0% encontró este documento útil (0 votos)
618 vistas76 páginas

Sesión 8 - Ejemplo de Diseño de Puentes Viga Losa (2da Parte)

Este documento presenta el diseño de un puente viga-losa simplemente apoyado. Incluye el predimensionamiento geométrico, el cálculo de cargas vivas y permanentes, los factores de distribución, y el refuerzo requerido para flexión y corte en las vigas. También muestra el diseño de un puente con vigas en T, con detalles sobre la losa, las cargas, y los momentos de flexión calculados a través de tres métodos diferentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
618 vistas76 páginas

Sesión 8 - Ejemplo de Diseño de Puentes Viga Losa (2da Parte)

Este documento presenta el diseño de un puente viga-losa simplemente apoyado. Incluye el predimensionamiento geométrico, el cálculo de cargas vivas y permanentes, los factores de distribución, y el refuerzo requerido para flexión y corte en las vigas. También muestra el diseño de un puente con vigas en T, con detalles sobre la losa, las cargas, y los momentos de flexión calculados a través de tres métodos diferentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL


Curso: DISEÑO DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Mg. Ing. Omar Olivos

Lima - Perú

UNIDAD 2: PUENTES DE CONCRETO ARMADO


Sesión 8: Diseño de Puentes tipo Viga - Losa

TEMA
DISEÑO PUENTES TIPO VIGA - LOSA

1
CONTENIDO DEL TEMA

1. EJEMPLO DE DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA


SIMPLEMENTE APOYADO

1. DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA

Diseñar el puente viga losa simplemente apoyado en sus extremos. La


luz a ejes de apoyo es de 18 m. El número de carriles es 2 y tiene 2
veredas de 0. 60 m.

2
1. DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA

1.1 PREDIMENSIONAMIENTO

Ancho de la losa (A): 2 carriles de 3.60 m + 2 veredas de 0.60 m = 8.40 m

Número de vigas (Nv): 4

Espaciamiento de vigas a ejes (T) : T = A / Nv = 8.40 / 4 = 2.10 m

Peralte de viga (h): ℎ ≥ 0.07 = 0.07 18 = 1.26 ⟶ ℎ = 1.30

Ancho de viga (b): ≥ /4 = 1.30/4 = 0,325 ⟶ = 0.35

Espaciam. de viga (S): = − = 2.10 − 0.35 = 1.75 ⟶ = 1.75

+ 3.05 1.75 + 3.05


Espesor de losa: = = = 0.16 + 0.015 = 0.18
30 30

1. DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA

1.1 PREDIMENSIONAMIENTO

Sección Transversal

3
1. DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA

1.2 METRADO DE CARGAS


CARGAS PERMANENTES (DC)
Metrado por viga interior:
Peso de la losa: 0.18 x 8.40/4 x 2400 = 907.2 kg/m
Peso de la viga (alma): 0.35 x (1.30-0.18)x2400 = 940.8 kg/m
Veredas: 2 x 0.60 x 0.25 x 2400 / 4 = 180.0 kg/m
Barandas: 2 x 150 / 4 = 75.0 kg/m
WDC = 2,103 kg/m

MDC = 1 WDC L2 = 1 (2103) (18)2 = 85172 kg-m = 85.17 tn-m


8 8

Carpeta Asfáltica: 0.05 x 2250 x 7.20/4 = 202.5 kg/m


WDW = 202.5 kg/m

MDW = 1 WDC L2 = 1 (202.5) (18)2 = 8201 kg-m = 8.20 tn-m


8 8

1. DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA

1.2 METRADO DE CARGAS


CARGA VIVA VEHICULAR HL-93

4
1. DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA

1.2 METRADO DE CARGAS

1. DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA

1.3 FACTORES DE DISTRIBUCIÓN

5
1. DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA

1.4 REFUERZO DE VIGA “T” A FLEXIÓN

1. DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA

1.4 REFUERZO DE VIGA “T” A CORTE

6
1. DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA

1.4 REFUERZO DE VIGA “T” A FLEXIÓN

TEMA
DISEÑO PUENTES DE VIGA “T”
SIMPLEMENTE APOYADO

14

7
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”

Un puente viga simplemente apoyado de 12.00 m de longitud, dos vías. Utilizar


concreto f’c= 280 kg/cm2 y fy= 4200 kg/cm2. El vehículo usuario es HL-93.

2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”


SOLUCIÓN.-
Se propone la siguiente sección transversal, constituida por una losa
apoyada sobre cuatro vigas, distancia entre ejes de vigas S’= 2.10m,
voladizos de aproximadamente 0.4S’=0.84m=0.825m, y barreras de
concreto con perfil tipo New Jersey con un área en su sección transversal=
2028.75cm² (C.G. a 0.13m de la cara vertical):

8
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”

2.1 PREDIMENSIONAMIENTO

Ancho de la losa (A): 2 carriles de 3.60 m + 2 barreras N.J. de .375 = 7.95 m

Número de vigas (Nv): 4

Espaciamiento vigas a ejes (S’) : T = A/Nv = 7.95/4 =2.00 m → Asumimos S’ = 2.10 m

Peralte de viga (h): ℎ ≥ 0.065 = 0.07 12 = 0.78 ⟶ ℎ = 0.80

Ancho de viga (b): = 0.0157


! !
′ = 0.0157 2.10 × 1.20 = 0.30

Espaciam. de viga (S): = − = 2.10 − 0.30 = 1.80

+ 3 1.80 + 3
Espesor de losa: = = = 0.16 ≤ = 0.165
30 30

En voladizos : = 0.20 (Art. 13.7.3.1.2)

2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”

2.2 DISEÑO DE LA LOSA (AS PRINCIPAL PERPENDICULAR AL TRÁFICO)

A) Predimensionamiento de losa

9
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”

2.2 DISEÑO DE LA LOSA (AS PRINCIPAL PERPENDICULAR AL TRÁFICO)

2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”

2.2 DISEÑO DE LA LOSA (AS PRINCIPAL PERPENDICULAR AL TRÁFICO)

B) Criterios LRFD aplicables

10
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”

2.2 DISEÑO DE LA LOSA (AS PRINCIPAL PERPENDICULAR AL TRÁFICO)

C) Momentos de flexión por cargas

2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”


C) Momentos de flexión por cargas

11
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”

2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”

12
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”

2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”

13
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”
3. Carga Viva y efecto de Carga Dinámica (LL+IM):

MÉTODO A: Proceso Analítico


Haciendo uso de la línea de influencia para momento flector en el apoyo B
calculamos el momento por carga viva en la sección de máximo momento negativo
(apoyo B) colocando los ejes de carga de camión en posiciones críticas:

2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”


MÉTODO A: Proceso Analítico

14
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”

MÉTODO A: Proceso Analítico

Para un carril cargado, y afectado del factor de presencia múltiple m


(Art.3.6.1.1.2):

M(-) = [7.4T(-0.215m)+7.4T(-0.164m)]1.2= -2.80 Tm x 1.2 = -3.36T-m

Para dos carriles cargados:


M(-)=[7.4T(-0.215m)+7.4T(-0.164m)+7.4(+0.008m)+7.4(0.016m)]1.0 = -2.63 T-m

El ancho de franja en que se distribuye es:

E(-) = 1220+0.25 S’ (Tabla 4.6.2.1.3-1)


E(-) = 1220+0.25(2100)= 1745mm = 1.75m

Entonces, el momento negativo crítico en B, incluido el efecto de carga


dinámica y el ancho de franja es:

MB(-)LL+IM= - 3.36 x1.33 = -2.55 T-m


1.75

2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”


MÉTODO A: Proceso Analítico
Conociendo la posición de cargas que genera el máximo momento negativo en B,
calculamos también los momentos en la cara de la viga a la izquierda y derecha
resolviendo la losa hiperestática apoyada sobre las cuatro vigas:

15
2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”
MÉTODO A: Proceso Analítico
De donde se obtiene:

M(-)LL+IM = - 2.79 x 1.2 x1.33 = - 2.54 T-m (en el eje B, similar al valor -2.55T-m
1.75 que se obtuvo usando la línea de influencia MB)

M(-)LL+IM, izq = - 1.92 x 1.2 x1.33 = - 1.75 T-m (cara izq. De B)


1.75

M(-)LL+IM, izq = - 2.04 x 1.2 x1.33 = - 1.86 T-m (cara der. De B)


1.75

2. DISEÑO DE PUENTE CON VIGAS “T”


MÉTODO B: Uso de la Tabla AASHTO LRFD
Para S=2.10 m:

En el eje de apoyo B: M(-)LL+IM = - 26,780 N-mm/mm = - 2.73 T-m/m

En cara de viga (a 0.15m): M(-)LL+IM = - 19,580 N-mm/mm = - 2.00 T-m/m

16
MÉTODO C: De momentos corregidos
Utilizamos la línea de influencia de la reacción en el apoyo B

Tramo EA (−0.825m ≤ x ≤ 0)

Tramo AB (0 ≤ x ≤ 2.10m)

Tramo BC (2.10 ≤ x ≤ 4.20m)

Tramo CD (4.20 ≤ x ≤ 6.30m)

Tramo DG (6.30 ≤ x ≤ 7.125m)

MÉTODO C: De momentos corregidos

17
MÉTODO C: De momentos corregidos
Usando respectivamente las líneas de influencia de momento flector y reacción en el
apoyo B, y la Ecuación mostrada, determinamos el momento en la cara del apoyo con:

Para un carril cargado:

ML = momento negativo de diseño ajustado para carga viva


MOL= momento negativo en el apoyo usando cargas de rueda concentradas
MOL = 7.4T(-0.215m)+7.4T(-0.164m) = -2.80 T-m
R = reacción del apoyo debido a cargas de rueda concentradas
R = 7.4T(0.830)+7.4T(0.628) = 10.79T (10.77 en SAP2000)
BN = dos veces la distancia desde el eje del apoyo a la sección de diseño negativa
BN = 2(0.15m) = 0.30m

ML = - 2.80 + 10.79 x 0.30 = - 2.40 T-m


8
Incluyendo el factor de presencia múltiple m (Art. 3.6.1.1.2) se tendrá:

M(-) = (-2.40 T-m)1.2= -2.88 T-m

MÉTODO C: De momentos corregidos

Para dos carriles cargados:

MOL= 7.4T(-0.215m)+7.4T(-0.164m)+7.4T(+0.008m)+7.4T(+0.016m) = -2.63 T-m


R = 7.4T(0.830)+7.4T(0.628)+7.4T(-0.022)+7.4T(-0.045)
R = 10.29T (10.28 en SAP2000)
BN = 2(0.15m) = 0.30m

ML = - 2.63 + 10.29 x 0.30 = - 2.24 T-m


8
Incluyendo el factor de presencia múltiple m (Art. 3.6.1.1.2) se tendrá:
M(-) = (-2.24 T-m)1.0= -2.24 T-m

Entonces en la cara de viga, el momento negativo crítico afectado del efecto de carga
dinámica y el ancho de franja es:

M(-)LL+IM = - 2.88 x 1.33 = - 2.19 T-m


1.75

18
MÉTODO C: De momentos corregidos

Entonces en la cara de viga, el momento negativo crítico afectado del efecto de carga
dinámica y el ancho de franja es:

M(-)LL+IM = - 2.88 x 1.33 = - 2.19 T-m


1.75

Y en el eje del apoyo B el momento es:

M(-)LL+IM = - 2.80 x 1.20 x 1.33 = - 2.55 T-m


1.75

Optaremos por la solución que ofrece el Método A, aunque es posible optar por
cualquiera de los otros métodos. Observar que los resultados del Método C son una
aproximación a lo encontrado con detalle por el Método A y que el Método B siendo
más conservador, simplifica considerablemente el proceso de diseño.

Resultados:

Optaremos por la solución que ofrece el Método A, aunque es posible optar por
cualquiera de los otros métodos. Observar que los resultados del Método C son una
aproximación a lo encontrado con detalle por el Método A y que el Método B siendo
más conservador, simplifica considerablemente el proceso de diseño.

19
Resultados:

Para el Diseño por Estado Límite de Resistencia I, con n= nDnRnI=1.0 :


Mu = n[(1.25 ó 0.9)MDC+(1.50 ó 0.65)MDW+1.75M(LL+IM)] (Tabla 3.4.1-1)
En el eje B:
Mu = 1.25(-0.18)+0.9(0.07)+1.50(-0.05)+1.75(-2.54)= -4.68 T-m

En cara de viga izquierda:


Mu = 1.25(-0.12)+0.9(0.04)+1.50(-0.03)+1.75(-1.75)= -3.22 T-m

En cara de viga derecha:


Mu = 1.25(-0.12)+0.9(0.07)+1.50(-0.03)+1.75(-1.86)= -3.39 T-m

El acero negativo será diseñado con este último valor de momento que es el mayor de las
dos caras de viga.

C.2) Momento Positivo de Diseño


La carga que determina el diseño es la carga viva (LL+IM), antes que las cargas DC y DW
significativamente menores. El máximo momento positivo por carga viva ocurre en los
tramos AB ó CD, a 0.4L de un apoyo exterior (L es la longitud de tramos), en una sección tal
como F. En base a esa sección se realizará el diseño para momento positivo en franjas de
losa de 1m. Las expresiones para la línea de influencia del momento flector en la sección F
(ver APÉNDICE II-D) son:

20
Con la línea de influencia y las cargas que actúan en la losa, calculamos los momentos en la
sección de máximo momento positivo (a 0.4L):

1. Carga Muerta (DC):


Del diagrama de momentos en losa por peso propio, en la sección F (x = 0.4L):
MDC1 = 84.42 kg-m = 0.08 T-m

Igualmente para las barreras:


MDC2 = -176.34 kg-m = - 0.18 T-m

En la mayoración de cargas para el estado límite de Resistencia I, a este último


valor por ser negativo lo multiplicaremos por γ = 0.9, para obtener en la
combinación de cargas el máximo momento positivo.

2. Carga por superficie de rodadura (DW):

Del diagrama de momentos en losa por carga de asfalto, en la sección F (x = 0.4L):


MDW = 33.95kg-m = 0.03T-m

3. Carga Muerta (DC):


MÉTODO A: Proceso analítico

21
3. Carga Viva y efecto de Carga Dinámica (LL+IM)
MÉTODO A: Proceso analítico

Para un carril cargado, y con el factor de presencia múltiple m (Art. 3.6.1.1.2):


M(+)= [7.4T(0.429m)+7.4T(-0.061m)]1.2= 2.723T-m x 1.2= 3.27 T-m

Para dos carriles cargados:


M(+)=[7.4T(0.429m)+7.4T(-0.061m)+7.4(0.007m)+7.4(0.004)]1.0 = 2.80 T-m

El ancho de franja en que se distribuye es:


E(+)= 660+0.55 S’ (Tabla 4.6.2.1.3-1)
E(+)= 660+0.55(2100)= 1815 mm = 1.82 m

Entonces, el momento positivo crítico considerando el efecto de carga dinámica


(33% para el Estado Límite de Resistencia) y el ancho de franja, es:

M(+)LL+IM= - 3.27 x1.33 = 2.39 T-m


1.82

3. Carga Viva y efecto de Carga Dinámica (LL+IM)


MÉTODO B: Uso de la Tabla AASHTO (LRFD)

Para S=2.10 m:

M(+)LL+IM = 23,380 N-mm/mm = 2.38 T-m/m

22
3. Carga Viva y efecto de Carga Dinámica (LL+IM)
MÉTODO C: De momentos corregidos
Para un carril cargado:
Usando la línea de influencia de momento flector en x=0.4L, y la Ecuación 1 del
Apéndice III-A, se puede reducir el momento para el eje vehicular que coincide con
la ordenada máxima (en x = 0.4L) extendiendo la carga de rueda en un ancho de
0.51m más el grosor de la losa (Art. 4.6.2.1.6) con:

Donde:
ML = momento positivo de diseño ajustado por carga viva para un eje
MOL= momento positivo usando cargas de rueda concentradas
MOL = 7.4T(0.429) = 3.17 T-m
P = carga de rueda concentrada en el punto de interés
P= 7.40T
BP = longitud de base de la carga de rueda extendida (0.51m más el peralte de la losa)
BP = 0.51m + 0.20m = 0.71m
ML = 3.17 - 7.40 x 0.71 = 2.51 T-m
8

3. Carga Viva y efecto de Carga Dinámica (LL+IM)


MÉTODO C: De momentos corregidos
Para el otro eje vehicular la modificación es despreciable, por lo que incluyendo el
factor de presencia múltiple m (Art. 3.6.1.1.2) se tendrá:

M(+)= [2.51Tm+7.4T(-0.061m)]1.2= 2.47 T-m

Para dos carriles cargados:

M(+)= [2.51Tm+7.4T(-0.061m)+7.4T(0.007m)+7.4T(0.004)]1.0 = 2.14 T-m

Entonces el momento positivo crítico, afectado del efecto de carga dinámica (33%
para el Estado Límite de Resistencia) y el ancho de franja, es:

M(+)LL+IM = - 2.47 x 1.33 = 1.81 T-m


1.82

23
3. Carga Viva y efecto de Carga Dinámica (LL+IM)
Resultados:

Optaremos en este caso conservadoramente por los resultados del Método A.


Notar que el Método C en este caso logra menores valores al tratar las cargas de
eje como cargas extendidas antes que puntuales, situación permitida por el
Reglamento AASHTO (Art. 4.6.2.1.6).

3. Carga Viva y efecto de Carga Dinámica (LL+IM)

Para el Diseño por Estado Límite de Resistencia I, con n= nDnRnI=1:

Mu = n[(1.25 ó 0.9)MDC+(1.50 ó 0.65)MDW+1.75M(LL+IM)] (Tabla 3.4.1-1)

Mu = 1.25(0.08)+0.9(-0.18)+1.50(0.03)+1.75(2.39)= +4.17 T-m

24
D) Cálculo del Acero
D.1) Acero Negativo (perpendicular al tráfico)

Mu = - 3.39 T-m
Utilizando As ∅ ½” y recubrimiento r= 5.0 cm (Tabla 5.12.3-1)
z = 5.0 + 1.27 = 5.64 cm
2
d = 20 cm – 5.64 cm = 14.36 cm

Asumo a = 0.08d = 1.14 cm

As (-) = 3.39 x 105 = 6.50 cm2


0.9 x 4200 x (14.36 –a/2)

a= As x 4200 = 1.14 cm
0.85 x 280 x 100

Utilizando varillas φ1/2”, la separación será: s = 1.29 x 1.00 m = 0.20 cm


6.50
USAR 1∅1/2” @ 0.20 m

D) Cálculo del Acero


As máximo (Art. 5.7.3.3.1)
Una sección no sobre reforzada cumple con: c/de ≤ 0.42
c = a / β1 = 1.14 / 0.85 = 1.34 cm
de = 14.36cm → c /de = 0.09 ≤ 0.42 OK!

As mínimo (Art. 5.7.3.3.2)


La cantidad de acero proporcionado debe ser capaz de resistir el menor valor
de1.2Mcr y 1.33Mu:

a) 1.2Mcr = 1.2(fr S) = 1.2(33.63 kg/cm2)(6,667 cm3) = 2.69 T-m


Siendo:
fr = 0.63 √f’c MPa = 2.01 √f’c kg / cm = 2.01 √280 = 33.63 kg / cm2
S = bh2/6 = 100(20)2/6 = 6,667cm3

b) 1.33 Mu= 1.33(3.39T-m) = 4.51T-m


El menor valor es 2.69T-m y la cantidad de acero calculada (6.50cm2) resiste:
Mu=3.39T-m > 2.69T-m OK!

25
D) Cálculo del Acero
D.2) Acero Positivo (perpendicular al tráfico)

Mu = + 4.17 T-m
Utilizando As ∅ ½” y recubrimiento r= 2.5 cm (Tabla 5.12.3-1)
z = 2.5 + 1.27 = 3.14 cm
2
d = 20 cm – 3.14 cm = 16.86 cm

Asumo a = 0.07d = 1.19 cm

As (-) = 4.17 x 105 = 6.78 cm2


0.9 x 4200 x (16.86 –a/2)

a= As x 4200 = 1.19 cm
0.85 x 280 x 100

Utilizando varillas φ1/2”, la separación será: s = 1.29 x 1.00 m = 0.19 cm


6.50
USAR 1∅1/2” @ 0.19 m

D) Cálculo del Acero


As máximo (Art. 5.7.3.3.1)
Una sección no sobre reforzada cumple con: c/de ≤ 0.42
c = a / β1 = 1.19 / 0.85 = 1.40 cm
de = 16.86cm → c /de = 0.08 ≤ 0.42 OK!

As mínimo (Art. 5.7.3.3.2)


La cantidad de acero proporcionado debe ser capaz de resistir el menor valor
de1.2Mcr y 1.33Mu:

a) 1.2Mcr = 1.2(fr S) = 1.2(33.63 kg/cm2)(6,667 cm3) = 2.69 T-m


Siendo:
fr = 0.63 √f’c MPa = 2.01 √f’c kg / cm = 2.01 √280 = 33.63 kg / cm2
S = bh2/6 = 100(20)2/6 = 6,667cm3

b) 1.33 Mu= 1.33(4.17T-m) = 5.55T-m


El menor valor es 2.69T-m y la cantidad de acero calculada (6.50cm2) resiste:
Mu=4.17T-m > 2.69T-m OK!

26
D) Cálculo del Acero
D.3) Acero de temperatura

Astemp = 0.756 Ag [SI] (5.10.8.2-1)


Fy
Astemp = 0.0018 Ag [MKS, con fy= 4200 kg/cm2)

Astemp = 0.0018x20x100 = 3.60 cm2

En dos capas se colocará: 3.60 cm2/2 = 1.80 cm2/capa

Utilizando varillas φ3/8”, la separación será: s = 0.71 x 1.00 m = 0.39 cm


1.80
smáx = 3t = 3(0.20)= 0.60m (Art.5.10.8)
smáx = 0.45m (Art.5.10.8)

USAR 1∅3/8” @ 0.39 m

Nota.- El acero de temperatura se colocará, por no contar con ningún


tipo de acero, en la parte superior de la losa, en el sentido del tráfico.

D) Cálculo del Acero


D.4) Acero de distribución

En la parte inferior de las losas se coloca armadura en la dirección secundaria


en un porcentaje del acero positivo igual a:

3840
%= ! ≤ 67% (%& . 9.7.3.2)

S = distancia entre cara de vigas = 1.80m = 1800mm

3840
%= ! = 90.51% ≤ 67% ∴ % = 0.67
1800

As repart = 0.67 (6.78 cm2) = 4.54 cm2

Utilizando varillas φ1/2”, la separación será: s = 1.29 x 1.00 m = 0.28 cm


4.54

USAR 1∅1/2” @ 0.28 m

27
SECCIÓN DE LOSA APOYADA EN VIGAS

Nota.- El C4.6.2.1.6, establece: “anteriormente ha sido una práctica no chequear el


cortante en tableros típicos…No es la intención exigir que se investigue el corte en
todos los tableros”. El Art. 5.14.4.1 señala que las losas y los puentes de losa diseñados
para momento de acuerdo con el Art. 4.6.2.3 se pueden considerar satisfactorios desde
el punto de vista del corte. Por tales consideraciones no efectuamos en este caso la
revisión por corte.

2.2 DISEÑO DE LA VIGA INTERIOR


A) Pre-dimensionamiento
hmin = 0.070L (Tabla 2.5.2.6.3-1)

hmin = 0.070 (12) = 0.84 m → h = 0.85 m

B) Momentos de flexión por cargas (viga interior)


Considerando vigas diafragmas en apoyos y en el centro de luz, tenemos:
Carga muerta (DC):
Cargas distribuidas
wlosa = 0.20 x 2.10 x 2400 = 1008 kg/m
wviga = 0.65 x 0.30 x 2400 = 468 kg/m
wcartelas= 2(0.5 x 0.15 x 0.23)x2400 = 83 kg/m
wDC = 1559 kg/m

MDC = 1 WDC L2 = 1 (1559) (12)2 = 28060 kg-m = 28.06 tn-m


8 8

28
2.2 DISEÑO DE LA VIGA INTERIOR
Cargas puntuales
Colocando tres diafragmas a lo largo de toda la viga, dos en apoyos y uno en el centro
de luz, se tiene:

Pdiaf = (0.85-0.20-0.15)(2.10-0.30)(0.25)(2400)=540 kg

MDC2 = PDiaf L = (0.54 T) (12m) = 1.62 T-m


4 4

Luego MDC = MDC1 + MDC2 = 28.06 + 1.62 = 29.68 T-m

Carga viva y efecto de carga dinámica (LL+IM)

De la Tabla APÉNDICE II-B, para vehículo HL-93, y con la consideración de carga


dinámica en estado límite de resistencia:
MLL+IM = 98.83 T-m

2.2 DISEÑO DE LA VIGA INTERIOR


El % de momento g que se distribuye a una viga interior es:

Caso de un carril cargado: (Tabla 4.6.2.2.2b-1)


5.6
12
)á+,-+. /0 4
·
n = Eviga/Elosa = 1.0

Iviga = 30 x 653 /12 = 686,563 cm4


Aviga = 30 x 65 = 1950 cm2

eg = h/2 = 85/2 = 42.5 cm

Kg = n (Iviga + Avigaeg2 ) =1[686,563 +1950(42.5) ] = 4'208,751cm4


5.6 5.6
12 4′208,751
4 = = 0.921
· 1200 · 204
5.8 5.4
2100 2100
7 = 0.06 + 0.921 = 0.47
4300 12000

29
2.2 DISEÑO DE LA VIGA INTERIOR
El % de momento g que se distribuye a una viga interior es:

Caso de dos carril cargados:


5.9 5.: 5.6
12
7 = 0.075 + 4 = 0.47 (Tabla 4.6.2.2.2b-1)
2900 ·

5.9 5.:
2100 2100
7 = 0.075 + 0.921 = 0.611 ()&í <,.)
2900 12000

MLL+IM = 0.611 (98.83) = 60.39 T-m

2.2 DISEÑO DE LA VIGA INTERIOR


C) Resumen de los momentos flectores y criterios LRFD aplicables (Tabla 3.4.1-1)

Resistencia I: U = n[1.25DC+1.50DW+1.75(LL+IM)]
Servicio I: U = n[1.0DC+1.0DW+1.0(LL+IM)]
Fatiga: U = n[0.75(LL+IM)]

30
2.2 DISEÑO DE LA VIGA INTERIOR
D) Cálculo del Acero Principal (Diseño como Viga “T”)

Para el Estado Límite de Resistencia I, con n= nDnRnI=1:


Mu = n[1.25 MDC + 1.50 MDW + 1.75 M(LL+IM)] (Tabla 3.4.1-1)
Mu= 1.25(29.68) + 1.50(4.25) + 1.75(60.39) = 149.16 T-m

Según el procedimiento de diseño para vigas T, se tiene:


Ancho efectivo de viga T (Art. 4.6.2.6), el menor valor de:
• L/4 = 12 / 4 = 3.00 m
• 12 tf + tw = 12 (0.20) + 0.30 = 2.70 m
• S = 2.10 m

Luego b = 2.10 m

Suponiendo c = t = 0.20m

a = 0.85 c = 0.85 (20) = 17 cm

2.2 DISEÑO DE LA VIGA INTERIOR


D) Cálculo del Acero Principal (Diseño como Viga “T”)
Utilizando As=12∅1” con la distribución mostrada, estribos ∅ 1/2” y recubrimiento
r= 5.0 cm (2”)

Cálculo de “z” :
Tomando momentos en la base de la viga, siendo A=5.10 cm2:
(12A) z = (4A)(3.5”)+(4A)(7”)+(2A)(3”)+(2A)(6.5”)
z= 5.083” =12.91 cm
d= 85cm – 12.91cm = 72cm

As (-) = 149.16 x 105 = 62.14 cm2 a= 62.14 x 4200 = 5.22 cm


0.9 x 4200 x (72 –17/2) 0.85 x 280 x 210

As (-) = 149.16 x 105 = 56.87 cm2 a= 56.87 x 4200 = 4.76 cm


0.9 x 4200 x (72 –5.22/2) 0.85 x 280 x 210

∴Se diseñará como viga rectangular porque c= 4.76/.85 = 5.60 cm < 20 cm

USAR 12∅1” (As= 61.2 cm2)

31
D) Cálculo del Acero Principal (Diseño como Viga “T”)

As máximo (Art. 5.7.3.3.1)


Una sección no sobre reforzada cumple con: c/de ≤ 0.42
c = a / β1 = 4.76 / 0.85 = 5.60 cm
de = 172cm → c /de = 0.08 ≤ 0.42 OK!

As mínimo (Art. 5.7.3.3.2)


La cantidad de acero proporcionado debe ser capaz de resistir el menor valor
de1.2Mcr y 1.33Mu:

a) 1.2Mcr = 1.2(fr S) = 1.2(33.63 kg/cm2)(252,875 cm3) = 102.05 T-m


Siendo:
fr = 0.63 √f’c MPa = 2.01 √f’c kg / cm = 2.01 √280 = 33.63 kg / cm2
S = bh2/6 = 210(85)2/6 = 252,875cm3

b) 1.33 Mu= 1.33(149.1T-m) = 198.38T-m


El menor valor es 102.05 T-m y la cantidad de acero calculada (56.68cm2) resiste:
Mu=149.1T-m > 102.05 T-m OK! USAR 12∅1” (As= 61.2 cm2)

D) Cálculo del Acero Principal (Diseño como Viga “T”)


D.3) Acero de contracción y temperatura en caras laterales
En el alma de la viga T:
Astemp = 0.756 Ag [SI] (5.10.8.2-1)
Fy
Astemp = 0.0018 Ag [MKS, con fy= 4200 kg/cm2)

Astemp = 0.0018x30x(85-20)= 3.51 cm2


En dos caras se colocará: 3.60 cm2/2 = 1.76 cm2/cara

Utilizando varillas 1φ5/8”, (2.00 cm2) en cada cara

smáx = 3t = 3(0.30)= 0.90m (Art.5.10.8)


smáx = 0.45m (Art.5.10.8)

32
E) Revisión de fisuración por distribución de armadura (Art. 5.7.3.4)
Esfuerzo máximo del acero: ?
=> = 4 ≤ 0.6=A (5.7.3.4-1)
/@ %

dc = 5cm + 6.64cm = 11.64 cm


bw = ancho del alma = 30 cm
nv = número de varillas = 12

A = (2dc) bw = ( 2 x 11.64 ) (30) = 58.20 cm2 (Art. 5.7.3.4)


nv 12
Z = 30,000 N/mm (condición de exposición moderada) = 30,591 kg/cm

fsa = 30,591 kg/cm = 3,483 kg/cm2 > 0.6fy = 2,520 kg/cm2


(11.64 cm x 58.20 cm2)1/3

fsa = 2,520 kg/cm2

E) Revisión de fisuración por distribución de armadura (Art. 5.7.3.4)

Esfuerzo del acero bajo cargas de servicio

Para el Diseño por Estado Límite de Servicio I, con n= nDnRnI=1:

Ms = n(1.0MDC + 1.0MDW + 1.0MLL+IM ) (Tabla 3.4.1-1)


Ms = 1.0(1.0x29.68+1.0x4.25+1.0x60.39)
Ms = 94.32T-m
Es =200,000 MPa = 2’039,400 kg/cm2 (5.4.3.2)
Ec =15,344 √f’c = 256,754 kg/cm2 (5.4.2.4-1)
n = Es/Ec = 8

33
E) Revisión de fisuración por distribución de armadura (Art. 5.7.3.4)
Esfuerzo del acero bajo cargas de servicio

Área de acero transformada:


Ast = relación modular x área de acero
Ast = 8(61.20 cm2) = 489.6 cm2

Momentos respecto del eje neutro para determinar y:


210y (y/2) = 489.6 (72-y)
y = 16.14cm, c= 72-y = 55.86cm

Inercia respecto del eje neutro de sección transformada:


I = A st.c2 + b y3 = 489.6 cm x 55.862 + 210 x 16.143 = 1’822,031 cm4
3 3

F) Fatiga
F.1 Carga de Fatiga
Para el Diseño por Estado Límite de Servicio I, con n= nDnRnI=1:

Mfat = n(0.75MLL+IM) (Tabla 3.4.1-1)

Se calcula con un camión de diseño, con una separación constante de 9.0 m entre
los ejes de 14.8T (Art. 3.6.1.4.1).
No se aplica el factor de presencia múltiple (Art. 3.6.1.1.2).

MLL = 8.56 (6 - 0.42 )m = 47.76 T - m

34
F) Fatiga
F.1 Carga de Fatiga
Considerando la distribución g de sobrecarga para un solo carril, y eliminando
el
factor de presencia múltiple de 1.2 (Art. 3.6.1.1.2), se tiene:
gfat = 0.470/1.2 = 0.392
MLL = 47.76 T-m x 0.392 = 18.72 T-m

Luego, para el diseño por fatiga con IM=0.15 (Tabla 3.6.2.1-1):


Mfat = 1.0(0.75x1.15x18.72 T-m)
Mfat = 16.15 T-m

F) Fatiga
F.2 Sección fisurada
Se utiliza la sección fisurada si la suma de esfuerzos debido a cargas permanentes
no mayoradas más 1.5 veces la carga de fatiga, da por resultado una tensión de
tracción mayor que.0 25 √f'c (Art. 5.5.3):

Esfuerzo debido a cargas permanentes no mayoradas más 1.5 veces la carga de


fatiga en una viga interior:

M’fat = 1.0MDC+1.0MDW+1.5Mfat
M’fat = 1.0x29.68Tm+1.0x4.25Tm+1.5x16.15Tm = 58.16 T-m

ftracc = .0 25√f´c MPa = 0.80 √f´c kg / cm = 0.80 √280 kg /cm =13.39kg/cm2

ffat = M’fat = 58.16x105 kg-cm = 23.00 kg/cm2


S 252,875 kg/cm2
Como ffat = 23.00 kg/cm2 > 13.39 kg/cm2 , se usará sección agrietada.

35
F) Fatiga
F.3 Verificación de esfuerzos
Esfuerzo en el refuerzo debido a la carga viva
Con As =12 φ 1” = 61.2 cm2

jd = d – y/3 = 72 – 16.14/3 = 66.62 cm (ver revisión agrietamiento)

fLL = M’fat = 16.15x105 kg-cm = 396 kg/cm2


As jd 61.2 x 66.62
Rango máximo de esfuerzo
El esfuerzo mínimo es el esfuerzo por carga viva mínimo combinado con el esfuerzo
por carga permanente.

El momento por carga muerta para la viga interior es:


MDL = MDC + MDW = 29.68T-m + 4.25T-m = 33.93T-m

El esfuerzo por carga permanente es:

fDL = MDL = 33.93x105 kg-cm = 832 kg/cm2


As jd 61.2 x 66.62

F) Fatiga
F.3 Verificación de esfuerzos
Rango máximo de esfuerzos (cont….)
Por ser viga simplemente apoyada, el esfuerzo por carga viva mínimo es cero.
Luego, el esfuerzo mínimo es:
fmín = 0 + 832kg/cm2 = 832kg/cm2

El esfuerzo máximo es el esfuerzo por carga viva máximo combinado con el


esfuerzo por cargas permanentes:
fmáx = 396kg/cm2 + 832kg/cm2 = 1228kg/cm2

El rango de esfuerzos es: f = fmáx – fmín = 396kg/cm2

El rango límite es: f ≤1479 − .0 33fmin + 561( r/h ) (5.5.3.2-1)

Con r/h = 0.3: (Art. 5.5.3)

flímite = 1479 − 0.33(832) + 561 (0.3) =1373 kg/cm2

flímite = 1373 kg/cm2 > f = 396 kg/cm2 OK!

36
G) Diseño por corte apoyo cerca a extremo
De acuerdo al Art. 5.8.3.2, cuando la reacción en dirección del cortante aplicado
introduce compresión en la región extrema, la sección crítica por corte se localiza
con el mayor valor de 0.5dvcot ϑ o dv, desde la cara interna del apoyo.

Determinación del peralte efectivo por corte (Art. 5.8.2.9)

La sección crítica por corte se ubica desde el eje del apoyo en:

0.125m+0.6962m = 0.82 m

G) Diseño por corte apoyo cerca a extremo

37
38
39
40
2.3 DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL EXTERIOR
A) Momentos de flexión por cargas
Carga muerta (DC):

Nota.- Según el Art. 4.6.2.2.1, las cargas permanentes del tablero como es el caso del peso de las barreras, se
pueden distribuir uniformemente entre todas las vigas; sin embargo en este caso asumiremos que las barreras
son soportadas íntegramente por las vigas exteriores.

Cargas distribuidas
wlosa = 0.20 x 1.875 x 2400 = 1008 kg/m
wviga = 0.65 x 0.30 x 2400 = 468 kg/m
wcartelas= 2(0.5 x 0.15 x 0.23)x2400 = 83 kg/m
wbarrera = 0.202875 x 2400 = 487 kg/m
wDC = 1938 kg/m
MDC = 1 WDC L2 = 1 (1940) (12)2 = 34 kg-m = 34.92 tn-m
8 8

41
2.3 DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL EXTERIOR
Cargas puntuales
Colocando tres diafragmas a lo largo de toda la viga, dos en apoyos y uno en el centro
de luz, se tiene:
Pdiaf = (0.85-0.20-0.15)(1.05-0.15)(0.25)(2400)=270 kg

MDC2 = PDiaf L = (0.27 T) (12m) = 0.81 T-m


4 4
Luego MDC = MDC1 + MDC2 = 34.92 + 0.81 = 35.73 T-m

Carga por superficie de rodadura (DW)


Wasf 2” = 0.05 x 1.50 x 2,250 = 169 kg/m
MDC = 1 WDW L2 = 1 (169) (12)2 = 34 kg-m = 3.04 tn-m
8 8
Carga viva y efecto de carga dinámica (LL+IM)
De la Tabla APÉNDICE II-B, para vehículo HL-93, y con la consideración de carga
dinámica en estado límite de resistencia:
MLL+IM = 98.83 T-m

2.2 DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL EXTERIOR


El % de momento g que se distribuye a una viga interior es:

a) Caso de un carril cargado. Ver Tabla 4.6.2.2.2d-1: Ley de Momentos (regla de la palanca)

1.95 0.15 D
BC = + = 0.500D
2.10 2.10 2

Luego g=0.500, factor a ser usado en el


diseño por Fatiga al no estar afectado
por el factor de presencia múltiple.

Para los estados límites de Resistencia y Servicio, incluimos el factor de presencia


múltiple m=1.2:

g = 0.500(1.2) = 0.600

42
2.3 DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL EXTERIOR
El % de momento g que se distribuye a una viga interior es:

b) Caso de dos carriles de diseño cargados: (Tabla. 4.6.2.2.2d-1)

7 = 0. 7 E
Donde:

de= distancia desde el eje central de la viga exterior a la cara interior de la


barrera = 450mm
e = 0.77 + de = 0.77 + 450 : = 0.931 (Tabla 4.6.2.2.2d-1)
2800 2800

gint = 0.611 (ver diseño de viga interior)

Luego: g = 0.931 (0.611) = 0.569

2.3 DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL EXTERIOR


El % de momento g que se distribuye a una viga interior es:

c) Caso de puentes viga y losa con diafragmas rígidamente conectados

NL xext ∑!! e (C4.6.2.2.2d-1)


R= +
Nb ∑!! x2
c.1) Un carril cargado:

43
2.3 DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL EXTERIOR
c.1) Un carril cargado: (cont..)

Donde:
R = reacción sobre la viga exterior en términos de carril (ancho=3.60m)
NL = número de carriles cargados = 1
Nb = número de vigas = 4
e = excentricidad del camión de diseño o carga de carril respecto del centro de
gravedad del conjunto de vigas = 2.10m
Xext= distancia horizontal desde el centro de gravedad del conjunto de vigas hasta
la viga exterior = 3.15m
x = distancia horizontal desde el centro de gravedad del conjunto de vigas hasta
cada viga
1 (3.15m)(2.10m)
R = + = 0.550
4 2[(3.15m)2 +(1.05m)2 ]

Con el factor de presencia múltiple m=1.2:

g = (1.2) (0.550) = 0.660

2.3 DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL EXTERIOR


c.2) Dos carriles cargados:

2 (3.15m)(2.10m−1.50m)
R = + = 0.580
4 2[(3.15m)2 +(1.05m)2 ]

Con el factor de presencia múltiple m=1.0: g = (1.0) (0.550) = 0.586

El factor de distribución crítico es: g = 0.660

44
2.3 DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL EXTERIOR
d) De los casos a), b), c) se selecciona el factor de distribución de
momento g más crítico para el estado límite de resistencia (g=0.660)

MLL+IM =0.660 (98.83 T-m) = 65.23 T-m

2.3 DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL EXTERIOR


B) Resumen de los momentos flectores positivos y criterios LRFD aplicables (Tabla 3.4.1-1)

Carga M+ γ
(T – M) Resistencia I Servicio I Fatiga
DC 35.73 1.25 1.0 0
DW 3.04 1.50 1.0 0
LL+I 65.23 1.75 1.0 0.75

Resistencia I: U = n[1.25DC+1.50DW+1.75(LL+IM)]
Servicio I: U = n[1.0DC+1.0DW+1.0(LL+IM)]
Fatiga: U = n[0.75(LL+IM)]

Mu =1.0 [ 1.25 (35.73) + 1.50(3.04) + 1.75(65.23)] = 163.38 T-m

45
2.3 DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL EXTERIOR
C) Cálculo del Acero Principal (Diseño como Viga “T”)

Para el Estado Límite de Resistencia I, con n= nDnRnI=1:


Mu = n[1.25 MDC + 1.50 MDW + 1.75 M(LL+IM)] (Tabla 3.4.1-1)
Mu= 1.25(35.73) + 1.50(3.04) + 1.75(65.23) = 163.38 T-m

Según el procedimiento de diseño para vigas T, se tiene:


Ancho efectivo de viga T (Art. 4.6.2.6), el menor valor de:
• L/4 = 12 / 4 = 3.00 m
• 12 tf + tw = 12 (0.20) + 0.30 = 2.70 m
• S = 2.10 m
• b = 0.825+1.05 = 1.875 m

Luego b = 1.875 m

Suponiendo c = t = 0.20m

a = 0.10 h = 0.10 (85) = 8.5 cm

2.3 DISEÑO DE LA VIGA PRINCIPAL EXTERIOR


C) Cálculo del Acero Principal (Diseño como Viga “T”)
Utilizando As=12∅1” con la distribución mostrada, estribos ∅ 1/2” y recubrimiento
r= 5.0 cm (2”)

Cálculo de “z” :
Tomando momentos en la base de la viga, siendo A=5.10 cm2:
(12A) z = (4A)(3.5”)+(4A)(7”)+(2A)(3”)+(2A)(6.5”)
z= 5.083” =12.91 cm
d= 85cm – 12.91cm = 72cm

As (-) = 163.38 x 105 = 63.80 cm2 a= 63.80 x 4200 = 6.00 cm


0.9 x 4200 x (72 –8.5/2) 0.85 x 280 x 187.5

As (-) = 163.38 x 105 = 62.64 cm2 a= 62.64 x 4200 = 5.90 cm


0.9 x 4200 x (72 –6.00/2) 0.85 x 280 x 187.5

∴Se diseñará como viga rectangular porque c= 5.98/.85 = 7.03 cm < 20 cm

USAR 12∅1” (As= 61.2 cm2)

46
C) Cálculo del Acero Principal (Diseño como Viga “T”)

As máximo (Art. 5.7.3.3.1)


Una sección no sobre reforzada cumple con: c/de ≤ 0.42
c = a / β1 = 5.90 / 0.85 = 6.94 cm
de = 72cm → c /de = 0.096 ≤ 0.42 OK!

As mínimo (Art. 5.7.3.3.2)


La cantidad de acero proporcionado debe ser capaz de resistir el menor valor
de1.2Mcr y 1.33Mu:

a) 1.2Mcr = 1.2(fr S) = 1.2(33.63 kg/cm2)(225,781.25 cm3) = 91.12 T-m


Siendo:
fr = 0.63 √f’c MPa = 2.01 √f’c kg / cm = 2.01 √280 = 33.63 kg / cm2
S = bh2/6 = 187.5(85)2/6 = 225,781.25cm3

b) 1.33 Mu= 1.33(163.38T-m) = 217.30T-m


El menor valor es 91.12 T-m y la cantidad de acero calculada (62.6cm2) resiste:
Mu=163.38T-m > 91.12 T-m OK! USAR 12∅1” (As= 61.2 cm2)

C) Cálculo del Acero Principal (Diseño como Viga “T”)


C.3) Acero de contracción y temperatura en caras laterales
En el alma de la viga T:
Astemp = 0.756 Ag [SI] (5.10.8.2-1)
Fy
Astemp = 0.0018 Ag [MKS, con fy= 4200 kg/cm2)

Astemp = 0.0018x30x(85-20)= 3.51 cm2


En dos caras se colocará: 3.60 cm2/2 = 1.76 cm2/cara

Utilizando varillas 1φ5/8”, (2.00 cm2) en cada cara

smáx = 3t = 3(0.30)= 0.90m (Art.5.10.8)


smáx = 0.45m (Art.5.10.8)

47
D) Diseño por corte
La sección crítica por corte por simplicidad la tomaremos al igual que en el
caso de la viga interior, a una distancia 0.82m del eje del apoyo.

a) Carga Muerta (DC)

Con WDC =1,938 kg/m

VDC = (12,033-270)kg – 0.82m(1938 kg/m)

VDC = 10,174 kg

b) Carga Muerta (DC)

Con WDW=169 kg/m

VDW = 1,014kg – 0.82m(169 kg/m)

VDW = 875 kg

c) Carga Viva (LL)

c.1) Camión de diseño

V = 23.05 T

c.2) Tandem

V = 19.75 T

c) Carga de carril

V = 5.00 T

Luego: VLL+IM = 23.05T(1.33)+5.00T = 35.66 T

El Factor de distribución de cortante es g = 0.660


VLL+IM =0.660 (35.66 T) = 23.54 T

48
D) Diseño por corte
Con n= nDnRnI=1:

Vu = n[1.25 VDC + 1.50 VDW + 1.75 V(LL+IM)] (Tabla 3.4.1-1)


Vu = 1.25(10.17) + 1.50(0.88) + 1.75(23.54) = 55.23T

D) Diseño por corte (viga exterior)

Sección crítica por corte cerca del apoyo


De acuerdo al Art. 5.8.3.2, cuando la reacción en
dirección del cortante aplicado introduce
compresión en la región extrema, la sección
crítica por corte se localiza con el mayor valor de
0.5dvcotθ o dv, desde la cara interna del apoyo.

Determinación del peralte efectivo por corte (Art. 5.8.2.9)


υ = 45° (procedimiento simplificado, Art. 5.8.3.4)

dv = peralte efectivo de corte = de – a/2 = 72 – 5.90/2 = 69.05 cm

no menor que el 0.90de= 0.90(72 cm) = 64.8 cm OK!


mayor valor de 0.72h = 0.72(85 cm) = 61.2 cm
La sección crítica por corte se ubica desde el eje del apoyo en:
0.125m+0.6905m = 0.82 m

49
D) Diseño por corte

Cortante resistente concreto (Vc)

Vc =0.083 √f’c b d [N] = 0.53 √f’c bvdv [kg] = 0.53 √ 280 (30 x 69.05) = 18,371 kg

siendo bv = ancho del alma= 30 cm

Cortante resistente del acero (Vs)

Se propone estribos de ∅1/2” con espaciamiento S=15 cm:

Vs = Av fy dv (cot θ + cot α) sen α = Av. Fy dv = 2.58 (4200) (69.62) = 50,293 kg


s s 15
Donde:
s = 15.0 cm (espaciamiento asumido de estribos)
Av = 2 x 1.29 cm² = 2.58 cm² (asumiendo 2 ramas Ø 1/2”)

Componente fuerza pretensado Vp=0

D) Diseño por corte

Cortante nominal resistente

El menor valor de Vn = 18,371kg + 50,293kg + 0 = 68,664kg = 68.66 T


Vn = 0.25 x 280 x 30 x 69.62 + 0 = 146,202kg = 146.2 T

Luego Vn = 68,664 kg

Cortante resistente total

∅Vn = 0.90 (68,664 kg) = 61,798 kg = 61.8 T > 55.23 T

50
51
Como vu = 31.26kg/cm² < 0.125(280kg/cm²) = 35kg/cm²

smáx= 0.8dv = 0.8(69.05cm)= 55.24cm


smáx= 60 cm

Luego s = 15.00cm < smáx= 55.24cm OK!

Luego, a una distancia 0.82 del apoyo (sección crítica por cortante) usar estribos
∅1/2”@ 0.15

2.4 DISEÑO DE BARRERAS DE CONCRETO

Se propone en este caso un modelo de barrera


de concreto con perfil basado en la barrera de
New Jersey. Cabe destacar que un sistema de
barreras y su conexión a la cubierta sólo se
autoriza después de demostrar que es
satisfactorio a través de pruebas de choque en
barreras a escala natural para el nivel de prueba
deseado [A13.7.3.1]. Si se realizan modificaciones
menores a modelos ya probados, que no afectan
su resistencia, pueden utilizarse sin las pruebas
de impacto requeridas.

52
A) Resistencia en flexión alrededor de un eje vertical a la barrera (Mw)
La resistencia a los momentos positivo y negativo que actúan alrededor de un eje
vertical se determina tomando como base el mecanismo de falla en este tipo de
barreras; se determina así el refuerzo horizontal en la cara vertical de la barrera
(en este caso 4Ø3/8”).
Para determinar el momento resistente se dividirá la sección de barrera en tres
partes: A1, A2 y A3, tal como se observa en el gráfico.

A) Resistencia en flexión alrededor de un eje vertical a la barrera (Mw)


Con f’c = 280 kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2, se tiene:

Sección A1
z = recub + Ø + Ø/2 = 2” + ½” + (3/8”)/2 = 2.6875” = 6.83cm
d1 =15 / 2 cm = 7.5 cm
d2 =17.90cm − 6.83cm =11.07 cm
d3 = 20cm − 6.83cm =13.17 cm

d = d1 + d2 + d3 = 7.5 cm + 11.07 cm + 13.17 cm = 10.58 cm


3 3
As = (2 + 0.5) Ø3 / 8" = 2.5(0.71cm ) =1.78 cm2

a= As fy = 1.78 (4200) = 0.67 cm


0.85f’c b 0.85(280)(47)
φ = 1.0 (Caso de eventos extremos, AASHTOI 1.3.2.1)

Mu = φAsfy (d- a/2) = 1.0 (1.78)(4200)(10.58-0.67/2) =76,592 kg-cm = 0.77 T-m

53
A) Resistencia en flexión alrededor de un eje vertical a la barrera (Mw)

Sección A2
d3 = 20cm − 6.83cm =13.17 cm
d4 =37.5cm − 6.83cm =30.67 cm

d = d3 + d4 = 13.17 cm + 30.67 cm = 21.92 cm


2 2
As = (0.5 + 0.5) Ø3 / 8" = 1.0(0.71cm ) =0.71 cm2

a= As fy = 0.71 (4200) = 0.50 cm


0.85f’c b 0.85(280)(25)

φ = 1.0 (Caso de eventos extremos, AASHTOI 1.3.2.1)

Mu = φ As fy (d- a/2) = 1.0 (0.71)(4200)(21.92- 0.50/2) =64,620 kg-cm = 0.65 T-m

A) Resistencia en flexión alrededor de un eje vertical a la barrera (Mw)

Sección A3
d = d4 =37.5cm − 6.83cm =30.67 cm

As = (0.5) Ø3 / 8" = 1.0(0.71cm ) =0.36 cm2

a= As fy = 0.36 (4200) = 0.49 cm


0.85f’c b 0.85(280)(13)

φ = 1.0 (Caso de eventos extremos, AASHTOI 1.3.2.1)

Mu = φ As fy (d- a/2) = 1.0 (0.36)(4200)(30.67- 0.49/2) =46,0003 kg-cm = 0.46 T-m

Luego, el total es:

Mw = Mu = 0.77 T-m + 0.65 T-m + 0.46 T-m

Mw = 1.88 T-m

54
A) Resistencia en flexión alrededor de un eje vertical a la barrera (Mw)
Modo Alternativo
De manera simplificada, si trabajamos con un área rectangular equivalente, tenemos:

A1 = 822.50 cm2
A2 = 718.75 cm2
A3 = 487.50 cm2
AT = 2028.75 cm

Para una altura de barrera de 0.85m, se tendrá un grosor de:

h= 2028.75 cm2 = 23.87 cm


85 cm
z = recub + Øv + Ø/2 = 2” + ½” + (3/8”)/2 = 2.6875” = 6.83 cm

d = 23.87cm – 6.83cm = 17.04 cm a = As fy = 2.84 (4200) = 0.59 cm


As = 4Ø3/8” = 4(0.71cm²) = 2.84cm² 0.85 f’c b 0.85(280)(85)

Mu = φ As fy (d- a/2) = 1.0 (2.84)(4200)(17.04- 0.59/2) =199,734 kg-cm = 2.00 T-m

Mw = Mu = 2.00 T–m (valor semejante obtenido en el paso anterior)

B) Resistencia en flexión alrededor de un eje paralelo al eje longitudinal del puente (Mc)

Se calcula de acuerdo a las líneas de rotura con el momento de flexión negativo.


Éste produce esfuerzos de tensión en la cara inclinada de la barrera, determinando
el refuerzo de la barrera para esa cara.
Utilizando 1Ø1/2”@0.17m (As = 1.29cm²/0.17m = 7.59 cm²/m), considerando fajas
de 1m de ancho:

Sección A1
z = recub + Ø/2 = 2” + (½”)/2 = 2.25” = 5.72 cm

d = h – z = 17.9 -5.72cm = 12.18 cm

a= As fy = 7.59 (4200) = 1.34 cm


0.85f’c b 0.85(280)(47)
φ = 1.0 (Caso de eventos extremos, AASHTOI 1.3.2.1)

Mc,l = φAsfy (d- a/2) = 1.0 (7.59)(4200)(12.18 – 1.34/2) =366,916 kg-cm = 3.67 T-m

55
B) Resistencia en flexión alrededor de un eje paralelo al eje longitudinal del puente (Mc)

Sección A2

d = hprom – z = (20 + 37.5) - 5.72cm = 23.03 cm


2
Mc,lI = φAsfy (d- a/2) =1.0 (7.59)(4200)(23.03–1.34/2) =713,000 kg-cm = 7.13 T-m

Sección A3

d = h z = 37.5 - 5.72cm = 31.78 cm

M c,lII= φAsfy (d- a/2) =1.0 (7.59)(4200)(31.78–1.34/2) =992000 kg-cm


Mc,lII = 9.92 T-m

El momento promedio es:

Mc = 3.67 (0.47) + 7.13 (0.25) + 9.92 (0.13) = 5.64 T – m


0.85

C) Longitud crítica de la línea de rotura (Lc) según el patrón de falla

(A13.3.1-2)

Siendo:
Lt = longitud de distribución longitudinal de la fuerza de impacto Ft
= 1.07m, para el nivel TL-4 (Tabla A13.2-1)
H = altura de la barrera = 0.85m
Mb= resistencia flexional adicional en la parte superior del muro
=0
Mw= resistencia flexional del muro respecto de su eje vertical
= 1.88 T-m
Mc= resistencia flexional de los muros en voladizo respecto de un eje paralelo al eje
longitudinal del puente
= 5.64 T-m
Lc = longitud crítica de la línea de rotura en el patrón de falla

56
D) Resistencia nominal a la carga transversal Rw

(A13.3.1-1)

Siendo:
Ft = 240,000 N para el nivel TL-4 = 24.47T (Tabla A13.2-1)
RW = resistencia del parapeto

2 5.64 2.13 2
Rw= 8 0 + 8 1.88 +
2x2.13−1.07 0.85

Rw = 28.30 T > Ft = 24.47 T OK!

E) Transferencia de cortante entre barrera y la losa


Cortante actuante:

Vct = Rw = 28.30 T = 7.39 T/m (A13.4.2-1)


Lc + 2H 2.13m + 2x0.85m

Cortante resistente:
Para dos concreto colocados en diferentes momentos:

Vn = c Acv + µ(Avf fy + Pc ) ≤ 0.2 f’c Acv ó 5.5 Acv

Donde:
Acv = área de corte en contacto = 37.5cm x 100cm = 3750cm²
Avf = área del dowel en el plano de corte= 1Ø1/2”@0.17 (en razón de que sólo una pata está anclada)
=1.29cm²/0.17m = 7.59cm²/m
c = factor de cohesión (5.8.4.2)
= 0.52MPa = 5.3kg/cm² (Caso 3)
μ = 0.6λ = 0.6(1.0) = 0.6 (Caso 3)
f’c = 280 kg / cm2
fy = 4200 kg /cm2
Pc = fuerza de compresión permanente perpendicular al plano de corte
= peso de la baranda = 0.202875m² x 2400kg/m² = 487kg

57
E) Transferencia de cortante entre barrera y la losa
Cortante resistente:

En 1m de ancho de barrera:

Vn = 5.3kg/cm²(3750cm²) + 0.6(7.59cm² x 4200kg/cm² + 487kg)

= 39,294 kg ≤ 0.2(280kg/cm²)(3750cm²)
ó 5.5(375,000mm²)N x 0.10197 kg

= 39.29T ≤ 210T ó 210.3T

= 39.29T/m > Vct=7.39T/m OK!

F) Chequeo del Dowel


La armadura por corte debe satisfacer en interfases entre hormigón de losas y vigas,
por unidad de longitud de viga:

Avf ≥ 0.35 bv (5.8.4.1-4)


fy

Donde:
bv = ancho de la interfase = 375 mm
Fy = 4200 kg/cm2 = 412 Mpa

Avf ≥ 0.35 375 mm x 1000 mm = 318.6 mm2/m = 3.19 cm2/m


412 MPa 1000 mm

Proveído: 1 ∅ 1/2“ @ 0.17 = 7.59 cm2/m > 3.19 cm2/m

58
G) Longitud de anclaje
La longitud básica de anclaje (lhb) para una barra terminada en gancho es:

lhb = 100 db (5.11.2.4.1-1)


√f’c

Donde:
db = 1/2" = 12.7 mm
f’c = 280 kg/cm2 = 27.46 MPa

lhb ≥ 100 (12.7 mm) = 242 mm = 24.2 cm


√27.46 MPa

Considerando que el recubrimiento lateral perpendicular al plano del gancho es


mayor o igual que 64mm, la longitud básica de anclaje se afectará por el factor 0.7
(5.11.2.4.2).

Luego: ldh = 0.7 lhb = 0.7 x 24.2 cm = 17 cm

La longitud de anclaje ldh no debe ser menor que 8db ó 15cm (5.11.2.4.1)

ldh = 17 cm ≥ 10.16 y 15 cm

G) Longitud de anclaje (ldh)


Se dispone para la longitud de desarrollo sólo de 15 cm, lo cual no es satisfactorio.
Sin embargo, considerando que cuando hay más armadura que la requerida la
longitud básica de desarrollo disminuye según la relación:

(As requerida / As provista) x lhb , tendremos:

As requerida = As provista x (15/17) = 7.59 cm2/m x (15/17) = 6.70 cm2/m

Usaremos esta área de acero para re-calcular la capacidad de la barrera:

a= As fy = 6.70 (4200) = 1.18 cm


0.85f’c b 0.85(280)(100)

Mc,l = φAsfy (d- a/2) = 1.0 (6.70)(4200)(12.18 – 1.18/2) =326,000 kg-cm = 3.26 T-m/m
Mc,lI= φAsfy (d- a/2) = 1.0 (6.70)(4200)(23.03 – 1.18/2) =631,000 kg-cm = 6.31 T-m/m
Mc,lII= φAsfy (d- a/2) = 1.0 (6.70)(4200)(31.78 – 1.18/2) =878,000 kg-cm = 8.78 T-m/m

Luego : Mc = 3.26 (0.47) + 6.31 (0.25) + 8.78 (0.13) = 5.00 T – m


0.85

59
G) Longitud de anclaje (ldh)

Con lo que la longitud de desarrollo ldh=15cm, es adecuada. Las barras terminadas


en gancho deben además extenderse 12db+4db=16(1.27)=21cm
(C5.11.2.4.1)

2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO


A) Criterios LRFD aplicables (Tabla 3.4.1-1)
Resistencia I: U = n[1.25DC+1.50DW+1.75(LL+IM)]
Evento Extremo II: U = n[1.0DC+1.0DW+1.0(LL+IM)]

B) Momentos de flexión por cargas (franja de 1.0m de ancho)

60
2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO
B) Momentos de flexión por cargas (franja de 1.0m de ancho)
Considerando el momento flector en la cara de viga se tiene:
Carga muerta (DC):
wlosa = 0.20m x 1.0m x 2,400kg/m3 = 480kg/m

MDC , 1 = 1 WDC,I L2 = 1 (480) (0.675)2 = 109 kg-m


2 2
El peso de la barrera es:
Pb = 0.202875m² x 1.0m x 2400kg/m³ = 487 kg

MDC , 2 = Pb ( L – x ) = 487lg (0.675m - 0.13m) = 265 kg-m

Luego: MDC , 2 = 109 kg-m + 265 kg-m = 374 kg-m

Carga por superficie de rodadura (DW):

wasf 2” = 0.05m x 1.00m x 2250kg/m³ = 113 kg/m

MDW = WDW L2 = (113) (0.30)2 = 5 kg-m


2 2

2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO


B) Momentos de flexión por cargas (franja de 1.0m de ancho)

Carga viva (LL):


El ancho de franja en que se distribuye el eje de rueda es:
E= 1140+0.833X (Tabla 4.6.2.1.3-1)
Donde:
X = distancia entre la carga y el punto de apoyo (mm)
= 0.15m =150mm

Luego:
E= 1140+0.833(150) = 1265mm = 1.27m

El momento del eje de rueda vehicular distribuido en un ancho E=1.27m,


afectado por el factor de presencia múltiple (m=1.2), y el incremento por
carga dinámica (I=0.33) es:

MLL+IM = 7.4 T (1.2)(1.33) . (0) = 0 kg-m

61
2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO
B) Momentos de flexión por cargas (franja de 1.0m de ancho)

Colisión vehicular (CT):

2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO


C) Cálculo del acero a flexión

Para el estado Límite de Resistencia I, con n = nDnRnI = 1 :

Mu = n [ 1.25 MDC + 1.50 MDW + 1.75 M(LL+IM) ] (Tabla 3. 4. 1 - 1)

Mu = 1.0 [ 1.25(374) + 1.5(5) + 1.75(0) ] = 475 kg-m = 0.48 T-m

Para el Estado Límite de Evento Extremo II, con n = nDnRnI = 1 :

Mu = n[1.25 MDC + 1.50 MDW + 1.00 MCT ] (Tabla 3.4.1-1)

= 1.25(374) + 1.50(5) + 1.00(5670) = 6145kg-m = 6.15T-m

62
2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO
C) Cálculo del acero a flexión

Siendo este último momento el que rige, probaremos a usar 2∅ ½”@ 0.20m:
Mu= 6.15T-m
As(-)= 2.58cm² / 0.20m = 12.9 cm²/m
r = recubrimiento = 5.0cm (Tabla 5.12.3-1)
z = r + ∅/2 = 5.0 + 1.27/2 = 5.64 cm
d= 20cm – 5.64cm = 14.36cm
Ø = 1.0 (Caso de Eventos Extremos, AASHTO 1.3.2.1)

a= As fy = 12.90 (4200) = 2.28 cm


0.85f’c b 0.85(280)(100)

ØMn = Ø As fy (d − a/2) = 1.0(12.90)(4200)(14.36 – 2.28/2)x10-5 = 7.16 T-m

2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO


C) Cálculo del acero a flexión

Este momento debe reducirse por la fuerza de tensión axial ejercida por la
colisión en el volado,

T= 26.13 T = 6.67 T / m
2.22 + 2(0.85m)
Resolviendo como un caso de momento de flexión y tensión combinados:
Pu + Mu ≤ 1.0
∅Pn ∅Mn

Luego, la capacidad es:


Mu = ∅Mn ( 1 – Pu )
∅Pn

63
2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO
C) Cálculo del acero a flexión
Luego, la capacidad es:
Mu = ∅Mn ( 1 – Pu )
∅Pn

Siendo:
Ast = As(-) + As(+) = 2.58cm²/0.20m + 1.29cm²/0.19m = 19.69 cm²/m
Pu = T = 6.67T/m
ØPn = ØAstfy = 1.0(19.69cm²)(4200kg/cm²) = 82,698kg = 82.70T
ØMn= 7.16 T-m

Mu = 1.0(7.16) ( 1 – 6.67 ) = 6.58 T-m > 6.15 T-m OK!


82.70

Usar 2 ∅ 1/2“ @ 0.20 m

2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO


D) Longitud de Desarrollo

El refuerzo negativo en el volado, inmediatamente debajo de la barrera, debe resistir


MCT = 5.67T-m. Luego, se chequeará la longitud de desarrollo en esa zona:

Ldh = lhb x factor de modificación (5.11.2.4.1)


Siendo la longitud básica de desarrollo:
lhb = 100 db = 100(12.7) = 242 mm = 24.2 cm (5.11.2.4.1-1)
√f’c √27.46 MPa
Considerando que As requerido = Mu requerido = 5.67 T-m
As proveido Mu proveido 6.58 T-m
y que el recubrimiento lateral perpendicular al plano del gancho es mayor que 64mm
(factor 0.7), la longitud de anclaje es:

ldh = 0.7 lhb (Mu requerido ) = 0.7 x 24.2cm ( 5.67 T-m ) = 14.60 cm (5.11.2.4.2)
Mu proveido 6.58 T-m

Se dispone de: 37.5cm-2(5.64cm)=26.22cm OK!

64
2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO
E) Longitud de las barras adcionales del volado
Las barras de Ø1/2” adicionales colocadas en la parte superior de la losa deben
extenderse más allá del eje central de la viga T exterior hacia el primer tramo
interior de la losa. Para determinar la longitud de esta extensión es necesario
encontrar la distancia donde las barras adicionales Ø1/2” ya no son requeridas.
Esta distancia teórica ocurre donde el momento debido a la colisión más la carga
muerta, iguala al momento negativo resistente de las barras 1Ø1/[email protected].

Donde:
recubrimiento = 5cm (Tabla 5.12.3-1)
Ø = 0.90
d = 20cm - 5cm - 1.27cm/2 = 14.37cm
As= 1.29cm²/0.20m = 6.45 cm²/m

a= As fy = 6.45 (4200) = 1.14 cm


0.85f’c b 0.85(280)(100)

La resistencia del momento negativo en la losa es:

ØMn = Ø As fy (d − a/2) = 1.0(6.45)(4200)(14.37 – 1.14/2)x10-5 = 3.36 T-m

2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO


E) Longitud de las barras adcionales del volado
Para el estado límite de Evento Extremo II, el momento negativo con Ø=1.0 se
incrementa a:
Mu = 3.36 x 1.0 = 3.73 T-mm
0.9
Asumiendo un factor de transporte de 0.5, y ninguna otra posterior distribución
de momento, el diagrama de momento por la colisión en el primer tramo interior
de la losa es:

65
2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO
E) Longitud de las barras adcionales del volado

2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO


E) Longitud de las barras adcionales del volado
En el primer tramo interior de la losa se tienen las siguientes expresiones de
momento flector:

Carga Muerta (DC):

Losa: Mx = -0.48 (0.825 + x)2 + 0.89 x


2
Barrera: Mx = -0.487 (0.695 +x) + 0.68 x

Carga por superficie de rodadura (DW):


Se despreciará por ser muy pequeña.

Carga por colisión vehicular (CT):

MCT = - 5.67 (1.40-x)


1.40
La distancia x se encuentra igualando Mu = 3.73T-m, con el momento
correspondiente al Evento Extremo II:

66
2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO
E) Longitud de las barras adcionales del volado

La distancia x se encuentra igualando Mu = 3.73T-m, con el momento


correspondiente al Evento Extremo II:

−3.73 =1.0[1.25MDC,x +1.0MCT,x ]

Resolviendo, x = 0.54m.

Se agregará además (5.11.1.2) la longitud de 15db=15(1.27cm)=0.19m

Se tiene un total de: 0.54m + 0.19m = 0.73m

Esta longitud total de 0.73m más allá del eje de la viga externa se compara con la
longitud de desarrollo desde la cara de la viga, para seleccionar la mayor longitud.

2.5 DISEÑO DE LOSA EN VOLADIZO


E) Longitud de las barras adcionales del volado

La longitud de desarrollo básica en tensión es:

(5.11.2.1.1)

Donde:
Ab = 1.29cm² = 129mm2
fy = 4200kg/cm² = 412MPa
f’c = 280kg/cm² = 27.46MPa
db = 1.27cm = 12.70mm

ldb = 0.02(129)(412) ≥ 0.06 (12.70)(412)


√27.46

ldb = 202.85 mm ≥ 313.9 mm

La longitud de desarrollo será:

ldh = ldb = 31.39 cm = 31 cm

67
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
Las vigas diafragmas son vigas transversales que se usan como riostras en los
extremos de las vigas T, en apoyos, y en puntos intermedios para mantener la
geometría de la sección y así mismo resistir fuerzas laterales. En este caso la
ubicación de los diafragmas obedece a disposiciones anteriores del AASHTO que
sugerían se les coloque en intervalos que no excedan 12.19m (40’). Se ha optado por
ello colocar diafragmas en los extremos de la superestructura y en el centro.

El Art. 9.7.1.4 de las Especificaciones LRFD requiere además que los tableros en las
líneas de discontinuidad, caso de bordes, sean reforzados por una viga u otro
elemento, la cual debe estar integrada o actuar de forma compuesta con el tablero.

Las vigas de borde se pueden diseñar como vigas con ancho para la distribución de
la carga viva similar al ancho efectivo del tablero especificado en el Artículo
4.6.2.1.4.

Para el presente caso de modo conservador se distribuye la carga viva


exclusivamente sobre el ancho del diafragma, lo cual es aceptable.

2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA


A) Cálculo del acero principal negativo
Se hará sobre la base del máximo momento negativo que ocurre en cualquiera de
los apoyos internos (en este caso optaremos por B).

68
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
Momento de flexión en B por cargas

Carga muerta (DC):


Cargas en el eje A debido al volado:

Pbarrera = 487kg/m x 0.25m = 122kg


Plosa = 0.20m x 0.675m x 0.25m x 2400 kg/m3 = 81kg
Pcartela = ½ x 0.15m x 0.23m x 0.25m x 2400kg/m3= 10kg
Ptotal = 213kg

Momento en el eje A debido al volado:

Mbarrera = 122kg x (0.825-0.13)m = 85kg-m


Mlosa = 81kg x (0.825-0.675/2)m = 39kg-m
Mcartela = 10kg x (0.23/3+0.15)m = 2kg-m
Mtotal = 126kg-m

2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA


Carga distribuida por peso propio del diafragma:
wpp = 0.25m x 0.70m x 2400kg/m3 = 420 kg/m
Resolviendo la viga hiperestática tenemos:

69
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
Carga por superficie de rodadura (DW):
Se despreciará por ser muy pequeña.

Carga viva y efecto de carga dinámica (LL+IM):


Con el momento por carga viva encontrado en el cálculo de la losa (Método A) y la
consideración de los factores de presencia múltiple y carga dinámica en estado límite
de resistencia, considerando que la viga diafragma toma toda la carga viva tenemos
para la cara derecha de la viga en B:

MLL+IM = −2.04T − mx1.2x1.33 = −3.26T − m

Combinación crítica:
Para el Estado Límite de Resistencia I, con n= nDnRnI=1, cara derecha de la viga en B:

Mu = n[1.25 MDC + 1.75 M(LL+IM)] (Tabla 3.4.1-1)


= 1.25(-0.106) + 1.75(-3.260) = -5.84 T-m

2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA


Cálculo del acero negativo:

Utilizando acero principal 2Ø5/8” (As=4.0cm2) colocado debajo del acero de la


losa (Ø1/2”), estribos Ø 3/8” y recubrimiento r= 5.0 cm (Tabla 5.12.3-1):

z = recub + ØAs, losa + Ø est + Ø /2 = 5cm + 1.27 cm + 0.953cm +1.587/2 = 8.02 cm

d = h – z = 70 cm – 8.02cm = 62 cm

a= As fy = 4.00 (4200) = 2.82 cm


0.85f’c b 0.85(280)(25)

Mu = φAsfy (d- a/2) = 0.9 (4.00)(4200)(62 – 2.82/2) x 10-5 = 9.16 T-m > 5.84 T-m OK!

70
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
As máximo (Art. 5.7.3.3.1)
Una sección no sobre reforzada cumple con: c /de ≤ 0.42

c = a / β1 = 2.82 / 0.85 = 3.32 cm


de = 63 cm
c /de = 0.05 < 0.42 OK!

As mínimo (Art. 5.7.3.3.2)


La cantidad de acero proporcionado debe ser capaz de resistir el menor valor de
1.2Mcr y 1.33Mu:

a) 1.2Mcr = 1.2fr S = 1.2(33.63 kg/cm2)(20417 cm3) = 8.24 T-m

Donde:
fr = 0.63 √f’c MPa = 2.01 √f’c kg /cm2 = 2.01 280 kg / cm = 33.63 kg / cm2
S = bh2/6 = 25(70)2/6 = 20,417 cm3

b) 1.33 Mu= 1.33(5.84 T-m) = 7.77 T-m


El menor valor es 7.77T-m y la cantidad de acero calculada (4.0cm2) resiste

Mu=9.16T-m > 7.77 T-m OK! USAR 2∅5/8”

2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA


B) Momentos de flexión positivo por cargas
Se hará sobre la base del máximo momento positivo que ocurre en los tramos AB ó
CD, a 0.4L de un apoyo exterior (L es la longitud de tramos), en una sección tal como F:

Carga muerta (DC):


Del diagrama de momentos en diafragma por peso propio, en F:
MDC = 83.08 kg-m = 0.083 T-m

Carga por superficie de rodadura (DW):


Se despreciará por ser muy pequeña.

Carga viva y efecto de carga dinámica (LL+IM):


Con el momento por carga viva encontrado en el cálculo de la losa (Método A) y la
consideración de los factores de presencia múltiple y carga dinámica en estado límite de
resistencia, considerando que la viga diafragma toma toda la carga viva tenemos en F:

MLL+IM = 2.723 - mx1.2x1.33 = 4.35− m

71
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
B) Momentos de flexión positivo por cargas
Combinación crítica:
Para el Estado Límite de Resistencia I, con n= nDnRnI=1, cara derecha de la viga en B:

Mu = n[1.25 MDC + 1.75 M(LL+IM)] (Tabla 3.4.1-1)


= 1.25(0.083) + 1.75(4.350) = 7.72 T-m

Cálculo del acero positivo:


Habiendo utilizado para el acero negativo 2Ø5/8” con capacidad Mu =9.16 T-m,
utilizaremos la misma cantidad de acero principal para el acero positivo donde el
momento actuante: Mu =7.72 T-m es menor.

USAR 2∅5/8”

2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA


C) Armadura de contracción y temperatura en caras laterales (Art. 5.10.8

En el alma de la viga diafragma:


Astemp = 0.756 Ag [SI] (5.10.8.2-1)
Fy
Astemp = 0.0018 Ag [MKS, con fy= 4200 kg/cm2)

Astemp = 0.0018x30x(70-20)= 2.25 cm2


En dos caras se colocará: 2.25 cm2/2 = 1.16 cm2/cara

Usaremos por cara: 1 Ø 1/2” (1.29 cm2) , con la consideración:

smáx = 3t = 3(25) = 75cm y smáx = 45cm OK!

72
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
D) Diseño por Corte
Sección crítica por corte cerca al apoyo extremo
De acuerdo al Art. 5.8.3.2, la sección crítica por cortante se ubica con el mayor valor
de 0.5dvcotυ o dv, desde la cara interna del apoyo, donde dv es el peralte efectivo por
corte del elemento. El mayor cortante ocurre en el tramo exterior, cerca al apoyo
interior, por lo que utilizaremos tal línea de influencia.

2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA


D) Diseño por Corte
Determinación del peralte efectivo por corte (Art. 5.8.2.9)
υ = 45° (procedimiento simplificado, Art. 5.8.3.4)

dv = peralte efectivo de corte = de – a/2 = 62 – 2.82/2 = 60.59 cm

no menor que el 0.90de= 0.90(62 cm) = 55.8 cm OK!


mayor valor de 0.72h = 0.72(70 cm) = 50.4 cm
La sección crítica por corte se ubica desde el eje del apoyo en:
0.15m + 0.6059m = 0.76 m

73
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
D) Diseño por Corte
A la distancia 0.76m del eje del apoyo (sección H):

Carga muerta (DC)

VDC = +138kg

2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA


D) Diseño por Corte
Superficie de rodadura (DW)
Se despreciará por ser muy pequeña.

Carga viva y efecto de carga dinámica (LL+IM):

74
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
D) Diseño por Corte
Carga viva y efecto de carga dinámica (LL+IM):
Con la posición del camión de diseño mostrada:

VLL=7.4T(-0.739)+7.4T(-0.075) = -6.02 T

Con el factor de carga dinámica IM=0.33 y el factor de presencia múltiple m=1.2,


considerando que la viga diafragma toma toda la carga viva:

VLL+IM= -6.02T(1.33)(1.2) = -9.61 T

Combinación crítica, Estado Límite de Resistencia I, con n= nDnRnI=1:

Vu = n[(1.25 ó 0.9)VDC + 1.75 V(LL+IM)] (Tabla 3.4.1-1)

Vu = 0.9(+138kg)+ 1.75(-9,610kg) = -16,693 kg

2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA


D) Diseño por Corte
Diseño de estribos:
Cortante actuante : Vu = 16,693 kg

Cortante resistente : Vr = Ø Vn (5.8.2.1-2)


Ø = 0.9 (5.5.4.2)

Vn = Vc + Vs + Vp (5.8.3.3.-1)
siendo Vn el menor Vn = 0.25f’cbvdv + Vp (5.8.3.3-2)
de:
Donde:
Cortante resistente concreto V = 0.083 √f’c bvdv [N](5.8.3.3-3)

para β=2 (Art. 5.8.3.4): V = 0.53 √f’c bvdv [kg]

Cortante resistente acero:

Vs = Av fy dv (cot θ + cot α) sen α θ = 45° (Art. 5.8.3.4) Vs = Av fy dv


s α = 90° (ángulo de inclinación del estribo) s

75
2.5 DISEÑO DE LA VIGA DIAFRAGMA
D) Diseño por Corte
Cortante resistente del acero (Vs)
Se propone estribos Ø3/8” espaciados cada 45 cm. Luego:

Vs = Av fy dv = 1.42 (4200)(60.59) = 8,030 kg


s 45
donde:
s = 45 cm (espaciamiento asumido de estribos)
Av = 2 x 0.71 cm² = 1.42 cm² (asumiendo 2 ramas Ø 3/8”)
Componente fuerza pretensado Vp= 0
Cortante nominal resistente
El menor valor de Vn = 13,434 kg + 8,030 kg + 0 = 21,464 kg
Vn = 0.25 x 280 x 25 x 60.59 + 0 = 106,033 kg

Luego Vn = 21,464 kg

Cortante resistente total:


Vr = ØVn = 0.9(21,464 kg) = 19,318 kg > 16,693 Kg OK!

TEMA
DISEÑO PUENTE CONTINUO DE CONCRETO
ARMADO VIGAS “T”
MÉTODO LRFD

152

76

También podría gustarte