0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas6 páginas

Spitz. Enfermedades Psicógenas en Infantes. - by Monserrat Ocampo - PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL 2019-2 - Medium

René Spitz estudió las enfermedades psicógenas en infantes y demostró que pueden ser causadas por factores psicológicos. Identificó tres condiciones: hospitalismo, que ocurre cuando los niños son privados del cuidado materno en instituciones; depresión anaclítica, una depresión causada por privación afectiva parcial; y marasmo, que puede llevar a la muerte en casos de carencia afectiva total. Sus estudios cambiaron drásticamente el cuidado de niños institucionalizados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas6 páginas

Spitz. Enfermedades Psicógenas en Infantes. - by Monserrat Ocampo - PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL 2019-2 - Medium

René Spitz estudió las enfermedades psicógenas en infantes y demostró que pueden ser causadas por factores psicológicos. Identificó tres condiciones: hospitalismo, que ocurre cuando los niños son privados del cuidado materno en instituciones; depresión anaclítica, una depresión causada por privación afectiva parcial; y marasmo, que puede llevar a la muerte en casos de carencia afectiva total. Sus estudios cambiaron drásticamente el cuidado de niños institucionalizados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

14/11/21 21:35 Spitz. Enfermedades psicógenas en infantes.

| by Monserrat Ocampo | PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL 201…

Spitz. Enfermedades psicógenas en infantes.


Monserrat Ocampo Follow

Mar 30, 2018 · 5 min read

Por lo general, se piensa en las enfermedades infantiles sólo de origen orgánico, y fue
Spitz quien demostró que también las hay de origen psíquico o psicogénicas. Para
comprender el verdadero progreso que produjeron los estudios de René Spitz,
tenemos que tomar en cuenta el contexto histórico de la época, ya que en ese entonces
se creía que los niños no sentían porque no estabas suficientemente maduros. Por ese
motivo se podía llegar a operar a bebés y niños pequeños sin anestesia.

Los aportes realizados por John Bowlby en la


Teoría del Apego y su método de Observación de
bebés, resultan complementarios con las teorías de
Spitz.

https://medium.com/psicopatología-del-desarrollo-infantil-2018-2/spitz-enfermedades-psicógenas-en-infantes-c12d8b500f67 1/6
14/11/21 21:35 Spitz. Enfermedades psicógenas en infantes. | by Monserrat Ocampo | PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL 201…

Los trabajos de René Spitz, basados en observaciones directas, se centraron en la


relación entre la madre y el hijo durante los dos primeros años de vida. Reconoció
las consecuencias, para el desarrollo psíquico y somático, de las carencias afectivas
sobrevenidas en ese período. De ahí, elaboró las nociones de hospitalismo, marasmo
y depresión anaclítica.

Éstos términos fueron utilizados en los trabajos de


René Spitz para designar el conjunto de las
perturbaciones somáticas y psíquicas provocadas
en los niños (durante los 18 primeros meses de la
vida) por la permanencia prolongada en una
institución hospitalaria. Allí se encontraban
completamente privados de su madre o personas
conocidas. Juntas, se engloban en el término
psicógenas o psicogénicas para referirse al origen de
las enfermedades.

https://medium.com/psicopatología-del-desarrollo-infantil-2018-2/spitz-enfermedades-psicógenas-en-infantes-c12d8b500f67 2/6
14/11/21 21:35 Spitz. Enfermedades psicógenas en infantes. | by Monserrat Ocampo | PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL 201…

Hospitalismo:

Spitz en 1945 crea éste término para designar un estado de alteración profunda, física
y psíquica, que se instala progresivamente en los niños muy pequeños, si son
abandonados o permanecen durante un lapso prolongado en una institución
hospitalaria, ya que son niños criados en ausencia completa de su madre, en una
institución donde los cuidados les son administrados en forma anónima sin que pueda
establecerse un lazo afectivo.

Se constatan los graves trastornos que Spitz agrupó bajo el nombre de hospitalismo en:

· Retardo del desarrollo corporal

· Retardo de la habilidad manual

· Menor uso del lenguaje

· Disminución de la resistencia a las enfermedades

Esto implica una carencia afectiva total.

El hospitalismo puede derivar en un retardo del desarrollo general, una incapacidad de


adaptación al ambiente y a veces, un mutismo que asemeja al autismo que puede llevar
a la psicosis.

Depresión anaclítica:

Se trata de una depresión consecutiva a una privación afectiva parcial en los


primeros meses de vida de un niño que había disfrutado de una relación normal con su
madre, y la consiguiente deprivación de cuidados emocionales y físicos que ello
conlleva. Sin embargo, puede desaparecer después de meses de reanudación del
contacto con la madre.

Se conoce también como síndrome de hospitalismo, por ser el abandono del recién
nacido a los cuidados de una institución la circunstancia prototípica en la que fue
descrito.

https://medium.com/psicopatología-del-desarrollo-infantil-2018-2/spitz-enfermedades-psicógenas-en-infantes-c12d8b500f67 3/6
14/11/21 21:35 Spitz. Enfermedades psicógenas en infantes. | by Monserrat Ocampo | PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL 201…

El cuadro clínico se caracteriza por severos trastornos psicofisiológicos que van desde
una fase inicial de llanto continuo, agitación y desesperanza, hasta una fase posterior
de interrupción del llanto, permanencia con los ojos inexpresivos, indiferencia por el
entorno, extrema pasividad, no reactividad a estímulos, sueño constante y
adelgazamiento límite que puede llevar a la muerte.

Esta depresión evoluciona de la siguiente manera en el transcurso del desarrollo del


niño.

· Primer mes. En este período, los niños se vuelven llorones, exigentes y se aferran al
observador que entra en contacto con ellos.

· En el segundo mes se observa un rechazo del contacto y los niños permanecen la


mayor parte del tiempo acostados en su cama boca abajo. Suelen tener alteraciones del
patrón de sueño, insomnio y sufren pérdida de peso, por lo cual son susceptibles a
contagiarse de diferentes enfermedades. El desarrollo motor se lentifica de manera
generalizada. Hay escasa expresividad facial, prácticamente muestra una rigidez facial.

· Después del tercer mes. Ya se ha establecido la inexpresividad y la rigidez facial de


manera permanente. El niño deja de llorar y solo emite lastimeros y extraños gemidos.
Se acentúa el retardo motor mencionado y aparece un aletargamiento.

Si, antes de que haya transcurrido un período crítico, que se sitúa entre el final del 3°
mes y el final del 5°, la madre regresa con su hijo, o se consigue encontrar un sustituto
materno aceptable para el niño, la depresión puede desaparecer después de meses de
reanudación del contacto.

Aún cuando la Depresión Anaclítica nos traiga


reminiscencia de la depresión en adultos, el Dr.
Spitz considera la estructura dinámica de la
Depresión anaclítica como fundamentalmente
distinta de la Depresión en el adulto.
Marasmo:

https://medium.com/psicopatología-del-desarrollo-infantil-2018-2/spitz-enfermedades-psicógenas-en-infantes-c12d8b500f67 4/6
14/11/21 21:35 Spitz. Enfermedades psicógenas en infantes. | by Monserrat Ocampo | PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL 201…

En caso de carencia afectiva total, ligada a la ausencia de todo vínculo afectivo, los
trastornos pueden llegar hasta el marasmo y la muerte. Un niño con marasmo tiene
una apariencia de delgadez extrema, su peso corporal puede reducirse hasta menos del
80% de su peso normal para su altura. El marasmo aparece en niños con desnutrición o
con déficit emocionales en sus primeros años de vida.

Efecto de sus investigaciones:

A partir de la demostración que pudo hacer Spitz mediante sus filmaciones, el cuidado
de niños institucionalizados en orfelinatos, fue cambiando drásticamente. Se fue
comprendiendo que el trato a los niños, siempre por personas diferentes y
desafectivizado, les producía grandes daños. En 1947, Spitz proyectó en la Academia
de Medicina de Nueva York “Grief: A Peril in Infancy”. Su impacto transformó el debate
sobre los cuidados a la infancia.

Referencias:

Clínica Universidad De Navarra (2015).Recuperado de:


https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/depresion-anaclitica

Lund, L. m., (2013). René Spitz, las enfermedades psicogénicas. Recuperado de:
http://www.espacioperinatal.com/rene-spitz-las-enfermedades-
psicogenicas/#comments

https://medium.com/psicopatología-del-desarrollo-infantil-2018-2/spitz-enfermedades-psicógenas-en-infantes-c12d8b500f67 5/6
14/11/21 21:35 Spitz. Enfermedades psicógenas en infantes. | by Monserrat Ocampo | PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL 201…

De Moris, S. S., (2011). La Depresión Anaclítica. Recuperado de:


http://psicologiaclinica2.blogspot.mx/2011/11/la-depresion-anaclitica.html

Niños Psicologia Psychology Bebé Psicología

About Write Help Legal

Get the Medium app

https://medium.com/psicopatología-del-desarrollo-infantil-2018-2/spitz-enfermedades-psicógenas-en-infantes-c12d8b500f67 6/6

También podría gustarte