0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas18 páginas

Actividad N°05 - Investigacion Formativa - Cochachin Morales Juan

El documento presenta una descripción de las normas A010-A020 del Reglamento Nacional de Edificaciones de Perú. Estas normas establecen requisitos mínimos de diseño arquitectónico para garantizar la calidad, seguridad y funcionalidad de las edificaciones. Entre los aspectos que cubren se encuentran las características de diseño, la relación de la edificación con la vía pública, la separación entre edificaciones, las dimensiones mínimas de ambientes y los accesos y pasajes de circulación. El objetivo es asegurar el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas18 páginas

Actividad N°05 - Investigacion Formativa - Cochachin Morales Juan

El documento presenta una descripción de las normas A010-A020 del Reglamento Nacional de Edificaciones de Perú. Estas normas establecen requisitos mínimos de diseño arquitectónico para garantizar la calidad, seguridad y funcionalidad de las edificaciones. Entre los aspectos que cubren se encuentran las características de diseño, la relación de la edificación con la vía pública, la separación entre edificaciones, las dimensiones mínimas de ambientes y los accesos y pasajes de circulación. El objetivo es asegurar el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA

LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


FACULTAD DE INGENERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: ARQUITECTURA

TRABAJO DE INVESTIGACION FORMATIVA


DESCRIPCION DEL RNE, NORMA A010 – A020

DOCENTE: ING. SAUL H. LAZARO DIAZ

INTEGRANTES:

CAUSHI ARAUCANO WILMER


COCHACHIN MORALES JUAN MIGUEL
PEÑA ROBLES BERNARDINO RAUL

HUARAZ - PERU
2019
I. INTRODUCCIÓN

El Regalement N a c i o n a l de Edificaciones f u e aprobada por el D.S. Nº 011 -2006-


VIVIENDA, emitida el año 2006 donde se aprobaron las sesenta y seis (66) Normas Técnicas
del Reglamento Nacional de Edificaciones.
El Reglamento Nacional de Edificaciones es la norma técnica que rige en todo el territorio
nacional, que establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el
proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificación. El RNE establece
requisitos técnicos para el diseño y ejecución de las habilitaciones urbanas y las Edificaciones,
permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los planes urbanos.
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERAL
✓ Conocer los alcances de las norma A010 – A020
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO
✓ Expresar puntos de Vista a y aplicaciones a cerca del reglamento Nacional de Edificaciones.
✓ Conocer las pautas para el desarrollo de una vivienda unfamiliar que nos Brinda el reglamento
Nacional de Edificaciones.
III. MARCO TEORICO

CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO CAPÍTULO I


CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

Artículo 1
La presente norma establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que deberán cumplir las
edificaciones con la finalidad de garantizar lo estipulado en el art. 5º de la norma G.010 del TÍTULO I del presente
reglamento.

Artículo 2
Excepcionalmente, los proyectistas podrán proponer soluciones alternativas y/o innovadoras que satisfagan los
criterios establecidos en el artículo tercero de la presente norma, para lo cual la alternativa propuesta debe ser
suficiente para alcanzar los objetivos de las normas establecidas en el presente reglamento.
En este caso, el proyectista deberá fundamentar su propuesta y contar con la conformidad del propietario.

Artículo 3
Las obras de edificación deberán tener calidad arquitectónica, la que se alcanza con una respuesta funcional y
estética acorde con el propósito de la edificación, con el logro de condiciones de seguridad, con el cumplimiento de
la normativa vigente y con la eficiencia del proceso constructivo que se emplee.
Las edificaciones responderán a los requisitos funcionales de las actividades que se realizarán en ellas, en términos
de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos, circulaciones y condiciones de uso.
Se ejecutarán con materiales, componentes y equipos de calidad que garanticen su seguridad, durabilidad y
estabilidad.
Las edificaciones respetarán el entorno inmediato, formado por las edificaciones colindantes, en lo referente a la
altura, acceso y salida de vehículos, integrándose a las características de la zona de manera armónica.

Artículo 4
Los parámetros urbanísticos y edificatorios de los predios urbanos deben estar definidos en el Plan Urbano. Los
Certificados de Parámetros deben consignar la siguiente información: A)
Zonificación.
B) Secciones de vías actuales y, en su caso, de vías previstas en el Plan Urbano de la localidad. C)
Usos del suelo permitidos.
D) Coeficiente de edificación.
E) Porcentaje mínimo de área libre.
F) Altura de edificación expresada en metros.
G) Retiros.
H) Área de lote normativo, aplicable a la subdivisión de lotes.
I) Densidad neta expresada en habitantes por hectárea o en área mínima de las unidades que
formarán la edificación.
J) Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos. K)
Áreas de riesgo o de protección de fenómenos que pudieran afectarlo. L)
Calificación de bien cultural inmueble, de ser el caso.
M) Condiciones particulares.

Artículo 5
En las localidades en que no existan normas establecidas en los planes de acondicionamiento territorial, planes de
desarrollo urbano provinciales, planes urbanos distritales o planes específicos, el propietario deberá efectuar una
propuesta, que será evaluada y aprobada por la municipalidad distrital, en base a los principios y criterios que
establece el presente reglamento.

Artículo 6
Los proyectos con edificaciones de uso mixto deberán cumplir con las normas correspondientes a cada uno de los
usos propuestos.

Artículo 7
Las normas técnicas que deben cumplir las edificaciones son las establecidas en el presente Reglamento Nacional
de Edificaciones. No es obligatorio el cumplimiento de normas internacionales que no hayan sido expresamente
homologadas en el Perú. Serán aplicables normas de otros países, en caso que éstas se encuentren expresamente
indicadas en este reglamento o en normas sectoriales.

CAPÍTULO II
RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICA

Artículo 8
Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el exterior. El número de accesos y sus dimensiones
se definen de acuerdo con el uso de la edificación. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales y vehiculares.
Los elementos móviles de los accesos, al accionarse, no podrán invadir las vías y áreas de uso público
Artículo 9
Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existirán retiros entre el límite de propiedad y el límite de la
edificación. Los retiros tienen por finalidad permitir la privacidad y seguridad de los ocupantes de la
dimensiones.

Artículo 10
El Plan de Desarrollo Urbano puede establecer retiros para ensanche de la(s) vía(s) en que se ubica el predio
materia del proyecto de la edificación, en cuyo caso esta situación deberá estar indicada en el Certificado de
Parámetros Urbanísticos y Edificatorios o en el Certificapdo de Alineamiento.

Artículo 11 USOS PERMITIDOS EN LOS RETIROS FRONTALES


Los retiros frontales pueden ser empleados para:
a) La construcción de gradas para subir o bajar como máximo 1,50 m del nivel de vereda. b) La construcción de
cisternas para agua y sus respectivos cuartos de bombas.
c) La construcción de casetas de guardianía y su respectivo baño. d) Estacionamientos vehiculares con techos
ligeros o sin techar.
e) Estacionamientos en semisótano, cuyo nivel superior del techo no sobrepase 1,50 m por encima del nivel de la
vereda frente al lote. En este caso, la rampa de acceso al estacionamiento en semisótano podrá iniciarse en el
límite de propiedad.
f) Cercos delanteros opacos.
g) Muretes para medidores de energía eléctrica. h) Reguladores y medidores de gas natural.
i) Almacenamiento enterrado de GLP y líquidos combustibles. j) Techos de protección para el acceso de personas.
k) Escaleras abiertas a pisos superiores independientes, cuando éstos constituyan ampliaciones de la edificación
original.
l) Piscinas.
m) Subestaciones eléctricas.

CAPÍTULO III SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES

Artículo 16
Toda edificación debe guardar una distancia con respecto a las edificaciones vecinas, por razones de seguridad
sísmica, contra incendios o por condiciones de iluminación y ventilación naturales de los ambientes que la
Artículo 17

La separación entre edificaciones por seguridad sísmica se establece en el cálculo estructural correspondiente, de
acuerdo con las normas sismorresistentes.
edificación y pueden ser:
- Frontales: Cuando la distancia se establece con relación al lindero colindante con una vía pública.
- Laterales: Cuando la distancia se establece con relación a uno o a ambos linderos laterales colindantes con otros
predios.
- Posteriores: Cuando la distancia se establece con relación al lindero posterior.
Los planes urbanos establecen las dimensiones mínimas de los retiros. El proyecto a edificarse puede proponer
retiros de mayores

Artículo 19 POZOS PARA ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL

Los pozos para iluminación y ventilación natural deberán cumplir con las siguientes características:

Para viviendas unifamiliares, tendrán una dimensión mínima de 2,00 m por lado medido entre las caras de los
paramentos que definen el pozo.

CAPÍTULO IV
DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES

Artículo 21
Las dimensiones, área y volumen de los ambientes de las edificaciones deben ser las necesarias para:
a) Realizar las funciones para las que son destinados.
b) Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones.
c) ener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación natural o artificial. d)Permitir la
circulación de las personas así como su evacuación en casos de emergencia.
e)Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto. f)Contar con iluminación suficiente.

Artículo 22 ALTURA DE TECHOS


Los ambientes con techos horizontales tendrán una altura mínima de piso terminado a cielo raso de 2,30 m. las
partes más bajas de los techos inclinados podrán tener una altura menor. En climas calurosos la altura deberá
ser mayor.
CAPÍTULO V
ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN

Artículo 25 PASAJES

Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con las siguientes características:
A) Tendrán un ancho libre mínimo calculado en función del número de ocupantes a los que sirven.
B) Los pasajes que formen parte de una vía de evacuación carecerán de obstáculos en el ancho requerido, salvo
que se trate de elementos de seguridad o cajas de paso de instalaciones ubicadas de evacuación se establecen
en la norma A-130.
C) La distancia horizontal desde cualquier punto, en el interior de una edificación, al vestíbulo de acceso de la
edificación o a una circulación vertical que conduzca directamente al exterior, será como máximo de 45 m sin
rociadores o 60 m con rociadores.

CAPÍTULO VI ESCALERAS
Artículo 26 TIPOS
A) Integradas
Son aquellas que no están aisladas de las circulaciones horizontales y cuyo objetivo es satisfacer las
necesidades de tránsito de las personas entre pisos de manera fluida y visible.
B) De evacuación
Son aquellas que son a prueba de fuego y humos y pueden ser:
Con vestíbulo previo ventilado: sus características son las siguientes:
- Las cajas de las escaleras deberán ser protegidas por muros de cierre.
- No deberán tener otras aberturas que las puertas de acceso.

CAPÍTULO VI SERVICIOS SANITARIOS

Artículo 36 MEDIDORES DE AGUA


Las edificaciones que contengan varias unidades inmobiliarias independientes deberán contar con medidores de
agua por cada unidad.
Los medidores deberán estar ubicados en lugares donde sea posible su lectura sin que se deba ingresar al
interior de la unidad a la que se mide.
Artículo 37 NÚMERO DE APARATOS Y SERVICIOS
El número de aparatos y servicios sanitarios para las edificaciones está establecido en las normas específicas
según cada uso.

Artículo 38 SERVICIOS PARA DISCAPACITADOS


El número y las características de los servicios sanitarios para discapacitados están establecidos en la norma:
A. 120 accesibilidad para personas con discapacidad.

Artículo 39 REQUISITOS
Los servicios sanitarios de las edificaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) La distancia máxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario será de 50 m.
b) Los materiales de acabado de los ambientes para servicios sanitarios serán antideslizantes en pisos e
impermeables en paredes, y de superficie lavable.
c) Todos los ambientes donde se instalen servicios sanitarios deberán contar con sumideros, para evacuar el agua
de una posible inundación.
d) Los aparatos sanitarios deberán ser de bajo consumo de agua.
e) Los sistemas de control de paso del agua, en servicios sanitarios de uso público, deberán ser de cierre automático
o de válvula fluxométrica.
f) Debe evitarse el registro visual del interior de los ambientes con servicios sanitarios de uso público.

g) Las puertas de los ambientes con servicios sanitarios de uso público deberán contar con un sistema de cierre
automático

CAPÍTULO VII DUCTOS

Artículo 40 DUCTOS DE VENTILACIÓN

Los ambientes destinados a servicios sanitarios podrán ventilarse mediante ductos de ventilación. Los ductos de
ventilación deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Las dimensiones de los ductos se calcularán a razón de 0,036 m2 por inodoro de cada servicio sanitario que
ventilan, con un mínimo de 0,24 m2.
b) Cuando los ductos de ventilación alojen montantes de agua, desagüe o electricidad, deberá incrementarse la
sección del ducto en función del diámetro de las montantes.
c) Cuando los techos sean accesibles para personas, los ductos de 0,36 m2 o más deberán contar con un sistema
de protección que evite la caída accidental de una persona.
d) Los ductos para ventilación, en edificaciones de más de 5 pisos, deberán contar con un sistema de extracción
mecánica en cada ambiente que se sirve del ducto o un sistema de extracción eólica en el último nivel.
Artículo 42 DUCTOS DE BASURA

En caso de existir, las características que deberán tener los ductos de basura son las siguientes:
a) Las dimensiones mínimas de la sección del ducto serán: ancho 0,50 m, largo 0,50 m, y deberá estar revestido
interiormente con material liso y de fácil limpieza.
b) La boca de recepción de basura deberá estar cubierta con una compuerta metálica contra incendio y estar ubicada
de manera que no impida el paso de la descarga de los pisos superiores. No podrán ubicarse en las cajas de escaleras
de evacuación.
c) La boca de recepción de basura deberá ser atendida desde un espacio propio con puerta de cierre, al cual se
accederá desde el vestíbulo de distribución. La parte superior de la boca de recepción de basura deberá estar
ubicada a 0,80 m del nivel de cada piso y tendrá una dimensión mínima de 0,40 m por 0,40 m.
d) El extremo superior del ducto de basura deberá sobresalir por encima del nivel del último techo y deberá estar
protegido del ingreso de roedores y de la lluvia, pero permitir su fácil ventilación.

CAPÍTULO VIII
REQUISITOS DE ILUMINACIÓN

Artículo 47 ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL

Los ambientes de las edificaciones contarán con componentes que aseguren la iluminación natural y artificial
necesaria para el uso por sus ocupantes.
Se permitirá la iluminación natural por medio de teatinas o tragaluces.

Artículo 48 ILUMINACIÓN DIRECTA DESDE EL EXTERIOR

Los ambientes tendrán iluminación natural directa desde el exterior y sus vanos tendrán un área suficiente como
para garantizar un nivel de iluminación de acuerdo con el uso al que está destinado. Los ambientes destinados a
cocinas, servicios sanitarios, pasajes de circulación, depósitos y almacenamiento podrán iluminar a través de otros
ambientes
CAPÍTULO IX
REQUISITOS DE VENTILACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Artículo 51 VENTILACIÓN OBLIGATORIA


Todos los ambientes deberán tener al menos un vano que permita la entrada de aire desde el exterior. Los ambientes
destinados a servicios sanitarios, pasajes de circulación, depósitos y almacenamiento o donde se realicen actividades
en las que ingresen personas de manera eventual podrán tener una solución de ventilación mecánica a través de
ductos exclusivos u otros ambientes.
Artículo 55 AISLAMIENTO DEL EXTERIOR
Los ambientes deberán contar con un grado de aislamiento térmico y acústico del exterior, considerando la
localización de la edificación, que le permita el uso óptimo, de acuerdo con la función que se desarrollará en él.

Artículo 56 REQUISITOS DE AISLAMIENTO


Los requisitos para lograr un suficiente aislamiento térmico en zonas donde la temperatura descienda por debajo de
los 12 º C serán los siguientes:
A) Los paramentos exteriores deberán ejecutarse con materiales aislantes que permitan mantener el nivel de confort
al interior de los ambientes, bien sea por medios mecánicos o naturales.
B) Las puertas y ventanas al exterior deberán
permitir un cierre hermético.

CAPÍTULO XI ESTACIONAMIENTOS

Artículo 60 DOTACIÓN MÍNIMA


Toda edificación deberá proyectarse con una dotación mínima de estacionamientos dentro del lote en que se edifica,
de acuerdo con su uso y según lo establecido en el plan urbano.

Artículo 61 UBICACIÓN

Los estacionamientos estarán ubicados dentro de la misma edificación a la que sirven y sólo en casos excepcionales,
por déficit de estacionamiento, se ubicarán en predios distintos. Estos espacios podrán estar ubicados en sótano, a
nivel del suelo o en piso alto y constituyen un uso complementario al uso principal de la edificación.
NORMA A.020 VIVIENDA
CAPÍTULO I GENERALIDADES

Artículo 1 DEFINICIÓN
Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas que tienen como uso principal o exclusivo la
residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades habitacionales y funcionales de manera adecuada.

Artículo 2 FUNCIONES MÍNIMAS


Toda vivienda deberá contar cuando menos, con espacios para las funciones de aseo personal, descanso,
alimentación y recreación.
Artículo 3 TIPOS
Las viviendas pueden edificarse de los siguientes tipos:
- Unifamiliar, cuando se trate de una vivienda sobre un lote.
- Edificio multifamiliar, cuando se trate de dos o más viviendas en una sola edificación y donde el terreno es de
propiedad común.
- Conjunto residencial, cuando se trate de dos o más viviendas en varias edificaciones independientes y donde el
terreno es de propiedad común
- Quinta, cuando se trate de dos o más viviendas sobre lotes propios que comparten un acceso común.

Artículo 4 UBICACIÓN
Las viviendas deberán estar ubicadas en las zonas residenciales establecidas en el plano de Zonificación, en zonas
urbanas con zonificación compatible o en zonas rurales.

Artículo 5 DENSIDAD
Para el cálculo de la densidad habitacional, el número de habitantes de una vivienda está en función del número
de dormitorios, según lo siguiente:

Vivienda número de habitantes


De un dormitorio 2
De dos dormitorios 3
De tres dormitorios o más 5
CAPÍTULO II CONDICIONES DE DISEÑO

Artículo 6
Las viviendas deberán cumplir con lo establecido en la Norma A.010 Condiciones Generales de Diseño en lo que
sea aplicable.
Artículo 7 DIMENSIONES
Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda serán aquellas que permitan la circulación y el
amoblamiento requerido para la función propuesta, acorde con el número de habitantes de la vivienda. Las
dimensiones de los muebles se sustentan en las características antropométricas de las personas que la habitarán.

Artículo 8 ÁREA TECHADA MÍNIMA


El área techada mínima de una vivienda sin capacidad de ampliación (departamentos en edificios
multifamiliares o en conjuntos residenciales sujetos al régimen de propiedad horizontal) será de 40 m2.
El área techada mínima de una vivienda unifamiliar en su forma inicial, con posibilidad de expansión, será de 25
m2.
Estas áreas mínimas no son de aplicación para las viviendas edificadas dentro de los programas de promoción del
acceso a la propiedad privada de la vivienda.
De acuerdo con lo que establezca el Plan Urbano, en ciertas zonas se podrá proponer un área mínima de hasta 16
m2 para viviendas unipersonales, siempre que se pueda garantizar que se mantendrá este uso.

CAPÍTULO III
CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS

Artículo 16 CONDICIONES
La vivienda debe permitir el desarrollo de las actividades humanas en condiciones de higiene y salud para sus
ocupantes, creando espacios seguros para la familia que la habita, proponiendo una solución acorde con el medio
ambiente.
Los ambientes deberán disponerse de manera tal que garanticen su uso más eficiente, empleando materiales que
demanden un bajo grado de mantenimiento.
Los constructores de viviendas deberán informar a los propietarios sobre los elementos que conforman su
vivienda, sus necesidades de mantenimiento y el funcionamiento de las instalaciones eléctricas, sanitarias, de
comunicaciones, de gas y mecánicas si fuera el caso.
Artículo 17
Para la edificación de viviendas se deberá verificar previamente la resistencia y morfología del suelo mediante
un estudio. El suelo debe tener características que permitan una solución estructural que garantice la estabilidad
de la edificación.
Igualmente deberá verificarse el estado de las edificaciones colindantes con el fin de contar con una propuesta
que no comprometa la estabilidad y seguridad de las edificaciones vecinas.

Las viviendas deberán ser edificadas en lugares que cuenten con instalaciones de servicios de agua y energía
eléctrica o con un proyecto que prevea su instalación en un plazo razonable.
En caso de existir agua subterránea deberá preverse una solución que impermeabilice la superficie construida en
contacto con el suelo, de manera que se evite el paso de la humedad del suelo hacia el interior de la vivienda. Las
superficies exteriores expuestas a la acción del agua por riego de jardines o lluvia deberán estar protegidas e
impermeabilizadas para evitar el paso de agua por capilaridad, hasta una altura de 0,15 m por encima del nivel
del suelo exterior.

Artículo 19 VENTANAS Y PUERTAS VIDRIADAS


Las ventanas que dan iluminación y ventilación a los ambientes, deberán tener un cierre adecuado a las
condiciones del clima y contar con carpintería de materiales compatibles con los materiales del cerramiento.
Los vidrios crudos deberán contar con carpintería de soporte en todos sus lados. De lo contrario deberán ser
templados.
Las ventanas deberán ser de fácil operación y en todos los casos permitir su limpieza desde la habitación que
iluminan y ventilan.
El alféizar de una ventana tendrá una altura mínima de 0,90 m. En caso que esta altura sea menor, la parte de la
ventana entre el nivel del alféizar y los 0,90 m deberá ser fija y el vidrio templado o con una baranda de protección
interior o exterior con elementos espaciados un máximo de 0,15 m.
Los vidrios deben ser instalados con tolerancias suficientes como para absorber las dilataciones y movimientos
sísmicos.
Las puertas con superficies vidriadas deberán tener bandas señalizadoras entre 1,20 m y 0,90 m de altura

Artículo 20 TABIQUES
Los tabiques interiores deberán tener un ancho mínimo de 0,07 m entre ambos lados terminados. Los tabiques
exteriores o divisorios entre unidades inmobiliarias diferentes, deberán tener un ancho en función de las
necesidades de aislamiento térmico, acústico y climático y el material a emplear.
En caso que los tabiques alojen tuberías de agua o desagüe deberán tener un ancho que permita un recubrimiento
mínimo de 1 cm entre la superficie del tubo y la cara exterior del tabique acabado.
La altura mínima de los tabiques divisorios de zonas no cubiertas (patios y jardines) entre viviendas será de 2,30
m contados a partir del piso terminado del ambiente con nivel más alto.
La capacidad de aislamiento de los tabiques divisorios entre viviendas diferentes será de 45 db.
La protección contra incendio de los tabiques divisorios entre viviendas o entre éstas y zonas de uso común
deberán tener una resistencia al fuego de 2 horas.

Artículo 22 PISOS
Los acabados de pisos deberán ser resistentes a la abrasión, al desgaste y al punzonamiento y mantenerse estables
frente al ataque de ácidos domésticos.
Los pisos exteriores deberán ser antideslizantes.
Los pisos de las cocinas deberán ser resistentes a la grasa y aceite.

Artículo 23 CUBIERTAS Y TECHOS


Las cubiertas ligeras deberán evitar la filtración de agua hacia el interior de la vivienda, y estar fijadas a la
estructura de manera de resistir la acción de los vientos dominantes.
Los techos o azoteas de uso de los ocupantes de la edificación, deberán contar con parapetos de protección de un
mínimo de 1,10 m de altura.
El último techo de una vivienda unifamiliar de varios pisos o multifamiliar, deberá tener un aislamiento térmico
que permita un nivel de confort similar al de los demás pisos.
Los techos deben contar con un sistema de evacuación de agua de lluvias hasta el suelo o hasta el sistema de
alcantarillado. Deberá evitarse el posible empozamiento de agua de lluvias.
Las cubiertas inclinadas deben ser capaces de permitir el acceso de personas para reparación o
mantenimiento.
VI. CONCLUSIONES

Las Normas A010 – A020 del Reglamento Nacional de Edificaciones se elaboran a través de comités Técnicos
Especializados, donde están formados por representantes de diversas instituciones, prioritariamente forman parte
de estos comités representantes de las universidades, institutos de investigación y consultores de reconocido
prestigio en el país.

Lleguemos a explicar de manera precario el reglamento nacional de edificaciones Se conoció mejor la


composición del Reglamento nacional de edificaciones Gracias a estas normas podremos realizar un buen
proyecto de construcción.
VII. RECOMENDACIONES

Que debemos tener en cuenta estas normas para que nos proporcione criterios para la especificación y el diseño
de todo tipo de proyecto.
Se recomienda la lectura de las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones debido a que es muy
importante para la formación en nuestra carrera profesional, como futuros ingenieros civiles
VIII. BIBLIOGRAFIA

✓ Reglamento Nacional de Edificaciones.


✓ http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/normas/Norma-A-
010.pdf.
✓ https://www.e-quipu.pe/dinamic/publicacion/adjunto/1493786646GXEWKDpuvv.pdf

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.


REGIONAL

También podría gustarte