0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas14 páginas

MOD. Borrador Redacción Cuerpo Del Artículo Académico

El documento presenta un resumen del trabajo de investigación sobre la influencia del pensamiento crítico en el rendimiento académico de estudiantes peruanos entre 2015-2020. Define el pensamiento crítico como una habilidad compleja que involucra razonamiento de alto nivel, resolución de problemas y toma de decisiones basada en evidencia. Argumenta que el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes a través de métodos efectivos en la educación puede mejorar el aprovechamiento académico y contribuir al desarrollo de una sociedad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas14 páginas

MOD. Borrador Redacción Cuerpo Del Artículo Académico

El documento presenta un resumen del trabajo de investigación sobre la influencia del pensamiento crítico en el rendimiento académico de estudiantes peruanos entre 2015-2020. Define el pensamiento crítico como una habilidad compleja que involucra razonamiento de alto nivel, resolución de problemas y toma de decisiones basada en evidencia. Argumenta que el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes a través de métodos efectivos en la educación puede mejorar el aprovechamiento académico y contribuir al desarrollo de una sociedad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

VIRTUAL

TAREA

Tema Redacción del cuerpo del artículo académico


Logro Los estudiantes redactan el cuerpo del artículo académico.

Integrantes del grupo:


Integrante Rol o aporte
1. Rafael Argenis Sánchez Oliveros Trabajó y presentó su aporte.
2. Angie Nataly Gutiérrez Panihuara Trabajó y presentó su aporte.

3. Fiorella Estefanny Sanchez Quevedo Trabajó y presentó su aporte.

4. Abel Smith Flores Machacuay  Trabajó y presentó su aporte.

5. Eduardo Coronado Lunasco Trabajó y presentó su aporte.

Actividad: Redacten, en forma grupal, el borrador del artículo académico. Los 4 argumentos se reparten
entre los integrantes del grupo. Es decir, a cada integrante le corresponde uno de los argumentos o
ideas, con sus respectivas 4 fichas.
RECOMENDACIONES:
1. Cada argumento utiliza las 4 fichas que le corresponden.
2. Cada argumento inicia con una presentación. Luego, se explica cada ficha con sus tres elementos:
antecedente (color verde), cita (color amarillo) y consecuente (color celeste). Después, se cierra con la
síntesis del argumento.
3. La cita debe tener solo hasta 6 líneas, no puede tener más líneas que el antecedente y el
consecuente juntos.
4. Si las citas de tus fichas tienen más de 6 líneas, sintetiza el contenido. Si es ficha textual, utiliza el
corchete con puntos suspensivos para recortar o quitar información. Si es ficha de resumen, solo
quédate con las ideas más claras, relevantes y precisas.
5. Si la cita tuviera más líneas que el antecedente y consecuente juntos, la redacción será descalificada
por tener escasa producción intelectual, casi al límite del plagio.
6. Si la cita textual tuviera más de 40 palabras, la escriben separado, en otro párrafo, debajo del
antecedente, sin comillas.
7. Si la cita textual tuviera menos de 40 palabras, la escriben junto al antecedente, seguido, en el
mismo párrafo, con comillas.
8. Si la cita es de resumen, la escriben junto al antecedente, seguido, en el mismo párrafo, sin comillas,
sin importar el número de palabras.
9. No hagas el envío si antes no lo han revisado con la lista de cotejo. Para ello, cada integrante debe
revisar su argumento con una lista de cotejo independiente, las cuales aparecen al final del formato.

1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Pregunta de investigación:
¿Cuál es la influencia del pensamiento crítico en el rendimiento académico de los estudiantes de
colegios del Perú entre los años 2015-2020?
Hipótesis:
El pensamiento crítico influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes de
colegios del Perú entre los años 2015-2020.

Desarrollo del cuerpo: Empezamos a redactar el cuerpo del trabajo de investigación.

Argumento 1: El pensamiento crítico, una habilidad de nivel complejo.

El primer punto de esta investigación es determinar las habilidades que se llevan a nivel
complejo en la sociedad, donde los diferentes autores que conocerás en cada cita, expresaran
dichas habilidades enfocadas en el pensamiento crítico, para un correcto uso en la comunidad y
el entorno que nos rodea, es así como desarrollaremos el buen pensar dentro de todos los
ámbitos.

Una de las labores más importantes como docente en el siglo XXI es enseñar a tus alumnos a
pensar por sí mismos, de forma conjunta e impulsar el razonamiento hacia los restos implantados
por el mismo docente. Proyectar la imagen de un crítico en su día a día. No importa la asignatura
o lección que impartas, al final del día el objetivo primordial es que cada uno de tus estudiantes
adquieran las herramientas necesarias para resolver cualquier problema por sí mismos, ¿Cómo
lograrlo? Impulsando en ellos el pensamiento crítico:  

Favorece el razonamiento inductivo o deductivo a partir de premisas propuestas. La
reflexión, se aprende en el proceso de la vida, con apoyo de métodos, estrategias o
materiales evitando la orientación teórica. En el contexto escolar, se ve poca reflexión
sobre los diferentes sucesos que se vive, lo cual proyecta, la imagen de un humano con
poca iniciativa para transformar su realidad. Entonces, el razonamiento es una capacidad
que manifiestan el cuestionamiento frente a los estímulos recibidos y procesa. (Núñez, L.
A., Gallardo, D. M., Aliaga, A. A. y Díaz, J. R. 2020. pag 5). 

2
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Con la cita expresada, los autores refieren que el pensamiento crítico ayuda al razonamiento y
la reflexión del estudiante. Refiriéndose al ámbito escolar, los estudiantes demuestran un bajo
interés por la deducción de los problemas planteados por los docentes, esto genera un
razonamiento superficial por el marco teórico, para que el estudiante genere un pensamiento
crítico debe ser ayudado con herramientas o métodos de estudio y no solo basarse en lo teórico,
así estimulando la mente. 
        

Junto a esto, hoy en día el pensamiento crítico se define como una idea compleja y exigente,
significando un razonamiento superior y ordenado. Busca la deducción de las pruebas y
argumentos legítimos, formular la hipótesis, justificación de los argumentos, así dar el
seguimiento a los problemas y darles soluciones. Mediante el proceso de información percibida
y el conocimiento adquirido a lo largo de las diferentes situaciones cotidianas de la vida diaria.


El pensamiento crítico se define como una forma lógica compleja y exigente de
razonamiento de orden superior.  Esto es un conjunto facultades: la articulación de ideas;
la deducción; consideración de argumentos divergentes y búsqueda de pruebas para
evaluar la legitimidad de cada uno; la formulación de hipótesis; justificación de los
argumentos y creencias personales; la toma de decisiones; resolución de problemas;
seguimiento y evaluación de las cogniciones y acciones personales. (Rivera, E, Torres,
V.,2017, pg 6). 


Para Rivera, E y Torres, V., el pensamiento crítico define una lógica compleja y exigente en cada
persona, buscando formular nuevas ideas, sus hipótesis y argumentos sustentables para defender
esta idea. Así mismo busca que el individuo tome decisiones con base a sus creencias y resuelve
incógnitas de su entorno. Para ello es necesario desarrollar todo un grupo de habilidades,
organizar ideas, posibles soluciones a problemas y ser consciente de que el conocimiento ayuda
mucho en el crecimiento intelectual y personal.


En función del pensamiento crítico, este es el juicio auto regulado y con propósito que permite
llevar a cabo un proceso disciplinado activo e intelectualmente hábil para la conceptualización,
aplicación, análisis, interpretación, síntesis y/o evaluación, e inferencia, de información
recolectada o generada, como guía para la creencia y la acción. Mediante los cuales la persona
genera una habilidad critica de analizar el entorno y los problemas que lo rodean, mejorando su
entorno y de quienes lo rodean, logrando el éxito individual y colectivo mientras desarrolla una
sociedad mejor.:                    
                      
El pensamiento crítico nos permite desarrollar un razonamiento lógico en función a
nuestro entorno, el desarrollar nuestro pensamiento crítico es un trabajo que no tiene fin,
ya que constantemente nos retroalimentamos, junto con métodos que nos ayudarán a
reforzarlo, nos permitirán ser autocríticos y mejorar nuestra relación con nuestro entorno,
creando un desarrollo en la sociedad, esto permitirá lograr el éxito masivo e individual
que permite alcanzar objetivos.(Núñez, L, Mayer, D, Agromelis A, Diaz J, 2020 pg 05). 

Para los autores deducir que nuestro pensamiento crítico se reforzará en función a nuestras
experiencias y acontecimientos que tengamos, es una manera importante de definir dicha función,
de manera que nos permita seguir reflexionando y auto criticarnos sobre la toma de decisiones de
uno mismo y de la misma sociedad que nos rodea, desarrollando con éxito nuestra

3
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

retroalimentación, ya que se tomó como habilidad a nivel complejo, y para todas las personas es
de gran vitalidad el crecimiento de la sociedad.


El Perú actualmente está pasando por una crisis de aprovechamiento académico por parte de
los estudiantes escolares y por el estado ha estado analizando diversas formas de contrarrestarlo,
entre ellas el priorizar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. Por ello, el trabajo
educativo es importante, usando métodos efectivos, las dudas ayudaran a los estudiantes a
desarrollarse mejor en la Sociedad.

La criticidad es una responsabilidad que la educación debe asumir de modo transversal,


permite que la sociedad se desenvuelva pensando antes de actuar, con base en su
conocimiento. Ser personas críticas nos hace actuar respetando las ideas de otros, así como
las razones que sustentan sus acciones en el marco de los valores y la ética. No obstante,
se observa que hay actos que hacen pensar en el poco trabajo educativo por orientar
acciones educativas que formen personas reflexivas. (Núñez, L. A., Gallardo, D. M.,
Aliaga, A. A. y Díaz, J. R. 2020. pag 6). 
                                                     
La expresión que se da es que el desarrollo del pensamiento crítico es indispensable en la
sociedad, implementarla en los roles escolares es un punto a comenzar, pensar antes de actuar y
actuar con bases justificadas. Nos demuestra que gran parte de la población no se detiene a pensar
en las consecuencias de sus actos, demostrando una falta de ética y un pensamiento reflexivo.
Debido a la falta de orientación y al deficiente trabajo educativo, por ese motivo; es de suma
importancia que la Sociedad y las entidades educativas sean participes en la formación de los
estudiantes con valores y virtudes.

En síntesis, los autores antes mencionados evidencian en sus textos, las habilidades que
se emplean en la sociedad para obtener un correcto pensamiento crítico. De esta forma se
desarrollan todas las actividades que realiza un individuo en su entorno, expresando la
importancia de la formación, creando todas las habilidades.

Argumento 2 La relación del sistema cognitivo y su entorno.

El segundo punto de esta investigación, es concretar la relación que existe del sistema cognitivo
con el entorno que nos rodea, donde José Carlos Ruiz, Barragán y Ana
María Viñado, expresaran que valor y desarrollo se obtiene de acuerdo a la capacidad y función
del pensamiento crítico.

Actualmente se ha perdido la esencia de tomar el valor del pensamiento crítico, porque han


perdido el interés en ello; es importante precisar que este es una herramienta fundamental para la
toma de decisiones. El pensamiento crítico es un arte verdadero que necesita el mayor tiempo
posible para que progresivamente no pierda el espíritu que este representa, alegando asi la
importancia que requiere pensar correctamente, que nos permitirá siempre alegar nuestra defensa
ante las situaciones negativas, deduciendo, así que es un escudo fundamental. José Carlos Ruiz,
Doctor en Filosofía y profesor de la universidad de Córdoba, expone que: 
  
El pensamiento crítico, como todo elemento de valor, es un arte y necesita muchas horas
de trabajo y esfuerzo para pulirlo de cara y presentarlo en todo su esplendor, pues cabe
recordar que actualmente se encuentra en peligro de extinción y progresivamente va

4
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

languideciendo sin que nadie repare en él [...] Lo bueno de aprender a pensar bien, es que
se convierte en un arma para la vida que se puede diseñar a nuestra medida. En primer
lugar, puede ser un instrumento de defensa. (José C, Ruiz, 2018 pg 8). 

Para Ruiz el pensamiento crítico es un arma de valor para el individuo en la sociedad, por lo que 
este es un arte de importancia, que requiere un trabajo extenso para ser expresado en todos los
aspectos y adversidades que se nos presentan diariamente, y por lo que no se le da validez
necesaria, También se pierde el vigor de este arte, por lo que se debe considerar siempre ya que
se está dando una consumación del mismo, recordar que cuando tenemos un correcto criterio del
pensamiento, nos permite a encarar las fuerzas negativas que se presenten. 

Junto a esto, la capacidad del pensamiento crítico, tiene como función una serie de destrezas que
identifica los argumentos de la vida basados a la realidad, con este se logra expresar y
desenvolver en las disyuntivas diarias que presenta la sociedad, a causa de esta función se logra
construir la autonomía con capacidad del razonamiento y lógica para decidir y lograr un
objetivo. Barragán Plazas y Ramírez ambos filósofos indican que:  Es necesario comprender las
competencias dentro de una perspectiva más compleja. Por ello se deben centrar en un enfoque
personal y dinámico cuya atención no se enfoque en cualidades aisladas, sino en la participación
del sujeto como persona que construye, mueve e integra cualidades motivacionales y cognitivas.
El propósito del pensamiento crítico es generar un juicio reflexivo basado en un núcleo de
desarrollo de habilidades.

El pensamiento crítico, según Furedy,(citado en López, (2012), es una capacidad mental
compleja que requiere de destrezas para identificar argumentos, hacer comparaciones,
establecer relaciones, realizar inferencias, evaluar evidencias, deducir conclusiones y
tomar decisiones, tanto en el contexto escolar como en el contexto social;
desde esta perspectiva, no es posible la construcción de un sujeto autónomo y con
carácter para tomar decisiones.(Barragán, A., Plazas, N., Ramírez, G.,2016, pg 3). 

Los Filósofos, afirmando lo citado de Furedy concluyen que el pensamiento crítico es
un intelecto de cada individuo que le permiten realizar objetivos con decisiones claras dentro
de ellas evaluándolas, caracterizándolas y
hasta estableciendo contexto social. También se refiere al contexto escolar que forma base de
los individuos en un pensamiento analítico para su información. Desde esta perspectiva, se
busca que la educación sea extensiva y se proyecte mucho más allá de una transmisión de saberes,
favoreciendo a la construcción del conocimiento a través de la reflexión y pensamiento crítico.
Para ello, es necesario el empleo en el aula de técnicas de aprendizaje apropiadas que favorezcan
la construcción de dichos conocimientos.

Aplicando actualmente la comprensión de fotos, hoy la lectura de imágenes genera el


pensamiento crítico en los alumnos, se quiere que sean críticos frente a la realidad, a desarrollar
nuevas perspectivas, argumentos sólidos frente a los problemas, esto con el apoyo del docente, ya
que en la casa de estudios el estudiante forma una base crítica e interpreta la sociedad de otra
forma, siendo esta muy ajena a la educación del hogar, es por ello que se refleja la importancia
de la formación de la escuela. 

El pensamiento crítico es una habilidad que se siembra desde la vida escolar, mediante la
lectura de imágenes se plantea que los alumnos sean críticos frente a la realidad, lo que
lleva a desarrollar habilidades mentales, cambio de perspectiva y armar argumentos
sólidos frente a problemas, si el docente logra desarrollar esta habilidad, él joven tendrá

5
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

una base firma a su formación; la lectura de imágenes logra que el estudiante forme
criterios validos frente a la sociedad común (Barragán, A.,Plazas,N,Ramírez, G,2016,
pg10) 

Para Barragán, A., Plazas, N y Ramírez, G., la lectura de imágenes durante la etapa escolar
fomenta el pensamiento crítico, dando una nueva perspectiva de análisis a la realidad,
desarrollando habilidades para el aprendizaje de los alumnos para enfrentar diferentes problemas
en la Sociedad que nos rodea, expresando que el conocimiento escolar es una base fundamental
para la formación, es así como desarrollaremos un nivel crítico de pensamientos, siendo
participantes de la realidad que nos rodea y reflejando un amplio aprendizaje. 

Junto a esto, el logro del éxito se genera a través de la autoestima, por lo que esta es tu opinión
general sobre ti mismo, cómo te sientes acerca de tus habilidades y limitaciones. Cuando tienes
una autoestima saludable, te sientes bien contigo mismo y te ves como una persona que merece
el respeto de los demás, Ana María Viñado, directora del cambio climático de sostenibilidad y
división del medio ambiente y prevención SGS España, expone:   consiste en emplear el diálogo
para llegar al conocimiento. Según este punto de vista, al analizar permite explicar un fenómeno
en cada una de sus partes y características, de tal manera que se puedan establecer con claridad
las relaciones causa o efecto entre ellas. Esto permite alcanzar un conocimiento más profundo
sobre el fenómeno y servirá para sentar las bases de una comprensión en niveles más complejos.

Un individuo con autoestima, y, por lo tanto, con mayor grado de empoderamiento,
aumenta las posibilidades de éxito, maneja la toma de decisiones propia y también dentro
de un grupo, dirige su desarrollo en torno a unas metas, y su nivel de participación y de
ejecución de ideas es elevado. Una vez analizado el yo, podemos avanzar en esta escalera
de empoderamiento para lograr todo aquello que nos proponemos, e influirá en la
sociedad. (Ana, M, Viñado, 2016, pg 34). 

Las personas con mayor confianza en sí mismo, tendrá mayor probabilidad de cumplir sus metas
propuestas a comparación de una persona que se juzga constantemente y es pesimista, es por ello
que el positivismo y la buena autoestima que se tenga, permitirá también el desarrollo personal y
social.  Al mismo tiempo, se están considerando todas aquellas variables que pueden incrementar
la probabilidad de que las habilidades sean aprendidas y transferidas a otros contextos. Dentro de
este nuevo enfoque, hemos desarrollado un programa para la mejora del pensamiento crítico,
instruyendo no sólo en razonamiento también en las principales habilidades de la toma de
decisiones. Esta nueva situación ha dado lugar a un importante enriquecimiento del enfoque
original. Así la instrucción se centra no sólo en razonamiento también en otros procesos
importantes para el pensamiento tales como la toma de decisiones, la resolución de problemas o
la creatividad.

En síntesis, José Carlos Ruiz, Barragán y Ana María Viñado, afirman en sus textos sobre la
atención, memoria y las diversas situaciones que se dan en el entorno, y como estas influyen en
el desarrollo de nuestras habilidades blandas, como la capacidad de resolver los problemas y
lograr los objetivos principales par obtener el éxito.

Argumento 3: Modelo de vida dentro de nuestras circunstancias.

El tercer punto de esta investigación, observaremos que los diferentes autores


expresaran las teorías y estructuras de cómo llevar un modelo de vida dentro de nuestras
circunstancias que se presentan a diario. Este término es llevar de manera estructural
empleada en el pensamiento crítico a un proceso de nivel educativo.

6
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

La teoría de educación y la experiencia permite el nacimiento del pensamiento crítico, que


permite que se desarrolle el verdadero espíritu del mismo en cada uno de las
personas, produciendo así objetivos. La base ejercida de la teoría será utilizada por parte de las
personas ejemplares que van de la mano con los alumnos proyectando así la enseñanza para la
vida.  Ana Viñado directora del cambio climático de sostenibilidad y división del medio
ambiente y prevención SGS España, aporta en este tema, exponiendo lo siguiente:  

En el pensamiento crítico nacerá de una base teórica de educación y según nuestra
experiencia, la capacidad para vigorizar una escuela y conseguir que se centre de manera
productiva en un conjunto de objetivos comunes, utilizando los talentos de los maestros,
padres y alumnos, es mucho más importante que cualquier colección curricular
prefabricada o método de enseñanza, que genera una estructura de conocimientos
intelectuales en la sociedad. (Ana, M, Viñado, 2016, pg 36). 


La Especialista en cambios climáticas, enfocándose en el pensamiento crítico dentro del libro
escrito del espíritu crítico y educación, se refiere al nacimiento de este como una
base teórica educativa que se nivela a la enseñanza, captando los talentos de los padres, docentes
y alumnos, estas personas llevan un lazo de conocimientos que ayudara a la estructura social
para lograr los objetivos centrados, que tomaran sentido propio como esencia del espíritu. 

La educación es un proceso de reforzamiento, los cuales nos ayudan a mejorar el desempeño y
aprendizaje, además permite tener un rendimiento constante en los estudiantes de distintos
grados académicos. Su objetivo consistió en elaborar una estrategia didáctica de habilidades
intelectuales para fortalecer el conocimiento en los estudiantes. Este propósito consiste en
mejorar desde la práctica del docente la interacción participativa y reflexiva de los principales
actores que son los estudiantes, para lograr los desafíos planteados en el Proyecto Educativo. Por
otro lado, permite obtener mejores resultados en el desarrollo de las competencias del alumno,
el cual debe demostrar en su desempeño lo aprendido lo que algunos pedagogos le llaman
aprendizaje para la vida.  Por esta razón, el estudiante tiene una responsabilidad fundamental en
el mundo actual, en todo ello, se requiere adaptarse a nuevos métodos tradicionales para estar
acorde a nuevos paradigmas educativos que permitan conseguir el desarrollo de este
pensamiento crítico, así como pensar por sí mismos, reflexionar y evaluar ideas. Esa,
definitivamente, es una tarea compleja.

En el proceso educativo, la enseñanza y aprendizaje son variables para el


desempeño académico, las cuales deben tener un desarrollo constante y mutuo, por lo
que el docente debe lograr que los estudiantes; desde niños, jóvenes y adultos de distintos
grados académicos puedan aprender métodos educativos y estimulantes
y sobre todo garantizar el buen desarrollo de habilidades e intelectuales que
permiten fortalecer el desempeño escolar. Este proceso beneficiará el entorno
social. (Salazar y Cabrera, A. (2019), pg. 3).

La educación basada en competencias busca garantizar el desempeño intelectual cognitivo que
permiten al estudiante generar un pensamiento que traduzca su capacidad para resolver
problemas dentro y fuera del aula. Además, Se observó en verificar si las estrategias
que se realizan permitan desarrollar nuevas habilidades. Y sobre el alumno requiere desarrollar
nuevas destrezas de aprendizajes, que le permitan desempeñarse académicamente mejor en su
vida social y personal.  A partir de estas definiciones se puede entender que todos los estudiantes,
han desarrollado la habilidad y capacidad de pensar para generar esta estructura sólida y bien
cimentada es necesaria la construcción continua del conocimiento, Para ello, es necesario ir de

7
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

lo menos a lo más, desde las estructuras básicas del pensamiento hasta los estándares
intelectuales.

Junto a esto, el sentido crítico nos ayuda a discernir entre argumentos mediocres y brillantes, a
distinguir la información de valor de la prescindible, a desmontar prejuicios, a hallar
conclusiones bien fundamentadas, a generar alternativas, a mejorar la comunicación y, en
definitiva, a ser dueños de nuestro pensamiento y actuar en consecuencia. También a mejorar
como persona, teniendo en cuenta que vivimos en una Sociedad, donde cada uno de sus
integrantes tiene diferente forma de pensar el cual debemos de respetar para una convivencia
pacífica.   
                                   
El pensamiento crítico implica estar sensibilizados, así como contrastar una
realidad social, política, ética y personal. En cierto modo, es un compromiso con el
“otro”, con la sociedad, al tomar una postura de acción transformadora de la persona y de
la sociedad (Lipman 1987) […]. La clave no está en tener la razón [...] y para no permitir
que nuestros prejuicios sesguen nuestras decisiones (Kurland 2005).[...](Bezanilla A.,
Poblete R., Fernández D., Arranz S., Campo L, (2018). N° 1: 89-113). 

Es por que los autores reflejan que al hacer uso nosotros del pensamiento crítico, no significa que
tendremos la respuesta a todas las interrogantes que se nos presenten, sino que evaluaremos cada
situación de manera analítica de manera crítica. Pensando en el bien común, es decir; lo que
yo hago, sea pensando en el bienestar de la Sociedad, solo así, se puede avanzar y
tener soluciones a los diferentes problemas cotidianos que se nos presentan.


En función desarrollada el pensamiento crítico del ámbito universitario hay opiniones diversas
sobre el ámbito académico, Arum y Roksa consideran que implementar el pensamiento crítico
en los primeros años de la universidad no serviría, consideran que los estudiantes no tienen las
herramientas necesarias para implementar el pensamiento crítico, El pensamiento crítico puede
llegar a una actuación y a un compromiso propio y social. Por eso su importancia, no sólo en la
educación, sino en el mundo profesional. por otro lado, Pascarella, Blaich, Martin y Hanson
dicen que es muy precipitado decir que el pensamiento crítico no tiene valor en la universidad. 

En cuanto a la función del pensamiento crítico en la vida universitaria, hay distintas
opiniones en el ámbito académico. La razón es simple, ya que en la adquisición de esta
competencia influyen otros factores contextuales. Autores, como Arum & Roksa, han
estudiado el impacto del pensamiento crítico y han llegado a la conclusión de que es
imposible enseñarlo a nivel universitario, debido a que nadie sabe lo que implica esta
competencia ni en qué consiste (Arum & Roksa 2011b).

Para Bezanilla A., Poblete R., Fernández D., Arranz S., Campo L, hay dos posiciones para el
pensamiento crítico en la universidad, por un lado, según, Arum y Roksa el pensamiento crítico
no tendría validez en los primeros años de la universidad. Thompson considera que el
pensamiento crítico se puede enseñar tanto a nivel universitario como a nivel escolar, pero existe
una falta de claridad por parte de los docentes, puesto que muchas veces no entienden bien el
concepto (Thompson 2011) y por el otro Pascarella, Blaich, Martin y Hanson dictan que aún es
muy pronto para anular el valor del pensamiento crítico. 

En síntesis, los autores han plasmado en sus textos su postura de como los docentes deben
implementar nuevos métodos de enseñanza para emplear el pensamiento crítico, ya que este es

8
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

una exigencia de cada individuo, tomando en cuenta que los maestros y padres poseen el
talento par enseñar a sus relevos.

Argumento 4: Base estimulante para la comunidad en pleno desarrollo.


El cuarto punto de esta investigación, presenta los cambios que se generan dentro de
la educación, tomando el favorecimiento del pensamiento crítico, por lo que Salazar,
Cabrera Nuñez Mayer, Agromelis Díaz y Miney, expresaran en sus citas sus aportes y
problemas del ser humano que llevará a un cambio en la sociedad.

En la educación hay diversos cambios que deben realizar los maestros ya que son ellos los que
conducen al alumno para formar un pensamiento crítico y reflexivo, empezando desde la manera
que se educa y como se lleva estos aprendizajes a los estudiantes, fortalecer su proceso crítico y
reflexivos es la misión de los docentes, hacer que los estudiantes sean capaces de tomar decisiones
de acuerdo a su criterio. Innovar en el método de la enseñanza y como se ha ducho, probar nuevos
métodos que estén a nivel de los estudiantes, así no perder el centro de atención de los mismos
ya que ellos formarán una sociedad prospera, donde serán nuevos pensadores críticos y realistas. 

La educación experimenta cambios vertiginosos en todos sus aspectos, para ello
se necesita que los maestros se adecuen a esos nuevos paradigmas con nuevas
prácticas pedagógicas que les permita fortalecer el proceso de enseñanza para formar
estudiantes mejor preparados y más críticos, reflexivos capaces de tomar decisiones
adecuadas, dado que en ellos recaerá la tarea de construir un mundo mejor, más próspero
y más justo, creando una sociedad desarrollada. (Salazar y Cabrera, A. (2019), pg. .2).  

Para Salazar y Cabrera, A. los maestros son un pilar fundamental para el desarrollo cognitivo y
crítico del alumnado, con el uso de nuevas actividades e innovaciones en el proceso de enseñanza
que les permita desarrollar habilidades blandas, un pensamiento crítico y reflexivo, así como el
trabajo en equipo, la autocrítica, resolución de problemas, y en la toma de decisiones desde una
postura crítica que les permita desarrollarse y cambien su entorno según sus propios criterios
reflexivos. 


Junto a esto, actualmente el pensamiento crítico fortalece al razonamiento inductivo, con
hipótesis de la realidad, comprendiendo el proceso de la vida, ayudado con métodos, estrategias
que forman criterios sólidos, pero lo preocupante es a nivel escolar, se ve la escaza reflexión
sobre los problemas dando así la imagen de una persona con poca iniciativa.  El objetivo es que
estas preguntas se fusionen en el proceso de pensar hasta que se conviertan en parte de la voz
interior que guiará y llevará a una buena evolución en el razonamiento. Se requiere además crear
un ambiente que promueva la escucha, el interés por opiniones diferentes y la búsqueda de
buenas razones, que sean coherentes y argumentadas, de manera que el diálogo sea profundo y
productivo.

En referencia al pensamiento crítico, este tipo de pensamiento favorece el razonamiento
inductivo o deductivo a partir de premisas propuestas o de la realidad. La reflexión,
aun cuando es una facultad humana, se aprende en el proceso de la vida […]. Sin embargo,
en el contexto escolar, se observa [...] la poca reflexión sobre los diferentes sucesos que
se vive, lo cual proyecta, la imagen de un grupo humano con poca iniciativa para
transformar su realidad [...] (Núñez, L, Mayer, D, Agromelis A, Diaz J, 2020 pg 05). 

9
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Para Núñez, L, Mayer, D, Agromelis A, y Diaz J., el pensamiento crítico fortalece al


razonamiento con métodos y estrategias, así fomentando a la deducción y no solo teoría, pero lo
preocupante son los estudiantes a nivel escolar, quienes no presentan un interés hacia
transformar su realidad.  Su adopción requiere principalmente curiosidad intelectual, exigencia
personal para someterse a rigurosos estándares intelectuales universales para que sea empleado
como una herramienta para la solución de un problema. Por lo tanto, son estándares que se deben
usar para verificar la calidad del razonamiento sobre algún problema, asunto o situación.


En la actualidad se ha experimentado grandes cambios en todos sus aspectos en el
pensamiento crítico, la educación no es ajena a estos cambios, pues para que estos se realicen,
los maestros necesitan adecuarse a nuevas prácticas pedagógicas que le ayuden a formar
estudiantes críticos, reflexivos capaces de tomar decisiones pertinentes, dado que en ellos
recaerá la tarea de construir un mundo mejor, más próspero y más justo. Sin embargo, las últimas
investigaciones científicas en el campo educativo han demostrado que no basta con lograr el
saber, sino que debe ir acompañado también del Ser, el saber convivir y el hacer; son conocidos
como los pilares que debe de desarrollar el individuo en el aspecto educativo. Debe ser desde la
infancia con métodos que sean divertidos, así tendremos estudiantes que puedan enfrentar las
diferentes situaciones de cada día.  

Hoy en día los estudiantes carecen de habilidades cognitivas superiores, estos resultados
han dejado como evidencia que la gran cantidad de estudiantes no comprende la
lectura y no puede resolver situaciones matemáticas. Muchos de estos estudiantes sólo
han desarrollado habilidades básicas como: comparar, observar, ordenar, agrupar,
teniendo carencias de otras muy importantes para su futuro desenvolvimiento y
desempeño, además permitió formular nuevas políticas educativas para mejorar el
desempeño académico. (Salazar y Cabrera, A. (2019), pg. 3). 

Para Salazar y Cabrera, la educación es desarrollar capacidades, valores y actitudes que le
permitan lograr un aprendizaje significativo a lo largo de su vida, y el desarrollo del pensamiento
crítico permitirá lograr este objetivo; es decir contribuirá a tener ciudadanos capaces de resolver
diversas situaciones en un contexto real. Hasta hace unos años se concebía al estudiante como
un agente meramente receptivo, era un buen estudiante aquél que más manejaba contenidos
teóricos, aún ahora muchos docentes creen que alcanzaría el éxito aquellos estudiantes que
destacan por la gran cantidad de conocimientos que poseen; en tanto el maestro sólo debía
dedicarse a lograr esos aprendizajes conceptuales. Por ese motivo los métodos
educativos también deben evolucionar de acuerdo a cada Sociedad y a cada situación y la
participación ciudadana en la educación debería ser primordial pues de ello depende el futuro
del ser humano.  

El pensamiento crítico nos ayuda a mirar las cosas fríamente, teniendo en cuenta que este nos
servirá para afrontar las diversas situaciones. Los seres humanos solemos ser impulsivos, por
ello, detenernos un momento y analizar las cosas pueden ser de gran ayuda, porque nos permite
decidir correctamente ante las negatividades, darnos el tiempo necesario trazarnos un objetivo,
para que así sea ampliado nuestro sistema cognitivo, por lo que Miney Expresa:  

Es necesario exigirnos a nosotros mismos esta habilidad de pensar críticamente, sobre
todo en la actualidad donde la forma de analizar al mundo y la sociedad es tan diversa, que
terminamos creyendo ideas de las que no estamos totalmente convencidos o informados.
[…]. El desarrollar el pensamiento crítico en el aula servirá de ayuda para los chicos, no
porque lo necesitan solo en la escuela, sino porque debe ser parte de su vida diaria y en
las decisiones que tomen. […] (Miney, P. 2018, pg 16). 

1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL


La autora expresa claramente la exigencia, es decir; según Miney al pensar de manera lógica y
crítica prevendremos equivocaciones al analizar con más detalle nuestras acciones dejando de
lado ese ego que a veces tenemos al pensar, que siempre tenemos la razón, es por lo
que especifica que debemos estar siempre abriéndonos a más opiniones dadas por otras
personas, obteniendo así  una mentalidad más abierta, recordando que no solo se encuentra en la
casa de estudios, debido a que nos formamos diariamente a través de nuestras
experiencias vividas y la formación del hogar.  

En síntesis, Salazar y Cabrera, Nuñez Mayer, Agromelis Díaz y Miney, han expresado en sus
textos el método de cómo afrontar las fuerzas negativas que se presentan, dando una teoría
identificada en exigencia del individuo, que con vigor se logra un cambio en el ser humano, que
brindará un rendimiento de conocimientos en la sociedad, dando el correcto uso del pensamiento
crítico.

LISTA DE COTEJO para identificar errores en la redacción del artículo y asegurar el uso
correcto de las fichas de cada integrante.
Estudiante 1: Argumento 1
Criterio Sí No
En la redacción de mi artículo, he sustentado los 4 argumentos, utilizando las fichas que X
corresponden a cada uno de ellos.
En la redacción de cada argumento he comenzado con una presentación, con ideas propias, la cual X
tiene 2 o más oraciones.
Luego, utilicé las 4 fichas, cada una con sus 3 elementos de esta manera: Primero, redacté el X
antecedente (color verde), con ideas propias, el cual sirve de entrada a la cita. Segundo, escribí la
cita (color amarillo) que es el contenido de la ficha. Si esta tuvo más de 40 palabras, la escribí debajo
del antecedente, sin comillas, en otro párrafo. Si tuvo menos de 40 palabras, la escribí con comillas,
en el mismo párrafo, sin bajarlo. Tercero, escribí el consecuente (color celeste), con palabras
propias, el cual sirve para dar un comentario o interpretación personal de la cita.
Finalmente, hice la síntesis o conclusión del argumento, con ideas propias, la cual tiene 2 o más X
oraciones.
He continuado la redacción, siguiendo el mismo proceso con los otros tres argumentos. Para ello, me X
he guiado de los modelos.
Mis citas (textuales o de resumen) no pueden ser más extensos que el antecedente y el consecuente X
juntos.
Mis citas (textuales o de resumen) tienen solo hasta 6 líneas. La suma de las líneas del X
antecedente y el consecuente, son mayores que los que tiene la cita.
Para sintetizar información de mis citas textuales, he utilizado el corchete con puntos suspensivos X
para recortar o quitar información que no es relevante.
Para sintetizar información de mis citas de resumen, me quedé con las ideas más claras y precisas X
que aportan al desarrollo del argumento.
Mi artículo es una producción intelectual original, alejado del plagio, porque el antecedente y X
consecuente (ideas propias) son más amplias que las citas.
Mis citas textuales que tienen más de 40 palabras, las he escrito separado, en otro párrafo, debajo X
del antecedente, sin comillas.
Mis citas textuales que tienen menos de 40 palabras, las he escrito junto al antecedente, seguido, en X
el mismo párrafo, con comillas.
Mis citas de resumen, las he escrito junto al antecedente, seguido, en el mismo párrafo, sin comillas, X
sin importar el número de palabras.
He procurado utilizar, cuando era adecuado, estrategias argumentativas como la causalidad, X
definición, enumeración y generalización.

Estudiante 2: Argumento 2
Criterio Sí No
En la redacción de mi artículo, he sustentado los 4 argumentos, utilizando las fichas que X

1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

corresponden a cada uno de ellos.


En la redacción de cada argumento he comenzado con una presentación, con ideas propias, la cual X
tiene 2 o más oraciones.
Luego, utilicé las 4 fichas, cada una con sus 3 elementos de esta manera: Primero, redacté el X
antecedente (color verde), con ideas propias, el cual sirve de entrada a la cita. Segundo, escribí la
cita (color amarillo) que es el contenido de la ficha. Si esta tuvo más de 40 palabras, la escribí debajo
del antecedente, sin comillas, en otro párrafo. Si tuvo menos de 40 palabras, la escribí con comillas,
en el mismo párrafo, sin bajarlo. Tercero, escribí el consecuente (color celeste), con palabras
propias, el cual sirve para dar un comentario o interpretación personal de la cita.
Finalmente, hice la síntesis o conclusión del argumento, con ideas propias, la cual tiene 2 o más X
oraciones.
He continuado la redacción, siguiendo el mismo proceso con los otros tres argumentos. Para ello, me X
he guiado de los modelos.
Mis citas (textuales o de resumen) no pueden ser más extensos que el antecedente y el consecuente X
juntos.
Mis citas (textuales o de resumen) tienen solo hasta 6 líneas. La suma de las líneas del X
antecedente y el consecuente, son mayores que los que tiene la cita.
Para sintetizar información de mis citas textuales, he utilizado el corchete con puntos suspensivos X
para recortar o quitar información que no es relevante.
Para sintetizar información de mis citas de resumen, me quedé con las ideas más claras y precisas X
que aportan al desarrollo del argumento.
Mi artículo es una producción intelectual original, alejado del plagio, porque el antecedente y X
consecuente (ideas propias) son más amplias que las citas.
Mis citas textuales que tienen más de 40 palabras, las he escrito separado, en otro párrafo, debajo X
del antecedente, sin comillas.
Mis citas textuales que tienen menos de 40 palabras, las he escrito junto al antecedente, seguido, en X
el mismo párrafo, con comillas.
Mis citas de resumen, las he escrito junto al antecedente, seguido, en el mismo párrafo, sin comillas, X
sin importar el número de palabras.
He procurado utilizar, cuando era adecuado, estrategias argumentativas como la causalidad, X
definición, enumeración y generalización.

Estudiante 3: Argumento 3
Criterio Sí No
En la redacción de mi artículo, he sustentado los 4 argumentos, utilizando las fichas que X
corresponden a cada uno de ellos.
En la redacción de cada argumento he comenzado con una presentación, con ideas propias, la cual X
tiene 2 o más oraciones.
Luego, utilicé las 4 fichas, cada una con sus 3 elementos de esta manera: Primero, redacté el X
antecedente (color verde), con ideas propias, el cual sirve de entrada a la cita. Segundo, escribí la
cita (color amarillo) que es el contenido de la ficha. Si esta tuvo más de 40 palabras, la escribí debajo
del antecedente, sin comillas, en otro párrafo. Si tuvo menos de 40 palabras, la escribí con comillas,
en el mismo párrafo, sin bajarlo. Tercero, escribí el consecuente (color celeste), con palabras
propias, el cual sirve para dar un comentario o interpretación personal de la cita.
Finalmente, hice la síntesis o conclusión del argumento, con ideas propias, la cual tiene 2 o más X
oraciones.
He continuado la redacción, siguiendo el mismo proceso con los otros tres argumentos. Para ello, me X
he guiado de los modelos.
Mis citas (textuales o de resumen) no pueden ser más extensos que el antecedente y el consecuente X
juntos.
Mis citas (textuales o de resumen) tienen solo hasta 6 líneas. La suma de las líneas del X
antecedente y el consecuente, son mayores que los que tiene la cita.
Para sintetizar información de mis citas textuales, he utilizado el corchete con puntos suspensivos X
para recortar o quitar información que no es relevante.
Para sintetizar información de mis citas de resumen, me quedé con las ideas más claras y precisas X
que aportan al desarrollo del argumento.
Mi artículo es una producción intelectual original, alejado del plagio, porque el antecedente y X
consecuente (ideas propias) son más amplias que las citas.
Mis citas textuales que tienen más de 40 palabras, las he escrito separado, en otro párrafo, debajo X
del antecedente, sin comillas.
1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Mis citas textuales que tienen menos de 40 palabras, las he escrito junto al antecedente, seguido, en X
el mismo párrafo, con comillas.
Mis citas de resumen, las he escrito junto al antecedente, seguido, en el mismo párrafo, sin comillas, X
sin importar el número de palabras.
He procurado utilizar, cuando era adecuado, estrategias argumentativas como la causalidad, X
definición, enumeración y generalización.

Estudiante 4: Argumento 4
Criterio Sí No
En la redacción de mi artículo, he sustentado los 4 argumentos, utilizando las fichas que X
corresponden a cada uno de ellos.
En la redacción de cada argumento he comenzado con una presentación, con ideas propias, la cual X
tiene 2 o más oraciones.
Luego, utilicé las 4 fichas, cada una con sus 3 elementos de esta manera: Primero, redacté el X
antecedente (color verde), con ideas propias, el cual sirve de entrada a la cita. Segundo, escribí la
cita (color amarillo) que es el contenido de la ficha. Si esta tuvo más de 40 palabras, la escribí debajo
del antecedente, sin comillas, en otro párrafo. Si tuvo menos de 40 palabras, la escribí con comillas,
en el mismo párrafo, sin bajarlo. Tercero, escribí el consecuente (color celeste), con palabras
propias, el cual sirve para dar un comentario o interpretación personal de la cita.
Finalmente, hice la síntesis o conclusión del argumento, con ideas propias, la cual tiene 2 o más X
oraciones.
He continuado la redacción, siguiendo el mismo proceso con los otros tres argumentos. Para ello, me X
he guiado de los modelos.
Mis citas (textuales o de resumen) no pueden ser más extensos que el antecedente y el consecuente X
juntos.
Mis citas (textuales o de resumen) tienen solo hasta 6 líneas. La suma de las líneas del X
antecedente y el consecuente, son mayores que los que tiene la cita.
Para sintetizar información de mis citas textuales, he utilizado el corchete con puntos suspensivos X
para recortar o quitar información que no es relevante.
Para sintetizar información de mis citas de resumen, me quedé con las ideas más claras y precisas X
que aportan al desarrollo del argumento.
Mi artículo es una producción intelectual original, alejado del plagio, porque el antecedente y X
consecuente (ideas propias) son más amplias que las citas.
Mis citas textuales que tienen más de 40 palabras, las he escrito separado, en otro párrafo, debajo X
del antecedente, sin comillas.
Mis citas textuales que tienen menos de 40 palabras, las he escrito junto al antecedente, seguido, en X
el mismo párrafo, con comillas.
Mis citas de resumen, las he escrito junto al antecedente, seguido, en el mismo párrafo, sin comillas, X
sin importar el número de palabras.
He procurado utilizar, cuando era adecuado, estrategias argumentativas como la causalidad, X
definición, enumeración y generalización.

Estudiante 5: Argumento 5
Criterio Sí No
En la redacción de mi artículo, he sustentado los 4 argumentos, utilizando las fichas que X
corresponden a cada uno de ellos.
En la redacción de cada argumento he comenzado con una presentación, con ideas propias, la cual X
tiene 2 o más oraciones.
Luego, utilicé las 4 fichas, cada una con sus 3 elementos de esta manera: Primero, redacté el X
antecedente (color verde), con ideas propias, el cual sirve de entrada a la cita. Segundo, escribí la
cita (color amarillo) que es el contenido de la ficha. Si esta tuvo más de 40 palabras, la escribí debajo
del antecedente, sin comillas, en otro párrafo. Si tuvo menos de 40 palabras, la escribí con comillas,
en el mismo párrafo, sin bajarlo. Tercero, escribí el consecuente (color celeste), con palabras
propias, el cual sirve para dar un comentario o interpretación personal de la cita.
Finalmente, hice la síntesis o conclusión del argumento, con ideas propias, la cual tiene 2 o más X
oraciones.
He continuado la redacción, siguiendo el mismo proceso con los otros tres argumentos. Para ello, me X
he guiado de los modelos.
1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Mis citas (textuales o de resumen) no pueden ser más extensos que el antecedente y el consecuente X
juntos.
Mis citas (textuales o de resumen) tienen solo hasta 6 líneas. La suma de las líneas del X
antecedente y el consecuente, son mayores que los que tiene la cita.
Para sintetizar información de mis citas textuales, he utilizado el corchete con puntos suspensivos X
para recortar o quitar información que no es relevante.
Para sintetizar información de mis citas de resumen, me quedé con las ideas más claras y precisas X
que aportan al desarrollo del argumento.
Mi artículo es una producción intelectual original, alejado del plagio, porque el antecedente y X
consecuente (ideas propias) son más amplias que las citas.
Mis citas textuales que tienen más de 40 palabras, las he escrito separado, en otro párrafo, debajo X
del antecedente, sin comillas.
Mis citas textuales que tienen menos de 40 palabras, las he escrito junto al antecedente, seguido, en X
el mismo párrafo, con comillas.
Mis citas de resumen, las he escrito junto al antecedente, seguido, en el mismo párrafo, sin comillas, X
sin importar el número de palabras.
He procurado utilizar, cuando era adecuado, estrategias argumentativas como la causalidad, X
definición, enumeración y generalización.

También podría gustarte