0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas8 páginas

Alteraciones de La Fluidez Del Habla (Contenido Final)

Este documento define y describe las alteraciones de la fluidez del habla, incluyendo la tartamudez, bradilalia y taquilalia. Explica que afectan la comunicación y pueden generar ansiedad. También describe la evaluación, diagnóstico y abordaje fonoaudiológico, con énfasis en objetivos, áreas y técnicas de tratamiento como la respiración, relajación y articulación. Finalmente, explica cómo estas alteraciones pueden influir negativamente en el aprendizaje escolar.

Cargado por

Diliannys S.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas8 páginas

Alteraciones de La Fluidez Del Habla (Contenido Final)

Este documento define y describe las alteraciones de la fluidez del habla, incluyendo la tartamudez, bradilalia y taquilalia. Explica que afectan la comunicación y pueden generar ansiedad. También describe la evaluación, diagnóstico y abordaje fonoaudiológico, con énfasis en objetivos, áreas y técnicas de tratamiento como la respiración, relajación y articulación. Finalmente, explica cómo estas alteraciones pueden influir negativamente en el aprendizaje escolar.

Cargado por

Diliannys S.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Definición de alteraciones de la fluidez del habla

Engloba las dificultades que tiene un individuo, para mantener una conversación
continua, sin pausas o repeticiones a mitad de una palabra o frase; y donde el flujo de
conversación no es demasiado rápido o por el contrario, muy lento.

1. Tipos

Tartamudez o disfemia: Es la alteración de la fluidez caracterizada por la


repetición de sonidos, silabas y palabras completas como «yoyo-yo- yo lo hice»;
bloqueos o pausas al hablar; prolongación de consonantes y vocales; palabras
producidas con tensión, y los circunloquios ―sustitución de las palabras que no
logran emitir por completo, por otras―. Destacando que aunque el sujeto sabe
lo que desea decir, tendrá inconvenientes para expresarlo.

Bradilalia: Se trata de una alteración de fluidez cuya etiología es comúnmente


neurológica, y afecta al aspecto motor del habla, pero no a la comprensión del
lenguaje.
Está caracterizada por una lentitud exagerada al hablar, por lo que los
individuos que la padecen, pueden ser percibidos como aburridos, y frustrar a
sus interlocutores.

Taquilalia: Es la alteración de la fluidez verbal caracterizada por un discurso


rápido y desordenado, que dificulta la comprensión de lo que dicen. Señalando
que la dificultad radica más en la disposición mental previa al habla, y no al
proceso en sí mismo. De hecho, se dice que estos niños pueden visualizar tan
rápido un texto, que intentan leerlo igual de apresuradamente, pero sus
movimientos linguales son más lentos.

Soliendo aparecer tanto en niños con un desarrollo del lenguaje acorde a su


edad y tranquilos, como niños hiperactivos.
Sujetos con taquilalia, al presentar un ritmo de habla acelerado, confunden o
acortan palabras, por lo que muchas veces tiende a confundirse con tartamudez;
pero se diferencian porque los niños con taquilalia pueden expresarse dentro y
fuera de su círculo familiar, mientras aquellos con tartamudez, no.

2. Características

Afectan todas las dimensiones del habla y la comunicación en general.


Son más frecuentes en niños cuyos familiares las padecen.
Generan ansiedad en quienes las padecen.
Provocan que el sujeto aparente ser tímido o silencioso.
Afectan el rendimiento escolar y/o laboral.
Aquellos que los padecen, gesticulan o emiten frases muy cortas, como forma de
comunicación.
Se vuelven un motivo de burlas o acoso, que puede escalar hasta perjudicar
psicológicamente al individuo; causando autoestima, frustración, ansiedad, fobia
o rechazo social, sentimiento de soledad e incluso, depresión.

3. Evaluación: Objetivos, áreas y técnicas

Objetivos

 Conocer en qué puntos e encuentra el paciente en su capacidad de fluidez.


 Valorar si estamos ante faltas de fluidez normales, o una alteración en la fluidez
verbal.
 Determinar el carácter patológico de los inconvenientes de fluidez.
 Observar cuáles son las áreas que necesitan trabajarse.

Áreas y técnicas

 Habla: Se evalúa tanto a nivel cualitativo, como cuantitativo. Incluyendo técnicas


como la lectura en voz alta, que vayan desde las más sencillas, hasta las más
complejas. Así como realizando distintos ejercicios que permitan observar la
atención y relajación corporal.

 Movilidad articulatoria: Las técnicas empleadas incluyen pedirle al paciente que


dirija su lengua hacia distintas direcciones, que emita distintos sonidos como el de
un motor; también la realización de juegos lingüísticos que permitan observar el
movimiento de sus labios, lengua y mandíbula.

 Ansiedad y depresión: Forma parte de la evaluación, pues permitirá determinar a


qué grado la alteración de fluidez repercute en la interacción social y las
experiencias subjetivas relacionadas con éstas. Para ésta, se puede usar técnicas de
relajación, para que el paciente se sienta poco a poco en confianza.

 Observación de los intercambios comunicativos: Estar presente o usar la técnica


de grabaciones, realizadas por los padres o maestros, donde el niño interactué con
las personas más allegadas a él. Así se puede delimitar la capacidad de escucha, la
cantidad de interrupciones, sus reacciones, y si mantiene contacto visual.

4. Diagnóstico fonoaudiológico

Al momento de realizar el diagnóstico, el fonoaudiólogo tiene que tomar en cuenta


una serie de cosas; estando entre ellas, que los titubeos, la prolongación de silabas ―como
e…e…e…― y las trabas al momento de emitir oraciones complejas, ―como
trabalenguas―o también al pasar por emociones muy fuertes; son considerados normales.

Y que solo puede hablarse de una alteración de fluidez verbal cuando el sujeto es
mayor de 4 años, y presenta una repetición continua de fonemas, sílabas, palabras o frases
en medio del discurso; así como pausas tensas o una fonación disrítmica.

5. Abordaje: Objetivos, áreas y técnicas

Objetivos

 Habla inteligible por parte del sujeto.


 Lograr que el paciente se sienta cómodo expresándose verbalmente en público.
 Aumentar la confianza del individuo ante la comunicación con otras personas.
 Permitir que las pausas realizadas en su discurso, ocurran en el momento justo; es
decir, ni en medio de él, ni durante un tiempo muy prolongado o muy corto.
 Reducir o eliminar los aspectos fisiológicos negativos, como la tensión de músculos
faciales, sudoración, elevación innecesaria de cejas, entre otros, mientras habla.

Áreas y técnicas

a) Respiración
 Hacer que el niño se coloque las manos en el abdomen y sienta cómo se hincha al
inspirar y deshincha al espirar. Que repita el proceso ésta vez con su tórax.
 Pedirle al niño que imagine que es un globo que se infla y desinfla.
 Indicarle al paciente que debe posicionarse firme, levantar los brazos a la altura del
pecho a la vez que toma aire por la nariz; luego dejarlos caer suavemente mientras
expulsa el aire por la boca.
 Darle al niño una botella con agua y un pitillo, pidiéndole que sople, mire y escuche
el ruido de las burbujas.
 Soplar velas a distintas distancias.
 Imitar el sonido del viento.

b) Relajación:
 Colocar al paciente tendido en una colchoneta, con postura relajada. Procederemos
a contarle pequeños cuentos o historias con voz suave.
 Le solicitaremos al individuo que apriete fuerte su mano y levante el brazo en
actitud tensa, para luego soltarlo y apoyarlo en actitud relajada; a fin que distinga
entre la tensión y relajación.
 Realizarle sugestiones de tranquilidad, calma y paz, para instarle a relajar todo su
cuerpo.

c) Articulación:
 Practicar hablando entre dientes.
 Articular con voz susurrada.
 Hablar siguiendo un ritmo específico.
 Exagerar la articulación silabeando.

d) Coordinación de los órganos fonadores


 Pedirle al paciente que realice distintas muecas.
 Abrir la boca imitando bostezos.
 Mover la mandíbula hacia la derecha e izquierda.
 Pasar la lengua por la parte anterior y posterior de los dientes.
 Sacar la lengua y una vez allí, tocar la punta de la nariz con la misma.
 Jugar ante un espejo con la lengua, haciendo movimientos muy pronunciados.
 Mover la lengua arriba-abajo, adentro-afuera e izquierda-derecha.
 Colocar el labio superior sobre el inferior y viceversa.
 Pedirle al niño que imite el sonido de un avión, carro y moto.

e) Aspectos lingüísticos
 Contar cuentos, historias y anécdotas con frases cortas para aumentar
progresivamente la longitud.
 Juegos lingüísticos, como adivinanzas, encadenamiento y veo-veo.

f) Lectura:
 Realizar lectura susurrada.
 Lectura con los dientes juntos.
 Lectura vocalizando y en eco.
 Leer exagerando la entonación, pausas y acentos.
 Lectura repetida de frases, fonemas y sílabas.

6. Influencia en el aprendizaje de los aspectos escolares

Evitan hablar en clase, prefiriendo mantener un perfil bajo y sentarse en la parte de


atrás del salón.
Eligen responder «no sé» ante cualquier pregunta que les haga el profesor, a pesar
de conocer la respuesta.
Aunque tengan una duda sobre la clase, serían incapaces de exteriorizarla por miedo
a que les escuchen trabarse, hablar muy apresuradamente o muy lento.
Estrategias de evaluación como la lectura en voz alta, exposiciones y exámenes
orales, suelen ser motivo de pánico.

Por todo esto, se dice que influyen negativamente en el aprendizaje de los aspectos
escolares, dado que al evitar exteriorizar sus dudas, se quedan con las mismas, o con un
conocimiento muchas veces errados. Ocasionando bajo rendimiento, y en el peor de los
casos, fracaso escolar.

7. Apoyo familiar y estimulación escolar de:

Tartamudez:

 Hable de forma pausada y calmada a su hijo, sin que suene demasiado lento; sino
más bien, de modo que le sirva de modelo.
 No le critique, interrumpa o «diga que hable más lento».
 Si el niño o joven se muestra preocupado o frustrado por las interrupciones en su
habla, diríjase a él amablemente e indíquele que «comprende que algunas veces,
hablar sea difícil» o simplemente sonríale y dele un abrazo.
 Asegúrese de hacerle notar a su familiar que tartamudea, mediante gestos y
palabras, que lo acepta tal y como es. Potenciando su autoestima al realzar sus
cualidades y logros en otras áreas.
 Si tartamudea mientras le habla, intente no mostrarse sorprendido o disgustado. Use
el lenguaje corporal para expresarle que le importa más lo que dice, que cómo lo
hace.
 No le obligue a hablar frente a otras personas, ni le haga demasiadas preguntas.
Mejor haga comentarios sobre las cosas que haya dicho con anterioridad, para que
sepa que ha prestado atención.
 Espere unos segundos a que termine de hablar, antes que usted comience a hacerlo;
y asegúrese que tanto miembros familiares, como compañeros de clase, hagan lo
mismo.
 Los padres deben tratar a su hijo con tartamudez, del mismo modo que a sus
hermanos, en caso que los tenga. Y los maestros, igual que al resto de los
estudiantes.
 Los maestros deben recordar que estos individuos con disfemia deben realizar todas
las actividades orales en clase.
 Asegúrese que participe progresivamente en la clase.
 Permita al estudiante leer despacio, con entonación marcada y en susurro.
 Inste al estudiante a conversar en un grupo pequeño, aumentando el número de
personas poco a poco.

Bradilalia
 Sea paciente y espere a que el niño termine de hablar.
 Disponga de unos cuantos minutos diarios para conversar con su hijo, durante los
cuales solo se dedique a escucharle.
 Cuando se dirija a él, hágalo de forma calmada y con un ritmo de conversación
normal.
 No le haga demasiadas preguntas. Estos pacientes hablan con mayor libertad al
expresar sus propias ideas.
 Evite que el joven se sienta avergonzado por su lentitud al hablar. Hágale saber que
su dificultad para hablar es algo natural y que puede corregirse.
 No le fuerce para hablar frente a personas desconocidas, o conocidas si esto supone
un factor de estrés para él.
 No le critique o interrumpa ni en privado, ni frente a otros miembros de la familia o
compañeros de clase.
 En el hogar y la escuela debe ser disciplinado como el resto de los niños.
 La maestra debe promoverle a sus estudiantes las normas del buen hablante y buen
oyente, para que ninguno interrumpa, hable por, o termine la oración del otro.

Taquilalia

 Diríjase a su hijo o estudiante de manera relajada, usando un ritmo que no sea


excesivamente pausado o apresurado, de modo que se guíe de su modo de hablar.
 Cuando el sujeto con taquilalia diga alguna cosa o la pregunte, intente hacer una
pausa antes de contestarle.
 Evitar decirle al niño o joven que debe relajarse o que hable más lento.
 Señálele a su hijo de una forma amable, que no le entiende.
 En la escuela, durante las actividades que requieren la expresión oral, recordarle al
niño que debe respirar a lo largo de su discurso.
 Darle tiempo para que se autocorrija tras leer un texto en clase.
 La maestra debe recordar que el estudiante con taquilalia debe seguir las mismas
reglas de educación que otros niños; es decir, hablar por turnos, escuchar
atentamente al hablante y no interrumpir al otro.
 Motívele a participar en clase, sin cohibirse.

También podría gustarte