tanto en tiempo de paz como en

tiempo de guerra sobre los trastornos situacionales o trastornos relacionados con el

estrés.

La guerra como dijo Watson, (1978) ha sido y es el único laboratorio definitivo

para el estudio de la adaptación del hombre al mayor estrés del combate. Estudios

realizados por Streth (1996) indicaron que en la guerra del Golfo Pérsico, del 80 % de

los encuestados, el 69 % consideró como amenaza moderada a muy intensa el ataque

terrorista, el 47 % al ruido de la artillería, el 48 % sintió que iba a morir. El estresor

más difundido fue el período de espera, 67 %. La causa más frecuente de estrés

crónico dentro del teatro de operaciones estaba relacionada con las condiciones de

vida y de trabajo, largos días de servicio, operaciones en clima desértico, períodos

extensos con ropas protectoras para productos químicos, falta de sueño, hacinamiento,

pérdida de contacto con el hogar y la familia, presencia de enfermedades o problemas

hogareños anteriores.
Personalidad y TEPT 52

Según Sinnot (1993), la presencia del destacamento 528 (destacamento

médico psiquiátrico) durante la operación “escudo del desierto”, en la guerra del

Golfo Pérsico, pudo lograr que se evitara la evacuación en al menos el 50 % de las

bajas psiquiátricas. Previamente identificaron los problemas de los soldados, los

educaron en técnicas para el manejo del estrés a través del aprendizaje de conductas

adecuadas enfatizando en el cumplimiento del deber. El personal de la terapia

ocupacional (D-528) acometió la mayoría de las acciones morales y de bienestar del

destacamento en forma de celebraciones, fiestas, actividades recreativas, las cuales

fueron muy efectivas en la elevación de la moral combativa de la tropa. De este modo

se contribuyó con la educación del personal acerca de los efectos del estrés con el fin

de aumentar la obediencia y la cooperación.

Para las Fuerzas Militares el estudio del estrés se ha constituido en una temática

de importancia, en cuanto a la promoción y restauración de la salud de las tropas

como medio de fortalecimiento en la capacidad y disposición combativa.

Durante la práctica, se ha observado la relación existente entre el estrés y los

medios militares, la psiquiatría militar ha desafiado continuamente las creencias

tradicionales sobre los determinantes familiares y genéticos y las diversas influencias

ocultas, que han justificado el ostracismo y el aislamiento hospitalario de los

enfermos psíquicos (Freeman, Kaplan y Harol, 1992).

Los hospitales militares al principio eran regimentales y relativamente

permanentes; pero según pasó el tiempo fue necesario que los médicos se movieran

con las tropas, por lo que el sistema resultó inadecuado. Charles Trippler (Director

Médico del Ejército de Potomac en la guerra civil de EE.UU.) consideraba a los


Personalidad y TEPT 53

hospitales generales que se habían creado a mediados de la contienda como una

amenaza, pues tenían mal control de los canales médicos, y aconsejaban la utilización

de los hospitales regimentales (principio actual de la moderna tendencia a agilizar el

tratamiento de las bajas psiquiátricas). Durante esta guerra Da Costa (1871), describe

el “Corazón Irritable del Soldado”, trastorno relacionado con el estrés y la angustia

del combate. Desde 1904 a 1906. Durante la guerra ruso-japonesa, los rusos hicieron

una importante contribución a la psiquiatría militar; llevaron a sus pacientes

psiquiátricos a un centro de evacuación, donde a través de la observación lograron

describir los cuadros de excitación e inestabilidad emocional como reacciones ante la

batalla, esta se convirtió la primera descripción de las neurosis traumáticas de la

guerra (Engendorf, 1982).

Durante la primera guerra mundial se identificaron los primeros síntomas

psicóticos y una marcada inestabilidad emocional, denominando estos síntomas como

“choque por bomba”, se reconoció de forma gradual que este era un problema

psicológico y que la hospitalización prolongada llegaba a constituir una ganancia

secundaria para los pacientes. Los logros de la psiquiatría militar en la II guerra

mundial se apoyó gracias a Glass (1955 citado en Freeman, Kaplan y Harol 1992),

quien suministro gran parte del esquema conceptual en el que se basa el sistema

actual de salud mental.

Por primera vez se utilizaron en la II guerra mundial, las actitudes y la conducta

por el personal de asistencia como instrumento terapéutico en el abordaje de la

sintomatología de estrés de combate, formándose la base de los diferentes tipos de

terapia ambiental, tanto en la psiquiatría civil como en la psiquiatría militar. En Corea,


Personalidad y TEPT 54

lo mismo que en las dos guerras mundiales, se comprobó que la mayoría de los

afectados por el estrés del combate presentaban componentes importantes de miedo y

de fatiga, y que medidas tan sencillas como el descanso, la comida y un corto alivio

de la tensión podían producir “milagros terapéuticos” cuando se combinaban con un

firme y entendido sistema de evacuación. En Vietnam era habitual un resurgir de las

bajas psiquiátricas antes y después de los combates, esto motivó a que los psiquiatras

reflexionaran e informaran a los jefes, a fin de apoyarles y prepararlos para que

entendieran y ayudasen a sus subordinados. El equipo médico retenía al paciente en el

pabellón solo 5 días y le aplicaban tratamiento ambiental, la mayoría de los pacientes

recibían atención en el puesto de socorro de su pequeña unidad, con medidas tan

simples como sedación y reposo físico, protección contra el frío o el calor.

Fernández (2002), plantea que todo miembro de la institución militar debe ser

capaz de controlar el estrés de combate, ya que este puede ser factor decisivo entre la

victoria o la derrota. El estrés es una parte intrínseca del combate y de los soldados,

para poder ser eficientes y vencer, deben aprender a controlarlo logrando así

mantener el estrés dentro de los límites aceptables para conducir la misión y lograr

el nivel de estrés ideal tanto como sea posible, se espera que el individuo retorne a un

nivel de estrés aceptable, cuando este se haya vuelto temporalmente disruptivo y

progresivamente aumentar la tolerancia al mismo, para que los soldados puedan

soportar y funcionar bajo el estrés extremo típico del combate.

De esta forma, y con base en el panorama del contexto militar, el psicólogo

que trabaja en beneficio de las fuerzas armadas debe poseer sólidos conocimientos no

solo en el área de la salud mental sino en el modo de acción y organización militar.


Personalidad y TEPT 55

Por tanto la psicología militar es vista como la aplicación de los principios, teorías y

métodos psicológicos al ambiente militar. Desde este punto de vista, la psicología

militar esta definida por el contexto en el cuál es aplicada, es decir la aplicación de

sus principios y métodos a las acciones militares. La psicología militar observa el

funcionamiento humano en una variedad de ambientes, ya sea en tiempos de paz o

guerra, en diferentes poblaciones hombres y mujeres combatientes, estudia los

cambios políticos e ideologías del mundo que, repercuten en el ambiente militar ya

que estos tienen gran implicación en el rol del psicólogo. Estos cambios propician

que los líderes militares lleguen a darse cuenta de que los psicólogos pueden ofrecer

soporte de operaciones militares dentro o fuera de la guerra o en tiempos de paz. La

psicología militar surge de los requerimientos de las fuerzas armadas, desarrolla

actividades en las diferentes áreas que componen la estructura militar, siendo uno de

los campos de trabajo la selección de los hombres que integrarán las filas, para lo cual

se hace necesario tener en cuenta las características apropiadas que debe poseer un

individuo al incorporarse en el ambiente militar. (Mangelsdorff y Gal, 1993).

Muchos de estos hombres ingresan a las Fuerzas con grandes expectativas

frente a la nueva profesión, algunos sin poseer las estructuras psicológicas adecuadas

para responder a las exigencias de este medio. Las condiciones de conflicto armado

continúo en Colombia, han creado un ambiente de alarma constante entre los

miembros de las Fuerzas Militares que origina un estrés permanente; éste es útil

siempre y cuando no sea excesivo y, por lo tanto, pueda ser bien manejado. En caso

contrario, no sólo pueden sobrevenir enfermedades mentales y físicas, sino que puede

dejar de ser óptimo el rendimiento del militar en sus funciones, lo cual podría
Personalidad y TEPT 56

traducirse en un alto riesgo para la vida del militar o sus compañeros en situación de

combate y fuera de ella; traduciéndose en severos trastornos cognoscitivos,

emocionales y conductuales, que se manifiestan más tarde como graves dificultades

en la vida familiar, social y laboral.

El Ejército Nacional es una de las principales instituciones afectadas por esta

problemática, sus miembros están en continua exposición a eventos altamente

estresantes, debido a su compromiso con el país y su política de defensa y seguridad

democrática, que en esencia propone recuperar la autoridad para poder superar el

conflicto armado interno (Presidencia de la República, 2003).

De acuerdo con la Constitución Política de Colombia (1991), el Ejército

Nacional, tiene como misión defender la soberanía, la independencia, la integridad

del territorio nacional y la vigencia del orden constitucional, tendientes a contribuir a

la seguridad de la población y sus recursos, así como el cumplimiento de las

funciones del estado y los deberes de los particulares (Artículo 127 Constitución

Nacional).

El ejército Nacional en busca de su autonomía y mejoramiento, viene trabajando

en su fortalecimiento a través de la creación de nuevas unidades y perfeccionamiento

de las existentes, permitiendo así optimizar las operaciones militares y promoviendo

la capacitación y entrenamiento continuado de sus miembros. Para el cumplimiento

de la misión encomendada el Ejército Nacional se ha organizado estructural y

territorialmente en Divisiones, las cuales son conformadas por Brigadas y éstas a su

vez por Batallones. Su jurisdicción se extiende a la mayor parte del territorio


Personalidad y TEPT 57

colombiano a excepción de unas pocas regiones del país asignadas a la Armada

Nacional y la Fuerza Aérea (Comando General)

El comando general de las Fuerzas Militares a través de la política de defensa y

seguridad, ha buscado incrementar el pie de fuerza del Ejército, adelantando

actividades de reclutamiento de soldados profesionales para que ingresen a las filas

del ejército, muchos con grandes expectativas frente a la nueva profesión, algunos de

los cuales no poseen las estructuras psicológicas adecuadas para asumir las

consecuencias que trae el ser miembro de un ambiente altamente estresante. Se define

al soldado profesional como varones entrenados y capacitados con la finalidad

principal de actuar en las unidades de combate y apoyo de combate de las fuerzas

militares, en la ejecución de operaciones militares, para la conservación,

restablecimiento del orden público y demás misiones que le sean asignadas

(Presidencia de la República, 2003).

En atención a las necesidades del Ejército Nacional para proveer calidad de vida

a sus tropas y seleccionar el personal más idóneo que integre sus unidades, se hace

relevante desde el campo de la psicología, aportar referencias teóricas e investigativas

que sirvan como guía de orientación en el momento de elegir o asignar un miembro

de la fuerza, en la ejecución de determinada tarea.

Durante los últimos años, han tomado gran fuerza los estudios sobre el trastorno

por estrés postraumático, a partir de las secuelas psicológicas que han dejado las

recientes confrontaciones bélicas, en los militares involucrados en éstas; lo que hace

imprescindible el conocimiento de las particularidades individuales de los


Personalidad y TEPT 58

combatientes y del nivel de capacidad de adaptación para el desempeño exitoso de

sus labores profesionales.

Todo lo anterior corrobora aun más, la necesidad de preparación de las tropas en

el entrenamiento de técnicas de afrontamiento al estrés. Jason y Bogat, (1983),

citados por Simón (1.999) proponen una línea de intervención en este tipo de

problemáticas; puesto que es conocido el alto riesgo que supone el servicio militar

para muchos de los jóvenes que acceden a él. Decenas de soldados se quitan la vida

cada año y otros muchos padecen de desajustes emocionales de diversa índole y

gravedad por el hecho de ingresar en el servicio militar.

El Ministerio de Defensa podría prevenir en gran parte esta morbimortalidad a

condición de que planificara programas adecuados, dirigiéndose hacia: (1)

investigación y evaluación de la población de alto riesgo; (2) una vez detectada la

población de alto riesgo podrían adoptarse decisiones pertinentes; y (3) entrenamiento

de monitores militares en habilidades de transmisión de información (Simón, 1.999).

Sobre la base de lo anteriormente expuesto, se constituye de interés en esta

investigación, describir las características de personalidad en un grupo de militares,

con trastorno por estrés postraumático.

Al lograr identificar los factores que desencadenan o mantienen el TEPT, se

pueden implementar programas de intervención y modificación a través de estrategias

dirigidas hacia la promoción y prevención del trastorno. Como se ha observado en los

diferentes estudios revisados; uno de los factores que están estrechamente

relacionados con el desarrollo del TEPT es la personalidad, desde está línea de

investigación se hace posible evaluar la personalidad a través de tests psicológicos,


Personalidad y TEPT 59

los cuales han proporcionado un análisis a la teoría de la personalidad, integrándose

la teoría y la praxis.

Esta investigación se inscribe dentro de la Línea de Investigación Salud y

Calidad de Vida propuesto por la Facultad de Psicología de la Universidad de San

Buenaventura; fundamentándose en el área del conocimiento de la Psicología de la

Salud, se centra en el ámbito de los problemas de salud, especialmente físicos o

médicos con la principal función de prevenir la ocurrencia de los mismos o de tratar

de rehabilitar, utilizando para ello la metodología, los principios y los conocimientos

de la psicología, sobre la base que la conducta constituye, junto con las causas

biológicas y sociales, los principales determinantes tanto de salud como de la mayor

parte de las enfermedades y problemas humanos de salud existentes en la actualidad.

A partir de la revisión teórica se plantea como problema de investigación

¿Cuáles son las características de personalidad presentes en un grupo de 28 militares

con trastorno por estrés postraumático?

Objetivos

Objetivo General

Describir las características de personalidad presentes en un grupo de 28

militares con trastorno por estrés postraumático.

Objetivos Específicos

- Establecer cuales de las escalas clínicas del Minimult están presentes en un

grupo de militares con trastorno por estrés postraumático de acuerdo al estado civil.
Personalidad y TEPT 60

- Determinar cuales de las escalas clínicas del Minimult están presentes en un

grupo de militares con trastorno por estrés postraumático de acuerdo a la atención

clínica (Trambul- Interno).

- Determinar cuales de las escalas clínicas del Minimult están presentes en un

grupo de militares con trastorno por estrés postraumático de acuerdo al tiempo de

servicio.

- Identificar cuales de las escalas clínicas del Minimult están presentes en un

grupo de militares con trastorno por estrés postraumático de acuerdo al grado militar.

Definición de Variable

Personalidad: Representa características incorporadas en el individuo, que

muestran claramente patrones cognoscitivos, afectivos y conductuales manifiestos

que persisten por largos periodos de tiempo. Estas características emergen de una

complicada matriz de disposiciones biológicas y del aprendizaje experiencial. Hay

dos procesos situados en el centro de la personalidad: (1) cómo interactúa el

individuo con las demandas del medio ambiente, y (2) cómo se relaciona el individuo

consigo mismo. Se utiliza el término patrón al referirse a la personalidad para llamar

la atención sobre el hecho de que estas conductas y actitudes surgen de una compleja

interacción entre disposición biológica y experiencias aprendidas y para denotar el

hecho de que estas características de personalidad no son solo una agregación difusa

en tendencias al azar, sino una estructura predecible y aprendida de conductas

manifiestas y encubiertas (MMPI).


Personalidad y TEPT 61

Estrés Postraumático: Trastorno que surge ante una respuesta tardía o diferida a un

acontecimiento estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza

excepcionalmente amenazante o catastrófica, que causarían por sí mismos malestar

generalizado en casi todo el mundo (por ejemplo, catástrofes naturales o producidas

por el hombre, combates, accidentes graves, el ser testigo de muerte violenta de

alguien, ser víctima de tortura, terrorismo, de una violación o de otros crimen)”. Este

trastorno se caracteriza por la presencia de reviviscencias de algunos elementos de la

situación traumática; reviviscencia que puede tomar la forma de pesadillas o de

intrusión de dichos elementos durante estados de vigilia (flashbacks). Suelen temerse,

e incluso evitarse, las situaciones que recuerdan el trauma (OMS)

Método

Tipo de investigación

De acuerdo a la modalidad y características del estudio, corresponde aun diseño

transversal dirigido hacia la investigación descriptiva por cuanto se trabaja dentro de

una realidad ya existente cuya finalidad es proporcionar la manera como se comporta

el fenómeno en estudio y se busca concretar esa realidad, analizarla y deducir

diagnósticos que en la forma más confiable y significativa responda con toda certeza

al problema (Hernández, Fernández y Baptista, 1998).


Personalidad y TEPT 62

Participantes

El grupo de participantes fue conformado por 28 militares en servicio activo,

integrantes del grupo terapéutico del Batallón de Sanidad (BASAN), dirigido al

tratamiento de pacientes con trastorno por estrés postraumático.

Los participantes fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico

de sujeto tipo, se presentó la investigación y se solicitó su consentimiento para la

participación en el estudio, de acuerdo a los parámetros establecidos en el código

ético de los psicólogos (Apéndice A).

Instrumento

Escala multidimencional abreviada del MMPI-SOFTWARE (1968), creada

por H.M. Kincannon en el Hospital Clinic Provincial de Barcelona. Explora 9 escalas

clínicas de personalidad, teniendo en cuenta la validez interna de las respuestas del

sujeto (Apéndice B).

Procedimiento

El factor de estudio de esta investigación presentó las siguientes fases:

Fase 1: Selección de la muestra

Fase 2: Recolección de la información

Fase 3: Análisis de los datos

Fase 4: Discusión y recomendaciones


Personalidad y TEPT 63

Consideraciones éticas

De acuerdo al objetivo de la investigación y teniendo como base el Código

Ético del Psicólogo de Colombia (2000), en su capitulo 16 “Investigación Científica”,

se siguieron las disposiciones establecidas para el desarrollo de la presente

investigación:

El psicólogo al planear y llevar a cabo investigación científica con participantes

humanos o no humanos, debe basarse en los principios éticos de respeto y dignidad, y

resguardar el bienestar y los derechos de los participantes.

Es preciso describir los hallazgos científicos tal como se encontraron. Evitar el

fraude, la descripción sesgada de los hallazgos y ocultar información científica que

contradiga los resultados.

Hay que reconocer la fuente y el origen de las ideas. Se toman de otros

investigadores, de estudiantes y/o de colegas y se debe reconocer dicho origen. No se

debe proclamar prioridad sobre una idea científica que no le pertenece al

investigador. A los coautores, colaboradores y asistentes se les debe dar el debido

reconocimiento.

Al trabajar con participantes humanos, es necesario que ellos estén informados

del propósito de la investigación. Se debe respetar su privacidad. Los participantes

tienen derecho a ser protegidos de daño físico y psicológico y a ser tratados con

respeto y dignidad.

El participante humano puede elegir si participa o no en la investigación o si se

retira en cualquier momento, sin recibir ninguna consecuencia negativa por negarse a

participar o por retirarse de la investigación.


Personalidad y TEPT 64

El participante humano tiene derecho al anonimato cuando se reporten los

resultados y a que se protejan los registros obtenidos.

El consentimiento informado deben firmarlo los participantes en la

investigación. Se les debe decir en qué consiste la investigación, por qué se les

seleccionó para participar en ella, cuánto tiempo y esfuerzo requerirá su participación.

Se les especificará claramente que su participación es completamente voluntaria, que

pueden negarse a participar o retirarse de la investigación en cualquier momento sin

recibir castigo alguno. Especificar si se va a filmar, grabar o si se les va a observar

indirectamente.

Un Comité de Ética debe evaluar los proyectos de investigación científica que

puedan implicar riesgo para los participantes.

Los datos originales (protocolos de investigación) se deben conservar por lo

menos durante dos años.


Personalidad y TEPT 65

Resultados

Para describir las características de personalidad en un grupo de militares con

trastorno por estrés postraumático (TEPT), se trabajó con herramientas estadísticas de

corte descriptivo, este enfoque está justificado por el tamaño de la muestra y los

objetivos del estudio.

La prueba utilizada para medir las características de personalidad en este

estudio fue el (Minimult), se aplicó a 28 Militares, permitiendo identificar las

características de personalidad ubicadas en las escalas que delimita la prueba.

Teniendo como base los parámetros de validez y confiabilidad se excluyeron de la

investigación 4 sujetos y sus pruebas, que representan el 14, 28% de la totalidad de la

muestra; por no cumplir con estos criterios.

Para el análisis de resultados se trabajó con 24 pruebas que representan el

100% de la muestra.

Tomando como base las necesidades del estudio y los parámetros de la prueba,

se distribuyeron las puntuaciones en 2 categorías: (a) indicador clínico con una

puntuación mayor a 71 y (b) no indicador clínico con puntuación inferior a 70. (Ver

figura No. 1).


Personalidad y TEPT 66

25 23
19
20 17 17
16 15
13 14
15 No Clínico
11 10
8 9 Clínico
10 7 7
5
5
1
0 Histeria

Paranoide

Esquizofrenia

Hipomanía
Depresión

Compulsión
Hipocondriasis

Desviaciones
Psicopáticas

Obsesión
Figura No.1 Distribución de frecuencias de militares con indicadores clínicos vs. no
clínicos de acuerdo a características de personalidad.

De acuerdo a los criterios correspondientes a las escalas L (alteración de

respuestas), F (elementos severos de alteración clínica) y K (tendencia a no reconocer

la problemática), las cuales miden el nivel de sinceridad frente a la prueba, se puede

decir que los resultados dados por los sujetos representados en el 100% de la muestra,

cumplen con los criterios de validez y confiabilidad, ya que alcanzaron los puntajes

requeridos. Esto permite inferir que los sujetos parecen haber entendido las

instrucciones, haber sido cooperativos, cuidadosos, sinceros y honestos al responder a

los ítems. Consecuentemente es probable que los perfiles arrojados, representen

acertadamente las características actuales de personalidad (Ver tabla No. 1).


Personalidad y TEPT 67

Tabla No. 1: Distribución porcentual de indicadores clínicos vs. no clínicos de


militares con TEPT.
Escalas Minimult
Características de Personalidad Frecuencia Porcentaje
24 100%
L - F - K
Hipocondríasis NO CLÍNICO 11 45,8%
CLÍNICO 13 54,2%
Depresión NO CLÍNICO 8 33,3%
CLÍNICO 16 66,7%
Histeria NO CLÍNICO 15 62,5%
CLÍNICO 9 37,5%
Desviaciones NO CLÍNICO 19 79,2%
Psicopáticas CLÍNICO 5 20,8%
Paranoide NO CLÍNICO 17 70,8%
CLÍNICO 7 29,2%
Obsesión NO CLÍNICO 17 70,8%
Compulsión CLÍNICO 7 29,2%
Esquizofrenia NO CLÍNICO 14 58,3%
CLÍNICO 10 41,7%
Hipomanía NO CLÍNICO 23 95,8%
CLÍNICO 1 4,2%

Como se puede observar en la tabla No. 1, en la escala depresión se ubican los

puntajes más altos en los criterios Clínicos, 16 de los sujetos que corresponden al

66,7% de la totalidad de la muestra, están situados en esta categoría; mientras que 8

de los sujetos que corresponden al 33,3% de la totalidad de la muestra, están ubicados

en la categoría no Clínico.

En esta misma línea, la escala hipocondríasis arrojó puntuaciones altas en la

categoría Clínico, donde 13 de los sujetos que corresponden al 54,2% de la totalidad

de la muestra, están ubicados en esta categoría; mientras que 11 de los sujetos que

corresponden al 45,8% de la totalidad de la muestra, están ubicados en la categoría no

clínico (Ver tabla No. 1).


Personalidad y TEPT 68

En la escala esquizofrenia, se encontraron puntajes altos en la categoría

Clínico, donde 10 de los sujetos que corresponden al 41,7% están ubicados en esta

categoría; mientras que 14 de los sujetos que corresponden al 58,3% de la totalidad

de la muestra, están ubicados en la categoría no clínico (Ver tabla No. 1).

La escala con menor puntuación en los criterios clínicos, esta representada por

la escala hipomanía, en la cual 1 sujeto, que corresponde al 4,2% de la totalidad de la

muestra, está ubicado en esta categoría. Mientras que 23 de los sujetos que

corresponden al 99,8% de la totalidad de la muestra, están ubicados en la categoría no

clínico (Ver tabla No. 1).

En las escala desviaciones psicopáticas, paranoide, obsesión compulsión e

histeria, es menor el porcentaje de sujetos con indicadores clínicos, representados por

el 28,8% , 29,2%, 29, 2% y 37,5% respectivamente (Ver tabla No. 1).


Personalidad y TEPT 69

Tabla No. 2: Porcentaje de sujetos con indicadores clínicos vs. no clínicos según
estado civil
Escalas Estado No Clínico Clínico
Total
Minimult Civil Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Soltero 15 8 53,3% 7 46,7%
Hipocondríasis Casado 2 1 50% 1 50%
Unión libre 4 2 50% 2 50%
Separado 3 0 0 3 100%
Total 45,8% 54,2%
Soltero 15 6 40% 9 60%
Depresión Casado 2 1 50% 1 50%
Unión libre 4 1 25% 3 75%
Separado 3 0 0 3 100%
Total 33,3% 66,7%
Soltero 15 10 66,7% 5 33,3%
Histeria Casado 2 0 0 2 100%
Unión libre 4 3 75% 1 25%
Separado 3 0 0 3 100%
Total 62,5% 37,5%
Soltero 15 12 80% 3 20%
Desviaciones Casado 2 0 0 2 100%
Psicopáticas Unión libre 4 0 0 4 100%
Separado 3 1 33,3% 2 66,7%
Total 79,2% 20,8%
Soltero 15 11 73,3% 4 26,7%
Paranoide Casado 2 2 100% 0 0
Unión libre 4 3 75% 1 25%
Separado 3 1 33,3% 2 66,7%
Total 70,8% 29,2%
Soltero 15 10 66,7% 5 33,3%
Obsesión Casado 2 2 100% 0 0
Compulsión Unión libre 4 4 100% 0 0
Separado 3 1 33,3% 2 66,7%
Total 70,8% 29,2%
Soltero 15 8 53,3% 7 46,7%
Esquizofrenia Casado 2 2 100% 0 0
Unión libre 4 3 75% 1 25%
Separado 3 1 33,3% 2 66,7%
Total 58,3% 41,7%
Soltero 15 14 93,3% 1 6,7%
Hipomanía Casado 2 2 100% 0 0
Unión libre 4 4 100% 0 0
Separado 3 3 100% 0 0
Total 95,8% 4,2%
Personalidad y TEPT 70

Como se puede observar en la tabla No 2, la escala depresión presenta mayor

tendencia, ubicando los solteros con puntuación alta en el indicador clínico,

representados por el 60% que constituyen 9 sujetos, seguido de los separados con el

100% representados por 3 sujetos.

Así mismo, se observa en las escalas hipocondríasis y esquizofrenia,

puntuaciones altas en el indicador clínico por parte de los solteros representados en el

46,7% que constituyen 7 sujetos, seguido de los separados con el 100% y 66,7%

respectivamente (Ver tabla No. 2).

Las escalas con menor puntuación en los indicadores clínicos están

conformadas por hipomanía, desviaciones psicopáticas, paranoide, obsesión

compulsión e histeria (Ver tabla No. 2).


Personalidad y TEPT 71

Tabla No. 3: Porcentaje de sujetos con indicadores clínicos vs. no clínicos según
atención clínica

No Clínico Clínico
Escalas Atención Total
Minimult Clínica Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Interno 14 3 21,4% 11 78,6%
Hipocondríasis Trambul 10 8 80% 2 20%
Total 12,5% 45,8%
Interno 14 0 0 14 100%
Depresión Trambul 10 8 80% 2 20%
Total 33,3% 66,7%
Interno 14 5 35,7% 9 64,3%
Histeria Trambul 10 10 100% 0 0
Total 62,5% 37,5%
Desviaciones Interno 14 9 64,3% 5 35,7%
Psicopáticas Trambul 10 10 100% 0 0
Total 79,2% 20,8%
Interno 14 8 57,1% 6 42,9%
Paranoide Trambul 10 9 90% 1 10%
Total 70,8% 29,2%
Obsesión Interno 14 7 50% 7 50%
Compulsión Trambul 10 10 100% 0 0
Total 70,8% 29,2%
Interno 14 5 35,7% 9 64,3%
Esquizofrenia Trambul 10 9 90% 1 10%
Total 58,3% 41,7%
Interno 14 14 100% 0 0
Hipomanía Trambul 10 9 90% 1 10%
Total 95,8% 4,2%

Como se aprecia en la tabla No 3, se puede determinar que la escala depresión

en la categoría interno, presenta mayor tendencia, obteniendo puntuaciones altas en el

indicador clínico, representada por el 100% que constituyen 14 sujetos. Así mismo,

se observa en las escalas de hipocondríasis, histeria, esquizofrenia y obsesión

compulsión, puntuaciones altas en el indicador clínico por parte de la categoría

interno representados en el 78,6%, 64,3%, 64,3% y 50% respectivamente.


Personalidad y TEPT 72

Las escalas con menor puntuación en los indicadores clínicos están

conformadas por la categoría Trambul. (Ver tabla No. 3)

Tabla No. 4: Porcentaje de sujetos con indicadores clínicos vs. no clínicos según
tiempo de servicio.
No Clínico Clínico
Escalas Tiempo de Total
Minimult Servicio Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
1 a 3 años 16 7 43,8% 9 56,3%
Hipocondríasis 4 a 7 años 8 4 50% 4 50%
Total 45,8% 54,2%
1 a 3 años 16 3 18,8% 13 81,3%
Depresión 4 a 7 años 8 5 62,5% 3 37,5%
Total 33,3% 66,7%
1 a 3 años 16 9 56,3% 7 43,8%
Histeria 4 a 7 años 8 6 75% 2 25%
Total 62,5% 37,5%
Desviaciones 1 a 3 años 16 12 75% 4 25%
Psicopáticas 4 a 7 años 8 7 87,5% 1 12,5%
Total 79,2% 20,8%
1 a 3 años 16 10 62,5% 6 37,5%
Paranoide 4 a 7 años 8 7 87,5% 1 12,5%
Total 70,8% 29,2%
Obsesión 1 a 3 años 16 10 62,5% 6 37,5%
Compulsión 4 a 7 años 8 7 87,5% 1 12,5%
Total 70,8% 29,2%
1 a 3 años 16 7 43,8% 9 56,3%
Esquizofrenia 4 a 7 años 8 7 87,5% 1 12,5%
Total 58,3% 41,7%
1 a 3 años 16 15 93,8% 1 6,3%
Hipomanía 4 a 7 años 8 8 100% 0 0
Total 95,8% 4,2%

Como se puede observar en la tabla No. 4, la escala depresión presenta mayor

tendencia en los sujetos que llevan de 1 a 3 años de tiempo de servicio, obteniendo

puntuaciones altas en el indicador clínico, representada por el 81,3% que constituyen

13 sujetos. Así mismo, se observa en las escalas de hipocondríasis, esquizofrenia e

histeria, puntuaciones altas en el indicador clínico por parte de los sujetos que llevan
Personalidad y TEPT 73

de 1 a 3 años de tiempo de servicio, representados en el 56,3%, 56,3%, y 43,8%

respectivamente.

Las escalas con menor puntuación en los indicadores clínicos están

conformadas por parte de los sujetos que llevan de 4 a 7 años de tiempo de servicio.

(Ver tabla No.4)


Personalidad y TEPT 74

Tabla No. 5: Porcentaje de sujetos con indicadores clínicos vs. no clínicos según
grado militar.
No Clínico Clínico
Escalas Grado Total
Minimult Militar Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
CP 4 3 75% 1 25%
Hipocondríasis CS 5 3 60% 2 40%
SLP 15 5 33,3% 10 66,7%
Total 45,8% 54,2%
CP 4 3 75% 1 25%
Depresión CS 5 2 40% 3 60%
SLP 15 3 20% 12 80%
Total 33,3% 66,7%
CP 4 4 100% 0 0
Histeria CS 5 4 80% 1 20%
SLP 15 7 46,7% 8 53,3%
Total 62,5% 37,5%
CP 4 4 100% 0 0
Desviaciones CS 5 4 80% 1 20%
Psicopáticas SLP 15 11 73,3% 4 26,7%
Total 79,2% 20,8%
CP 4 4 100% 0 0
Paranoide CS 5 5 100% 0 0
SLP 15 8 53,3% 7 46,7%
Total 70,8% 29,2%
CP 4 4 100% 0 0
Obsesión CS 5 4 80% 1 20%
Compulsión SLP 15 9 60% 6 40%
Total 70,8% 29,2%
CP 4 4 100% 0 0
Esquizofrenia CS 5 3 60% 2 40%
SLP 15 7 46,6% 8= 53,5%
Total 58,3% 41,7%
CP 4 4 100% 0 0
Hipomanía CS 5 5 100% 0 0
SLP 15 14 93,3% 1 6,7%
Total 95,8% 4,2%

Como se puede apreciar en la tabla No. 5, el grupo de SLP, presenta mayor

tendencia en los indicadores clínicos, obteniendo puntuaciones altas en las escalas de

depresión con un 80% representado en 12 sujetos, hipocondríasis 66,7%, histeria y


Personalidad y TEPT 75

esquizofrenia con un 53,5% respectivamente. Así mismo, se observa que el grupo de

CS, presentan puntuaciones altas en los indicadores clínicos de la escala depresión,

representada por el 60% que corresponde a 3 sujetos integrantes de su categoría.

El grupo que obtuvo menor tendencia a presentar indicadores clínicos en las

escalas del Minimult, esta representado por los Cabos Primeros (Ver figura No.5).

Los datos obtenidos en este estudio descriptivo no se consideran ni

generalizables ni concluyentes, debido al reducido tamaño de la muestra. Sin

embargo, pueden resultar informativos en cuanto a la observación de tendencias, que

pueden ser indicativas para estudios posteriores en un área amplia de explorar como

esta.
Personalidad y TEPT 76

Discusión

La presente investigación describe características de personalidad en un grupo

de militares Colombianos que presentan trastorno por estrés postraumático (TEPT).

Es un estudio preliminar y eminentemente descriptivo, limitado a la población de la

cual proviene. La relevancia de sus resultados se justifica a través del objetivo

primordial de la psicología de la salud en su línea de investigación salud y calidad de

vida. De acuerdo con Simón (1999), para iniciar un proceso de promoción y

prevención, es necesario investigar y evaluar la población en alto riesgo, y dada la

frecuente exposición a la violencia que experimentan los militares, se pueden

considerar como grupo de riesgo para el padecimiento del TEPT. Lo anterior se

ratifica aun más, en las necesidades que plantean las Fuerzas Militares para mejorar la

calidad de vida de sus integrantes y realizar procesos de incorporación satisfactorios

que permitan disminuir la presencia de alteraciones psicológicas en sus miembros.

El trastorno por estrés postraumático es un cuadro de extraordinaria

complejidad y enorme vigencia en diversas poblaciones a lo largo del mundo y, por

tanto, fuente de investigaciones e innumerables controversias.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se presentó la necesidad de excluir

cuatro pruebas que no cumplían con los criterios de validez y confiabilidad (escalas L,

F, K), estas pruebas correspondían a soldados profesionales que obtuvieron

puntuaciones extremadamente altas en todas las escalas. Es necesario enunciar los

beneficios que se adquieren cuando un militar es dado de baja por sanidad, las

Fuerzas Militares están obligadas a indemnizar a cualquier miembro que sea separado

de la fuerza por incapacidad física o mental. Teniendo en cuenta los estudios


Personalidad y TEPT 77

realizados en simulación y de acuerdo con Ingenieros (1999), esta conducta está

dirigida a la producción voluntaria de síntomas físicos o psíquicos falsos o

exagerados, con el fin de obtener un beneficio secundario, entre estos,

compensaciones, dinero, drogas, evadir responsabilidades o deberes civiles o penales

o situaciones peligrosas. No conforma un trastorno mental, aunque puede coexistir

con otros trastornos, como el trastorno antisocial de la personalidad, síndrome Ganser,

síndrome de Münchausen, histeria o neurosis traumáticas.

Este estudio permitió identificar en forma significativa la presencia de

indicadores clínicos en la evaluación de las características de la personalidad en

grupos con TEPT, encontrando que las puntuaciones más altas corresponden a las

escalas de depresión, hipocondríasis y esquizofrenia. Los datos obtenidos en esta

investigación son similares a los encontrados por Sydor (1999), quien reporta 3,8%

trastornos de personalidad por paciente con TEPT, al aplicar el cuestionario de

trastornos de personalidad revisado (PDQ-R). Los diagnósticos tienden a aparecer

predominantemente en los trastornos esquizoide, límite, histriónico y antisocial,

seguidos del trastorno de personalidad por evitación.

En esta misma línea, McGlashan (1987) encontró relación entre el TEPT,

trastorno límite y depresión. Trabajando con un grupo de pacientes con TEPT

observó que al menos el 75% presentaban, como promedio, tres criterios de trastorno

depresivo. Este estudio permite ratificar los resultados encontrados en la presente

investigación, encontrando un alta comorbilidad entre características depresivas en

los militares con TEPT.


Personalidad y TEPT 78

Lee, Vaillant y Torrey (1995) en su estudio con veteranos de la segunda

guerra mundial, diagnosticados retrospectivamente con síntomas de TEPT,

encontraron un alta vulnerabilidad para la experiencia de entidades comórbidas, tanto

físicas, como psiquiátricas, en particular depresión mayor, trastorno obsesivo-

compulsivo, abuso de alcohol y drogas, trastorno de pánico y trastornos

somatomorfos. Estos últimos, están directamente vinculados con la hipocondría,

escala en la cual se encontró un alta tendencia en los militares evaluadas a puntuar en

los indicadores clínicos, lo cual puede estar muy relacionado con la hiperactivación

fisiológica y la interpretación exagerada de las respuestas de alarma comunes en el

desarrollo del TEPT.

Winfield, George y Swartz (1990), postulan que sólo TEPT y depresión

muestran un consistente aumento de su prevalencia cuando se asocian a un trauma.

Este hallazgo los lleva a proponer la llamada "depresión post-traumática" es tanto una

manifestación de depresión como cuadro clínico comórbido, cuanto una forma parcial

de TEPT. Más recientemente Alarcón (1999) ha sugerido la existencia de cinco

subtipos de TEPT (depresivo, psicótico, somatomorfo, cognitivo y "neurótico" o

ansioso) basado en el reconocimiento de los síntomas nucleares (a la manera del

DSM-IV) y el predominio concomitante de determinados grupos de síntomas; este

abordaje conceptual sigue enfoques cronológico-descriptivos y correlatos

neurobiológicos (neuroendocrinos y bioquímicos).

Por lo anterior y partiendo de los resultados más significativos arrojados por

los militares evaluados, en la escala depresión; y de acuerdo al manual de

interpretación del MMPI, esta escala permite inferir el estado de ánimo de los sujetos,
Personalidad y TEPT 79

describiendo estados emocionales momentáneos y transitorios, expresa baja moral,

sentimiento de desesperanza y tristeza. Esta escala varía de acuerdo con la forma en

que fluctúen esos estados de ánimo. La puntuación alta obtenida por los militares,

refleja personas con características depresivas, identificándose por preocupación

extrema y pesimismo, exhiben conducta indecisa y aislamiento, trastornos de

alimentación e insomnio; sentimientos de minusvalía y cogniciones fatalistas.

De acuerdo con lo anterior, se puede decir que el TEPT es un cuadro clínico que

presenta un alta comorbilidad, en algunos estudios ha alcanzado hasta un 80%

Solomon, (1989), en su investigación con veteranos de Vietnam, encontraron que el

66% presenta otro trastorno afectivo o bien de ansiedad, y el 39% tiene abuso o

dependencia de alcohol. De acuerdo con la extensa investigación sobre comorbilidad

en población general, dirigida por Kessler (1995) se encontró que el TEPT se

asociaba con el diagnostico de somatización, directamente relacionado con

hipocondría, en el 17% de las mujeres y en el 12% de los hombres.

En esta misma línea de investigación, el grupo de militares evaluados, obtuvo

indicadores clínicos en la escala hiponcondríasis. Se observa la expresión constante

de conflictos psicológicos y emocionales por medio de la somatización, manifestando

persistentemente y a menudo en forma extrema preocupaciones, relacionadas con la

salud física. Describe personas con preocupaciones somáticas numerosas de

naturaleza crónica; presentan fatiga, debilidad y manifestación de síntomas en todos

los sistemas corporales.

Es necesario tener en cuenta que muchos de los síntomas que refieren los

sujetos con TEPT y que los ubica dentro de esta escala de personalidad, pueden estar
Personalidad y TEPT 80

relacionados a la misma expresión del TEPT. De acuerdo con (Horowitz, 2000), la

frecuente presencia de síntomas de somatización, han sido interpretados a veces como

posibles síntomas conversivos y en otras ocasiones como manifestaciones

psicofisiológicas del propio TEPT.

En relación con la escala esquizofrenia y de acuerdo a las puntuaciones altas

obtenidas por los militares, reflejan indicadores de desorientación en tiempo y

espacio, manifestaciones breves psicóticas, desconocimiento total de los síntomas que

les afecta, hostilidad incontrolada y manifestaciones hipocondríacas. En este

apartado, es necesario tener en cuenta que parte de la sintomatología del TEPT está

relacionada con la re-experimentación del evento traumático, situación que puede

confundir al sujeto, interpretando estos sucesos como extraños o patológicos, y no

respuestas inherentes al trastorno que presentan.

La escala hipomanía fue encontrada significativamente baja en el criterio

clínico, esto es congruente al tener en cuenta que la escala depresión obtuvo la mayor

puntuación en este mismo criterio y, de acuerdo al manual de interpretación del

MMPI, la combinación de estas escalas, describen que rara vez se experimenta un

episodio maníaco completo y en su lugar presentan períodos de hipomanía (niveles

elevados de energía e impulsividad que no son tan extremos como los síntomas de la

manía). Dichos períodos hipomaníacos alternan con episodios de depresión mayor, lo

cual reafirma los resultados arrojados por la muestra estudiada.

De acuerdo al objetivo, de lograr establecer cuales de las escalas clínicas del

Minimult teniendo en cuenta los criterios clínico y no clínico, están presentes en el

grupo de militares con TEPT, según el estado civil, se logró encontrar que las
Personalidad y TEPT 81

puntuaciones más representativas están ubicadas en el grupo de solteros y separados,

esto permite ratificar los diversos estudios relacionados con factores protectores entre

los cuales está el tener una pareja estable, cuando esta variable no se presenta hay

mayor vulnerabilidad a desarrollar TEPT.

De acuerdo a lo anterior, es importante tener en cuenta esta población, vinculándola a

procesos de promoción y prevención del TEPT, así mismo se hace necesario

identificar factores protectores desde la institución y sus redes de apoyo.

Se observar que la variable atención clínica en su categoría interno, obtuvo la

mayor puntuación en los indicadores clínicos, esto puede estar relacionado con la

percepción que tienen los sujetos estudiados frente al apoyo familiar. El personal que

esta en trambul tiene la posibilidad de vivir en sus casas y asistir a los programas de

intervención en grupo de forma ambulatoria, mientras que el grupo interno está

institucionalizado y es asignado a una compañía dentro del batallón de sanidad,

muchos de estos hombres no tienen familiares en la ciudad y su único apoyo está

representado por sus propios compañeros.

De acuerdo a lo anterior, no se puede pretender un afrontamiento adecuado al

TEPT sin un sistema de apoyo social, es decir, sistema de relaciones cercanas en que

vive el sujeto y la percepción de este apoyo que se puede definir como el acceso

directo e indirecto y la utilización formal e informal de personas, grupos y

organizaciones para reducir lo máximo posible el sentimiento de indefensión de los

individuos (Cornes, 2002).

En cuanto al tiempo de servicio, se puede observar que los grupos con mayor

tendencia a presentar indicadores clínicos están representados por los sujetos que
Personalidad y TEPT 82

llevan menor tiempo en las filas del ejército, esto se puede sustentar bajo la

explicación de la habituación, ya que los miembros con mayor tiempo de servicio han

estado expuestos prolongadamente a más situaciones estresantes y traumáticas,

llegando a perder, de este modo, la capacidad de elicitar respuestas de ansiedad o

evitación. Sin embargo no se puede obviar que la percepción del evento traumático

tiene gran significado en el desarrollo del TEPT.

En este mismo sentido, se puede observar que los resultados obtenidos por los

militares de acuerdo al grado militar, está dirigido a los sujetos con menor rango

dentro de la carrera militar (soldados profesionales), relacionado directamente con el

tiempo de servicio, ya que estos hombres inician su carrera militar muy jóvenes y

con tiempo de entrenamiento menor a los suboficiales y oficiales quienes deben

cumplir con un proceso de entrenamiento de mayor tiempo. Es importante tener en

cuenta que estos hombres son incorporados siguiendo los procesos exigidos por las

Fuerzas Militares, sin embargo se logró observar durante la aplicación de la prueba

que la población institucionalizada en el batallón de sanidad está conformada por

soldados muy jóvenes, situación que de alguna manera permite lanzar hipótesis frente

a los procesos que se llevan a cabo a la hora de seleccionar personal apto para una

profesión altamente exigente.

Al interpretar los resultados obtenidos y la relevancia que ofrece la presente

investigación, es pertinente tener en cuenta las consideraciones expuestas por

Horowitz (2000), cuando plantea la necesidad de establecer si la sintomatología

presente en el TEPT, no representa el mismo trastorno y por consecuencia sus

expresiones no pueden ser atribuidas a otras variables. Partiendo de esta premisa, al


Personalidad y TEPT 83

intentar describir las características de personalidad del grupo estudiado se hace

relevante tener en cuenta que uno de los criterios de selección e incorporación en las

Fuerzas Militares es que los aspirantes no presenten alteraciones físicas o

psicológicas, para la cual se utilizan los diferentes mecanismos de evaluación entre

los que se cuenta el MMPI; de acuerdo a esto, se puede partir de la base que cada uno

de los sujetos evaluados ingresaron a la institución bajo los parámetros descritos

anteriormente.

Esta investigación es un inicio en el proceso que delimita la psicología de la

salud, en cuanto describe una población en alto riesgo de desarrollar un trastorno

psicológico, para lograr intervenir y prevenir se hace necesario dar continuidad a

estudios de carácter retrospectivos que permitan establecer las variables que se

asocian al desarrollo del trastorno por estrés postraumático.

Teniendo como base estos resultados, es imprescindible incorporar programas

de promoción y prevención en el manejo del trastorno por estrés postraumático, a la

población anteriormente descrita puesto que se observa comorbilidad con otros

trastornos; circunstancia que puede incrementar situaciones de inadaptación

personal, social y laboral del militar. Para lograr decrementar la incidencia del TEPT

es recomendable diseñar programas dirigidos hacia el entrenamiento de técnicas

como solución de problemas, asertividad, autocontrol, biofeedback, habilidades

sociales, entre otros.

Dentro de los procedimientos que han demostrado mayor eficacia, y que se

pueden aplicar a los militares que desarrollaron TEPT, se encuentran el enfoque


Personalidad y TEPT 84

psicoeducativo, implica propocionar al paciente y a su familia información básica

sobre el trastorno, síntomas característicos y diversas estrategias de afrontamiento.

Esta primera categoría de tratamientos incluye compartir información básica

con el sujeto, a través de libros, artículos y otros documentos de interés que permita

adquirir al paciente nociones esenciales de conceptos relacionados con el trastorno

como conocimientos de psicofisiología, introducción al concepto de respuesta de

estrés, etc. A nivel familiar incluye la enseñanza de estrategias de afrontamiento y

habilidades de solución de problemas para facilitar la relación con la persona afectada

por el trastorno.

Este enfoque psicoeducativo, a nivel familiar, parece reducir considerablemente

las sensaciones de estrés, confusión y ansiedad que suelen producirse dentro de la

estructura familiar y que pueden llegar a desestructurarla, ayudando de manera

significativa en la recuperación del paciente. Es importante destacar la necesidad de

un enfoque colaborativo, donde tanto paciente como terapeuta compartan

información relevante, en una y otra dirección, facilitando de esta manera la

intervención.

En esta misma línea, se encuentran los enfoques conductuales y cognoscitivos.

Incluyen técnicas como inoculación del estrés, exposición e inundación, manejo de

ansiedad, terapia cognoscitiva, desensibilización sistemática, imaginería, técnicas

operantes, etc. (Belloch, 2000).

Debido a la extensa literatura y los diversos enfoques que abordan la

personalidad, se presentaron algunas dificultades en la elección de la teoría indicada y

la prueba psicológica para cumplir el objetivo del presente estudio. Sin embargo, a
Personalidad y TEPT 85

través de las sugerencias realizadas por el comité de investigaciones de la facultad y

las diferentes revisiones realizadas por las autoras, se logró unificar el marco teórico

dando una base epistemológica al estudio.

De igual forma, se observó la escasa existencia de investigaciones realizadas en

Bogotá, con las variables de TEPT y personalidad; esta situación permite invitar a

nuevos investigadores para que desarrollen estudios dirigidos no solo a describir las

variables sino a implementar programas de promoción y prevención que permitan una

mejor calidad de vida de los afectados. Resultaría conveniente realizar un estudio de

tipo expo-facto en población militar, que permita obtener mayor control de variables.

Teniendo en cuenta que la población militar Colombiana está constantemente

expuesta a situaciones de alto riesgo como secuestros, atentados terroristas, masacres,

combates bélicos, muerte de compañeros, etc. Se hace relevante aportar desde la

psicología estrategias dirigidas a mejorar la calidad de vida de esta población.

Partiendo de esta premisa, el presente estudio permitió conocer y describir algunos

factores protectores y de riesgo presentes en los militares con TEPT. Al abrir espacios

de investigación se brinda la posibilidad de diseñar estrategias de promoción y

prevención que disminuyan la prevalencia e incidencia de este trastorno.

Esta investigación constituye una fuente de información que puede proporcionar

elementos que permitirán profundizar en el estudio del TEPT en población

Colombiana.

La afectación global del funcionamiento psíquico, materializada tanto en

cuadros ansiosos como depresivos, forma parte del campo a investigar, junto con los
Personalidad y TEPT 86

factores de riesgo y protección que favorecen la aparición y la persistencia de estas

alteraciones.

En conclusión, este es un proyecto que da inicio a nuevos procesos

investigativos, que permitan conocer qué sucede con los afectados por hechos cuya

naturaleza traumática está fuera de toda duda y cuyas consecuencias para los sujetos

implicados y para sus familias, aparecen, ya a simple vista, como devastadoras.


Personalidad y TEPT 87

Referencias

Aggleton, J.P., Burton, M.J. y Passingham, R.E. (1989). Cortical and subcortical

afferents to the amygdale of the rhesus monkey. Brain Research, 190, 347-368.

Alarcón, R. (1997) Should there be a clinical typology of PTSD? Austr NZ J

Psychiatry; 31: 159-67

American Psychiatric Association (1980). Diagnostic and statistical manual of

mental disorders. (DSM-III). Washington, D.C.: American Psychiatric

Association.

American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of

mental disorders. (DSM-IV). Washington, D.C.: American Psychiatric

Association.

American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and statistical manual of

mental disorders. (DSM-IV-TR). Washington, D.C.: American Psychiatric

Association.

Amir, M., Kaplan, Z., Efroni, R., Levin, Y., Benjamín, J. y Kotler, M. (1997). Coping

styles in PTSD patients. Personality and Individual Differences, 23, 399-405.

Amir, M. (1999). Suicide risk and coping in PTSD patients. Psychotherapy and

psychosomatics. 68, 76-81.

Ardila, R. (2000). Código ético del psicólogo. Bogotá: ABC.

Beck. A., Muran, E. y Motta, R. (1993). Cognitive distorsions and irrational beliefs in

post-traumatic stress, anxiety and depressive disorders. Journal of Clinical

Psychology, 49, 166-176


Personalidad y TEPT 88

Belloch, A. y Ramos, F. (1998) Manual de Psicopatología. Madrid: Mc Graw Hill.

Boyce P. (2000) Specify of interpersonal sensitivity to non melancholic depression.

Buceta J. y Bueno A. (1995) Control de estrés y factores asociados. Madrid:

Dykinson,

Blanchard, E., Kolb, L., Gerardi, R., Ryan, P. y Pallmeyer, T. (1986). Cardiac

response to relevant stimuli as an adjunctive tool for diagnosing post-traumatic

stress disorder in Vietnam veterans. Behavior Therapy, 17, 592-606.

Blanchard, E., Kolb, L. y Prins, A. (1991). Psycho physiological responses in the

diagnosis of posttraumatic stress disorder in Vietnam veterans. Journal of

Nervous and Mental Disease, 179, 97-101.

Blanchard, E., Hickling, E., Taylor, A. y Loo, W. (1996). Who develops PTSD from

motor vehicle accidents?. Behaviour Research and Therapy, 34, 1-10.

Bremner, J. (1997). Magnetic resonance imaging-based measurement of hippocampus

volume in posttraumatic stress disorder related to childhood physical and sexual

abuse: A preliminary report. Biological Psychiatry, 41, 23-32.

Bryant, R. y Harvey, A. (1995). Avoidant coping style and posttraumatic stress

following motor vehicle accident. Behavior Research and Therapy, 33, 631-

635.

Burges-Waston, (1988). The neuropsychiatry of stress disorder. British Journal of

Psychiatry. 152, 164-173.

Buss, D. M. y Cantor, N. (1989). Personality Psychology. Resents trends and

emerging directions. Nueva York: Springerverlag.


Personalidad y TEPT 89

Caballo, V (2002). Manual para el tratamiento Cognitivo-Conductual, Trastornos

por Ansiedad. (2a e.d). España: Siglo Veintiuno

Cabrera P., Simón E., Fernández R., Palazón A. y Santodomingo O. (2002).

Personalidad y Estrés en el personal sometido a un trabajo de tensión y riesgo.

Revista Cubana de medicina Militar.

Carver, C. y Scheier, M.(1997) Teorías de la personalidad. México. Prentice Hall.

Cazabat, E. y Costa, E (2000) Stress, la sal de la vida? Argentina: Medicina

Ambulatoria.

Constitución Nacional de Colombia (1991)

Cornes, J. (1994) El apoyo social; su relevancia en la práctica psiquiátrica. Rev

Psiquiátrica Fac Med Barna. 21(6):147-54.

Classen C., Koopman C., Hales R., Spiegel D. (1998). Acute stress disorder as a

predictor of posttraumatic stress symptoms. American Journal of Psychiatry,

155, 620-624.

Charney, D., Woods, S., Krystal, J., Nagy, L., Heninger, G.. (1992). Noradrenergic

neuronal dysregulation in panic disorder: The effects of intravenous yoimbine

and clonidine in panic disorder patients. Acta Psychiatrica Scandinava, 86, 273-

282.

Da Costa J.(1871) On irritable heart: a clinical study of a functional cardiac disorder

and its consequences, Am J Med Sci, 61, 17-52.

Davidson, J., Swatz, M., Storck, M., Krishnan, R.R. y Hammett, E. (1995). A

diagnostic and family study of posttraumatic stress disorder. American Journal

of Psychiatry, 142, 90-93.


Personalidad y TEPT 90

Davis, R. (1999). Millon: Essentials of his science, theory, classification, assessment,

and therapy. Journal of Personality Assessment, 72(3), 330-352.

Delahanty, D. (1997).Acute and chronic distress andposttraumatic stress disorder as

function of responsibility for seriousmotor vehicle accidents. Journal of

Consulting and Clinical Psychology, 65, 560-567.

Delgado, J. M. (1998). Manual de neurociencia. Madrid: Síntesis.

De Paul Ochotorena, J. (1995). Trastorno por Estrés Postraumático. New York:

Norwood.

Del Hoyo D. (1998). Estrés laboral Madrid: Insht.

Dunmore, E., Clark, D. M., y Ehlers. A. (1997). Cognitive factors in persistent versus

recovered PTSD after physical or sexual assault: A pilot study. Behavioural and

Cognitive Psychotherapy, 25, 147-161.

Ehlers, A., Mayou, R. A., y Bryant,B. (1998). Psychological predictorsof chronic

posttraumaticstress disorder after motor vehicleaccidents. Journal of Abnormal

Psvchology. 107, 508-519.

Eitinger, L. (1980). The concentration camp syndrome and its late sequel. New York:

Hemisphere.

Engendorf, A. (1982). The postwar healing of Vietnam veterans: Recent research.

Hospital and Community Psychiatry, 33, 901- 908.

Epstein, S. (1991). Impulse control and self-destructive behavior: New York:

Norwood.

Eysenck, H.J. (1967). Fundamentos biológicos de la personalidad. Barcelona:

Fontanella.
Personalidad y TEPT 91

Eysenck, H; Eysenck, M. (1987) Personalidad y diferencias individuales. Madrid:

Pirámide S. A.

Eysenck, H. (1990) Fundamentos Biológicos de la Personalidad. New York: Pervin.

Eysenck, M.W. (1997). Anxiety and Cognition: A unified theory.Hove. New York:

Psychology Press.

Everly, G.S. (1989). A clinical guide to the treatment of the human stress response.

New York: Raven.

Fairbank, J., Schlenger, W., Saigh, P. y Davidson, J. (1995). An epidemiologic profile

of post-traumatic stress disorder: Prevalence, comorbidity, and risk factors.

Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers.

Fernández (2002), Seminario de Salud Mental “El estrés de combate y fatiga de

combate.Bogota:Hospital Militar.

Foa, E., y Kozak. M. (1985), Treatment of anxiety disorders: Implications for

psychopathology. New York: Lawrence Erlbaum Associates.

Foa, E.B., y Kozak. M.J. (1986). Emotional processing of fear: Exposure to

corrective information. Psychological Bulletin, 99, 20—35.

Foa, E., Davidson, J. y Frances, A. (1999). The expert consensus guideline series:

Reatment of post-traumatic stress disorder. Journal of Clinical Psychiatry, 60,

4-76.

Foa. E. y Rothbaum, B. (2002). Treating the trauma of rape: Cognitive behavioral

therapy for. PTSD. New York: Guilford Press.


Personalidad y TEPT 92

Florenzano R., Acuña J., Fullerton C., (2002). Estudio comparativo de frecuencia y

características de los trastornos emocionales en pacientes que consultan en el

nivel primario de atención en Santiago de Chile. Revista de Medicina Chilena;

126:397-405

Freeman A, Kaplan R, Harold I. (1.992) Tratado de Psiquiatría. La Habana:

Científico-Técnica.

Gamboa C. (1999). Colegio Mayor de Cundinamarca. Especialización en promoción

Salud y desarrollo Humano. Colombia: Facultad de Estudios

Interdisciplinarios.

González de Rivera, J., Morera, A. y Monterrey, A.(1989). El índice de reactividad al

estrés como modulador del efecto: sucesos vitales en la predisposición a

patología médica. Psiquis, 10, 20-27

Goodwin, D.W. (1996). Anxiety. New York: Basic Books.

Gloor, P. (1960). Amygdala. Washington, DC: American Physiological Society.

Neurophysiology.

Gloor, P. (1982). The role of limbic system in experiential phenomena of temporal

lobe epilepsy. Annual of Neurology, 12, 129-144.

Gray, J.A. (1982). The neuropsychology of anxiety. Oxford: Clarendon.

Halgren, E. (1992). Emotional neurophysiology of the amygdale within the context of

human cognition. New York: Wiley.

Harvey, A., Bryant, R. y Rapee, R. (1996). Preconscious processing of threat in

posttraumatic stress disorder. Cognitive Therapy and Research, 20, 613-623.


Personalidad y TEPT 93

Helzer, J. E., Robins, L. N. y McEvoy, L. (1987). Posttraumatic stress disorder in the

general population: findings of the Epidemiologic Catchment Area survey. New

England Journal of Medicine, 317, 1630-1634.

Hernandez R., Fernandez C., Baptista P. (1998) Metodología de la investigación.

Mexico: Ed. Mac Graw Hill.

Hickling, E., Blanchard, E., Buckley, T. y Taylor, A. (1999). Effectsattributions of

esponsibilitymotor vehicle accidents on severityof PTSD symptoms,

wayscoping, and recovery overmonths. Journal of Traumatic Stress, 12, 345-

353.

Hocking, F. H. (1971). Stress and psychiatry. Medical Journal of Australia, 2, 837-

840.

Horowitz, M.J., Wilner, N. Kaltreider, N. y Alvarez, W. (1980). Signs and symptoms

of posttraumatic stress disorder. Archives of General Psychiatry, 37,85-92.

Horowitz, M. J.; Weiss, D. S.; Marmar, C. (2000): “Commentary: Diagnosis of

Posttraumatic stress disorder”, The Journal of Nervous and Mental Disease,

175(5): 167-268.

Ingenieros J. 1990. La simulación en la lucha por la vida. Madrid. Losada.

Janoff-Bulman, R. (1992). Shattered assumptions: Towards a new psychology of

trauma. New York: Free Press.

Jones, B., Mishkin, M. (1972). Limbic lesions and the problem of stimulus-

reinforcement associations. Experimental Neurology, 32, 362-377.

Jones, J.C. y Barlow, D.H. (1990). The etiology of posttraumatic stress disorder.

Clinical Psychology Review, 10, 299-328.


Personalidad y TEPT 94

Joseph, S., Dalgleish, T., Williams, R., Yule, W., Thrasher, S. y Hodgkinson, P.

(1997). Attitudes toward emotional expression and post-traumatic stress in

survivors of Herald of Free Enterprise disaster. British Journal of Clinical

Psychology, 36, 133-138.

Kessler, R. Sonnega , A. Bromet E, (1995) Posttraumatic stress disorder in the

National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry 52:1048-60

Kolb L. C. (1989). Chronic posttraumatic stress disorder: Implications of recent

epidemiological and neuropsychological studies. Psychological Medicine, 19,

821-824.

Krystal, J. (1990). Animal models for post-traumatic stress disorder Washington, DC:

American Psychiatric Press.

Larsen, R. J. (1989). A process approach to personality psychology: utilizing time as

a facet of data. En D. M. Buss, y N.Cantor. Personality Psychology. Recents

trends and emerging directions. Nueva York: Springer-verlag.

Lating, J.. y Everly, G. (1995). Psycho physiological assessment of PTSD. New York:

Plenum Press.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). El Estrés y Procesos Cognitivos. Barcelona: Martinez

Roca.

Lee, K. Vaillant, G. Torrey, W. (1995) 50-year prospective study of the psychological

sequelae of World War II Combat. Am J Psychiatry 152: 516-22

LeDoux, J., Iwata, J. Pearl, D. (1986). Disruption of auditory but not visual learning

by destruction of intrinsic neurons in the medial geniculate body of the rat.

Brain Research, 371, 395-399.


Personalidad y TEPT 95

LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Planeta.

LeDoux, J.E. (2000). Emotion circuits in the brain. Annual Review of Neuroscience,

23, 155-184.

McCann, L. y Pearlman, L. A. (1990). Psychological trauma and the adult survivor:

Theory, therapy, and transformation. New York: Brunner & Mazel.

McNally, R.J., Kaspi, S.P., Riemann, B.C. y Zeitlin, S.B. (1990). Selective

processing of threat cues in posttraumatic stress disorder. Journal of Abnormal

Psychology, 99, 398-402.

Malloy, P., Fairbank, J. y Keane, T. (1983). Validation of a multimethod assessment

of posttraumatic stress disorder in Vietnam veterans. Journal of Consulting and

Clinical Psychology, 51, 488- 494

Mangelsdorff y Gal, (1993) Philology Military: New York :Reuven Gal.

Millon, T. (1981). Disorders of personality: DSM-III, Axis II. Nueva York: John

Wiley & Sons.

Millon, T. (1990). La Personalidad y sus trastornos (3a. ed.). Madrid: Martínez Roca

Millon T. (1.994) La Personalidad y sus trastornos. Madrid: Martinez Roca

Millon, T., Everly, G. y Davis, R.D. (1995). ¿Cómo puede facilitarse la integración

de la psicoterapia mediante el conocimiento de la psicopatología? Una

perspectiva apartir de los trastornos de la personalidad. Clínica y Salud,6 (2),

109-129.

Millon, T. & Davis, D. (1998). Transtornos de la personalidad: mas allá del DSM-IV.

Barcelona: Masson
Personalidad y TEPT 96

Millon, T. (2002). Assessment is not enough: The SPA should participate in

constructing a comprehensive clinical science of personality. Journal of

Personality Assessment, 78(2), 209-218.

Nashold, B., Wilson, W., Slaughter G. (1974). Advances in Neurology. New York:

Raven press.

Numhauser J. (1999) Mujeres con sobrepeso. Actas del Congreso Mundial para la

Salud Mental. Santiago de Chile.

Oppenheim, H. (1892). Psychiatrie. New York: Barth.

Organización Mundial de la Salud. CIE 10. (1992) Trastornos mentales y del

comportamiento. Madrid. Meditor.

Orr, S. (1994). An overview of psycho physiological studies of PTSD. PTSD

Research Quarterly, 5, 1-4.

Pallmeyer, T., Blanchard, E. y Kolb, L. (1986). The psychophysiology of combat-

induced post-traumatic stress disorder in Vietnam veterans. Behavior Research

and Therapy, 24, 645-652

Pitman, R., Orr, S., Forgue, D., Altman, B., De Jong, J.. y Claiborn, J. (1987).

Psychophysiologic assessment of posttraumatic stress disorder imagery in

Vietnam combat veterans. Archives of General Psychiatry, 44, 970-975.

Presidencia de la República (2003), Ministerio de Defensa Nacional, Política de

Defensa y Seguridad Democrática.

Pynoos, R.S., Frederick, C., Nader, K., Arroyo, W. (1987). Life threat and

posttraumatic stress in school age children. Archives of General Psychiatry, 44,

1057-1063
Personalidad y TEPT 97

Resick, P., Nishith, P., Weaver, T. y Astin, M. (1998): Preliminary fin dings of a

controlled trial comparing cognitive processing therapy and prolonged

exposure. Comunicación presentada en la XIV Reunión de la Sociedad

Internacional de estudios en Estrés Traumático. Washington (Noviembre).

Reuchlin, M. (1990). Differences individuelles dans le development conatif. París:

P.U.F.

Sánchez-López, M. P. y Díaz Morales, J. F. (1998). Relaciones entre estilo de vida y

satisfacción vital. Revista de Psicología, 26, 1, 103-121.

Selye, H. (1936), The stress concept: past, present and future, en COOPER, C.L.,

stress research: issues for the eighties. Chichester, John Wiley y sons.

Simón, M. (1999), Manual de Psicología de la Salud: Fundamentos, Metodología y

Aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.

Sinnot, W.M (1993) Utilización de la terapia ocupacional en el control del estrés de

combate durante la guerra del Golfo Pérsico. Revista Médica Miltar;158:381-5.

Solomon, Z. (1989). Characteristic psychiatric symptomatology of post-traumatic

stress disorder in veterans: a three year follow-up. Psychological Medicine, 19,

927-936.

Staats, A. W. (1977). Experimental-longitudinal method in assessment, research and

treatment. Journal of Abnormal Child Psychology, 5, 323-333

Staats, A. W. Burns, G. L. (1982). Emotional personality repertoire as cause of

behavior: Specification of personality and interaction principles. Journal of

Personality and Social Psychology, 43, 873-881.


Personalidad y TEPT 98

Staats, A.W. (1996). Behavior and personality. Psychological behaviorism. New

York: Springer.

Sydor, G. (1999). Les méthodes d'evaluation de l'état de stress post-traumatique.

Journal de Therapie Comportamentale et Cognitive, 5, 76-95.

Stretch (1996) RH. MSC USAR. Military Medical;161(5):257.

Trandel, D. y McNally, R.. (1987). Perception of threat cues in posttraumatic stress

disorder: Semantic processing without awareness? Behavior Research and

Therapy, 25, 469-476.

Van der Kolk, B.A. (1987). The drug treatment of posttraumatic stress disorder.

Journal of Affect Disorders, 3, 203-213.

Winfield, I. George, L. Swartz, M. (1990) Sexual assault and psychiatric disorders

among women in a community population. Am J Psychiatry 147: 335-41

Wroth, W.T. (1998) The role of medication in post-traumatic therapy. New York:

Brunner- Mazel

Zinser, O. (1991). Psicología Experimental. Bogotá. McGraw-Hill.

Zola M., Squire, L. Alvarez P., Clover, R. (1991).Independence of memory functions

and emotional behavior: separate contributions of the hippocampal formation

and the amygdala. Hippocampus, 1, 207- 220.


Personalidad y TEPT 99

RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN (RAE)

FECHA: Junio 2006

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Salud y Calidad de Vida

TITULO: Características de personalidad de un grupo de militares con Trastorno

por Estrés Postraumático.

AUTORAS: Patricia Ferreira Lugo, Nini Johana Garcia, Luisa Fernanda Yánez

Agudelo.

PALABRAS CLAVES: Estrés, Estrés Postraumático, Personalidad.

OBJETIVOS:

Objetivo General

Describir las características de personalidad presentes en un grupo de 28

militares con trastorno por estrés postraumático.

Objetivos Específicos

- Establecer cuales de las escalas clínicas del Minimult están presentes en un

grupo de militares con trastorno por estrés postraumático de acuerdo al estado civil.

- Determinar cuales de las escalas clínicas del Minimult están presentes en un

grupo de militares con trastorno por estrés postraumático de acuerdo a la atención

clínica (Trambul- Interno).

- Determinar cuales de las escalas clínicas del Minimult están presentes en un

grupo de militares con trastorno por estrés postraumático de acuerdo al tiempo de

servicio.
Personalidad y TEPT 100

- Identificar cuales de las escalas clínicas del Minimult están presentes en un

grupo de militares con trastorno por estrés postraumático de acuerdo al grado militar.

RESUMEN O DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La presente investigación contiene una revisión teórica del concepto de estrés,

estrés postraumático, su historia, clasificación, desencadenantes y algunas teorías que

explican su mantenimiento. Aborda la teoría de la personalidad describiendo

diferentes enfoques que la sustentan.

Se describen algunas características de personalidad en un grupo de militares

Colombianos que presentan trastorno por estrés postraumático (TEPT). Es un estudio

preliminar y limitado a la población de la cual proviene. La relevancia de sus

resultados se justifica a través del objetivo primordial de la psicología de la salud en

su línea de investigación salud y calidad de vida. De acuerdo con Simón (1999), para

iniciar un proceso de promoción y prevención, es necesario investigar y evaluar la

población en alto riesgo, y dada la frecuente exposición a la violencia que

experimentan los militares, se pueden considerar como grupo de riesgo para el

padecimiento del TEPT. Lo anterior se ratifica aun más, en las necesidades que

plantean las Fuerzas Militares para mejorar la calidad de vida de sus integrantes y

realizar procesos de incorporación satisfactorios que permitan disminuir la presencia

de alteraciones psicológicas en sus miembros.


Personalidad y TEPT 101

Tipo de investigación

De acuerdo a la modalidad y características del estudio, corresponde aun diseño

transversal dirigido hacia la investigación descriptiva por cuanto se trabaja dentro de

una realidad ya existente cuya finalidad es proporcionar la manera como se comporta

el fenómeno en estudio y se busca concretar esa realidad, analizarla y deducir

diagnósticos que en la forma más confiable y significativa responda con toda certeza

al problema (Hernández, Fernández y Baptista, 1998).

Participantes

El grupo de participantes fue conformado por 28 militares en servicio activo,

integrantes del grupo terapéutico del Batallón de Sanidad (BASAN), dirigido al

tratamiento de pacientes con trastorno por estrés postraumático.

Los participantes fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico

de sujeto tipo, se presentó la investigación y se solicitó su consentimiento para la

participación en el estudio, de acuerdo a los parámetros establecidos en el código

ético de los psicólogos (Apéndice A).

Instrumento

Escala multidimencional abreviada del MMPI-SOFTWARE (1968), creada

por H.M. Kincannon en el Hospital Clinic Provincial de Barcelona. Explora 9 escalas

clínicas de personalidad, teniendo en cuenta la validez interna de las respuestas del

sujeto (Apéndice B).


Personalidad y TEPT 102

Procedimiento

El factor de estudio de esta investigación presentó las siguientes fases:

Fase 1: Selección de la muestra

Fase 2: Recolección de la información

Fase 3: Análisis de los datos

Fase 4: Discusión y recomendaciones

RESULTADOS

La prueba utilizada para medir las características de personalidad en este

estudio fue el (Minimult), se aplicó a 28 Militares, permitiendo identificar las

características de personalidad ubicadas en las escalas que delimita la prueba.

Teniendo como base los parámetros de validez y confiabilidad se excluyeron de la

investigación 4 sujetos y sus pruebas, que representan el 14, 28% de la totalidad de la

muestra; por no cumplir con estos criterios.

Para el análisis de resultados se trabajó con 24 pruebas que representan el

100% de la muestra, tomando como base las necesidades del estudio y los parámetros

de la prueba, se distribuyeron las puntuaciones en 2 categorías: (a) indicador clínico

con una puntuación mayor a 71 y (b) no indicador clínico con puntuación inferior a

70.

De acuerdo a los criterios correspondientes a las escalas L (alteración de

respuestas), F (elementos severos de alteración clínica) y K (tendencia a no reconocer

la problemática), las cuales miden el nivel de sinceridad frente a la prueba, se puede

decir que los resultados dados por los sujetos representados en el 100% de la muestra,
Personalidad y TEPT 103

cumplen con los criterios de validez y confiabilidad, ya que alcanzaron los puntajes

requeridos. Esto permite inferir que los sujetos parecen haber entendido las

instrucciones, haber sido cooperativos, cuidadosos, sinceros y honestos al responder a

los ítems. Consecuentemente es probable que los perfiles arrojados, representen

acertadamente las características actuales de personalidad.

En la escala depresión se ubican los puntajes más altos en los criterios Clínicos,

16 de los sujetos que corresponden al 66,7% de la totalidad de la muestra, están

situados en esta categoría; mientras que 8 de los sujetos que corresponden al 33,3%

de la totalidad de la muestra, están ubicados en la categoría no Clínico.

En esta misma línea, la escala hipocondríasis arrojó puntuaciones altas en la

categoría Clínico, donde 13 de los sujetos que corresponden al 54,2% de la totalidad

de la muestra, están ubicados en esta categoría; mientras que 11 de los sujetos que

corresponden al 45,8% de la totalidad de la muestra, están ubicados en la categoría no

clínico.

En la escala esquizofrenia, se encontraron puntajes altos en la categoría

Clínico, donde 10 de los sujetos que corresponden al 41,7% están ubicados en esta

categoría; mientras que 14 de los sujetos que corresponden al 58,3% de la totalidad

de la muestra, están ubicados en la categoría no clínico.

La escala con menor puntuación en los criterios clínicos, esta representada por

la escala hipomanía, en la cual 1 sujeto, que corresponde al 4,2% de la totalidad de la

muestra, está ubicado en esta categoría. Mientras que 23 de los sujetos que

corresponden al 99,8% de la totalidad de la muestra, están ubicados en la categoría no

clínico.
Personalidad y TEPT 104

En las escala desviaciones psicopáticas, paranoide, obsesión compulsión e

histeria, es menor el porcentaje de sujetos con indicadores clínicos, representados por

el 28,8%, 29,2%, 29, 2% y 37,5% respectivamente.

La escala depresión presenta mayor tendencia, ubicando los solteros con puntuación

alta en el indicador clínico, representados por el 60% que constituyen 9 sujetos,

seguido de los separados con el 100% representados por 3 sujetos.

Así mismo, se observa en las escalas hipocondríasis y esquizofrenia,

puntuaciones altas en el indicador clínico por parte de los solteros representados en el

46,7% que constituyen 7 sujetos, seguido de los separados con el 100% y 66,7%

respectivamente.

Las escalas con menor puntuación en los indicadores clínicos están

conformadas por hipomanía, desviaciones psicopáticas, paranoide, obsesión

compulsión e histeria.

Se puede determinar que la escala depresión en la categoría interno, presenta

mayor tendencia, obteniendo puntuaciones altas en el indicador clínico, representada

por el 100% que constituyen 14 sujetos. Así mismo, se observa en las escalas de

hipocondríasis, histeria, esquizofrenia y obsesión compulsión, puntuaciones altas en

el indicador clínico por parte de la categoría interno representados en el 78,6%,

64,3%, 64,3% y 50% respectivamente.

Las escalas con menor puntuación en los indicadores clínicos están

conformadas por la categoría Trambul.

La escala depresión presenta mayor tendencia en los sujetos que llevan de 1 a 3

años de tiempo de servicio, obteniendo puntuaciones altas en el indicador clínico,


Personalidad y TEPT 105

representada por el 81,3% que constituyen 13 sujetos. Así mismo, se observa en las

escalas de hipocondríasis, esquizofrenia e histeria, puntuaciones altas en el indicador

clínico por parte de los sujetos que llevan de 1 a 3 años de tiempo de servicio,

representados en el 56,3%, 56,3%, y 43,8% respectivamente.

Las escalas con menor puntuación en los indicadores clínicos están

conformadas por parte de los sujetos que llevan de 4 a 7 años de tiempo de servicio.

El grupo de SLP, presenta mayor tendencia en los indicadores clínicos,

obteniendo puntuaciones altas en las escalas de depresión con un 80% representado

en 12 sujetos, hipocondríasis 66,7%, histeria y esquizofrenia con un 53,5%

respectivamente. Así mismo, se observa que el grupo de CS, presentan puntuaciones

altas en los indicadores clínicos de la escala depresión, representada por el 60% que

corresponde a 3 sujetos integrantes de su categoría.

El grupo que obtuvo menor tendencia a presentar indicadores clínicos en las

escalas del Minimult, esta representado por los Cabos Primeros.

CONCLUSIONES

Se puede concluir que las características de personalidad con mayor tendencia

a presentar indicadores clínicos, en los militares con TEPT, están representadas por

las escalas de depresión, hipocondríasis y esquizofrenia.

Así mismo, se observó que los sujetos con mayor tendencia a presentar

indicadores clínicos en el Minimult, están solteros o separados, son de grados

Soldados Profesionales y Cabos Segundos, a su vez llevan menor tiempo de servicio

y están asignados a una compañía dentro del BASAN.


Personalidad y TEPT 106

Teniendo como base estos resultados, es imprescindible incorporar programas

de promoción y prevención en el manejo del trastorno por estrés postraumático, a la

población anteriormente descrita puesto que se observa comorbilidad con otros

trastornos; circunstancia que puede incrementar situaciones de inadaptación

personal, social y laboral del militar. Para lograr decrementar la incidencia del TEPT

es recomendable diseñar programas dirigidos hacia el entrenamiento de técnicas

como solución de problemas, asertividad, autocontrol, biofeedback, habilidades

sociales, entre otros.

Dentro de los procedimientos que han demostrado mayor eficacia, y que se

pueden aplicar a los militares que desarrollaron TEPT, se encuentran el enfoque

psicoeducativo, implica propocionar al paciente y a su familia información básica

sobre el trastorno, síntomas característicos y diversas estrategias de afrontamiento.

Esta primera categoría de tratamientos incluye compartir información básica

con el sujeto, a través de libros, artículos y otros documentos de interés que permita

adquirir al paciente nociones esenciales de conceptos relacionados con el trastorno

como conocimientos de psicofisiología, introducción al concepto de respuesta de

estrés, etc. A nivel familiar incluye la enseñanza de estrategias de afrontamiento y

habilidades de solución de problemas para facilitar la relación con la persona afectada

por el trastorno.

Este enfoque psicoeducativo, a nivel familiar, parece reducir considerablemente

las sensaciones de estrés, confusión y ansiedad que suelen producirse dentro de la

estructura familiar y que pueden llegar a desestructurarla, ayudando de manera

significativa en la recuperación del paciente. Es importante destacar la necesidad de


Personalidad y TEPT 107

un enfoque colaborativo, donde tanto paciente como terapeuta compartan

información relevante, en una y otra dirección, facilitando de esta manera la

intervención.

En esta misma línea, se encuentran los enfoques conductuales y cognoscitivos.

Incluyen técnicas como inoculación del estrés, exposición e inundación, manejo de

ansiedad, terapia cognoscitiva, desensibilización sistemática, imaginería, técnicas

operantes, etc. (Belloch, 2000).

Debido a la extensa literatura y los diversos enfoques que abordan la

personalidad, se presentaron algunas dificultades en la elección de la teoría indicada y

la prueba psicológica para cumplir el objetivo del presente estudio. Sin embargo, a

través de las sugerencias realizadas por el comité de investigaciones de la facultad y

las diferentes revisiones realizadas por las autoras, se logró unificar el marco teórico

dando una base epistemológica al estudio.

De igual forma, se observó la escasa existencia de investigaciones realizadas en

Bogotá, con las variables de TEPT y personalidad; esta situación permite invitar a

nuevos investigadores para que desarrollen estudios dirigidos no solo a describir las

variables sino a implementar programas de promoción y prevención que permitan una

mejor calidad de vida de los afectados. Resultaría conveniente realizar un estudio de

tipo expo-facto en población militar, que permita obtener mayor control de variables.

Teniendo en cuenta que la población militar Colombiana está constantemente

expuesta a situaciones de alto riesgo como secuestros, atentados terroristas, masacres,

combates bélicos, muerte de compañeros, etc. Se hace relevante aportar desde la

psicología estrategias dirigidas a mejorar la calidad de vida de esta población.


Personalidad y TEPT 108

Partiendo de esta premisa, el presente estudio permitió conocer y describir algunos

factores protectores y de riesgo presentes en los militares con TEPT. Al abrir espacios

de investigación se brinda la posibilidad de diseñar estrategias de promoción y

prevención que disminuyan la prevalencia e incidencia de este trastorno.

Esta investigación constituye una fuente de información que puede proporcionar

elementos que permitirán profundizar en el estudio del TEPT en población

Colombiana.

La afectación global del funcionamiento psíquico, materializada tanto en

cuadros ansiosos como depresivos, forma parte del campo a investigar, junto con los

factores de riesgo y protección que favorecen la aparición y la persistencia de estas

alteraciones.

En conclusión, este es un proyecto que da inicio a nuevos procesos

investigativos, que permitan conocer qué sucede con los afectados por hechos cuya

naturaleza traumática está fuera de toda duda y cuyas consecuencias para los sujetos

implicados y para sus familias, aparecen, ya a simple vista, como devastadoras.

NÚMERO DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 118


Personalidad y TEPT 109

Apendices
Personalidad y TEPT 110

Apéndice A

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo identificado con cédula de

ciudadanía No. Acepto participar en el estudio

“Características de personalidad en un grupo de militares con TEPT”, realizado

por Patricia Ferreira identificada con CC. No. 52.417.858, Nini Johanna García

identificada con CC. No. 35.424.520 y Luisa Fernanda Yañez identificada con

CC. No. 52.800.343.

Soy conciente que los resultados que se derivan del mismo, podrán ser publicados

y utilizados para generar programas de prevención y tratamiento. Así mismo se

mantendrá bajo confidencialidad mi identidad. .


Personalidad y TEPT 111

Apéndice B

Ficha técnica Minimult


NOMBRE GENÉRICO Escala Multidimensional Abreviada del MMPI –
SOFTWARE (1968)
NOMBRE TÉCNICO SOFTWARE PARA LA APLICACIÓN –
CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL
MINIMULT (2000)
AUTOR (ES) De la escala. M. Kincannon.
PROCEDENCIA Hospital CLINIC Provincial de Barcelona. España
POBLACIÓN Adolescentes a partir de los 17 años y adultos
TIEMPO PARA LA APLICACIÓN Aproximadamente 20 minutos
MATERIAL Protocolo de aplicación, hoja de respuestas, perfil y
Plantillas de calificación mecanizada, libro de
interpretación de Rivera (1991). Interpretación del MMPI
en Psicología Clínica, Laboral y Educativa. México:
Manual Moderno Software de calificación e interpretación
de Vivas y Rico (2000).
MATERIAL DE EJECUCIÓN Ninguno
FINALIDAD Explora nueve escalas clínicas de ka personalidad:
(HS) HIPOCONDRÍASIS
(D) DEPRESIÓN
(HI) HISTERIA
(DP) DESVIACIÓN PSICOPATÍCA
(PA) PARANOIA
(PT) PSICASTENIA
(ES) ESQUIZOFRENIA
(MA) HIPOMANÍA
Y cuatro escalas de validez:
(?) Interrogación
(L) Alteración de respuestas
(F) Elementos severos de alteración Clínica
(K) Tendencia a no reconocer la problemática
ESTANDARIZACIÓN Es un test que se puede utilizar libre de cultura y con base
a la teoría Psicopatológica, en la actualidad no presenta
baremos estandarizados, sin embargo estadísticamente
presenta un perfil bajo conversiones T por cada sexo.
ADAPTACIÓN La sistematización de la prueba fue realizada por Dr. Juan
Pablo Vivas y el Ing. Manuel Alberto Rico.
FORMA DE ADMINISTRACIÓN Individual y preferiblemente heteroaplicada, sin embargo
se puede hacer autoaplicada.
COMENTARIOS La calificación e interpretación se encuentra sistematizada.
La prueba puede ser utilizada en el campo clínico,
organizacional o Educativo.
El minimult es una escala abreviada del MMPI, su
elaboración se realizo a partir del análisis estadístico del
MMPI, escogiendo los ítems con mayor carga factorial,
por dicha razón es que no existe la escala de Masculinidad
– Feminidad ni la escala de introversión – extroversión, ya
que los ítems que las componen no cumplieron el criterio
de carga factorial exigido por el autor.
Personalidad y TEPT 112

Apéndice C

Variables de inclusión y exclusión

CUÁL? CÓMO? POR QUÉ?

Diagnostico Se seleccionó De acuerdo con Foa


de TEPT sujetos Militares (1992), la población
de grado Cabo militar es altamente
Primero (CP), vulnerable por
Cabo Segundo encontrase
(CS) y Soldado continuamente expuesta
Profesional a situaciones de riesgo.
(SLP), La muestra seleccionada
diagnosticados se encontraba recibiendo
con TEPT a intervención clínica en
DEL SUJETO través de la el Batallón de Sanidad,
revisión de asignados a terapia de
historias clínicas. grupo en inoculación de
estrés, por presentar
diagnostico de TEPT,
dirigida por el área de
Psicología y Psiquiatría.

Estado Se seleccionó Desde una perspectiva


Civil sujetos con estado comparativa, se hace
civil solteros (1), relevante tener en
casados (2), unión cuenta cada una de las
libre (3) y variables del estado civil
separados (4). a fin de identificar la
población más
vulnerable en el
presente estudio.
Personalidad y TEPT 113

CUÁL? CÓMO? POR QUÉ?


DEL SUJETO Tiempo de Se seleccionó Desde una perspectiva
Servicio sujetos en servicio comparativa, se hace
activo con tiempo relevante tener en cuenta el
de antigüedad tiempo de servicio en
entre 1 a 3 años operaciones militares, pues
(1) y 4 a 7 años a mayor tiempo de servicio
(2). mayor posibilidad de
exposición a eventos
traumáticos y altamente
estresantes (combates,
secuestros, muerte, etc.)
Atención El grupo de Teniendo en cuenta los
Clínica pacientes militares tipos de atención clínica
se dividen en dos que reciben los pacientes
grupos: (1) militares en el Batallón de
Internos que son Sanidad (BASAN) y de
asignados a una acuerdo con Ingenieros
compañía dentro (1999), la percepción de
del batallón o (2) una apropiada red de apoyo
Trambul que se convierte en factor
reciben protector frente al
tratamiento desarrollo de trastornos
ambulatorio. psicológicos.
DE LOS Prueba de Se realizó la Esta prueba presenta
Personalidad búsqueda de trayectoria de confiabilidad
INSTRUMENTOS diferentes pruebas y validez en diferentes
que se ajustaran a investigaciones que
las necesidades del describen características de
estudio personalidad; así mismo es
seleccionando el utilizada por el Ejército
Minimult. Nacional en la evaluación
psicológica de sus
militares.
DEL AMBIENTE Lugar La aplicación de la El ambiente en el cual se
prueba se realizó estudian los sujetos es un
en uno de los factor importante puesto
consultorios del que tienen influencia sobre
BASAN, sin la validez interna y externa
interferencias del estudio e instrumento
externas y en (Zinser, 1991).
condiciones
apropiadas para
los sujetos.

También podría gustarte