PREGUNTAS
1. ¿Qué importancia tendrán los antecedentes en el desarrollo de su investigación?
Por que guardan relacion directa con el tema de estudio a desarrolar, asimismo
han sido establecidas de acuerdo a la semejanza con nuestras variables de
estudio y posteriormente serviran en la discusión de resultados al comparar,
discernir, cotejar y/o coincidir con nuestros resultados encontrados.
2. ¿Cuáles han sido los criterios utilizados para la selección de los antecedentes de
su investigación?
Ubicar antecedentes con las mismas variables para el desarrollo del proyecto de
estudio, los objetivos propuestos deben ser similares, obtener ideas sobre como
se trato el problema en esa oportunidad y que sean investigaciones dentro del
ámbito nacional e internacional, con cinco años de antigüedad como máximo.
3. ¿Qué relación guardan los antecedentes con las variables?
Cada antecedente escogido coincide en el tema, objetivo de estudio con nuestras
variables de investigación, por lo que al momento de explorar los antecedentes de
investigación, estos deben estar en relación directa con nuestras variables, en mi
caso Plan de mejora y Optimizar tiempo en el mantenimiento preventivo.
¿Cuál es el enfoque cuantitaivo y cualitativo para la selecciòn de los antecedentes
de la investigación?
Enfoque cuantitativo, usa la recoleccion de datos para probar hipotesis con el
uso de analisis estadistico, se pueden medir las varibles.
Enfoque cualitativo, utiliza recoleccion de datos sin medicion numerica, en su
proceso pueden probarse o no la hipotesis, tales como entrevistas o focus
group.
4. En el soporte del protocolo de investigaciòn UCV se sostiene la existencia de dos
antecedentes internacionales y tres nacionales como punto de partida del marco
teórico. Justificalo.
Es importante demostrar que la investigación a presentar cuenta con estudios
previos y que estos han sido abordados por otros investigadores, ello dará
soporte para el sustento teórico y conceptual de nuestro estudio.
5. Segùn la normatividad APA cómo debe ser citado un antecedente.
De acuerdo con la norma APA el antecedente citado debe contener el nombre del
autor, año de presentación y título de estudio, se debe señalar: Objetivo,
metodología, resultados y las principales conclusiones.
6. ¿Qué aspectos del antecedente deben ser citados en el desarrollo de tu
investigación?
Nombre, año, título, objetivo, metodología, resultados y conclusiones principales.
7. ¿Cuál es la importancia de citar los objetivos en la formulaciòn de los
antecedentes ?
Establecer el fin principal de cada investigación, asi determinar si el estudio citado
guarda relación directa con nuestra investigación.
8. ¿Como se relaciona el marco metodologico del antecedente con su investigación?
El antecedente citado generalmente deberia haber utilizado una metodología
parecida o igual a la que se establecerá en la investigación, asi sus resultados
nos puedan servir como fuente de consulta o comparación.
9. ¿Qué otros aspectos de los antecedentes pueden considerarse útiles para el
desarrollo de la investigación?
Señalar la población, muestra, uso de tecnicas e instrumentos de recolección de
datos, proceso estadístico, etc.
10. ¿Qué diferencia encuentras entre el marco teórico y el marco conceptual?
El marco teórico profundiza en las varibles de estudio, desglosándolas en
definiciones, características, teorias y dimensiones, el marco conceptual solo
definen las variables y términos que se desprenden de cada una de ellas.
11. ¿Cuáles son los criterios que permiten tener un marco teórico sostenible?
Tomar como referencia documentos confiables y vigentes, tales como papers,
tesis, artículos científicos, libros, revistas de carácter científico.
12. ¿Cuál es la diferencia entre un marco conceptual y un glosario de términos?
El marco conceptual es la definición extensa de un concepto o término, donde no
solo se limita a definir una idea sino describirla en diversos aspectos a diferencia
del glosario que solo se ciñe en la definición exacta de un término.
13. ¿Por qué se sostene que el marco teórico es elemental en la investigación?
El marco teórico es elemental en la investigación pues le da sostenimiento teórico
a l amisma.El marco teórico logra explicar cada una de las variables. Comom son.
Como se desenvuelven. Que tipos hay. Que se ha dicho sobre ellas, etc.
14. ¿Qué criterios predominan en la elaboración de un marco conceptual?
Para elaborar un marco conceptual sostenible debemos verificar el orden de
importancia que tienen algunos conceptos en nuetra invetigación y sobre ese
orden se debe elaborar.
15. ¿Còmo se elige el diseño de la investigación?
El diseño de investigación dependerá de aquello que se quiera conseguir, es dcir
si desamos hacer un trabajo experimental o no experimental.
16. Las variables se presentan contextualizadas en un sentido critico en la realidad
problemática. Fundaméntalo.
La realidad problemática presenta las variables. Pues en ella se presenta el
problema de fondo.. el problema al que se quiere dar solución y este no es otra
que la relaciónexistente entre dos varibales o el desarrollo de una sola.
17. ¿Qué aspectos determinan la elección de un problema en una realidad
problemática?
La realidad personal, algun conflicot laboral, algun problema no resuelto, algun
tema de interes personal. La elección del tema a pesar de ser uno de los
pronbelams mas complicados, pues es la primera parte o el primer paso a la
elección del trabajo universitario, muchas veces sule ser muy complicado.
18. ¿Cuáles son los criterios que el investigador debe tomar en cuenta para la
elaboración de sus poblemas especificos?
La formulación de los problemas específicos va a depedner de las dimesniones
establecidas para nuestras dimensiones y estas dimensiones van a depender de
la teoría seleccionada, pues no se puede dimensionar sin teorías.
19. ¿Qué relación existe entre la formulación de los problemas de la investigación y
los objetivos de la misma?
La formulación de los problemas tiene una relación directa y muy estrecha con
cada uno de sus objetivos, pues estos son la propuesta para esa formulación.
20. ¿Cuál es la diferencia entre objetivos e hipòtesis de la inveestigación?
Los objetivos son aquello que se quiere lograr y la hipótesis es la posible solución
a la formulación de los problmeas de la investigación.
La hipotesis es la posible respuesta, la que luego se comprobara mendiante la
verificacion de la shipotesis. Mientras que cada objetivo es aquello que deseo en
algun momento lograr.
21. En la distinción de la justificación teórica, práctica y metodologica ¿cuál de ellas
contiene
a. La utilidad de la investigación
Se relaciona con la justificación práctica de la investigación. Es decir en qué
contribuirá la investigación.
b. Las fuentes de investigación
Tiene que ver con la justificación te´rocia. Pues se hace alusión a quello que
c. Los instrumentos de recojo de información
Se relacionan con la justificación metodologica, pues la metodologia sostiene
esta parte.
22. ¿En qué consiste la operacionalizacion de las variables?
La operacionalización de las variables es la desconposición de las variables de
estudio, donde cada etapa está relacionado una con otra, en la operacionalización
d ela variable de presenta la definición de la variable basada en el autor o teoria
con que se trabaja cada variable, se presenta la definición operacionalización que
es la descripción del proceso de cómo se va medir la variable, se presentan las
dimensiones de estudio sustentada en un autor o teoria por variable, de cada
dimension se desprenden indicadores que serviran posteriormente para construir
nuestro instrumento de medición, por ejemplo el cuestionario.
23. ¿En qué sentido la elección de las dimensiones justifica la formulación de los
problemas especificos?
Las dimensiones de la variable independinte serviran para diseñar los problemas
específicos, las cuales ser relacionaran con la variable dependiente.
24. ¿De qué forma se puede mostrar la confiabilidad del instrumento de evaluación?
La confiabilidad de un instrumento con más de dos variables (multivariables)
como es el caso del modelo escala de likert, se valida a través del estadístico Alfa
de Cronbach, el cual mide su confiabilidad de 0 a 1, mientras más se acerca al 1
se considera más confiable, según la mayoría de los autores a partir de 0.7 ya se
considera un instrumento confiable.
Por otra parte los cuestionarios dicotómicos (si, no) se validan con el estadístico
KR20 (Kuder Richarson), la escala de medición es igual que el Alfa de Cronbach.
25. ¿En qué consiste el jucio de expertos?
El juicio de expertos es la validación del instrumento (cuestionario) por un grupo
de profesionales relacionados con el tema a investigar, de acuerdo a su
percepción y varios parámetros calificaran si el instrumento presentado reunen las
caracteristicas y condiciones para ser utilizado, al alcanzar un porcentaje
mayoritario el instrumento se considera validado.
26. ¿Por qué es importante el jucio de expertos para la validaciòn del instrumento de
evaluación?
Por que el instrumento servirá para medir las variables presentadas y por ello se
debe garantizar que el constructo (instrumento) este realizado de manera
adecuada, cunpliendo con el objetivo establecido en la investigación.
27. ¿Es lo mismo validez que confiabildiad del insturmento de evaluación?. ¿Cuál
sería su diferencia?
La validez se hace por un juicio de expertos y se califica si las preguntas estan
diseñadas correctamente, la confiabilidad se realiza a través de un estadístico y
este mide si las preguntas y las respuestas guardan relación y concordancia
lógica, para ello debe superar una escala de medición establecida.
28. ¿Cómo se logra dimensionar las variables correcamente?
Cada variable debe formar parte de una teoria, investigación o estudio previo, la
dimensión debe contener los elementos, caracteristicas de la variable, cada
dimensión nos permitirá establecer indicadores, los cuales podrán ser medidos.
29. ¿Qué indicadores mide el juicio de expertos?
El juicio de expertos se basa en criterios e indicadores, tales como:
Criterio Claridad: Debe contener el siguiente indicador: Estár formulado con
lenguaje apropiado y específico.
Criterio Objetividad: Estár expresado en conductas observables
Criterio Actualidad: Debe ser adecuado al avance de la ciencia y la tecnología
Criterio Suficiencia: Debe comprender los aspectos en cantidad y calidad.
Criterio Intencionalidad: Adecuado para valorar aspectos de las estrategias
Criterio Consistencia: Se debe basar en aspectos teóricos científicos
Criterio Coherencia: Debe haber relación entre los índices, indicadores y las
dimensiones
Criterio Metodología: La estrategia debe responder al propçosito del diagnóstico.
Criterio Pertinencia: El instrumento debe ser funcional para el propósito de la
investigación
30. ¿Qué estrategias se deben aplicar para seleccionar la muestra correctamente?
Dependiendo de las características del estudio, posterior a la identificación de la
población y previo a la determinación de la muestra, se desarrolla criterios de
inclusión exclusión de la población de estudio, así determinar una muestra
confiable y que guarde las características apropiadas para el desarrollo del
estudio.
31. Explica la diferencia entre población probabilística y población no probabilística
En investigación social se pueden utilizar dos tipos de muestreo: el muestro
probabilístico y el muestreo no probabilístico. Las principales características de
ambos son las siguientes:
Probabilística
o Cuantitativo
o Todos los casos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados
o No requiere un conocimiento de la población a estudiar
o Persigue la inferencia estadística
o Requiere una muestra con mayor número de casos
No probabilística
o Cualitativo
o Todos los casos no tienen la misma probabilidad de ser seleccionados
o El investigador elige los casos que más le interesan
o Requiere un conocimiento más levado de la población
o Persigue la inferencia lógica
o Requiere una muestra con menos casos
32. Explica las diferencias entre muestra y muestreo.
Muestra es un subconjunto, extraído de la población (mediante técnicas de
muestreo), cuyo estudio sirve para inferir características de toda la población.
Muestreo es la técnica utilizada en la selección de una muestra a partir de una
población.
Muestreo probabilístico: En este tipo de muestreo, todos los individuos de la
población pueden formar parte de la muestra, tienen probabilidad positiva de
formar parte de la muestra. Por lo tanto es el tipo de muestreo que deberemos
utilizar en nuestras investigaciones, por ser el riguroso y científico.
Muestreo no probabilístico: En este tipo de muestreo, puede haber clara influencia
de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente se realiza
atendiendo a razones de comodidad. Salvo en situaciones muy concretas, en la
que los errores cometidos no son grandes, debido a la homogeneidad de la
población, en general no es un tipo de muestreo riguroso y científico, dado que no
todos los elementos de la población pueden formar parte de la muestra. Por
ejemplo, si hacemos una encuesta telefónica por la mañana, las personas que no
tienen teléfono o que están trabajando, no podrán formar parte de la muestra.
33. ¿Cómo queda verificada la hipótesis?
Las hipótesis para ser verificadas deben contrastarse estadísticamente, para ello
se formula la negación de las hipótesis propuestas en la investigación, posterior a
la prueba de normalidad se determina el tipo de estadístico a utilizar para la
contrastación, la cuál medirá el grado de significancia, los estadísticos más
usados es el Chi cuadrado de Pearson y Sperman. Cuando el grado de
significancia es menor a 0.5 se recha la hipótesis nula o negada y se acepta la
hipótesis de trabajo.
34. ¿En qué radica la diferencia entre el desarrollo de una investigación cuantitativa y
una cualitativa?
La investigación cuantitativa genera datos o información numérica que puede ser
convertida en números. Por el contrario, la investigación cualitativa genera
información no numérica.
En la investigación cuantitativa sólo se reune información que puede ser medida.
Por otro lado, la investigación cualitativa se centra en la recopilación de
información principalmente verbal en lugar de mediciones. Luego, la información
obtenida es analizada de una manera interpretativa, subjetiva, impresionista o
incluso diagnóstica.
El objetivo principal de una Investigación Cualitativa es brindar una descripción
completa y detallada del tema de investigación. Por lo general, tiene un carácter
más exploratorio.
La Investigación Cuantitativa, en cambio, se centra más en el conteo y
clasificación de características y en la construcción de modelos estadísticos y
cifras para explicar lo que se observa.
En la Investigación Cualitativa, el investigador es el principal instrumento de
recolección de datos. Allí, el investigador emplea diversas estrategias de
recolección de datos, dependiendo de la orientación o el enfoque de su
investigación. Algunos ejemplos de estrategias de recolección de datos utilizados
en la investigación cualitativa son las entrevistas individuales en profundidad, las
entrevistas estructuradas y no estructuradas, los grupos de discusión, las
narraciones, los análisis de contenido o documentales, la observación participante
y la investigación de archivo.
Por otro lado, la Investigación Cuantitativa hace uso de herramientas tales como
cuestionarios, encuestas, mediciones y otros equipos para recoger información
numérica o medible.
35. ¿Cuál es la hoja de ruta metodológica desde la variable hasta el ìtem?
Exploración de antecedentes de estudio- Sustento teórico para cada variable-
Dimensionar la variable-Desarrollo de indicadores por dimensión- Construcción de
preguntas (ìtems).
¿En qué fase de la investigación se llega a pronosticar?
Al llegar a las hipótesis, las hipótesis de estudio pronostican un tentativo
resultado.
36. ¿Cuál es la relación existente entre la variable independiente y la dependiente?
La relación es de causa efecto, la variable independiente incide en la
dependiente, por ello al manipular la v.i se podrá modificar la v.d.
37. ¿Qué relación guardan las variables con las dimensiones?
Las dimensiones se desprenden de cada variable y es el desglose lógico de los
elementos que componen cada variable, el conjunto de dimensiones engloban la
naturaleza o idea de cada variable.
38. ¿Qué relación tienen las dimensiones con las conclusiones?
Las dimensiones de la variables sirven para establecer los problemas específicos,
así como los objetivos e hipótesis específicas, las conclusiones se desprenden de
los objetivos, por ello hay una intima relación entre las dimensiones y
conclusiones.
39. ¿Còmo se relacionan las variables con los indicadores?
Los indicadores son el resultado final de la exploración teórica de cada variable,
para llegar a definir los indicadores se debe establecer una teoría o investigación
que se relacione con la variable, de la teoria identificada se desprenden las
dimensiones y los indicadores.
40. ¿Qué función cumplen los indicadores en la operacionalizaciòn de la variable?
Los indicadores son el resultado final de la medición y exploración teórica de cada
variable, asimismo en la operacionalizaciòn de la variable cada indicador
establecido servirá para desarrollar las preguntas del cuestionario.
41. ¿Cuàl es el objetivo del enfoque cuantitativo en la investigación científica?
La Investigación Cuantitativa, se centra más en el conteo y clasificación de
características y en la construcción de modelos estadísticos y cifras para explicar
lo que se observa.
42. ¿Cuàl es el objetivo del enfoque cualitativo en la investigación científica?
La investigación cualitativa se centra en la recopilación de información
principalmente verbal en lugar de mediciones. Luego, la información obtenida es
analizada de una manera interpretativa, subjetiva, impresionista o incluso
diagnóstica.
43. ¿Qué diferencia existe entre una investigación descriptva y una investigación
correlacional?
Una investigación descriptiva simple es la que basa su estudio en una sola
variable de estudio. Los estudios correlaciones contienen más de una variable
como objeto de investigación.
44. ¿Cuándo hablamos “el nivel de influencia” nos referimos a una investigación
cualitativa o cuantittativa?
Corresponde a un estudio cualitativo, ya que la influencia como tal no se puede
medir en términos númericos.
45. ¿Cuàndo decimos “qué relación existe …” nos estamos refiriendo a una
investigación descriptiva o correelacional?
Efectivamente, el término “qué relación existe …” se refiere a una investigación
descriptiva correlacional
46. ¿Cuáles son los criterios para la elaboración de los resultados de la
investigación?
Los resultados reflejan
47. ¿Qué relación existe entre la discusión y los resultados de la investigación?
48. ¿Cómo influye la interpretación de los datos estadísticos en la elaboración de las
conclusiones?
49. ¿Qué importancia tienen los datos estadìsticos en la contrastación de las
hipótesis?
50. ¿En qué consisten los resultados binomiales?
51. ¿Cómo se realzia el procesamiento de la información de una encuesta?
52. ¿Cuál es la relación entre el diseño de investigación y la elección del isntrumento
de evaluación?
53. ¿Cuál es la diferencia entre una lista de cotejo y un cuestionario?
54. ¿Cómo se relacionan las técnicas con los instrumentos de evaluación?
55. ¿Cuál es la ruta metodológica para la formulación de un item en una encuesta?
56. ¿Por qué es necesario que en el marco teórico existan diversidad de citas?
57. ¿Qué función cumple en la investigación la redacción de las referencias
bibliográficas?
58. La conclusión es el resumen de lo trabajado en una invstigación, por lo tanto debe
estar relacionado con los objetivos. Fundamente
59. Las recomendaciones deben guardar correspondencia con los objetivos generales
y especfìcos. Así también con las hipótesis. Fundamentelo
60. ¿Cuál es la justificación de la matriz de consistencia?
61. En la interpretación de resultados ¿qué tipo de análisis se ejercitan?
62. ¿Qué ralación guardan las tablas de frecuencias con los resultados de la
investigación?
63. ¿En qué medida un problema genral es compatible on un probelama especifico?
64. Las concluisones se elaboran también en base a los anàlisis estadísticos
representativos. Fundamente su respuesta.
65. ¿A qué tipo de estudio pertenece su investigación? Justifique su respuest