Sesión 8 - Ejemplo de Diseño de Puentes Viga Losa (2da Parte)
Sesión 8 - Ejemplo de Diseño de Puentes Viga Losa (2da Parte)
Lima - Perú
TEMA
DISEÑO PUENTES TIPO VIGA - LOSA
1
CONTENIDO DEL TEMA
2
1. DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA
1.1 PREDIMENSIONAMIENTO
1.1 PREDIMENSIONAMIENTO
Sección Transversal
3
1. DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA
4
1. DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA
5
1. DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA
6
1. DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA
TEMA
DISEÑO PUENTES DE VIGA “T”
SIMPLEMENTE APOYADO
14
7
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”
8
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”
2.1 PREDIMENSIONAMIENTO
+ 3 1.80 + 3
Espesor de losa: = = = 0.16 ≤ = 0.165
30 30
A) Predimensionamiento de losa
9
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”
10
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”
11
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”
12
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”
13
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”
3. Carga Viva y efecto de Carga Dinámica (LL+IM):
14
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”
15
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”
MÉTODO A: Proceso Analítico
De donde se obtiene:
M(-)LL+IM = - 2.79 x 1.2 x1.33 = - 2.54 T-m (en el eje B, similar al valor -2.55T-m
1.75 que se obtuvo usando la línea de influencia MB)
16
MÉTODO C: De momentos corregidos
Utilizamos la línea de influencia de la reacción en el apoyo B
Tramo EA (−0.825m ≤ x ≤ 0)
Tramo AB (0 ≤ x ≤ 2.10m)
17
MÉTODO C: De momentos corregidos
Usando respectivamente las líneas de influencia de momento flector y reacción en el
apoyo B, y la Ecuación mostrada, determinamos el momento en la cara del apoyo con:
Entonces en la cara de viga, el momento negativo crítico afectado del efecto de carga
dinámica y el ancho de franja es:
18
MÉTODO C: De momentos corregidos
Entonces en la cara de viga, el momento negativo crítico afectado del efecto de carga
dinámica y el ancho de franja es:
Optaremos por la solución que ofrece el Método A, aunque es posible optar por
cualquiera de los otros métodos. Observar que los resultados del Método C son una
aproximación a lo encontrado con detalle por el Método A y que el Método B siendo
más conservador, simplifica considerablemente el proceso de diseño.
Resultados:
Optaremos por la solución que ofrece el Método A, aunque es posible optar por
cualquiera de los otros métodos. Observar que los resultados del Método C son una
aproximación a lo encontrado con detalle por el Método A y que el Método B siendo
más conservador, simplifica considerablemente el proceso de diseño.
19
Resultados:
El acero negativo será diseñado con este último valor de momento que es el mayor de las
dos caras de viga.
20
Con la línea de influencia y las cargas que actúan en la losa, calculamos los momentos en la
sección de máximo momento positivo (a 0.4L):
21
3. Carga Viva y efecto de Carga Dinámica (LL+IM)
MÉTODO A: Proceso analítico
Para S=2.10 m:
22
3. Carga Viva y efecto de Carga Dinámica (LL+IM)
MÉTODO C: De momentos corregidos
Para un carril cargado:
Usando la línea de influencia de momento flector en x=0.4L, y la Ecuación 1 del
Apéndice III-A, se puede reducir el momento para el eje vehicular que coincide con
la ordenada máxima (en x = 0.4L) extendiendo la carga de rueda en un ancho de
0.51m más el grosor de la losa (Art. 4.6.2.1.6) con:
Donde:
ML = momento positivo de diseño ajustado por carga viva para un eje
MOL= momento positivo usando cargas de rueda concentradas
MOL = 7.4T(0.429) = 3.17 T-m
P = carga de rueda concentrada en el punto de interés
P= 7.40T
BP = longitud de base de la carga de rueda extendida (0.51m más el peralte de la losa)
BP = 0.51m + 0.20m = 0.71m
ML = 3.17 - 7.40 x 0.71 = 2.51 T-m
8
Entonces el momento positivo crítico, afectado del efecto de carga dinámica (33%
para el Estado Límite de Resistencia) y el ancho de franja, es:
23
3. Carga Viva y efecto de Carga Dinámica (LL+IM)
Resultados:
24
D) Cálculo del Acero
D.1) Acero Negativo (perpendicular al tráfico)
Mu = - 3.39 T-m
Utilizando As ∅ ½” y recubrimiento r= 5.0 cm (Tabla 5.12.3-1)
z = 5.0 + 1.27 = 5.64 cm
2
d = 20 cm – 5.64 cm = 14.36 cm
a= As x 4200 = 1.14 cm
0.85 x 280 x 100
25
D) Cálculo del Acero
D.2) Acero Positivo (perpendicular al tráfico)
Mu = + 4.17 T-m
Utilizando As ∅ ½” y recubrimiento r= 2.5 cm (Tabla 5.12.3-1)
z = 2.5 + 1.27 = 3.14 cm
2
d = 20 cm – 3.14 cm = 16.86 cm
a= As x 4200 = 1.19 cm
0.85 x 280 x 100
26
D) Cálculo del Acero
D.3) Acero de temperatura
3840
%= ! ≤ 67% (%& . 9.7.3.2)
3840
%= ! = 90.51% ≤ 67% ∴ % = 0.67
1800
27
SECCIÓN DE LOSA APOYADA EN VIGAS
28
2.2 DISEÑO DE LA VIGA INTERIOR
Cargas puntuales
Colocando tres diafragmas a lo largo de toda la viga, dos en apoyos y uno en el centro
de luz, se tiene:
Pdiaf = (0.85-0.20-0.15)(2.10-0.30)(0.25)(2400)=540 kg
29
2.2 DISEÑO DE LA VIGA INTERIOR
El % de momento g que se distribuye a una viga interior es:
5.9 5.:
2100 2100
7 = 0.075 + 0.921 = 0.611 ()&í <,.)
2900 12000
Resistencia I: U = n[1.25DC+1.50DW+1.75(LL+IM)]
Servicio I: U = n[1.0DC+1.0DW+1.0(LL+IM)]
Fatiga: U = n[0.75(LL+IM)]
30
2.2 DISEÑO DE LA VIGA INTERIOR
D) Cálculo del Acero Principal (Diseño como Viga “T”)
Luego b = 2.10 m
Suponiendo c = t = 0.20m
Cálculo de “z” :
Tomando momentos en la base de la viga, siendo A=5.10 cm2:
(12A) z = (4A)(3.5”)+(4A)(7”)+(2A)(3”)+(2A)(6.5”)
z= 5.083” =12.91 cm
d= 85cm – 12.91cm = 72cm
31
D) Cálculo del Acero Principal (Diseño como Viga “T”)
32
E) Revisión de fisuración por distribución de armadura (Art. 5.7.3.4)
Esfuerzo máximo del acero: ?
=> = 4 ≤ 0.6=A (5.7.3.4-1)
/@ %
33
E) Revisión de fisuración por distribución de armadura (Art. 5.7.3.4)
Esfuerzo del acero bajo cargas de servicio
F) Fatiga
F.1 Carga de Fatiga
Para el Diseño por Estado Límite de Servicio I, con n= nDnRnI=1:
Se calcula con un camión de diseño, con una separación constante de 9.0 m entre
los ejes de 14.8T (Art. 3.6.1.4.1).
No se aplica el factor de presencia múltiple (Art. 3.6.1.1.2).
34
F) Fatiga
F.1 Carga de Fatiga
Considerando la distribución g de sobrecarga para un solo carril, y eliminando
el
factor de presencia múltiple de 1.2 (Art. 3.6.1.1.2), se tiene:
gfat = 0.470/1.2 = 0.392
MLL = 47.76 T-m x 0.392 = 18.72 T-m
F) Fatiga
F.2 Sección fisurada
Se utiliza la sección fisurada si la suma de esfuerzos debido a cargas permanentes
no mayoradas más 1.5 veces la carga de fatiga, da por resultado una tensión de
tracción mayor que.0 25 √f'c (Art. 5.5.3):
M’fat = 1.0MDC+1.0MDW+1.5Mfat
M’fat = 1.0x29.68Tm+1.0x4.25Tm+1.5x16.15Tm = 58.16 T-m
35
F) Fatiga
F.3 Verificación de esfuerzos
Esfuerzo en el refuerzo debido a la carga viva
Con As =12 φ 1” = 61.2 cm2
F) Fatiga
F.3 Verificación de esfuerzos
Rango máximo de esfuerzos (cont….)
Por ser viga simplemente apoyada, el esfuerzo por carga viva mínimo es cero.
Luego, el esfuerzo mínimo es:
fmín = 0 + 832kg/cm2 = 832kg/cm2
36
G) Diseño por corte apoyo cerca a extremo
De acuerdo al Art. 5.8.3.2, cuando la reacción en dirección del cortante aplicado
introduce compresión en la región extrema, la sección crítica por corte se localiza
con el mayor valor de 0.5dvcot ϑ o dv, desde la cara interna del apoyo.
La sección crítica por corte se ubica desde el eje del apoyo en:
0.125m+0.6962m = 0.82 m
37
38
39
40
2.3 DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL EXTERIOR
A) Momentos de flexión por cargas
Carga muerta (DC):
Nota.- Según el Art. 4.6.2.2.1, las cargas permanentes del tablero como es el caso del peso de las barreras, se
pueden distribuir uniformemente entre todas las vigas; sin embargo en este caso asumiremos que las barreras
son soportadas íntegramente por las vigas exteriores.
Cargas distribuidas
wlosa = 0.20 x 1.875 x 2400 = 1008 kg/m
wviga = 0.65 x 0.30 x 2400 = 468 kg/m
wcartelas= 2(0.5 x 0.15 x 0.23)x2400 = 83 kg/m
wbarrera = 0.202875 x 2400 = 487 kg/m
wDC = 1938 kg/m
MDC = 1 WDC L2 = 1 (1940) (12)2 = 34 kg-m = 34.92 tn-m
8 8
41
2.3 DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL EXTERIOR
Cargas puntuales
Colocando tres diafragmas a lo largo de toda la viga, dos en apoyos y uno en el centro
de luz, se tiene:
Pdiaf = (0.85-0.20-0.15)(1.05-0.15)(0.25)(2400)=270 kg
a) Caso de un carril cargado. Ver Tabla 4.6.2.2.2d-1: Ley de Momentos (regla de la palanca)
1.95 0.15 D
BC = + = 0.500D
2.10 2.10 2
g = 0.500(1.2) = 0.600
42
2.3 DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL EXTERIOR
El % de momento g que se distribuye a una viga interior es:
7 = 0. 7 E
Donde:
43
2.3 DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL EXTERIOR
c.1) Un carril cargado: (cont..)
Donde:
R = reacción sobre la viga exterior en términos de carril (ancho=3.60m)
NL = número de carriles cargados = 1
Nb = número de vigas = 4
e = excentricidad del camión de diseño o carga de carril respecto del centro de
gravedad del conjunto de vigas = 2.10m
Xext= distancia horizontal desde el centro de gravedad del conjunto de vigas hasta
la viga exterior = 3.15m
x = distancia horizontal desde el centro de gravedad del conjunto de vigas hasta
cada viga
1 (3.15m)(2.10m)
R = + = 0.550
4 2[(3.15m)2 +(1.05m)2 ]
2 (3.15m)(2.10m−1.50m)
R = + = 0.580
4 2[(3.15m)2 +(1.05m)2 ]
44
2.3 DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL EXTERIOR
d) De los casos a), b), c) se selecciona el factor de distribución de
momento g más crítico para el estado límite de resistencia (g=0.660)
Carga M+ γ
(T – M) Resistencia I Servicio I Fatiga
DC 35.73 1.25 1.0 0
DW 3.04 1.50 1.0 0
LL+I 65.23 1.75 1.0 0.75
Resistencia I: U = n[1.25DC+1.50DW+1.75(LL+IM)]
Servicio I: U = n[1.0DC+1.0DW+1.0(LL+IM)]
Fatiga: U = n[0.75(LL+IM)]
45
2.3 DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL EXTERIOR
C) Cálculo del Acero Principal (Diseño como Viga “T”)
Luego b = 1.875 m
Suponiendo c = t = 0.20m
Cálculo de “z” :
Tomando momentos en la base de la viga, siendo A=5.10 cm2:
(12A) z = (4A)(3.5”)+(4A)(7”)+(2A)(3”)+(2A)(6.5”)
z= 5.083” =12.91 cm
d= 85cm – 12.91cm = 72cm
46
C) Cálculo del Acero Principal (Diseño como Viga “T”)
47
D) Diseño por corte
La sección crítica por corte por simplicidad la tomaremos al igual que en el
caso de la viga interior, a una distancia 0.82m del eje del apoyo.
VDC = 10,174 kg
VDW = 875 kg
V = 23.05 T
c.2) Tandem
V = 19.75 T
c) Carga de carril
V = 5.00 T
48
D) Diseño por corte
Con n= nDnRnI=1:
49
D) Diseño por corte
Vc =0.083 √f’c b d [N] = 0.53 √f’c bvdv [kg] = 0.53 √ 280 (30 x 69.05) = 18,371 kg
Luego Vn = 68,664 kg
50
51
Como vu = 31.26kg/cm² < 0.125(280kg/cm²) = 35kg/cm²
Luego, a una distancia 0.82 del apoyo (sección crítica por cortante) usar estribos
∅1/2”@ 0.15
52
A) Resistencia en flexión alrededor de un eje vertical a la barrera (Mw)
La resistencia a los momentos positivo y negativo que actúan alrededor de un eje
vertical se determina tomando como base el mecanismo de falla en este tipo de
barreras; se determina así el refuerzo horizontal en la cara vertical de la barrera
(en este caso 4Ø3/8”).
Para determinar el momento resistente se dividirá la sección de barrera en tres
partes: A1, A2 y A3, tal como se observa en el gráfico.
Sección A1
z = recub + Ø + Ø/2 = 2” + ½” + (3/8”)/2 = 2.6875” = 6.83cm
d1 =15 / 2 cm = 7.5 cm
d2 =17.90cm − 6.83cm =11.07 cm
d3 = 20cm − 6.83cm =13.17 cm
53
A) Resistencia en flexión alrededor de un eje vertical a la barrera (Mw)
Sección A2
d3 = 20cm − 6.83cm =13.17 cm
d4 =37.5cm − 6.83cm =30.67 cm
Sección A3
d = d4 =37.5cm − 6.83cm =30.67 cm
Mw = 1.88 T-m
54
A) Resistencia en flexión alrededor de un eje vertical a la barrera (Mw)
Modo Alternativo
De manera simplificada, si trabajamos con un área rectangular equivalente, tenemos:
A1 = 822.50 cm2
A2 = 718.75 cm2
A3 = 487.50 cm2
AT = 2028.75 cm
B) Resistencia en flexión alrededor de un eje paralelo al eje longitudinal del puente (Mc)
Sección A1
z = recub + Ø/2 = 2” + (½”)/2 = 2.25” = 5.72 cm
Mc,l = φAsfy (d- a/2) = 1.0 (7.59)(4200)(12.18 – 1.34/2) =366,916 kg-cm = 3.67 T-m
55
B) Resistencia en flexión alrededor de un eje paralelo al eje longitudinal del puente (Mc)
Sección A2
Sección A3
(A13.3.1-2)
Siendo:
Lt = longitud de distribución longitudinal de la fuerza de impacto Ft
= 1.07m, para el nivel TL-4 (Tabla A13.2-1)
H = altura de la barrera = 0.85m
Mb= resistencia flexional adicional en la parte superior del muro
=0
Mw= resistencia flexional del muro respecto de su eje vertical
= 1.88 T-m
Mc= resistencia flexional de los muros en voladizo respecto de un eje paralelo al eje
longitudinal del puente
= 5.64 T-m
Lc = longitud crítica de la línea de rotura en el patrón de falla
56
D) Resistencia nominal a la carga transversal Rw
(A13.3.1-1)
Siendo:
Ft = 240,000 N para el nivel TL-4 = 24.47T (Tabla A13.2-1)
RW = resistencia del parapeto
2 5.64 2.13 2
Rw= 8 0 + 8 1.88 +
2x2.13−1.07 0.85
Cortante resistente:
Para dos concreto colocados en diferentes momentos:
Donde:
Acv = área de corte en contacto = 37.5cm x 100cm = 3750cm²
Avf = área del dowel en el plano de corte= 1Ø1/2”@0.17 (en razón de que sólo una pata está anclada)
=1.29cm²/0.17m = 7.59cm²/m
c = factor de cohesión (5.8.4.2)
= 0.52MPa = 5.3kg/cm² (Caso 3)
μ = 0.6λ = 0.6(1.0) = 0.6 (Caso 3)
f’c = 280 kg / cm2
fy = 4200 kg /cm2
Pc = fuerza de compresión permanente perpendicular al plano de corte
= peso de la baranda = 0.202875m² x 2400kg/m² = 487kg
57
E) Transferencia de cortante entre barrera y la losa
Cortante resistente:
En 1m de ancho de barrera:
= 39,294 kg ≤ 0.2(280kg/cm²)(3750cm²)
ó 5.5(375,000mm²)N x 0.10197 kg
Donde:
bv = ancho de la interfase = 375 mm
Fy = 4200 kg/cm2 = 412 Mpa
58
G) Longitud de anclaje
La longitud básica de anclaje (lhb) para una barra terminada en gancho es:
Donde:
db = 1/2" = 12.7 mm
f’c = 280 kg/cm2 = 27.46 MPa
La longitud de anclaje ldh no debe ser menor que 8db ó 15cm (5.11.2.4.1)
ldh = 17 cm ≥ 10.16 y 15 cm
Mc,l = φAsfy (d- a/2) = 1.0 (6.70)(4200)(12.18 – 1.18/2) =326,000 kg-cm = 3.26 T-m/m
Mc,lI= φAsfy (d- a/2) = 1.0 (6.70)(4200)(23.03 – 1.18/2) =631,000 kg-cm = 6.31 T-m/m
Mc,lII= φAsfy (d- a/2) = 1.0 (6.70)(4200)(31.78 – 1.18/2) =878,000 kg-cm = 8.78 T-m/m
59
G) Longitud de anclaje (ldh)
60
2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO
B) Momentos de flexión por cargas (franja de 1.0m de ancho)
Considerando el momento flector en la cara de viga se tiene:
Carga muerta (DC):
wlosa = 0.20m x 1.0m x 2,400kg/m3 = 480kg/m
Luego:
E= 1140+0.833(150) = 1265mm = 1.27m
61
2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO
B) Momentos de flexión por cargas (franja de 1.0m de ancho)
62
2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO
C) Cálculo del acero a flexión
Siendo este último momento el que rige, probaremos a usar 2∅ ½”@ 0.20m:
Mu= 6.15T-m
As(-)= 2.58cm² / 0.20m = 12.9 cm²/m
r = recubrimiento = 5.0cm (Tabla 5.12.3-1)
z = r + ∅/2 = 5.0 + 1.27/2 = 5.64 cm
d= 20cm – 5.64cm = 14.36cm
Ø = 1.0 (Caso de Eventos Extremos, AASHTO 1.3.2.1)
Este momento debe reducirse por la fuerza de tensión axial ejercida por la
colisión en el volado,
T= 26.13 T = 6.67 T / m
2.22 + 2(0.85m)
Resolviendo como un caso de momento de flexión y tensión combinados:
Pu + Mu ≤ 1.0
∅Pn ∅Mn
63
2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO
C) Cálculo del acero a flexión
Luego, la capacidad es:
Mu = ∅Mn ( 1 – Pu )
∅Pn
Siendo:
Ast = As(-) + As(+) = 2.58cm²/0.20m + 1.29cm²/0.19m = 19.69 cm²/m
Pu = T = 6.67T/m
ØPn = ØAstfy = 1.0(19.69cm²)(4200kg/cm²) = 82,698kg = 82.70T
ØMn= 7.16 T-m
ldh = 0.7 lhb (Mu requerido ) = 0.7 x 24.2cm ( 5.67 T-m ) = 14.60 cm (5.11.2.4.2)
Mu proveido 6.58 T-m
64
2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO
E) Longitud de las barras adcionales del volado
Las barras de Ø1/2” adicionales colocadas en la parte superior de la losa deben
extenderse más allá del eje central de la viga T exterior hacia el primer tramo
interior de la losa. Para determinar la longitud de esta extensión es necesario
encontrar la distancia donde las barras adicionales Ø1/2” ya no son requeridas.
Esta distancia teórica ocurre donde el momento debido a la colisión más la carga
muerta, iguala al momento negativo resistente de las barras 1Ø1/[email protected].
Donde:
recubrimiento = 5cm (Tabla 5.12.3-1)
Ø = 0.90
d = 20cm - 5cm - 1.27cm/2 = 14.37cm
As= 1.29cm²/0.20m = 6.45 cm²/m
65
2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO
E) Longitud de las barras adcionales del volado
66
2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO
E) Longitud de las barras adcionales del volado
Resolviendo, x = 0.54m.
Esta longitud total de 0.73m más allá del eje de la viga externa se compara con la
longitud de desarrollo desde la cara de la viga, para seleccionar la mayor longitud.
(5.11.2.1.1)
Donde:
Ab = 1.29cm² = 129mm2
fy = 4200kg/cm² = 412MPa
f’c = 280kg/cm² = 27.46MPa
db = 1.27cm = 12.70mm
67
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
Las vigas diafragmas son vigas transversales que se usan como riostras en los
extremos de las vigas T, en apoyos, y en puntos intermedios para mantener la
geometría de la sección y así mismo resistir fuerzas laterales. En este caso la
ubicación de los diafragmas obedece a disposiciones anteriores del AASHTO que
sugerían se les coloque en intervalos que no excedan 12.19m (40’). Se ha optado por
ello colocar diafragmas en los extremos de la superestructura y en el centro.
El Art. 9.7.1.4 de las Especificaciones LRFD requiere además que los tableros en las
líneas de discontinuidad, caso de bordes, sean reforzados por una viga u otro
elemento, la cual debe estar integrada o actuar de forma compuesta con el tablero.
Las vigas de borde se pueden diseñar como vigas con ancho para la distribución de
la carga viva similar al ancho efectivo del tablero especificado en el Artículo
4.6.2.1.4.
68
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
Momento de flexión en B por cargas
69
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
Carga por superficie de rodadura (DW):
Se despreciará por ser muy pequeña.
Combinación crítica:
Para el Estado Límite de Resistencia I, con n= nDnRnI=1, cara derecha de la viga en B:
d = h – z = 70 cm – 8.02cm = 62 cm
Mu = φAsfy (d- a/2) = 0.9 (4.00)(4200)(62 – 2.82/2) x 10-5 = 9.16 T-m > 5.84 T-m OK!
70
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
As máximo (Art. 5.7.3.3.1)
Una sección no sobre reforzada cumple con: c /de ≤ 0.42
Donde:
fr = 0.63 √f’c MPa = 2.01 √f’c kg /cm2 = 2.01 280 kg / cm = 33.63 kg / cm2
S = bh2/6 = 25(70)2/6 = 20,417 cm3
71
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
B) Momentos de flexión positivo por cargas
Combinación crítica:
Para el Estado Límite de Resistencia I, con n= nDnRnI=1, cara derecha de la viga en B:
USAR 2∅5/8”
72
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
D) Diseño por Corte
Sección crítica por corte cerca al apoyo extremo
De acuerdo al Art. 5.8.3.2, la sección crítica por cortante se ubica con el mayor valor
de 0.5dvcotυ o dv, desde la cara interna del apoyo, donde dv es el peralte efectivo por
corte del elemento. El mayor cortante ocurre en el tramo exterior, cerca al apoyo
interior, por lo que utilizaremos tal línea de influencia.
73
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
D) Diseño por Corte
A la distancia 0.76m del eje del apoyo (sección H):
VDC = +138kg
74
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
D) Diseño por Corte
Carga viva y efecto de carga dinámica (LL+IM):
Con la posición del camión de diseño mostrada:
VLL=7.4T(-0.739)+7.4T(-0.075) = -6.02 T
Vn = Vc + Vs + Vp (5.8.3.3.-1)
siendo Vn el menor Vn = 0.25f’cbvdv + Vp (5.8.3.3-2)
de:
Donde:
Cortante resistente concreto V = 0.083 √f’c bvdv [N](5.8.3.3-3)
75
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
D) Diseño por Corte
Cortante resistente del acero (Vs)
Se propone estribos Ø3/8” espaciados cada 45 cm. Luego:
Luego Vn = 21,464 kg
TEMA
DISEÑO PUENTE CONTINUO DE CONCRETO
ARMADO VIGAS “T”
MÉTODO LRFD
152
76