Términos Técnicos de Referencia para Apr
Términos Técnicos de Referencia para Apr
ACCIONES CONCURRENTES
PROGRAMA MEJORAMIENTO DE BARRIOS
“PMB”
1
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
INDICE
Información: GENERALIDADES. .................................................................................. 3
Información: ANTECEDENTES. ................................................................................... 6
Capítulo 1: DIAGNÓSTICO Y CATASTRO. ................................................................... 26
1.1 Validación del Diagnóstico. ................................................................................. 26
1.2 Topografía. ....................................................................................................... 27
1.3 Catastro Sistema de Agua Potable. ..................................................................... 28
1.4 Catastro Sistema de Alcantarillado....................................................................... 33
1.5 Catastro Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS)...................................... 37
1.6 Encuesta. ........................................................................................................ 39
1.7 Mecánica de suelos. ........................................................................................... 40
Capítulo 2: ANTEPROYECTO. .................................................................................... 41
2.1 Bases de Cálculo. .............................................................................................. 41
2.2 Estudio de oferta y demanda. ........................................................................... 43
2.3 Optimización de la Situación Base. ..................................................................... 44
2.4 Análisis de alternativas y Evaluación Social. .......................................................... 45
2.5 Análisis tarifarios de las alternativas de solución. ................................................... 49
2.6 Terrenos. ......................................................................................................... 50
Capítulo 3: INGENIERIA DE DETALLE SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE
ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS. .......................................... 51
3.1 Memoria ........................................................................................................... 52
3.2 Anexos………………………………………………………………………………………………………………………………58
3.3 Planos……………………………………………………………………………………………………………………………….63
3.4 Especificaciones Técnicas. ................................................................................... 70
3.5 Análisis de precios, cubicaciones y presupuesto. .................................................... 72
Capítulo 4: OTRAS ACTIVIDADES. ............................................................................ 74
4.1 Programa de Carta Gantt ................................................................................... 74
4.2 Participacion Ciudadana (Pac) ............................................................................ 74
4.3 Reuniones con la Ite.......................................................................................... 76
4.4 Resumen Ejecutivo. .......................................................................................... 76
Información de apoyo: ANEXOS. .............................................................................. 83
ANEXO A. NORMAS DE PROYECTOS COMPLEMENTARIOS ............................................. 83
ANEXO B. FORMULARIOS PARA OFERTAS TÉCNICAS ................................................... 85
Cuadro N° 1. Formulario de Oferta Técnica de Sistemas de Tratamiento. ....................... 85
Cuadro N° 2. Costos de Mantención, Reparación y Reposición ...................................... 86
ANEXO C. Formato Tablas para resultados de las pruebas. ........................................... 87
C.1 Tabla Pruebas aplicadas a redes de alcantarillado. ................................................. 87
C.2 Tabla Pruebas aplicadas a uniones domiciliarias. ................................................... 87
C.3 Tabla Pruebas aplicadas a cámaras de inspección públicas. .................................... 88
ANEXO D. Lineamientos automatización y control de la Planta de Tratamiento de Aguas
Servidas en las alternativas de solución. .................................................................... 88
2
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Información: GENERALIDADES.
OBJETIVOS.
Los presentes términos técnicos de referencia tienen por objetivo fijar los alcances del Estudio
denominado “Mejoramiento y Ampliación Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y
Tratamiento de Aguas Servidas APR El Crucero”.
En los presentes términos técnicos de referencia (TTR), se dan a conocer al consultor o empresa
consultora los requerimientos mínimos que debe cumplir cuando realice el Estudio, ya que el Consultor
también debe considerar en este Estudio toda la Normativa o requisitos del Estado vigentes.
Para los sectores en Estudio se deberá realizar un diagnóstico del problema, que permita tener un
conocimiento del área, de su población, del sistema de agua potable, alcantarillado y tratamiento de
aguas servidas, utilizado en la actualidad. Especial énfasis requiere el estudio del sistema de agua
potable por su estrecha relación con el sistema de alcantarillado.
El objetivo del presente estudio es que se generen iniciativas de inversión para el problema que se
está presentando. Se deberán considerar metodologías establecidas por el Ministerio de Desarrollo
Social para la preparación y evaluación de proyectos respetando las disposiciones del NIP vigente y
Términos Técnicos de Referencia de la Seremi de Salud y los presentes términos técnicos de
referencia.
Una vez obtenido lo anterior y determinadas las alternativas de solución factibles que resuelvan el
problema indicado, se seleccionará la(s) alternativa(s) más convenientes. Teniendo como principal
resultado, dar una solución integral a las problemáticas de agua potable y alcantarillado del área de
influencia compuesta por los sectores de: Santa Rosa, La Isla, La Cruz, El Cerrillo, Parroncillo, San
Gregorio-Pulmodón, La Fortuna.
ANTECEDENTES DISPONIBLES.
Deberá dar respuesta y/o solución a las consultas emitidas por de la Unidad Técnica, Mandante y/o
Usuario futuro.
Deberá asesorar a la Unidad Técnica y Mandante o Usuario en todas las instancias de
aprobaciones, certificaciones y recepciones ante los Organismos pertinentes.
Deberá asistir a las reuniones de proyecto u otras instancias relacionadas al contrato en que sea
3
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
solicitada su presencia, si por alguna situación específica así lo requiere la Inspección Técnica de
Estudio (ITE).
Dar cumplimiento a todas las obligaciones impuestas en el contrato, los presentes Términos
Técnicos de Referencia, las Especificaciones Técnicas, los planos, el listado de beneficiarios, junto
con lo que se comprometa en las aclaraciones del presente proceso de licitación.
El consultor es el único responsable de la dirección de los trabajos; no podrá traspasar el contrato,
sin embargo este podrá especificar partidas de especialidades que puede subcontratar, dejándolas
claramente plasmadas en las partidas del presupuesto.
Será de cargo del contratista el cumplimiento derivado de la aplicación de las normativas
correspondientes a la legislación laboral, leyes sociales, accidentes del trabajo, etc. El certificado
que acredite lo anterior, deberá entregarlo al día en cada uno de los estados de pago y en caso de
ser requerido por la unidad técnica.
Dar cumplimiento a todas las obligaciones impuestas en el contrato, los presentes Términos
Técnicos de Referencia, las Especificaciones Técnicas, los planos, el listado de beneficiarios, junto
con lo que se comprometa en las aclaraciones del presente proceso de licitación.
El consultor es el único responsable de la dirección de los trabajos; no podrá traspasar el contrato,
sin embargo este podrá especificar partidas de especialidades que puede subcontratar, dejándolas
claramente plasmadas en las partidas del presupuesto.
Será de cargo del contratista el cumplimiento derivado de la aplicación de las normativas
correspondientes a la legislación laboral, leyes sociales, accidentes del trabajo, etc. El certificado
que acredite lo anterior, deberá entregarlo al día en cada uno de los estados de pago y en caso de
ser requerido por la unidad técnica.
Los daños que se ocasionaren a terceros en el transcurso del proyecto serán de cargo del
contratista, como también, todo incumplimiento derivado de las leyes sociales y toda materia
relacionada con las obligaciones contraídas con los trabajadores y proveedores.
El consultor deberá mantener disponible, en forma permanente para resolver cualquier inquietud
requerida por el mandante, el personal idóneo ofertado en su propuesta técnica para la
elaboración de los diferentes trabajos. En caso de no ser posible, deberá mantener un equipo
equivalente o superior al ofertado, pero en ningún caso inferior.
El contratista deberá respetar las disposiciones municipales y reglamentarias pertinentes y acatar
las instrucciones que le formule el mandante a través de la unidad técnica.
El contratista deberá ajustarse exclusivamente a lo ordenado por la unidad técnica.
El contratista deberá dar estricto cumplimiento a toda la documentación adjunta correspondiente
al presente proyecto.
El contratista, durante el periodo de ejecución o construcción de este proyecto, deberá responder
todas las dudas y observaciones que el mandante formule.
El contratista deberá estar disponible en cualquier momento para asistir a reuniones a las cuales
sea citado por parte del mandante, con una anticipación mínima de 48 horas.
Será de exclusiva responsabilidad y cargo del Consultor, las nuevas visitas a terreno, las
correcciones y modificaciones que deberá realizar en su proyecto por falta de atención a lo
señalado en estos Términos Técnicos de Referencia. Al menos una de las visitas se efectuará con
la presencia de la ITE.
VISITAS A TERRENO.
Será responsabilidad del Consultor coordinar y programar, oportunamente, las reuniones y visitas
a terreno de común acuerdo con la ITE, a fin de recibir o dar información y aclarar dudas sobre los
aspectos ya señalados.
4
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
PROPIEDAD INTELECTUAL.
Todos los antecedentes técnicos y documentación resultante, ya sean estudios, ensayes, memorias
de cálculo, todo archivo ejecutable de software de modelaciones, planos, especificaciones técnicas,
u otros desarrollados pasarán a ser propiedad exclusiva del Fisco de Chile, entidad que podrá
disponer de ellos para todo fin que estime conveniente, sin ulterior recurso para el Consultor, ni
derecho a pago, ni indemnización alguna al respecto.
Por lo anterior, el consultor deberá entregar, tanto al final como durante la consultoría, todos los
archivos digitales, de cálculo, simulaciones, modelaciones, memorias de cálculo, planimetría y todo
otro documento, desbloqueados con sus respectivos códigos, en caso que aplique. Esto incluye,
entre otros, de formas editables planillas Excel con sus respectivas formulas (no aceptándose
planillas sólo de valores), Word editables, archivos cad (dwg, dxf etc.), archivos txt, archivos TIF,
archivos editables de software de especialidades tales como SAP2000, RAM element, RAM
connection, ETABS, SAFE, HEC-RAS, SWMM, ALLIEVI, Epanet, civil3D, Solidwork o editable de
cualquier otro software utilizado por el consultor.
Esto con el propósito de permitir su uso y modificación por parte del personal de la institución
pública solicitante.
Es de suma importancia el cumplimiento de este acápite y es condicionante para cualquier estado
de pago requerido por el consultor. Quien lo acepta al momento de la adjudicación, quedando
supeditado a cumplir y sin reparo alguno esta solicitud.
REGLAMENTACION DE LA ESPECIALIDAD.
Norma/instructivo Tema
NCh 401/1951 Grava y arena para filtros de agua potable
NCh 691/2015 Agua potable - Producción, conducción, almacenamiento y distribución -
NCh 692/2000 Requisitos
Agua de diseño
potable. Plantas elevadoras. Especificaciones generales
NCh 1104/1998 Ingeniería sanitaria- Presentación y contenido de proyectos de sistemas de agua
NCh 1105/2005 potable y alcantarillado
Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales - Diseño y cálculo de redes.
NCh 1333/1987 Requisitos de calidad del agua para diferentes usos.
NCh 1365/1978 Agua potable - Plantas de tratamiento - Terminología.
NCh 1366/1979 Agua Potable - Plantas de tratamiento - Generalidades.
NCh 1367/1978 Agua potable - Plantas de tratamiento - Desarenadores y sedimentadores simples
NCh 2485/2000 (sin coagulación
Instalaciones previa). de agua potable - Diseño, cálculo y requisitos de las
domiciliarias
NCh 3263/2012 redes interiores.
Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales por vacío - Requisitos y
NCh 1105/1999 ensayos sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales - Diseño y cálculo de
Ingeniería
NCh 2472/2000 redes residuales - Plantas elevadoras - Especificaciones
Aguas
NCh 3205/2011 Medidores de caudal de aguas residuales - Requisitos
NCh 3212/2012 Plantas de tratamiento de aguas servidas - Directrices generales sobre olores
NCh 283/1968 molestos.
Presiones para diseño y cálculo de circuitos destinados a la conducción de fluidos.
NCh 3215/2010 Instalaciones domiciliarias de alcantarillado - Instalación de sistemas de tuberías y
NCh 3366/2014 pruebas domiciliarias
Uniones en obra. de alcantarillado en tuberías de polietileno de alta densidad
NCh 1623/2003 (PEAD) – de
Cámaras Requisitos.
inspección prefabricadas de hormigón para redes de alcantarillado –
NCh 2080/2008 Requisitos.
Tapas y anillos para cámaras de válvulas de agua potable y para cámaras de
NCh 2087/2000 inspección
Tuberías y de alcantarillado
piezas especialespúblico.
de acero para agua potable - Requisitos
NCh 2485/2000 Instalaciones domiciliarias de agua potable - Diseño, cálculo y requisitos de las
NCh 2588/2001 redes interiores.
Tuberías y piezas especiales de acero para agua potable (Parte 1-6)
NCh 2702/2002 Instalaciones de alcantarillado - Cámaras de inspección domiciliarias - Requisitos
DS N°326/1926 generales. general de alcantarillados particulares fosas sépticas, cámaras
Reglamento
DS N°90/2000 filtrantes,
Norma de cámaras de contacto,
emisión para cámaras
la regulación absorbentes y asociados
de contaminantes letrinas domiciliarias.
a las descargas
NCh 2811/2006: de RILES aatraviesos
Trazados, aguas marinas y continentales
y paralelismos superficiales.
de tuberías de agua potable y de
NCh 2510/2001 alcantarillado,
Tableros en redes públicas
para instalaciones de distribución
eléctricas de agua
en agua potable potable y recolección
y alcantarillado - de
NCh 2592/2001 aguas servidas.
Requisitos.
Uniones domiciliarias de Alcantarillado en tuberías de policloruro de vinilo (PVC)
SENDOS 1984 rígido - Requisitos
Normas de Diseño generales.
APR y posteriores modificaciones.
NCh Elec 2/1984 Electricidad. Elaboración y presentación de proyectos
NCh Elec 4/2003 Instalaciones de consumo en baja tensión
NCh Elec 10/1984 Trámite para la puesta en servicio de una instalación interior
NCh 712/1972 Arquitectura y urbanismo - Símbolos eléctricos para planos
5
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Información: ANTECEDENTES.
A modo de que el consultor tome conocimiento de la realidad del área de los sectores de estudio
se presenta el presente capítulo de antecedentes.
Por lo que, a prosecución se describen los sectores y el área de influencia, la problemática
existente, terrenos disponibles para el emplazamiento de las soluciones solicitadas e historia de
sobre los proyectos anteriores. Se hace hincapié de que el consultor debe comprobar los datos
aportados y que es de su única y exclusiva responsabilidad la fiabilidad y veracidad de los datos si
6
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Este proyecto se desarrolla al noreste de Sagrada Familia, comuna de la zona central de Chile,
ubicada en la cordillera de la costa de la Provincia de Curicó, en la séptima región del Maule. Limita
al norte con las comunas de Hualañé, Rauco y Curicó, al sur con las comunas de Pencahue y San
Rafael, ambas en la provincia de Talca, al oeste con la comuna de Curepto, de la provincia de
Talca, y al este con la comuna de Molina. La comuna de Sagrada Familia abarca una superficie de
548,8 km2 y una población de 17.519 habitantes (Censo INE Año 2002), correspondientes a un
1,75% de la población total de la región y una densidad de 31,92 hab/km2. Del total de la
población, 8.411 son mujeres (48,01%) y 9.108 son hombres (51,99%). Un 71% (12.439 háb.)
corresponde a población rural, y un 29% (5.080 hab.) corresponde a población urbana.
En la comuna de Sagrada Familia, no existe sólo una concesionaria o cooperativa o comité que se
encargue de entregar el servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, sino que
existen varios, tales como: Cooperativa de Agua Potable Rural El Crucero Ltda., Cooperativa
de Agua Potable Hualemu Ltda., Cooperativa de Agua Potable Villa Prat, Comité de Agua Potable
El Cerrillo, Cooperativa de servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de Sagrada
Familia (concesionaria del pueblo de Sagrada Familia), los que abastecen a uno o más sectores de
la Comuna.
Ubicación.
El área de influencia se ubica al sur poniente de la ciudad de Curicó, a una distancia aproximada
de 8 Km por la Ruta K-16 y pertenece a la comuna de Sagrada Familia. Las localidades que
componen el área de influencia son: La Cruz, La Isla, Parroncillo, Santa Rosa, La Fortuna, El Cerrillo
y San Gregorio-Pulmodón.
7
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Ilustración 1. Ubicación.
Las coordenadas geográficas dadas a conocer a continuación pertenecen a una de las dependencias
pertenecientes al área de influencia, correspondiente a la Escuela de La Isla:
El área de influencia tiene una superficie de 16,8 Km2 equivalente al 3,06% de la superficie de la
comuna. La comuna de Sagrada Familia abarca una superficie de1 548,8 km2.
1
Página web https://es.wikipedia.org/wiki/Sagrada_Familia_(Chile) Consultada el día 12 de julio de 2016.
8
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Los sectores rurales que componen el área de influencia pertenecen a la comuna de Sagrada
Familia, la que a su vez pertenece a la provincia de Curicó, VII Región del Maule. La división
político-administrativa de la provincia de Curicó se muestra en el siguiente cuadro:
Tabla 1. Organización Político - Administrativa.
Región Provincia Capital Comunas
Séptima Curicó Curicó Curicó-Hualañé-Licantén-Molina-Rauco-
Región del Romeral-SagradaFamilia-Teno-Vichuquén.
Maule
Fuente. Página web https://es.wikipedia.org/wiki/Sagrada_Familia (Chile)
Hidrografía.
El río Mataquito nace de la unión de los ríos Teno y Lontué, justamente en la comuna de Sagrada
Familia siendo el principal cauce de la Comuna de Sagrada Familia, constituyendo el límite norte
que la separa de la comuna de Rauco.
El área de influencia se encuentra inserta en la cuenca del río Mataquito, en el costado sur de la
planicie ubicada en la ribera oriental del río. Esta ubicación y las características geomorfológicas
del terreno permiten una relación de influencia sobre los acuíferos cercanos.
Tipos de Clima.
En la comuna de Sagrada Familia predomina un clima templado cálido, con estación seca
prolongada y calurosa, con períodos de frío durante el invierno. El clima en el área de influencia se
caracteriza porque las temperaturas medias de los períodos de octubre-marzo y junio-agosto son
del orden de 17.65°C y 8.5°C, como promedio respectivamente. La temperatura mínima de julio
varía de 3.5°C a 4.2°C, el período húmedo dura aproximadamente 5 meses.
Aproximadamente en la ruta K-16 se produce una importante diferencia en la geología del terreno,
encontrándose los depósitos cuaternarios antiguos (cineríticos) al sur y los depósitos fluviales del
cuaternario superior al norte de la citada ruta. Los depósitos cineríticos agrupan a sedimentos con
mala selección, compuestos principalmente por fracciones arena a arena-limo, correspondientes
principalmente a cenizas volcánicas. Los depósitos fluviales incluyen generalmente sedimentos
clásticos de grano grueso (gravas) en matriz arenosa con escasos niveles finos y presentan una
permeabilidad media a alta y una gran capacidad para almacenar y conducir agua. Este tipo de
depósitos posee además, intercalaciones arcillosas de poco espesor y continuidad lateral, lo que
genera las condiciones necesarias para el desarrollo de acuíferos semiconfinados. El límite sur del
área de influencia se encuentra flanqueado por un cordón de cerros entre los cuales destacan los
cerros Lomas del Horno (541 m.s.n.m.), Cerros de Piedras (786 m.s.n.m.), Campana (561
m.s.n.m.), Risco del Jote (412 m.s.n.m.) y Las Cabras (539 m.s.n.m.).
Población.
9
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Los antecedentes de caracterización de los habitantes de área de influencia están definidos en base
a los sectores de Santa Rosa, La Isla, La Cruz. Para el resto de los sectores no existe información
en el INE.
Vivienda.
Se hizo un conteo de las construcciones existentes en el área de influencia durante el mes de Marzo
de 2016, obteniendo los siguientes resultados:
El 67% restante de las viviendas se compone de distinta materialidad (adobe, madera, albañilería,
hormigón armado, etc.), estas no se pueden tabular como en la Tabla 5 ya que no existe
información al respecto. Además, cabe mencionar que el 100% de las viviendas de la localidad,
son de residencia permanente y que en su totalidad corresponden a viviendas sociales2 puesto que
la superficie construida no supera los 140 m2.
2
Páginaweb:http://www.subsidio.cl/vendedores/que_significa_que_una_casa_tenga_el_caracter_de_vivienda_social_/67/
10
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Densidad de viviendas.
De acuerdo a información del año 2016 en el área de influencia, se cuenta con la siguiente
información:
Tabla 5. Densidad de viviendas en el área de influencia, año 2012.
Ítem Valor
Viviendas conectadas 1.275
Largo total de redes proyectadas en (Km) 39
Densidad de viviendas (Viviendas/km) 32,69
Fuente. Elaboración propia
De acuerdo a la definición expresada por el Ministerio de Desarrollo Social, el tamaño del área de
influencia corresponde a una zona concentrada, ya que su densidad es mayor o igual a 15
viviendas/km de red.
Nivel de Ingresos3.
En todos los sectores del área de influencia predomina un nivel de ingresos bajo, ya que la mayoría
de los jefes de hogar reciben como remuneración un sueldo mínimo equivalente en la actualidad a
$250.000.
El trabajo en esta zona gira principalmente en torno a la actividad agrícola, que es donde se
concentra la fuerza laboral de este sector. Según estudios anteriores se concluye que la población
que habita esta localidad es de un nivel socio económico medio a bajo.
3
Departamento de Desarrollo Comunitario.
11
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Infraestructura Pública.
Descripción de caminos.
12
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
13
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
14
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
15
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
A las localidades de la Fortuna, Santa Rosa y La Cruz, se puede acceder desde Curicó siguiendo
las rutas: 5 Sur y K-16.
A la localidad de La Isla se puede acceder desde Curicó siguiendo las rutas: 5 Sur y K-16 o 5 Sur,
k-110 y k-120.
A la localidad de El Cerrillo se puede acceder desde Curicó siguiendo las rutas: 5 Sur y K-156.
A la localidad de San Gregorio-Pulmodón se puede acceder desde Curicó siguiendo las rutas: 5 Sur
y K-156 o 5 Sur, k-16, k-154 y k-156
A la localidad de Parroncillo se puede acceder desde Curicó siguiendo las rutas: 5 Sur, K-16, k-154
y k-150.
Como una manera de cuantificar el grado de desarrollo de los sectores La Fortuna, La Isla, La Cruz,
Santa Rosa, El Cerrillo, Parroncillo y San Gregorio-Pulmodón, a continuación se da a conocer los
16
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Agua Potable.
17
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Captación.
Para medir la producción de caudal del pozo, existe un macromedidor análogo, marca Zenner, el
cual se muestra en la siguiente imagen:
Cloración.
Al agua extraída del sondaje se agrega hipoclorito de calcio. Al momento de la visita, se observó
que existe un equipo dosificador operativo:
Marca Siemens
Modelo D-91056 Erlangen
Caudal
S/I
Nom.
Potencia -
Voltaje 220 - 240 V
Regulación.
El agua es captada de un pozo profundo por un equipo motobomba que la impulsa hasta el
estanque elevado de hormigón, el cual posee un sistema de guardanivel. Las características de los
estanques se entregan en el siguiente cuadro:
Estanque Estanque 1
Situación Existente
Tipo Elevado
Material Hormigón
Altura 20
Volumen
(m.) 200
Distribución. 3
(m )
A mediados de Febrero de 2015, la red de agua potable en la Isla y La Cruz, estaba compuesta
aproximadamente por:
Longitud de cañería Longitud de cañería Longitud por tipo
Tipo de cañería
en La Cruz (m.) en La Isla (m.) de cañería (m.)
El subsistema mediante el cual es abastecido el sector de Santa Rosa, está ubicado a 55 metros
de la intersección de las rutas K-154 y K-16 y permite abastecer a las viviendas del sector de Santa
Rosa, escuela Santa Rosa F-275 y la escuela de lenguaje Estrellita Fugaz, incluyendo la población
al costado suroeste cercana a los estanques de regulación existentes. El subsistema es alimentado
desde una subestación de 49,8 KVA trifásica, montado en postación.
Captación.
Año ejecución
Año de pruebas de
Capacidad Diámetro
Profundi constr. bombeo que Estado
(l/s) tubería
dad (m.) sondaje determinó
capacidad del
20 5 1969 sondaje
2006 8” No operativo
27 26 1994 2006 8” Operativo
Cloración.
Regulación.
El agua captada por el equipo motobomba desde el pozo profundo operativo es impulsada hasta
los dos estanque elevados, ambos de estructura metálica. Las características de los estanques se
entregan en el siguiente cuadro:
Distribución.
La red de agua potable a Febrero de 2015 en Santa Rosa, está compuesta aproximadamente por:
Tipo de cañería Longitud por tipo de cañería (m.)
PVC C-6 D= 110 mm. 874
PVC C-6 D= 125 mm. 2.267
PVC C-6 D= 160 mm. 192
PVC C-6 D= 63 mm. 1.268
PVC C-6 D= 75 mm. 2.408
Total general 7.009
19
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
El APR El Crucero posee otro subsistema que no se encuentra operativo, debido a que el agua
extraída de la fuente presenta altos niveles de manganeso, según lo indicado por el operador de
la Cooperativa. A continuación, se describe este subsistema que no se encuentra en
funcionamiento:
Captación.
En este subsistema existe un sondaje, sus características se dan a conocer en el siguiente cuadro:
Características sondaje
Profundidad (m.) 41
Capacidad (l/s) 24
Año ejecución pruebas de bombeo
2009
que determinó capacidad del sondaje
Diámetro de tubería 10”
Estado No operativo. Estará operativo
una vez que se instale el filtro.
Regulación.
El estanque existente no posee un sistema de guarda nivel. Las características del estanque
existente se entregan en el siguiente cuadro:
Estanques
Situación Estado Existente
Tipo Elevado
Material Metálico
Altura (m.) 20
3 75
Volumen(m )
El Cerrillo es una localidad ubicada al sureste de Santa Rosa, que comienza inmediatamente
después de la Escuela Santa Rosa F-275, en dirección hacia la ruta Panamericana 5 Sur.
El sistema eléctrico es alimentado desde una subestación monofásica de 220 volts.
20
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Captación.
Cloración.
Regulación.
Estanques
SituaciónEstanque Existente
Tipo Elevado
Material Metálico
Altura 6
Volumen
(mts.) 2
3
(m )
Distribución.
La red de agua potable de este sector se extiende en las calles indicadas en la siguiente ilustración
y está compuesta de aprox.: 1.270 metros de cañería PVC D = 75 mm.
Parroncillo se ubica al noroeste del sector de Santa Rosa, a 900 metros aproximadamente de la
intersección de las rutas k-150 y k-154.
El sistema de agua potable existente está ubicado a 647 metros de la ruta K-150. En el sistema
eléctrico, se encuentra una subestación monofásica de 220 volts.
21
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Captación.
Cloración.
Regulación.
El agua captada por el equipo motobomba de pozo profundo es impulsado hasta el estanque
elevado metálico de 3 m3. En la noria, el sistema de bombeo funciona automáticamente y posee
un sistema de guarda nivel en el estanque de 3 m3.
Las características del estanque se entregan en el siguiente cuadro:
Estanque Estanque 1
Situación Existente
Tipo Elevado
Material Metálico
Altura (m.) 8
Volumen(m3) 3
Distribución.
La red de agua potable de Parroncillo se extiende en las calles indicadas en la siguiente ilustración
y está compuesta de aprox.: 648 metros de cañería PVC ¾” y de 274 metros de cañería PVC ½”.
Este sector se ubica a 8 Km. de la ciudad de Curicó. En este sector unas viviendas poseen red de
agua potable y otras norias. Este sector se compone de las viviendas ubicadas en: la ruta K-16,
Fundo El Semillero y Villa Los Naranjos. Esta última Villa actualmente posee una red de agua
potable pública abastecida en forma privada desde la empresa Master Dog, ubicada a un costado
de cruce Lontué.
Abastecimiento de agua potable sector San Gregorio - Pulmodón.
22
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Este sistema de alcantarillado está bajo la administración de la Junta de Vecinos de Santa Rosa y
la Municipalidad de Sagrada Familia. No existe un sistema para tratar las aguas servidas, ya que
éstas son descargadas directamente a Estero Pichuco.
El sistema de alcantarillado a Febrero de 2015 se compone de: 3.307 m. de colectores, 48 cámaras
de inspección, 457 uniones domiciliarias, 1 Planta Elevadora de Aguas Servidas, 113 m. de
impulsión y dos puntos de descarga de las aguas servidas.
4
Debido a esto en Santa Rosa, el APR el Crucero no cobra por el servicio de recolección de las Aguas Servidas.
5
No se puede hacer catastro a PEAS, ya que no se podrán proyectar obras en este terreno porque el terreno no se encuentra
regularizado.
23
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
La Fortuna. En este sector las viviendas que pertenecen a la Villa Los Naranjos poseen red de
alcantarillado para recolectar las aguas servidas, pero éstas son descargadas a un canal sin un
tratamiento previo. Las viviendas que enfrentan la ruta K-16 y Fundo El Semillero poseen fosas
sépticas.
La Cruz, El Cerrillo, Parroncillo y San Gregorio-Pulmodón. En estos sectores las viviendas poseen
fosas sépticas o pozos negros.
Problemática Existente
Los sectores que componen el área de estudio, presentan déficit de agua potable, alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas en distintos niveles, éstos se dan a conocer en el siguiente gráfico:
En el sector de La Isla,
Agua potable. La Cooperativa que administra este sistema de agua potable indicó que: faltan
válvulas de corte en el sistema de agua potable, que hay redes que pasan por terrenos privados y
que no hay un sistema operativo por el incumplimiento de la calidad del agua.
Alcantarillado y Tratamiento de Aguas servidas. Existen sectores que no tienen red de
alcantarillado, estas viviendas poseen fosas sépticas o pozos negros. La mayoría de las viviendas
del sector que poseen fosas sépticas descargan sus aguas servidas directamente a un canal o
estero y las viviendas que tienen pozos negros, específicamente las ubicadas en el callejón el
Crucero, colapsan ya que existen canales por ambos lados de este villorrio.
En el sector de La Cruz,
Agua potable. En este sector los habitantes no indican que existan inconvenientes de agua potable.
Además, la Cooperativa que administra este sistema indicó que: existen válvulas que deben ser
instaladas para cuando se deban efectuar cortes de agua potable y también se debe cambiar la
red de agua que pasa por terrenos privados hacia terrenos públicos.
Fosas sépticas y Pozos negros. En este sector las fosas sépticas no funcionan correctamente y
existen ocasiones en que éstas colapsan y las aguas servidas salen a la superficie. Además, existen
viviendas que ya no tienen la superficie de terreno suficiente para cambiar de ubicación el pozo
negro y existen otras viviendas que descargan directamente sus aguas servidas al canal.
En el sector de Santa Rosa,
Agua potable. En este sector no existe un déficit ni se presentan inconvenientes de agua potable.
Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas. El alcantarillado de este sector presenta los
siguientes inconvenientes: existen tramos de colectores que colapsan debido a que no poseen las
pendientes mínimas para un correcto funcionamiento, también existen tramos de colectores que
se encuentran tapados con asfalto. Además, se está contaminando, las aguas servidas se
24
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
descargan directamente al Estero Pichuco en dos puntos, en un punto se descargan las aguas
servidas de: la Villa Diego Portales y callejón Los Puros y en el otro punto las aguas servidas del
resto del sector.
En el sector de El Cerrillo,
Agua potable. Las viviendas de este sector no presentan un déficit de agua potable, pero este
sistema es administrado por un comité de agua potable y alcantarillado, que mensualmente no
cobra una tarifa sino que sólo los gastos mensuales por ende cuando tienen un problema en el
funcionamiento del sistema como por ejemplo, la falla de una bomba, no pueden darle una solución
en el corto plazo debido a la falta de recursos económicos. Según lo indicado por la persona que
administra el Comité de agua Potable, no existen inconvenientes en el funcionamiento de la red de
agua potable, pero existen viviendas que no se encuentran conectadas a la red de agua potable y
además, no tienen un estanque de regulación con el volumen adecuado.
Fosas sépticas, pozos negros y descargas a canal. El principal problema es la contaminación de las
aguas superficiales y subterráneas, debido a que no se posee alcantarillado y tratamiento de aguas
servidas y la minoría de las viviendas poseen fosa séptica y, la mayoría de las viviendas poseen
pozo negro o descargan sus aguas servidas a canales o esteros de este sector.
En el sector de Parroncillo,
Agua potable. Las viviendas de este sector no presentan un déficit de agua potable, pero este
sistema es administrado por un comité de agua potable y alcantarillado, que mensualmente no
cobra una tarifa sino que sólo los gastos mensuales por ende cuando tienen un problema en el
funcionamiento del sistema como por ejemplo la falla de una bomba no pueden darle una solución
en el corto plazo debido a la falta de recursos económicos.
Fosas sépticas. El principal problema es la contaminación de las aguas superficiales ya que: la
mayoría de las viviendas poseen fosa séptica con tubos que descargan sus aguas servidas
directamente a canales o esteros.
En los sectores de San Gregorio y Pulmodón,
Agua potable. En este sector las viviendas no poseen red de agua potable sino que cada vivienda
posee noria.
Fosas sépticas. Según lo informado por la comunidad, en este sector la mayor parte de las
viviendas que poseen fosas sépticas no presentan inconvenientes; aún existen viviendas que tienen
pozo negro.
En el sector La Fortuna,
Agua potable. Según lo indicado por la comunidad, las viviendas de todo el sector tienen agua
potable aceptable para uso doméstico pero no para consumo humano.
Las viviendas de Villa Los Naranjos tienen su red de agua potable en mal estado y el resto de las
viviendas del sector La Fortuna, poseen noria.
Fosas sépticas. Según lo indicado por la comunidad, el principal problema es la contaminación de
las aguas subterráneas y superficiales, debido a que las aguas de las fosas sépticas no se infiltran
y en el caso de Villa Los Naranjos, puesto que la red de alcantarillado no funciona correctamente,
las viviendas descargan sus aguas servidas a estero que pasa por un costado de la Villa.
25
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Para la elaboración del diagnóstico del proyecto de agua potable, alcantarillado y tratamiento de
aguas servidas el Consultor tendrá que presentar al Mandante al menos los siguientes puntos,
mediante la entrega de un informe y todos los planos que correspondan, entre otros.
El consultor deberá describir el problema sanitario existente en el área de influencia del presente
proyecto, indicada en el Capítulo I de los presentes Términos de Referencia. Para esto, se
determinarán las causas que dan origen al mismo y los efectos que producen en la población
objetivo, según metodología del Árbol de Problemas.
El Consultor deberá determinar la población objetivo total y por sector, indicada en los presentes
Términos de Referencia. La población por sector se producirá de la división que se haga del área
de influencia, ya que la solución puede involucrar todos los sectores en un proyecto, o dos o más
soluciones que generen más de un proyecto.
La población que resulte beneficiada directamente por el presente estudio será deducida a partir
del área de estudio e influencia descrita en el punto anterior.
El consultor deberá considerar a lo menos los siguientes sectores: Santa Rosa, El Cerrillo,
Parroncillo, San Gregorio-Pulmodón, La Isla, La Cruz y La Fortuna (entrada a la comuna de
Sagrada Familia por Cruce Lontué).
El consultor debe indicar como mínimo los antecedentes generales de la Comuna y de cada
sector del área de Influencia, indicados en los presentes términos de Referencia, tales como:
Nombre del lugar.
Ubicación geográfica de cada sector, en coordenadas UTM indicando las rutas que conforman
la localidad e identificándolas si: son de vialidad, un bien nacional de uso público, caminos
vecinales. En el último caso debe indicar el o los propietarios respectivos.
Situación político administrativa por sector, indicando a qué región, provincia y comuna
pertenece la localidad, complementando con las principales características observadas.
Extensión de la superficie del área de influencia.
Tipo de zona (urbano - rural) por sector a incluir.
Aspectos del medio físico, como:
Clima y Meteorología: se debe indicar cuál es el clima correspondiente a la región en la que
se encuentra el sector indicando temperaturas medias y extremas, humedad relativa
promedio, meses más lluviosos.
Hidrogeología: se debe indicar la que se encuentra inserta en los sectores, logrando
identificar las cuencas y las series de suelos existentes. En caso que exista un estudio
hidrológico previo se debe adjuntar en un anexo al presente informe y analizarlo en el
informe preliminar.
Geología: se debe indicar los antecedentes geológicos de la localidad, presentando un mapa
geológico en el área de estudio. Además, se debe caracterizar el suelo sísmico de acuerdo
a la norma sísmica vigente.
Vías de comunicación. Vías de acceso de la localidad y las rutas a tomar desde la capital
comunal y provincial al sector mencionado.
26
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
1.2 Topografía.
Se deberá realizar un levantamiento topográfico de toda el área de influencia, con indicación de
elevaciones que permitan dibujar curvas de nivel a cada metro, a modo de permitir ubicar casas,
atraviesos, caminos, líneas ferroviarias y carreteras; obras de arte, canales, esteros y
quebradas, indicando sus cotas de fondo; líneas eléctricas de baja, media y alta tensión;
transformadores, líneas de cierre, línea de árboles, líneas de edificación, tipo de superficie,
postas, escuelas, edificios públicos, edificaciones industriales y comerciales; accesos vehiculares
a recintos privados, redes existentes de agua potable, alcantarillado, gas, y oleoductos; árboles
y arbustos con diámetros superiores a 0,5 m., etc. Debe indicar la cota topográfica de todas las
viviendas.
Para el caso de las rutas, se deben identificar con claridad bordes de camino, eje de camino,
fosos, cruces, puentes y cercos existentes.
Para rutas pertenecientes a vialidad, se debe indicar el nombre y rol de la ruta, además indicar
la ubicación de balizado existente con su kilometraje. Para rutas que no son de tuición de Vialidad
se debe indicar si el camino es un bien nacional de uso público o camino vecinal. Si se trata de
caminos privados o servidumbres de paso el Consultor deberá identificar los nombres del o los
propietarios.
Las viviendas deberán numerarse en planos con un número correlativo coincidente al asignado
en el catastro de viviendas.
La topografía reflejará inequívocamente la existencia de accidentes en el terreno que pudieran
interferir con la correcta ejecución de las obras.
Se debe realizar una planimetría (cotas y pendientes) a todos los recintos existentes en los
subsistemas de agua potable, el cual debe permitir identificar todos sus componentes desde los
límites de la propiedad hacia dentro. Se deberán identificar las cámaras de agua potable,
desagües, recintos del o los APR o comités o Junta de Vecinos, estanques, fuentes, plantas de
tratamiento y plantas elevadoras de agua potable, así como el trazado de redes (longitud,
material, dimensión, etc.) según lo informado en terreno, por los administradores de los
sistemas de agua potable y lo observado en terreno.
Se debe realizar una planimetría (cotas y pendientes) a los recintos de los sistemas de elevación,
recolección y tratamiento de aguas servidas y disposición final de aguas tratadas, la cual debe
permitir identificar específicamente todos sus componentes.
Así también deberán identificar las cámaras de inspección de alcantarillado, colectores,
impulsiones, Plantas Elevadoras y de Tratamiento de Aguas Servidas, según lo informado en
terreno, por los administradores de los sistemas de recolección y tratamiento de aguas servidas.
La topografía deberá incluir todas las zonas donde existen y proyecten las obras, y completar la
existencia de accidentes de terreno que puedan interferir en la ejecución de las mismas.
Una vez finalizado el levantamiento topográfico se deberá entregar archivo modificable y no
modificable firmado por el responsable con reporte del levantamiento.
Se realizarán nivelaciones cerradas con cotas de terreno al cm., incluyendo el estacado
correspondiente para impulsiones y aducciones.
27
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Los puntos de referencia se materializan en monolitos de hormigón H-15 con punta de fierros
debidamente balizados y nivelados. Se ubicarán en lugares que no sufran alteraciones. En el
caso que los PR queden emplazados en terrenos particulares, el Consultor tendrá que contar con
el acuerdo del propietario del terreno. Se deberá identificar en el punto de referencia la siguiente
información:
P.R. N°, Fecha (dd/mm/aa) y Coordenadas UTM Datum WGS 84
El Consultor será responsable que los P.R. permanezcan en buen estado y debidamente
afianzados durante todo el tiempo que dure el estudio hasta su aprobación final.
El Consultor tendrá que entregar un informe que incluya registro fotográfico que permita señalar
claramente el emplazamiento de los PR.
Localización P.R. Se considera la instalación de trazado de cañerías: 1 PR cada 500 metros. En
caso de que las condiciones de visibilidad del terreno imposibilitan un correcto levantamiento se
deberá considerar la ubicación de un nuevo PR, cada vez que corresponda.
En recintos de estanque, obras de captación, Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, Plantas
Elevadoras de Aguas Servidas y obras civiles en general: se considerará la instalación de 2 PR o
según sea requerido por la ITE.
Esta etapa consiste en el desarrollo de un catastro que permita realizar un diagnóstico general
de la situación actual, en función de los lineamientos que se determinan a continuación:
Una vez concluido el catastro, el consultor deberá presentar las fichas y planos que den cuenta
de las características de cada uno de los componentes analizados, en donde se deberá
contemplar también sugerencias y recomendaciones respecto al funcionamiento, operatividad,
calidad y condición de cada uno de ellos.
Como parte de cada ítem catastrado, el Consultor deberá entregar las respectivas fichas de
catastro solicitadas y emitir un informe final que contenga un resumen con los resultados
obtenidos en terreno. Dicho informe debe incluir planos o esquemas que grafiquen claramente
la ubicación y el estado general en que se encuentran las obras y equipos catastrados, además
de fotografías que respalden la ejecución de las pruebas y el estado actual en que éstos se
encuentran. El consultor tendrá que indicar en cada caso las recomendaciones atingentes
respecto a la necesidad de reparación o reemplazo, con su respectiva valorización, de todos los
componentes existentes en todos los ítems catastrados.
Todas las actividades que generen riesgos laborales deben efectuarse según la normativa
vigente y lo indicado por un experto en esta área.
Para aquellos sectores que posean un sistema de agua potable existente se deben recopilar la
información faltante, verificar y actualizar los antecedentes entregados en los presentes
Términos Técnicos de Referencia, tales como:
Resumen estadístico de producción y consumo de agua potable del sistema, identificando
porcentaje de pérdidas del sistema, de al menos, los últimos veinticuatro meses.
Realizar un análisis estadístico de facturación, agrupadas de acuerdo a su ubicación, al tipo de
edificación, nivel socioeconómico, factores estacionales y tipo de consumidores, determinando
los consumos totales anuales de cada nivel socioeconómico, de al menos, los últimos
veinticuatro meses a partir de la fecha de entrega de terreno.
Determinar: número actual de arranques, viviendas asociadas, población abastecida y el
análisis total y sectorizado de dotación de consumo promedio, considerando los antecedentes
estadísticos ya señalados.
Identificar y evaluar estado de medidores domiciliarios existentes.
Recopilar informes de calidad del agua de las fuentes existentes.
Recopilar antecedentes de ingresos y egresos contables, de los últimos veinticuatro meses.
Datos de la tarifa vigente e histórica, de los últimos cinco años.
Si no existe administración del sistema de agua potable rural, se debe caracterizar el sistema
de abastecimiento, en término de fuente(s) utilizada(s) y los niveles de consumo.
28
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Para el catastro de los sistemas de agua potable existentes se elaborará una ficha que considere
el funcionamiento y la vida útil estimada para cada uno de los equipos instalados, así como las
recomendaciones atingentes respecto a la necesidad de reparación o reemplazo de éstos.
Como parte de sus labores como consultor, tendrá que verificar, si se encuentran regularizadas
las obras construidas; otorgados los derechos de aprovechamiento de agua e inscritos los pozos
profundos y norias.
Describir las principales características de las fuentes de agua subterráneas de agua potable de
propiedad de la Cooperativa de APR El Crucero, Comité de Agua Potable Rural y Alcantarillado
Parroncillo y el Comité de Agua Potable El Cerrillo. Las fuentes existentes corresponden a cuatro
pozos profundos y dos norias.
El Consultor tendrá que efectuar un informe sobre el estado y condiciones actuales de los
componentes de los sistemas de abastecimiento de agua potable existentes, tales como:
captación (fuentes de abastecimiento), regulación (sala de cloración, casetas, macromedidor,
micromedidor, sistema eléctrico, empalme, control de niveles (por presión)) y distribución
(redes de agua potable), efectuando una descripción detallada de cada uno de los componentes
y todos sus constituyentes. Además, se debe indicar la vida útil estimada para cada uno de
éstos, debiendo indicar también las recomendaciones atingentes respecto a la necesidad de
reparación y/o reemplazo.
Además, se solicita que cuando se efectúen las pruebas a todos los componentes del sistema de
abastecimiento de agua potable la empresa Contratada obtenga un registro televisivo y
posteriormente lo entregue al Mandante.
Lo anterior con el fin de determinar las condiciones actuales de los sistemas de agua potable
existentes y teniendo esta información como base, se debe proponer su mejoramiento y
ampliación para el correcto funcionamiento del sistema de recolección de aguas servidas,
tratamiento y disposición final de lodos a proponer como solución a la problemática en el área
de influencia indicada.
Entre los componentes del sistema eléctrico se encuentran: empalmes y equipos de medida,
alimentaciones, tablero de distribución de fuerza y control y alumbrado, circuitos de fuerza de
pozos profundos, circuitos de control de nivel de estanque y pozos, tierra de protección de baja
tensión, equipos electrógenos, etc. Debe considerar todos los equipos existentes en los recintos
eléctricos a catastrar.
El Consultor debe efectuar análisis técnico de sistema eléctrico existente y sus componentes,
que consiste en:
Levantamiento Eléctrico y Control.
Levantamiento en terreno.
- Hacer una prueba de conjunto integral, verificando que las características técnicas y de
funcionamiento de los equipos en su estado original, se han mantenido.
- Dependiendo de la factibilidad, se deben levantar las bombas, para realizar una inspección
visual del estado físico de la unidad, el equipo y evaluarlo emitiendo un informe y registros
fotográficos.
- En relación a los tableros eléctricos, se debe verificar los contactores, realizar prueba para
verificar que todos sus elementos estén operando, que las pastillas de conservación ubicadas al
interior de los contactores se encuentren sobre el 60% de operación. Además, verificar que el
relé de asimetría se encuentre trabajando en perfectas condiciones.
- Verificar estado de todo el cableado.
- Además se debe verificar e informar el número de equipos instalados, marca, año de
instalación, sistema de programación y funcionamiento del sistema.
- Obtener factibilidad eléctrica existente y estado de cuenta de últimos doce meses.
b) Planos Levantamiento (Emplazamiento, Plano de Alumbrado, Enchufes, Diagrama Unilineal,
Control)
c) Análisis de Demanda Máxima de todos los subsistemas de agua potable existentes en el área
de influencia.
d) Medición de Sistema Puesta a Tierra existente.
e) Informe Inspección Técnica. Las conclusiones de estas verificaciones deben ser emitidas en
un informe ejecutado por un ingeniero eléctrico certificado.
29
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
b) Catastro de Pozos.
Las captaciones corresponden a cuatro pozos y dos norias pertenecientes al: APR El Crucero
(cuatro pozos), Comité de Agua Potable El Cerrillo (una noria) y Comité de Agua Potable Rural
y Alcantarillado Parroncillo (una noria).
La evaluación de la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo se realizará a través de
pruebas de bombeo o hidráulicas que permitan suministrar datos para la estimación de las
características hidrogeológicas de un acuífero y de la captación en la cual se realiza dicha prueba.
Será de responsabilidad y cargo del Contratista el proveer los volúmenes de agua requeridos
para dar continuidad a la operación de los sistemas, en coordinación con los administradores de
éstos. Dicha coordinación será establecida a través de la ITE, con el fin de asegurar
programaciones adecuadas para el necesario corte del suministro de agua potable que permita
la ejecución de esta partida. La Prueba de bombeo deberá ceñirse al siguiente procedimiento:
Desarrollo y Limpieza.
Prueba de bombeo.
El contratista avisará oportunamente a la ITE sobre la realización de las pruebas para que esta
se constituya en terreno. Dicha prueba técnica corresponde a los estándares de la Norma Chilena
NCh 777/2:Of2000 vigente de Agua potable - Fuentes de abastecimiento y obras de captación.
Parte 2: Captación de aguas subterráneas.
Este ítem considera la ejecución de una prueba de bombeo de caudal variable y otra de caudal
constante.
El Contratista proporcionará todos los elementos y equipos para la realización de las pruebas.
Asimismo, deberá disponer e instalar dispositivos de una capacidad y tipo apropiados para medir
el caudal y el nivel de agua. Además, deberá considerar que la evacuación de las aguas no
deberá interferir con las pruebas a realizar; para ello deberán evacuarse por un medio
impermeable a una distancia mínima de 50 m aguas abajo de la zona de captación. En este ítem
se contempla a lo menos lo siguiente:
silencioso, el que asegure no perturbar el normal desarrollo de las actividades hogareñas en las
viviendas cercanas.
La prueba de Gasto Variable debe cumplir con lo estipulado en la Norma Chilena vigente
NCh777/2:Of2000; la que permite estimar el rendimiento del sondaje (caudal de explotación,
evacuación, curva y eficiencia del sondaje) y la posición del Grupo Motobomba dentro del
sondaje.
Preliminarmente a la realización de la prueba de gasto variable, se deberá verificar que los
equipos, tuberías y los dispositivos para la medición de caudales y niveles durante la ejecución
de las pruebas de bombeo, sean los adecuados para funcionar ininterrumpidamente durante el
período de tiempo que dure la prueba.
Para la realización de las pruebas de bombeo deberá tomarse en consideración que se deben
realizar las siguientes mediciones:
Aforos del caudal de bombeo.
Medición de niveles al principio y final de cada etapa en pozos cercanos que puedan ser
utilizados como pozo de observación.
Registro del instante en que tienen lugar las mediciones conforme avanza el bombeo. Los
controles a realizar durante cada una de las pruebas serán los siguientes:
Caudales de bombeo.
Niveles estáticos en el pozo o puntera de bombeo y en pozos, punteras o piezómetros
cercanos si los hubiera.
Nivel dinámico y depresión durante el transcurso de la prueba en el pozo de bombeo y
en los pozos cercanos que pudieran sufrir interferencias con el primero.
Registro de los tiempos en que se efectúan las mediciones.
Niveles dinámicos y tiempos durante la recuperación y dos decrecientes, los que se
dispondrán de acuerdo a las características de caudal que vaya dando el pozo.
Finalmente, se procede con las Recuperaciones y toma de muestras para Análisis Químico, Físico
y Bacteriológico. La realización de esto debe cumplir con lo indicado en la Norma Chilena vigente
NCh 409/1.Of2005 y NCh 409/2.Of2004
En el transcurso de la prueba de gasto constante, con nivel deprimido semi estabilizado y agua
cristalina, se extraerán muestras de agua para los análisis físico-químico y bacteriológico.
El análisis físico-químico debe incluir como mínimo la medición de los parámetros señalados en
la norma chilena de agua potable NCh 409/1.Of2005, parámetros Tipo II Tablas 1, 2 y Tipo IV
Tabla 7.
El análisis microbiológico y turbiedad debe incluir como mínimo la medición de los parámetros
señalados en la norma chilena de agua potable NCh 409/1.Of2005, parámetros Tipo I (coliformes
fecales y turbiedad).
Si existen antecedentes previos se deberán repetir los análisis cuando la antigüedad de estos
sea superior a un año al momento que se defina la realización de la toma de muestras.
La toma de estas muestras se realizará en presencia de la ITE y será de responsabilidad y del
cargo del Contratista, quien las debe enviar a un laboratorio certificado y autorizado por la
Secretaría Regional Ministerial de Salud, previa aprobación la ITE.
31
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Los resultados obtenidos en la prueba de gasto variable y gasto constante serán analizados en
función del tiempo, elaborándose un informe en el cual se indicarán los resultados que se
deduzcan de la aplicación de la teoría más adecuada, según el tipo de acuífero.
Aplicando la teoría de la hidráulica de pozos y las relaciones de depresión, tiempo y distancia,
se entregarán para el caso de bombeo individual y para el caso de interferencias los siguientes
resultados:
caudales máximos a extraer.
curvas de agotamiento o de rendimiento de pozos y norias.
permeabilidad media del acuífero.
coeficiente de almacenamiento.
coeficiente de transmisibilidad.
caudal de explotación recomendado para el sistema.
Se estudiará además la eventual interferencia entre pozos y norias, la recesión de la napa, las
posibles fuentes de recarga y la eficiencia del pozo, de ser posible de determinar.
Se complementará el informe con la entrega en tablas y gráficos de los datos de todas las
pruebas realizadas, así como el análisis teórico, simplificaciones y supuestos que hayan sido
necesarios para su elaboración.
Al término de las obras el Contratista hará entrega a la ITE de un informe con los comentarios
y observaciones que le merece su trabajo, el cual será presentado mediante un documento
anillado en original y dos copias, que incluya la siguiente información:
carteras de agotamiento de gasto variable y de gasto constante.
análisis físico-químico y bacteriológico.
Se verificará la existencia y el estado de los arranques domiciliarios, los que deben cumplir con
lo establecido en la Norma Chilena vigente NCh 2836:Of2005 denominada Agua Potable-
Sistemas de Arranques-Especificaciones.
Se verificará la ejecución de los arranques de acuerdo al plano y sus especificaciones, teniendo
en cuenta el arranque tipo APR-DOH, identificando si incluyen: medidor de caudal, nicho
protector y bastón con llave de jardín de salida.
En conjunto con la información proporcionada por el APR, el consultor efectuará el catastro de
medidores identificando la fecha aproximada de su instalación.
Adicionalmente, el consultor elaborará una ficha detallando el funcionamiento y la vida útil
estimada para cada uno de los componentes del arranque domiciliario, debiendo considerar
también las recomendaciones atingentes respecto a la necesidad de reparación o reemplazo de
los mismos, con su valorización.
32
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Para ello, el consultor deberá realizar una ficha de cada una de las partes que sean revisadas,
detallando el estado de funcionamiento de la estructura y los equipos con su respectiva vida
útil, mediante una descripción y registro fotográfico. Además, debe indicar también las
recomendaciones atingentes respecto a la necesidad de reparación o reemplazo de
componentes, con su valorización.
Se debe verificar cada uno de los componentes de los estanques, los cuales deben cumplir con
la Norma Chilena vigente NCh 2794.Of2003 denominada Instalaciones domiciliarias de agua
potable-Estanques de almacenamiento y sistemas de elevación - Requisitos.
Se debe informar del estado general de éstos, tales como:
Fundaciones. Ratificación de dimensiones de fundaciones de acuerdo al plano tipo de
construcción utilizado y a la normativa vigente.
Torre. Verificación ocular de soldaduras, apernadores, materialidad, dimensiones y formas
conforme al plano tipo de construcción utilizado y a la normativa vigente.
Cuba. Verificación ocular de dimensiones, materialidad, soldaduras y formas conforme al plano
tipo de construcción utilizado y a la normativa vigente.
Plataforma. Verificación ocular de dimensiones, materialidad, soldaduras y formas conforme
al plano tipo de construcción utilizado y a la normativa vigente.
Estructuras de Acero. Se consulta verificación visual de los elementos instalados.
Estructuras de Hormigón. En caso de estructuras de hormigón se verificará estado de
muros, losas, rellenos laterales, insertos de acero, etc. conforme al plano tipo de construcción
utilizado y a la normativa vigente.
Pintura interior y exterior del estanque. Se deberá chequear de manera visual el estado
general de las pinturas aplicadas.
Fijaciones impulsión, matriz y rebalse. Se revisará el estado general de la instalación y
calidad de todos los accesorios utilizados en las fijaciones tanto de la matriz e impulsión como
el rebalse.
Escaleras de acceso y barandas de protección. Se revisará la instalación de escaleras de
acceso y ubicación según plano tipo APR correspondiente. Se deberá verificar la materialidad,
soldaduras y formas, conforme a la normativa vigente. En caso de las soldaduras se aplicará
verificación mediante ensayo de radiografía de éstas.
Tapa de estanque. Se verificará de manera visual la existencia de tapas para estanque tipo,
según plano, dispuesta sobre anillo, según corresponda, consultándose además, el
aprovisionamiento de un candado adecuado.
El catastro de las redes de alcantarillado (colectores) se debe efectuar sólo si se cumple con las
pendientes topográficas para cada tramo de colector, de no cumplir con este requisito se llega
hasta esta etapa de control, ya que el tramo debe construirse nuevamente en forma correcta.
En los sectores de la Isla y Santa Rosa se debe efectuar el catastro de los colectores y el catastro
de tratamiento de aguas servidas (PTAS) sólo debe efectuar en el sector de La Isla, ya que en
Santa Rosa no se tratan las aguas servidas, sino que se descargan directamente al estero
Pichuco.
Si existe información entregada en este estudio referente a este tema, ésta se debe verificar,
actualizar, completar y respaldar con nuevas fotografías. Será de responsabilidad y cargo del
contratista el proveer del servicio de recolección de aguas servidas mientras dure la prueba para
dar continuidad a la operación de los sistemas, en coordinación con los administradores de éstos.
Dicha coordinación será establecida a través de la ITE, con el fin de asegurar programaciones
adecuadas para el necesario corte del servicio de recolección de aguas servidas que permita la
ejecución de esta partida.
Adicionalmente, se deberán elaborar planos en donde se identifiquen cada uno de los
tramos de la red existente y el respectivo análisis derivado de las pruebas efectuadas
haciendo referencia del actual estado de cada uno de los componentes de la red. Para
ello, el consultor deberá dar recomendaciones atingentes a las pruebas realizadas
respecto a la necesidad de reparación, rehabilitación o reemplazo de componentes y
definir los cambios a realizar en cada uno de los componentes de la red. Los cambios
33
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
En la etapa de limpieza se debe aplicar la Norma Chilena vigente NCh 3354:Of2014 denominada
Ingeniería sanitaria-alcantarillado de aguas servidas-limpieza de red de alcantarillado, que
especifica principios generales para la aplicación de un programa de limpieza preventivo y de
acciones correctivas, llevando un control de las operaciones realizadas en las redes de
alcantarillado; también especifica requisitos para la implantación de los programas de limpieza y
métodos de trabajo a aplicar. Esta norma es aplicable a las redes de alcantarillado que funcionan
por gravedad.
Se debe señalar que antes de efectuar todo tipo de pruebas, se debe lavar cada tramo de
colector, impulsión, UDs, y cámaras de inspección con agua a presión para eliminar el agua
acumulada en cañerías y todo tipo de elementos en su interior como papeles, basura o
escombros que impidan u obstruyan la toma de pruebas en las tuberías.
Luego de la limpieza se debe proceder a comenzar con el control topográfico de los colectores,
verificando pendientes resultantes entre cámaras de inspección de aguas servidas. Para la
coordinación de pruebas de hermeticidad, se deberá dar aviso con a lo menos 24 horas de
anticipación a la comunidad para su realización.
La limpieza de los colectores tiene que ser recibida por el ITE y sólo después de efectuar la
recepción se podrán efectuar las pruebas de: inspección televisiva, luz, hermeticidad, etc.
Agotamiento de Napas.
Todas las pruebas se deben efectuar en seco, por ende en caso de existir napa se debe utilizar
un sistema de eliminación de agua (agotamiento, gravitacional, punteras u otro). Las aguas
eliminadas deben ser descargadas a un punto receptor con capacidad suficiente.
Las pruebas se deben realizar en las diferentes partes que componen el sistema de alcantarillado
o red de recolección de aguas servidas, tales como: colectores, emisarios, uniones domiciliarias
y cámaras de inspección, etc. conforme a lo indicado en la Normas Chilenas vigentes y definidas
en el RIDAA.
Para cada tramo de colectores donde se realice la inspección televisiva y las pruebas de pendiente,
hermeticidad y luz, se deberán indicar los resultados de las pruebas y las recomendaciones
atingentes respecto a la necesidad de reparación, rehabilitación o reemplazo de los colectores de
alcantarillado, completando las tabla B1 del anexo B de los presentes Términos Técnicos de
Referencia y adjuntando los respaldos digitales de videos. Las diferentes pruebas se realizarán
en los colectores, por tramos de cañerías y entre cámaras de inspección.
Previo a la ejecución de las pruebas se debe efectuar el control topográfico para cada tramo de
colector y si este señala la que un tramo está en contrapendiente no corresponde hacer las
pruebas de estanqueidad y de filmación (TV), ya que se debería plantear una modificación del
tramo (correcciones que el consultor debe analizar previamente), ya que es necesario levantar y
reconstruir todo el tramo, por lo tanto las pruebas de estanqueidad y TV no sirven.
34
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
La inspección televisiva debe permitir verificar si existen daños estructurales en los colectores, y
sólo se realizará en los tramos de colector que presenten sus pendientes de escurrimiento de
acuerdo a lo normado.
Además, se debe detectar los tramos de colectores en los que ingresen aguas externas. La
inspección televisiva debe permitir entregar el soporte para la confección de un catastro de las
redes de colectores existentes en el sistema de alcantarillado actual.
Esta prueba se realizará en todos los tramos con la finalidad de tener un registro visual para
posteriormente crear el diagnóstico de cada tramo, que permita ratificar el estado actual de
cada una de las redes dispuestas. Se deberá utilizar la tabla B1 indicada en el anexo B de los
presentes términos técnicos de referencia, para cada tramo de colector, que detalle el estado
de los colectores.
Los videos de los registros visuales deben poseer una imagen en alta resolución. Los
videos se deben entregar en DVD y en dos copias de cada uno.
b) Prueba de hermeticidad.
Las pruebas de hermeticidad deben ser verificadas y controladas por un ITE, el desarrollo de
esta prueba se debe proceder a ejecutar según lo definido en las Normas Chilenas vigentes: NCh
3191/2:Of2010 denominada Sistemas de tuberías para recolección de aguas residuales - Parte 2:
Prueba de hermeticidad y RIDAA.
Esta prueba se debe efectuar a todas las tuberías y uniones domiciliarias existentes por tramo
(parte comprendida entre dos cámaras de inspección considerando la máxima longitud posible
indicada en las normas Chilenas u otro propuesto por el Contratista y aprobado por la ITE),
considerando lo indicado en el ítem denominado “Limpieza del sistema de Alcantarillado”, sin
embargo, los procedimientos variarán dependiendo del tipo de material. Si la tubería es de
hormigón se debe efectuar la prueba indicada dependiendo de la materialidad, según lo que se
indica en los presentes términos de referencia. Después de realizadas las pruebas, se deben
plasmar los resultados de cada tramo en la tabla B1 indicada en el anexo B de los presentes
términos técnicos de referencia. Las pruebas de hermeticidad indicadas aplican en sistemas
de alcantarillado públicos o privados con característica de públicos. Las pruebas de hermeticidad
se fundamentan en el llenado con agua o aire de las tuberías de un sistema de alcantarillado,
sometiéndolas a una presión dada para determinar la pérdida de agua o aire con el objetivo de
establecer su aprobación. Estas pruebas aplican en sistemas de alcantarillado compuestos por
tuberías y accesorios de materiales definidos en Nch 3191/1. Of2009, cláusula 4, para diámetro
nominal máximo 700 mm”.
Las tuberías que se someterán a la prueba deberán estar libres de escombros. Todos los tapones
deberán soportar la presión a la que estarán sometidos. Los tapones a utilizar pueden ser de
acero, de goma o yeso. Cuando sean de yeso se deben retirar los escombros de la tubería.
Esta prueba se debe realizar según lo que indique la Norma Chilena vigente NCh 3191/2.Of2010
denominada Sistemas de tuberías para recolección de aguas residuales – Parte 2: Prueba de
Hermeticidad, referente a la prueba para tuberías prefabricadas de hormigón, sobre el equipo a
utilizar, llenado de la cámara, procedimiento de prueba y criterio de aprobación.
Los tapones utilizados en la prueba podrían ser inflables u otro que se pueda utilizar según
indique la normativa.
Prueba de hermeticidad con agua en tuberías de plástico.
Esta prueba se debe realizar según lo que indique la Norma Chilena vigente NCh 3191/2.Of2010
denominada Sistemas de tuberías para recolección de aguas residuales – Parte 2: Prueba de
Hermeticidad, referente a la prueba para tuberías de plástico, sobre el equipo a utilizar, llenado
de la cámara, procedimiento de prueba y criterio de aprobación.
Los tapones utilizados en la prueba podrían ser inflables u otro que se pueda utilizar según
indique la normativa.
35
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
El informe que entregará el Consultor debe incluir una ficha por cada unión domiciliaria así como
también recomendaciones atingentes a la necesidad de reparación, rehabilitación o reemplazo de
componentes. La ficha a completar en el caso de las uniones domiciliarias corresponde a la
indicada en la tabla B2 del anexo B de los presentes términos de referencia.
La prueba a realizar en las uniones domiciliarias es de hermeticidad. La unión domiciliaria se
debe someter a una prueba hidráulica de 1,6 m.c.a. sobre el punto más alto, entre el tubo de
registro y la última cámara de inspección. Esta prueba se aplica en forma homóloga a la aplicada
en los colectores.
Si no se puede efectuar la prueba en una de las uniones domiciliarias, esto se debe justificar con
registro fotográfico y de videos, con previo V°B° del ITE.
Para dar a conocer los resultados de las pruebas se deberá utilizar la tabla B3 indicada en el
anexo B de los presentes términos técnicos de referencia, en cada cámara de inspección
existente o una propuesta por el Consultor la que debe ser aprobada por la ITE.
Si en la inspección visual de las cámaras de inspección se detecta que hay un ingreso excesivo
de agua externa hacia el interior de la cámara no corresponde efectuar la prueba de hermeticidad,
ya que la cámara no es estanca. La inspección televisiva se debe realizar para ubicar y detallar
en forma más exacta el problema.
a) Revisión visual.
El consultor tendrá que revisar las cámaras de acuerdo a lo definido en las Normas Chilenas
vigentes: NCh 2702:Of2002 denominada Instalaciones de Alcantarillado-Cámaras de inspección
domiciliarias-Requisitos generales, NCh2080:Of2010 denominada Tapas y Anillos para cámaras
de inspección de alcantarillado público y RIDAA:
a) Estructura y materialidad, de cada una de las partes que componen la cámara de inspección
e indicar si se encontró desperfecto.
b) Terminaciones.
c) Cumplimiento de norma.
Se verificará visualmente de manera individual el estado de construcción y funcionalidad de cada
una de las cámaras de inspección pública. Se tomará consideración a los siguientes ítems:
dimensiones, alturas, la calidad de los hormigones, escalines, banquetas, piezas especiales,
radieres, pie derechos, conos chimeneas, escalines, anillos, tapa cámaras, banquetas, satélites,
registros entre otros, para lo cual se elaborará una ficha la cual debe ser aprobada por el ITE y
un informe detallado con registro fotográfico y con información de los puntos a, b y c indicados
anteriormente, por cada una de las cámaras de acuerdo a formato proporcionado por el
consultor, en donde deberá considerar también las recomendaciones atingentes respecto a la
necesidad de reparación o reemplazo de componentes.
b) Inspección Televisiva.
Al igual que la inspección televisiva realizada a los colectores esta debe permitir verificar si existen
daños estructurales en las cámaras de inspección. Además, se debe detectar las cámaras de
inspección en las que ingresen aguas externas. También, la inspección televisiva debe permitir
entregar el soporte para la confección de un catastro de cámaras de inspección existentes en el
sistema de alcantarillado actual.
Esta prueba se realizará en todas las cámaras de inspección con la finalidad de tener un registro
visual para posteriormente crear el diagnóstico de cada tramo que permita ratificar el estado
actual de cada una de las redes dispuestas.
Los videos de los registros visuales deben poseer una imagen en alta resolución. Los videos se
36
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Si en la inspección visual se observa que la cámara de inspección ingresa una cantidad excesiva
de agua no se efectuará esta prueba de hermeticidad.
Si se realiza la prueba se debe cumplir con lo indicado en la Norma Chilena vigente NCh
3191/2.Of2010, referente a la prueba de hermeticidad con agua en cámaras de inspección, sobre
el equipo a utilizar, llenado de la cámara, procedimiento de prueba y criterio de aprobación.
El Consultor propondrá al ITE una muestra estadística de viviendas representativa para efectuar
el catastro a las fosas sépticas que caractericen a cada localidad. Una vez que el Consultor
cuente con el °V°B respectivo de la ITE, realizará en terreno las siguientes acciones:
a) Encuestas a usuarios, en la que se indique la frecuencia de extracción de las aguas servidas
de la fosa séptica. El Consultor deberá indicar si esta es mayor o menor tamaño según
corresponda.
b) Identificar el tipo de suelo y profundidad de la napa subterránea, en base a calicatas
representativas para cada elemento de la muestra de viviendas efectuada. El informe de
calicatas debe ser de acuerdo a lo indicado en el ítem anterior, considerando una profundidad
mínima de 2,5 metros. Estas calicatas son adicionales a las realizadas en el ítem anterior.
c) Para cada calicata, se deberá analizar y verificar además, si el tipo de suelo permite
infiltración mediante la realización del ensayo de absorción respectivo, efectuado en función
de la profundidad de la napa. Los resultados de estos ensayos deben ser incluidos en el
informe de catastro de las fosas.
Levantamiento en terreno
- Hacer una prueba de conjunto integral, verificando que las características técnicas y de
funcionamiento de los equipos en su estado original, se han mantenido.
- Dependiendo de la factibilidad, se deben levantar las bombas, para realizar una inspección
visual del estado físico de la unidad, el equipo y evaluarlo emitiendo un informe y registros
fotográficos.
- En relación a los tableros eléctricos, se debe verificar los contactores, realizar prueba para
verificar que todos sus elementos estén operando, que las pastillas de conservación ubicadas al
interior de los contactores se encuentren sobre el 60% de operación. Además, verificar que el relé
de asimetría se encuentre trabajando en perfectas condiciones.
- Verificar estado de todo el cableado.
- Además se debe verificar e informar el número de equipos instalados, marca, año de
instalación, sistema de programación y funcionamiento del sistema.
- Obtener factibilidad eléctrica existente y estado de cuenta de últimos doce meses.
Planos Levantamiento (Emplazamiento, Plano de Alumbrado, Enchufes, Diagrama
Unilineal, Control)
Análisis de Demanda Máxima de todos los subsistemas de agua potable existentes
en el área de influencia.
Medición de Sistema Puesta a Tierra existente.
Informe Inspección Técnica. Las conclusiones de estas verificaciones deben ser emitidas
en un informe ejecutado por un ingeniero eléctrico certificado.
c) Catastro Caudales.
Para el desarrollo de este ítem el Consultor debe consultar su ejecución al Mandante durante la
ejecución de este proyecto. Este catastro consiste en efectuar un informe con la caracterización
de las aguas del afluente y del efluente de la PTAS, en muestreos efectuados durante las tres
primeras semanas consecutivas desde el inicio del proyecto, cada uno de ellos en el mismo día
representativo de la semana, con el fin de obtener un valor que caracterice a la localidad.
Caudal Afluente.
Se debe realizar el monitoreo de las aguas servidas crudas en un periodo no menor a 24 horas,
en una muestra compuesta de acuerdo a los procedimientos para el monitoreo de residuos
líquidos están contenidos en las Normas Chilenas vigentes: NCh 411/2:Of1996 denominada
Calidad del agua-Muestreo-Parte 2: Guía sobre técnicas de muestreo, NCh 411/3:Of1996
denominada Calidad del agua-Muestreo-Parte 3: Guía sobre la preservación y manejo de las
muestras y NCh 411/10:Of1997 denominada Calidad del agua - Muestreo - Parte 10: Guía para
el muestreo de aguas residuales. Se debe efectuar además: medición de caudal, Ph y
Temperatura simultánea y realizando los siguientes análisis: Aceites y Grasas, Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Fosforo Total (PT), Nitrógeno Total Kjeldahl (NKT), Poder
Espumógeno, Sólidos Suspendidos Totales (SST) y Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV). Se
deben considerar los valores de los parámetros indicados en el ítem 6.1 de los Términos de
Referencia denominado: Proyectos Sistemas de Alcantarillado con Planta de Tratamiento,
aprobados bajo la resolución N° 528 del 31 de marzo de 2005 por la Seremi de Salud del Maule.
En el sector de la Isla, el muestreo se debe efectuar a las aguas servidas que ingresan a la
Planta de Tratamiento y en el sector de Santa Rosa, como no existe una Planta de Tratamiento
el muestreo se puede efectuar en el punto de descarga al Estero Pichuco o en la cámara de
inspección previa a ella, donde se constate que sólo se produce este tipo de escurrimiento.
Caudal Efluente.
El consultor debe considerar en el Estudio lo indicado en el ítem 6.2 y 6.3 de los Términos de
Referencia Proyectos Sistemas de Alcantarillado con Planta de Tratamiento de la Seremi de
38
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
1.6 Encuesta.
Es importante determinar las condiciones en las que se encuentra el sector, por lo que se debe
realizar un acabado levantamiento de información en terreno, que permita identificar
características de las edificaciones existentes, número de viviendas y habitantes. El Consultor
debe encuestar al menos el 100% de las viviendas existentes y completar todas las respuestas
de los datos requeridos. Además, se debe indicar el los días, mes y año de realización de la
encuesta.
Si hay más de una vivienda en un terreno se deben encuestar todas las viviendas no sólo una
del terreno.
El consultor debe elaborar un plano de beneficiarios en el que se indique la ubicación de cada
vivienda encuestada. La vivienda encuestada debe tener un número el que debe coincidir con el
de la encuesta.
Para obtener la información necesaria se debe realizar una encuesta de población que debe
incluir los antecedentes de la vivienda y los datos de los habitantes que viven en cada casa,
estos se indican a continuación:
Antecedentes de la vivienda.
Debe recopilar antecedentes respecto a la tenencia, estado y uso de la propiedad, indicando los
siguientes aspectos:
Tenencia de la propiedad (propietario/arrendatario/usufructuario/propietario 2° vivienda/
comodatario, etc.) y fecha aproximada en que se construyó la vivienda.
Identificar si adquirió vivienda con subsidio (sólo si es propietario), fecha de obtención del
subsidio aprox., tipo de subsidio, cobertura subsidio.
Indicar el tipo de subsidio utilizado en la vivienda o en su defecto, obras construidas o
adquiridas mediante el subsidio habitacional.
Indicar si fue beneficiario previamente de una solución sanitaria (unión domiciliaria/ instalación
interior de alcantarillado/ caseta sanitaria con: baño o baño-cocina o cocina), en este u otro
proyecto.
Indicar si comparte o no el terreno, indicar el n° de beneficiario con el que comparte terreno.
Tipo de uso (Permanente/No permanente)
Tipo de la construcción (Habitacional/No habitacional)
Calidad de vivienda (buena/regular/mala)
Materialidad de la vivienda (madera/albañilería/hormigón/ mixto/ otro)
Abastecimiento de agua (vertiente/ noria o pozo/ red pública/ red privada/ otro)
Disposición de aguas servidas (pozo negro/ fosa séptica/ canal/ red pública/ red privada/ otro)
Energía eléctrica (posee / no posee propia)
Tipo de construcción (casa/departamento/sede/escuela/posta/jardín/iglesia/terreno sin
construcción)
Rol de la propiedad donde se emplaza la vivienda.
Calidad solución sanitaria (buena/ regular/mala)
Dirección de la vivienda y sector.
39
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Además, el consultor tendrá que realizar un plano catastral con las viviendas y los servicios
básicos existentes correlacionados con el número de la encuesta de población.
Datos de habitantes.
Se debe indicar datos del titular de la vivienda o persona que habita en la vivienda (arrendatario
o familiar del titular de la vivienda) que tenga Registro Social de Hogares. Debe entregar la
siguiente información como mínimo:
Nombre completo del titular de la vivienda.
RUN del titular de la vivienda.
Cantidad de Hombres y Cantidad de Mujeres.
Ocupación o actividad.
Estado civil.
Régimen del Matrimonio, si corresponde.
Régimen del Acuerdo de Unión Civil, si corresponde.
Nombre completo y RUN del cónyuge o conviviente civil.
Nivel de ingresos, según declaración o apreciación.
Datos de contacto (n° de teléfono, celular, e-mail)
Rango Registro Social de Hogares o su equivalente al momento de realización del catastro.
Identificar n° de personas que habita en la vivienda, clasificados según rango de edades y sexo.
Dividir en estratigrafía
Se deberán ejecutar pozos de reconocimiento, de profundidad adecuada, indicando fecha de
ejecución, nivel de la napa y descripción de la estratigrafía.
Se ejecutará como mínimo un pozo de reconocimiento cada 400 m. de trazado de cañería, de
1,20 m. de profundidad o al nivel de fundación proyectada de las tuberías y estructuras de, PEAS
y PTAS. Los pozos no podrán estar a más de 5 metros del eje de las cañerías proyectadas.
En el lugar donde se proyecten planta elevadora y de tratamiento, se ejecutará el número de
pozos de reconocimiento que defina y solicite el mecánico de suelos, con un mínimo de dos
pozos.
En el caso de trazados, los pozos se representarán en forma esquemática, en el plano respectivo,
señalando las características de terreno atravesado (arcilla, ripio, roca, maicillo, arena, tamaño
de bolones, etc.) y su grado de dureza de acuerdo a la clasificación de suelos del ex Sendos.
La ejecución de los pozos debe ser informada a la inspección con la debida anticipación. Será de
entera responsabilidad del consultor gestionar todos los permisos necesarios y cumplir con las
normas y reglamentos vigentes que requiera para la confección de los pozos. Se deben incluir
los ensayes de laboratorio acreditados por el INN.
Se deberá indicar la forma de agotamiento de la napa y la entibación, necesaria de requerirse. El
informe de calicatas debe contener una ficha por cada una de ellas, que incluya:
N° de la calicata.
Fecha de ejecución de la calicata.
Ubicación.
Coordenadas UTM Datum WGS 84.
Profundidad.
N° de estratos.
Espesor y descripción de los estratos.
Profundidad del nivel freático.
Fotografías de la calicata y del lugar donde fue efectuada.
Además, cuando se efectúe la Ingeniería de Detalle se debe efectuar los análisis de las muestras
del suelo en laboratorios certificados. Esto se debe efectuar en los lugares mecánico de suelos o
la ITE. Además, se debe efectuar el informe de mecánica de suelos.
Las calicatas que se deben hacer en caminos enrolados
40
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Capítulo 2: ANTEPROYECTO.
Durante la realización de esta parte del Anteproyecto, el Consultor debe cumplir con lo indicado
en los Términos de Referencia de la Seremi de Salud para la elaboración de Proyectos de Sistemas
de Alcantarillado con Planta de Tratamiento y la normativa vigente.
Todos los parámetros propuestos en las bases de cálculo deben estar justificados y además, se
deben indicar las fuentes de información utilizadas.
Proyección de Población.
El Consultor debe justificar los valores a utilizar en el anteproyecto. Para determinar la demanda
y la proyección para el periodo de previsión del proyecto, se deben definir los siguientes
parámetros:
Densidad de habitantes (Hab./vivienda). De acuerdo al levantamiento de información en
terreno, se procederá a calcular la densidad real de la(s) localidad(es), que será determinada
de acuerdo a las viviendas encuestadas. Los valores de terreno deben ser contrastados con
algún medio oficial como análisis censal e información existente en el municipio respectivo, si
hubiere.
Población actual. Contempla la población actual conectada a los respectivos sistemas.
Además, se debe considerar la población de las viviendas existentes en el área de influencia
aunque no estén conectadas a los respectivos sistemas.
Población equivalente. Debe considerar el aporte de población que hacen los edificios de uso
público a la población actual.
Población base. se debe estimar como la población equivalente para el año 0 del estudio,
incluyendo el catastro de grupos habitacionales que cuenten con terreno en la localidad y que
se ejecutarán en paralelo con la construcción del proyecto, según lo requerido por metodología
del MIDESO.
Tasa de crecimiento. La tasa de crecimiento debe ser la real del sector y no la comunal. La
tasa de crecimiento calculada se debe respaldar con información documentada a fin de dar
veracidad al cálculo realizado. El proyectista podrá establecer una tasa de crecimiento distinta
a la real, debidamente fundamentada. Lo anterior sólo en el caso que no pueda establecer la
real.
Población proyectada. Debe considerar la tasa de crecimiento adoptada para la localidad y
las factibilidades pendientes de agua potable y alcantarillado solicitadas a los administradores
de los respectivos sistemas, las estadísticas censales, el crecimiento de la población a servir,
el plan regulador comunal e intercomunal vigente a la fecha del estudio y los estudios de
población efectuados en la misma área, para el agua potable y fuentes propias. Se deben
considerar posibles áreas de expansión del lugar, de modo de poder proyectar la población
total y por servir, incluyendo áreas industriales, lo que se debe justificar por el proyectista.
Período de Previsión. El Consultor deberá considerar un período de previsión de 20 años
para este tipo de proyectos o lo estipulado por el Ministerio de Desarrollo Social, según lo que
prevalezca durante la realización del Estudio.
Cobertura. El consultor tendrá que proyectar una cobertura de solución al cien por ciento de
la población, tanto para agua potable como recolección y tratamiento de aguas servidas ya sea
de manera individual o colectiva.
Dotación de Consumo.
Se deberá determinar la dotación actual del sistema sobre la base de estadísticas de facturación
para un período mínimo de un año y para cada una de las localidades incluidas u otro método
propuesto por el Consultor, debidamente fundamentada, para aquellos sectores donde no exista
facturación o no se encuentre correlacionada con el consumo.
El Consultor debe efectuar un análisis de las dotaciones, en forma mensual, identificando
41
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
grandes consumidores o arranques sin consumo que alteran los cálculos respectivos.
En caso de no disponer de información se debe establecer valores referenciales y deberá
justificar la dotación adoptada.
Los nuevos sistemas pueden dimensionarse mediante la utilización de las estadísticas existentes
de localidades con similares características geográficas, socioeconómicas y poblacionales, previa
justificación por parte del Consultor.
El Consultor debe proponer la dotación a adoptar a lo largo del período de previsión,
considerando las condiciones climáticas, aspectos demográficos, características
socioeconómicas de la localidad, capacidad de producción de la fuente y que las localidades
puedan considerar la implementación de red de alcantarillado y tratamiento de las aguas
servidas.
Según lo indicado, en la NCh 691 of 98 Agua Potable - Conducción, Regulación y Distribución,
la dotación de consumo (D.c.) corresponde al cociente entre el volumen facturado anualmente
y el promedio de la población abastecida en el año, multiplicado por 365.
Dotación de Producción.
El consultor será capaz de determinar el nivel de abastecimiento real del sistema que
proporciona el suministro, tomando en cuenta los máximos preestablecidos para éstos,
considerando a lo menos:
Capacidad de fuente (l/s)
Capacidad de regulación (m3)
Capacidad de impulsión y redes de distribución (m/s, mca)
Calidad de redes, equipos e implementos y su estado normativo.
43
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
El consultor tendrá que determinar los caudales medios y máximos de agua potable y
alcantarillado para situación con y sin proyecto, con una proyección año a año para el período
de previsión solicitado por el Ministerio de Desarrollo Social. Para ello, se deberá considerar
cobertura y/o metas preestablecidas por los administradores de los respectivos sistemas. Deberá
considerarse la cuantificación de los arranques de agua potable y uniones domiciliarias de
alcantarillado existentes y la cantidad de fosas sépticas y pozos negros existentes en cada
localidad. La dotación a utilizar en los cálculos de demanda actual y proyectada para el sistema
de agua potable deberá considerar la solución sanitaria que se proyecte en cada localidad y
como éste cambio la puede llegar a incrementar, situación que debe quedar expresamente
señalada en los cálculos de su análisis.
Para lo anterior, el consultor deberá considerar la cobertura del APR, comités de agua potable y
Juntas de Vecinos que administran el sistema de agua potable en cada uno de los sectores,
según la siguiente tabla:
El Consultor tendrá que determinar para cada localidad y para el sistema en su conjunto:
N° de arranques existentes y nuevos a conectar.
Dotación de consumo (l/hab./día)
Dotación de producción (l/hab./día), en función del porcentaje de pérdidas estimado para el
sistema.
Pérdidas del sistema de agua potable.
Caudal medio de agua a potabilizar.
Caudal máximo de agua a potabilizar.
Para determinar el volumen de aguas servidas por recolectar y tratar, se debe considerar:
N° de uniones domiciliarias existentes y nuevas a conectar.
Dotación de consumo (l/hab./día)
Porcentaje de recuperación.
Caudal medio de aguas servidas.
Caudal máximo de aguas servidas.
Caudal de infiltración y aguas lluvias.
Calidad de redes, equipos e implementos y su estado normativo.
Análisis oferta/demanda soluciones sanitarias.
En primer lugar, el consultor deberá considerar la optimización de la situación base de cada uno
de los sistemas tanto Agua Potable como Alcantarillado, que consiste en identificar medidas de
44
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
bajo costo que puedan mejorar la situación actual, eliminando totalmente el problema. Entre
estas medidas se pueden encontrar:
Inversiones menores: mejoramientos, ampliaciones y/o reparaciones de la infraestructura
o equipamiento existentes.
Medidas de gestión y/o administrativas.
Reformas Institucionales.
Capacitación al personal.
Las medidas contempladas en la optimización de la situación base permiten disminuir parte del
déficit calculado, por lo tanto, la dimensión y costos del proyecto puede ser menor que los
contemplados originalmente. Junto con ello, los beneficios atribuibles al proyecto también
pueden variar, ya que parte del problema podría estar solucionado.
En este punto corresponde comparar la oferta con la demanda proyectada por un sistema de
evacuación de aguas servidas, con los datos obtenidos de la optimización de la situación base, el
cual debe contener:
Análisis Oferta-Demanda Agua Potable. El Consultor deberá efectuar un análisis de
oferta-demanda para cada componente del sistema de agua potable (producción, regulación
y distribución) en cada una de las localidades.
Análisis Oferta-Demanda Alcantarillado. El Consultor deberá efectuar un análisis de
oferta-demanda para cada componente del sistema de recolección y tratamiento de aguas
servidas en todas las localidades.
Los valores obtenidos en estos análisis son los que se deben utilizar en el análisis de alternativas.
45
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
también el Consultor debe efectuarles una Evaluación Social, según lo indicado por el MIDESO.
El consultor deberá considerar en las alternativas de solución para el abastecimiento de agua
potable; la recolección y tratamiento de aguas servidas (incluir automatización de la PTAS, según
anexo C) y la disposición final de lodos para todos los sectores emplazados en el área de
influencia del presente proyecto. Deberá considerar, según sea necesario, ampliaciones de
redes, reposición de equipos, reemplazo de colectores, creación de nuevas fuentes, aumentos
de capacidad de regulación y/o tratamiento, conexión a sistemas existentes, soluciones
individuales, automatización de la PTAS, etc.
El Consultor tendrá que proponer soluciones a los déficit detectados para cada componente, si
es que estos existen y dar solución a la problemática del presente estudio planteando la
construcción, mejoramiento y ampliación(es) de los sistemas de abastecimiento de agua
potable; recolección y tratamiento de aguas servidas existentes, en forma fundamentada. Para
ello propondrá diferentes alternativas de solución, ya sea con sistemas individuales, con
agrupamientos parciales entre ellas (de acuerdo a su distribución geográfica) y/o con el
agrupamiento de todas las localidades del área de influencia en un único sistema.
Asimismo, se deberá considerar dentro de las alternativas la provisión de energías
renovables no convencionales para la operación de los sistemas de agua potable y de
recolección y tratamiento de aguas servidas y disposición final de lodos.
Para cada una de las alternativas analizadas, todos los antecedentes deberán adecuarse a
la Metodología del Ministerio de Desarrollo Social. El consultor deberá incluir:
Justificación de cada alternativa para los diferentes ítems del Estudio, en términos económicos,
técnicos y administrativos.
Memoria descriptiva y diagrama de la solución propuesta en donde deberá identificar las
localidades y población beneficiada separado por localidad.
Planos de Planta de Interferencia (canales, esteros, rutas de vialidad, veredas, caminos, etc.)
de las Obras Proyectadas.
Plano perfiles longitudinales.
Plano perfiles transversales.
Plano de superposición de redes existentes con obras proyectadas.
Planos de Ingeniería Básica y poner los puntos más complejos de todas las obras proyectadas)
Plano de disposición general de la(s) obra(s) proyectadas (planta general con línea de
operaciones, croquis de ubicación, emplazamiento, simbología, etc.
Planos de emplazamiento de terrenos indicando adquisición o servidumbres.
la solución de abastecimiento de agua potable (producción, regulación y distribución),
recolección y tratamiento de aguas servidas y disposición final de lodos.
Emplazamiento de terrenos requeridos (adquisición, servidumbre, comodatos, etc.)
Presupuesto desglosado de la inversión para cada una de las alternativas presentadas, el
cual también debe incluir el costo de diseñar cada alternativa y costo de los terrenos o
autorizaciones de comodato, servidumbre y usufructo requerido u otro que el mandante solicite
o que sea solicitado por el MIDESO. Los temas indicados anteriormente también deben ser
considerados en la Evaluación Social de Proyectos.
Se deberá considerar un presupuesto desglosado de acuerdo a metodología MIDESO por
partidas y para cada alternativa; sus precios unitarios no deben incluir gastos generales, costos
financieros, utilidades ni impuestos, los que deberán ser considerados al final del mismo.
En este punto se deberán considerar precios de mercado, respaldados con cotizaciones para
los ítems de mayor importancia y debe evitar referirse a unidades globales.
Además, el itemizado del presupuesto debe estar correlacionado con el itemizado de las
Especificaciones Técnicas en cada uno de sus ítems. El Presupuesto debe incluir el costo de la
obra y de la acción de diseñar cada alternativa.
Costos de operación, mantención y reposición, incluyendo la tarifa estimada a cancelar
por los beneficiarios.
En cada alternativa debe considerar los costos de operación, administración, mantención y
reposición, incluyendo a lo menos los siguientes costos fijos y variables de los diferentes ítems
del proyecto. Los costos variables corresponden a potencia, demanda máxima consumida,
energía, insumos, mantención, reparación y reposición de equipos, partes y piezas, mantención
de casetas, etc.
Los costos fijos corresponden a operador, mantención y reparación de edificaciones, obras
civiles, recinto de tratamiento, electrificación, casetas, etc., mantención y reparación de red,
46
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
cargos fijos de agua, teléfono, electricidad, etc. y Gastos administrativos y de otro personal.
- Equipos. El Consultor debe indicar los costos de inversión, de reparación, mantención y
reparación de todos los equipos considerados en todas las alternativas de solución.
Como complemento debe presentar la tabla indicada en el cuadro 2 del Anexo B de los
presentes términos técnicos de referencia.
Cuando se proyecten las alternativas debe poseer las siguientes consideraciones:
- Cruce con instalaciones de otros servicios. Cuando el trazado de emisarios, colectores o
cañerías, plantas elevadoras o de tratamiento, etc., se cruce, interfieran o se vean involucrados
con instalaciones de otros servicios, tales como canales, caminos, calles, redes eléctricas, etc.,
el Consultor deberá indicar expresamente aquello e incorporar las implicancias en el presupuesto
estimado final de cada alternativa.
- Análisis técnico de alternativas. En el análisis técnico de la(s) alternativa(s) consensuada(s)
con la Secretaría de Planificación Comunal, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
y el Ministerio de Desarrollo Social, deberán venir totalmente justificados y especificados los
materiales de tuberías, junturas, obras civiles y equipamiento complementario que podrán ser
utilizados para cada uno de los componentes de las soluciones propuestas. En caso de uso de
tuberías no consultadas en las Normas Chilenas, se recomienda el uso de tuberías regidas por
las Normas A.S.T.M.
- Autorizaciones del trazado. El plano de autorizaciones del trazado de cada alternativa deberá
diferenciar e identificar todos y cada uno de los tramos, en función del tipo de autorización
necesaria para la correcta ejecución de las obras.
El consultor deberá presentar las alternativas de solución en función de terrenos cuyas propiedades
estén saneados y a nombre de un propietario es decir que no sean sucesiones, y que sean factibles
de utilizar en el proyecto, además se debe contar con factibilidad de paralelismo aprobado por la
Dirección de Vialidad, factibilidad de servidumbres de paso, etc. aprobadas por la Municipalidad o
las entidades que correspondan.
El consultor actuará, si lo amerita, como ente coordinador entre el propietario y el municipio para
la gestión de servidumbres, promesas de venta y/o autorizaciones necesarias para construcciones
e instalaciones de redes de la alternativa seleccionada.
- Automatización y Control. En las instalaciones proyectadas de agua potable, alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas se deben incluir obras de automatización y control con el fin que se
puedan visualizar instantáneamente los resultados del monitoreo de los parámetros críticos que
permiten mantener estos sistemas en correcto funcionamiento. Será responsabilidad del Consultor
emitir propuestas a la ITE y efectuar
Soluciones Sanitarias.
Además, el Consultor tendrá que incluir la cantidad, costo de las soluciones sanitarias tipo. Para
esto debe tener en cuenta lo indicado en el ítem denominado soluciones sanitarias, perteneciente
al ítem 3.1 de los presentes términos de referencia.
47
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
El Consultor tendrá que realizar el análisis de a lo menos tres sistemas distintos de tratamiento de
aguas servidas, tales como: biológicos convencionales, biológicos no convencionales y
fisicoquímicos, tales como: lombrifiltro, lodos activados, lagunas de aireación, etc. en función del
tamaño del agrupamiento que pueda darse a las localidades, especificando para cada una de ellas
la calidad de agua de entrada según lo indicado en las bases de cálculo y la normativa vigente.
Una vez seleccionado el tipo de tratamiento, se deben presentar tres alternativas de diferentes
proveedores del mismo sistema de tratamiento. Se deben considerar mínimo tres tecnologías
probadas, difundidas, de distintos proveedores con experiencia en el rubro y presencia certificada
(referencias) en el mercado nacional. Todas las alternativas de un mismo sistema de tratamiento
o tecnología deben utilizar parámetros similares para su comparación. Esto se debe ajustar a lo
requerido por el MIDESO durante la realización del proyecto
Para cada análisis de alternativa el consultor deberá presentar a lo menos lo solicitado en el Cuadro
1 y 2 del anexo B de los presentes términos técnicos de referencia.
robustez, asistencia técnica, etc., el consultor presentará al municipio una propuesta de selección
del proveedor, la que debe ser aprobada por los Organismos Técnicos involucrados.
Evaluación Social.
Cuando se definan las alternativas de solución los terrenos deben ser factibles de adquirir y no
deben existir impedimentos para el posterior proceso de ejecución del mismo.
Dichas alternativas deberán considerar una solución integral al problema definido para cada uno
de los componentes del sistema de agua potable, recolección y tratamiento de aguas servidas,
disposición de aguas tratadas y lodos, para toda la población del área de influencia.
Cada alternativa analizada, comprenderá el análisis de las obras a ejecutar, su ubicación,
dimensionamiento y principales características técnicas y operativas.
Las alternativas que resulten configuradas para la población afectada por el presente estudio serán
expuestas ante una comisión formada por el Municipio más representantes del Gobierno Regional,
el Ministerio de Desarrollo Social, Subdere, Municipio, Juntas de Vecinos, APRs, etc. y quien se
estime conveniente. En esta instancia, el Consultor deberá exponer al menos tres alternativas de
solución más convenientes y factibles de ejecutar, las cuales serán analizadas con mayor detalle.
El mínimo número de alternativas para cada subsector del área sanitaria es tres.
Las alternativas tendrán que ser aprobadas por el Mandante y representes de las Instituciones que
conforman la Comisión, antes de proceder a seleccionar la mejor opción.
El Consultor debe participar como mínimo en cuatro reuniones con la Unidad Técnica y/o
Instituciones fiscalizadoras del proyecto. Cabe aclarar que estas reuniones no son las de
Participación Ciudadana.
Con dicha información, y los beneficios y costos transformados a precios sociales y la tasa de
interés definida por Ministerio de Desarrollo Social, deberá efectuar la evaluación social de acuerdo
a la metodología MIDESO, para cada alternativa, para el período de previsión considerado en la
metodología correspondiente y contemplar siempre una población igual entre ellas. De acuerdo a
los resultados obtenidos, el Consultor tendrá que proponer al mandante la alternativa seleccionada,
comparándola con las otras que fueron evaluadas, pero que resultaron descartadas, situación que
debe estar claramente fundamentada en términos técnicos, económicos, sociales y administrativos.
Como parte del informe el Consultor deberá entregar un registro del valor de la tarifa de los dos
últimos años cobrada para los sistemas de agua potable, recolección y tratamiento de aguas
servidas, señalando si dichos valores se encuentran aprobados en función de los estatutos de los
administradores de los sistemas respectivos. El valor de la tarifa a informar por el Consultor debe
contemplar el detalle, si es que existe, de los costos fijos y variables utilizados para su cálculo.
Además, deberá indicar costos de administración, operación, mantención, reparación y otros
utilizados por la cooperativa o comités determinando el valor.
El Consultor debe determinar si los valores obtenidos corresponden o se acercan a un valor con
análisis tarifario.
Además, se deberá entregar un análisis del sistema tarifario que permita cubrir los costos de
operación, mantención, reparación y reposición de equipos del sistema de agua potable,
alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición final de lodos, considerando todos sus
componentes, durante todos los años de previsión del proyecto. La tarifa estará compuesta por un
cargo variable y un cargo fijo, el cargo variable se calculará como la suma de los costos variables
dividido por el volumen de aguas servidas y el cargo fijo como la suma de los costos fijos dividido
por el número de clientes.
La Tarifa debe estar expresada en pesos por metro cúbico desglosado en costos fijos y variables.
Éste análisis deberá efectuarse de manera independiente para:
Recolección de aguas servidas,
tratamiento aguas servidas y disposición final aguas tratadas.
En cada alternativa se debe calcular la tarifa y ante indicadores similares de la
evaluación social, la alternativa con la menor tarifa indicará cual es la alternativa más
conveniente.
49
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
2.6 Terrenos.
El consultor deberá efectuar un catastro de todos los terrenos que se encuentran en uso por los
sistemas de agua potable y recolección y tratamiento de aguas servidas, que sean Bienes
Nacionales de Uso Público, municipal, privada en el área de influencia del proyecto. El informe
deberá contener al menos lo siguiente:
Nombre del propietario o administrador del predio.
Ubicación con coordenadas UTM Datum WGS 84.
Superficie.
Longitudes de los deslindes.
Certificados de dominio vigente, de prohibiciones y gravámenes, emitido por el Conservador
de Bienes Raíces, si corresponde.
Certificado del Director de Obras Municipales para aquellos terrenos que correspondan a Bienes
Nacionales de Uso Público.
Plano elaborado por el Consultor, que indique la ubicación de los terrenos.
Además, el Consultor deberá definir la ubicación de terrenos, servidumbres, comodatos y
usufructos, etc. para cada uno de los aspectos analizados en el estudio de todos los componentes
del sistema de abastecimiento de Agua Potable, Plantas Elevadoras de Aguas Servidas,
recolección y tratamiento de Aguas servidas y disposición final de lodos, etc.), además de avalar
la ausencia de riesgos de inundación y entregar estudio de crecidas (si corresponde) u otros en
los respectivos sitios, uso de acuerdo al plano regulador comunal e intercomunal si existiere, con
un informe técnico ya sea de la Dirección de Obras Municipales, informes externos o propios, etc.
El consultor deberá presentar las alternativas de solución en función a terrenos cuyas propiedades
sean factibles de utilizar en el proyecto y a su vez comprar al propietario. Además, si existieren
terrenos en la faja fiscal debe considerar los terrenos que ya posean las autorizaciones
correspondientes por parte de la Dirección Regional de Vialidad.
El consultor realizará el estudio de títulos correspondiente únicamente a la alternativa final. Sin
embargo, en caso de que se produzcan inconvenientes con las gestiones de compra de terreno,
el consultor deberá reevaluar y reconsiderar la alternativa con otro(s) terreno(s), o en su defecto
proponer la selección de otra de las alternativas, si tuviera inconveniente con el terreno de la
alternativa final.
El consultor deberá entregar los antecedentes de los terrenos de acuerdo a las exigencias del
Programa de Mejoramiento de Barrios o Ministerio de Desarrollo Social para adquisición de los
mismos dependiendo donde se podrá postular el financiamiento de la adquisición del terreno,
entre los cuales se encuentran:
Nombre del propietario actual de cada terreno involucrado.
Número de rol de avalúo.
Superficie del terreno.
Tasación Fiscal o Certificado de avalúo fiscal emitido por el SII y certificado de deuda de la
Tesorería General de la República.
Tasación comercial/bancaria.
Carta oferta notarial.
Informe Legal: escritura de compraventa o inscripción especial de herencia en su caso,
inscripción y dominio vigente, y certificado de hipotecas, gravámenes, prohibiciones e
interdicciones y certificado de litigios pendientes (se solicitan en C.B.R.) de 30 años.
Presupuesto detallado, incluyendo valor del terreno, gastos notariales y de inscripción.
Certificado de afectación de utilidad pública (DOM, SERVIU, MOP) y no expropiación.
Factibilidad de energía eléctrica para PTAS, PEAS, etc.
Plano de subdivisión, servidumbre, comodato y usufructo, según corresponda.
Obtención de autorización de subdivisión por parte del SAG o Municipio, según corresponda
Certificado de pre enrolamiento del SII.
Promesa de compraventa entre el propietario y el Mandante firmado ante Notario.
El consultor deberá entregar todos los antecedentes para proceder a la postulación de recursos,
la compra y la inscripción de la propiedad en el Conservador de Bienes Raíces de Molina.
50
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Este ítem consiste en diseñar a nivel de ingeniería de detalle de agua potable, recolección y
tratamiento de aguas servidas las soluciones técnico-económicas seleccionadas en el anteproyecto
aprobado de los sectores del área de influencia, de la comuna de Sagrada Familia.
El diseño debe desarrollarse conforme a la "Guía de Elaboración y Presentación de Proyectos de
Agua Potable y Alcantarillado" de ex - SENDOS de Mayo de 1979, a la "Guía de Elaboración de
Proyectos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios", al instructivo de AGUAS NUEVO SUR
S.A. para elaboración de proyectos de aguas servidas, a los términos de referencia de la DOH y
Nuevo Sur para proyectos de Diseño y Ampliación Mejoramiento Sistema APR, disposiciones del
Ministerio del Medio Ambiente, Servicio de Salud, Serviu, Minvu y a las bases administrativas y a
los presentes Términos de Referencia y toda la normativa legal vigente, los presentes términos de
referencia y lo solicitado por el mandante, que permita la posterior correcta construcción de las
obras del presente proyecto. Además, agregar lo que le concierne de la ingeniería complementaria
pendiente de la primera etapa de proyecto. También se deberá incluir la señalización que usará el
contratista durante la ejecución de la obra, se regirá según el "Manual de Normas Técnicas para
la señalización, control y regulación del Transporte en vías donde se realicen trabajos" de la
Dirección de Vialidad.
En caso de discrepancia entre las Guías, para proyectos sanitarios prevalecerá lo dispuesto por la
Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Los antecedentes serán revisados por la Comisión Revisora de Proyectos en el sentido de verificar
la concordancia entre ellos. En ningún caso esta revisión significará aprobación técnica de los
proyectos.
Todos los planos deben estar a escala y debidamente acotados según los lineamientos del dibujo
técnico, marcando las dimensiones de él o los edificios que conforman el proyecto y su ubicación
en el terreno, su orientación con respecto al norte magnético, la configuración de todos los
espacios, su calidad y materiales, y los detalles de diseño que merezcan mención especial.
En términos generales, los proyectos de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas
servidas debe incluir al menos lo siguiente:
Antecedentes técnicos y de terreno necesarios para el diseño de las obras.
Proyectos de mecánica de suelos. Ejecución de pozos de reconocimiento del terreno y
obtención de todos los antecedentes de terreno necesarios para la completa elaboración
del proyecto.
Dimensionamiento de las obras civiles anexas.
Análisis del comportamiento hidráulico del sistema.
Análisis de las redes.
Aspectos operativos del sistema proyectado.
Cálculo estructural (si amerita).
Proyecto de obras eléctricas.
Proyecto Arquitectura.
Evaluación económica privada y social mediante el modelo MIDESO.
Proyecto de impacto ambiental de la solución.
Anexos pertinentes.
Los antecedentes indicados en los puntos anteriores, permitirán estructurar la entrega de la
ingeniería de detalle del proyecto de construcción de agua potable, alcantarillado y tratamiento
de aguas servidas.
a) Criterios de Diseño
Se deberá presentar un Informe indicando como se realizará el proyecto de Instalaciones
Sanitarias en donde se incluyan las descripciones, para cada una de las materias abordadas en el
diseño, indicando todos los aspectos a considerar en el proyecto, los preceptos de diseño y las
justificaciones de las soluciones adoptadas.
b) Memoria de Cálculo
Se deberán entregar todas las memorias de cálculo completas y detalladas necesarias para la
elaboración del proyecto sanitario y en general todo lo requerido por el proyecto.
El proyecto se ordenará de manera tal que sus escritos y planos conformen básicamente lo
siguiente:
51
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
3.1 Memoria
La memoria debe mostrar, describir y justificar, de manera clara y precisa, la totalidad de los
elementos a diseñar, que integren la solución al problema sanitario del área de influencia. El
objetivo es justificar los diseños que permitan su correcta ejecución, y por ende un correcto
funcionamiento y mantención de los sistemas de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas
servidas y disposición final de lodos. Se basará en los resultados que arroje la información obtenida
en terreno, las bases de cálculo y fórmulas provenientes del conocimiento específico de la
ingeniería, más las normativas nacionales, sanitarias, hidráulicas, estructurales, eléctricas, etc.
vigentes en este tipo de proyectos. El documento deberá explicar y justificar el diseño de la
solución escogida en el anteproyecto.
Las memorias de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición final de
lodos estarán compuestas básicamente por:
Descripción completa del objetivo y alcance del proyecto.
Bases de cálculo de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas (población
servida, dotación, coeficientes de recuperación, etc.), y en general de todas aquellas bases
que permitan la comprensión del proyecto a cabalidad. Considerar lo indicado desde los ítem
2.1 a 2.3 de los presentes términos de referencia.
Costos de inversión, operación y mantenimiento con sus respectivos respaldos (cotizaciones,
catálogo de equipos, formulario de ofertas técnicas con datos requeridos en Anexo B Cuadros
1 y 2) y Evaluación Social, de acuerdo a metodología MIDESO. El consultor debe solicitar a
la ITE la planilla Excel de evaluación del MIDESO. Considerar lo indicado en el ítem 2.4 de
los presentes términos de referencia.
Descripción de los terrenos requeridos, con ubicación, coordenada UTM Datum WGS 84
Considerar lo indicado en el ítem 2.7 de los presentes términos de referencia.
Dimensionamiento, cálculos y criterios y justificaciones de diseño de todas las obras de la
solución adoptada.
Desarrollo "in extenso" de las obras y elementos del sistema al nivel de proyecto,
incluyendo análisis eléctrico, hidráulicos y estructural donde así lo amerite.
Programa de etapas de construcción de las obras.
Evaluación social de la alternativa de solución al nivel de la ingeniería de detalle no de
anteproyecto y determinación del Valor Actual de los Costos (VAC). Se debe adjuntar
cotizaciones, formularios de ofertas técnicas (Anexo B. Cuadro 1 y 2 de los presentes
términos de referencia), catálogo de equipos y todos los cálculos de respaldo en planilla
Excel, utilizando el formulario establecido por el MIDESO.
consultor, deberá tener en cuenta el costo de las pruebas de instalación eléctrica y de conjunto
de todos los sistemas eléctricos que se proyecten. Además, Se elaborará el diseño de las obras
eléctricas, de acuerdo a las características que presenten los caudales, las dimensiones
estructurales, equipos escogidos, y la ubicación de las obras.
b) Proyecto de Alcantarillado.
Debe incluir todas las obras de alcantarillado y Plantas Elevadoras de Aguas Servidas/ Estaciones
de Vacío a nivel de Ingeniería de detalle y sus proyectos complementarios (Topografía, Mecánica
de suelos, Eléctrico, Vialidad, Arquitectura y Urbanización, Estructural, Hidráulico, etc.)
Además, se debe incluir el proyecto completo de las casetas sanitarias y cada una de las
instalaciones interiores por beneficiario y toda la documentación requerida. Se acepta memorias
y detalles planimétrico generales. Considere lo indicado en el ítem 2.3 de los presentes términos
de referencia.
Las redes a proyectar, contemplan desde las conexiones interiores con los artefactos domiciliarios,
hasta la descarga de aguas tratadas, incluyendo: uniones domiciliarias, colectores, cámaras de
inspección pública y domiciliaria, interconexiones, impulsiones, etc.
Se deberá especificar con precisión el tipo de excavación, entibaciones, agotamiento de napa (de
requerirse) para toda la red, de acuerdo a la profundidad y las condiciones del terreno en cada
sector de la localidad, según la información indicada en la Mecánica de suelos, desarrollada por el
Consultor.
Para los caminos que se encuentren bajo la dirección de Vialidad, el diseño de las redes se
desarrollará de acuerdo a los instructivos vigentes que mantenga dicha institución para proyectos
de paralelismos y atraviesos en la ruta.
De acuerdo al análisis hidráulico efectuado, el Consultor deberá justificar técnicamente la elección
del tipo de tubería, como la materialidad y equipos a utilizar en las obras civiles a proyectar,
tomando en cuenta sus características operativas (rendimiento, desempeño) y económicas (precio,
garantías).
Se tendrá que definir y justificar con precisión técnica, las características de todos los componentes
(dimensiones, materialidad, etc.), considerando el crecimiento poblacional y la información
proveniente del catastro sobre probables proyectos habitacionales (villas, loteos) a desarrollarse
en la localidad.
El trazado del sistema de tuberías, se proyectará considerando la mínima intervención de las redes
con otras instalaciones de servicios (caminos, agua potable, electricidad, etc.)
Los tramos de la red pública de recolección comprendido desde su punto de empalme a la tubería
de recolección, hasta la última cámara de inspección domiciliaria inclusive, más las redes de
conexión interior con los artefactos domiciliarios, deberán proyectarse de acuerdo a lo que indique
el RIDAA, considerando características de las redes y cámaras domiciliarias, tales como el tipo,
dimensiones, materialidad, profundidad, pendientes, etc. Las UD con primera cámara, se diseñarán
para todas las viviendas existentes, mientras que las conexiones interiores, se diseñarán sólo para
las viviendas beneficiarias, según lo indicado en el ítem denominado soluciones sanitarias de los
presentes términos de referencia. El Consultor deberá determinar soluciones tipo para estas
partidas, teniendo en cuenta las características (cotas topográficas, de suelos, etc.) de las
viviendas y terrenos existentes en el área de influencia.
Soluciones Sanitarias.
El consultor tendrá que efectuar el diseño de ingeniería de las soluciones sanitarias tipo (caseta
baño-cocina, baño, instalación interior de alcantarillado, mejoramiento de baño) requeridas por
los beneficiarios y el tipo de solución individual existente a eliminar (pozo negro, fosa séptica
y/o una descarga a un canal) en la etapa de ingeniería de detalle. El diseño estará compuesto
por Planos, Especificaciones Técnicas y Presupuesto. Si se necesitara un documento o aprobación
de una institución diferente a los mencionados, el Consultor debe ser el encargado de elaborarlo
y obtenerla respectivamente.
53
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Un propietario de una vivienda será beneficiario cuando cumpla los requisitos indicados en la
Guía operativa del programa de Saneamiento Sanitario, Resolución exenta Nº 12.253/2012 o la
que se encuentre vigente al momento de realización del proyecto. En este caso, el Consultor
tendrá que recopilar y presentar al Mandante la documentación indicada en el siguiente ítem:
Antecedentes de los beneficiarios. El Consultor deberá preparar una carpeta con los
siguientes documentos de todos los beneficiarios de una solución sanitaria o lo que
solicite el Programa de Saneamiento Sanitario de la Subdere:
Inscripción de la propiedad con dominio vigente (debe ser entregada por el propietario de la
vivienda al Consultor), donde se encuentra edificada la vivienda y donde se construirá la
solución sanitaria.
Comprobante de consumo de energía eléctrica y agua potable.
Certificado Puntaje Registro Social de Hogares.
Si correspondieran otros, éstos también deben ser subsanados por el Consultor.
Además, el consultor tendrá que efectuar un Plano, en el que se indiquen las viviendas
beneficiadas, las que deben tener un correlativo que coincida con el listado de beneficiarios.
Además, en el listado de beneficiarios, debe existir una columna en la que se indique el correlativo
del plano catastral indicado en el ítem 1.6 denominado Encuesta de los presentes términos de
referencia.
En caso que corresponda, el Consultor deberá diseñar el aliviadero de tormenta para operar sólo
en situaciones de fuerza mayor, en que se incorporen aguas lluvias que superen la capacidad
máxima de diseño de la planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS).
Su diseño se realizará considerando que su funcionamiento, debe ejecutarse de manera natural,
sin intervención de terceros, de acuerdo a lo indicado en las especificaciones mínimas elaboradas
por la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
54
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
El Consultor diseñará considerando las características topográficas del sector; la tipología de los
suelos; el crecimiento poblacional; futuras villas proyectadas; la profundidad del colector y pozo;
cantidad y materialidad de interconexiones hidráulicas e impulsiones; el análisis de dotaciones,
etc.
De ser necesario, se deberá tener en cuenta el gasto en reposición de arborización, obras de arte
y/o canalización de quebradas, además del traslado y reposición de cercos, con el fin de que exista
espacio para el tránsito vehicular. Para el caso de las PEAS y/o Estaciones da Vacío, estas no se
podrán proyectar adyacentes a entradas vehiculares, o en zonas en que la acera no cuente con el
espacio necesario que permita el normal desplazamiento de los peatones.
El consultor, tendrá que evaluar la posibilidad de minimizar la cantidad de PEAS del proyecto, por
ejemplo, mediante la generación y tramitación de servidumbres de paso de colector por terrenos
que sean un bien nacional de uso público, con el fin de disminuir la tarifa correspondiente al servicio
de alcantarillado.
Las instalaciones eléctricas deben ser trifásicas, en Baja Tensión, contando con su respectiva Malla
de Tierra, Tablero e interconexiones, de acuerdo a normativa vigente para este tipo de proyectos,
considerando el régimen de funcionamiento proyectado de los equipos de cada planta.
En caso de que se proyecten en faja de caminos públicos enrolados, las obras eléctricas serán
diseñadas para ocupar el mínimo espacio de la faja, y lo más adosada a los deslindes de las
propiedades, considerando la mínima intervención en accesos peatonales, de vehículos hacia las
viviendas y el tránsito hacia las propiedades (entradas peatonales, salida de vehículos, etc.).
De preferencia, los equipos electrógenos de respaldo se proyectarán en altura, montados en una
base de apoyo, la cual estará sostenida por postes de hormigón. Para ello, el Consultor tomará
todos los resguardos necesarios, indicando una altura adecuada para la instalación y acceso sin
problemas a la operación y mantención de los generadores, debiendo ajustarse a las normativas
vigentes en el tema, para que los grupos electrógenos puedan funcionar correctamente, cuando
estos sean requeridos. Se deben considerar la seguridad en las instalaciones para los transeúntes
y las protecciones pertinentes contra las inclemencias del clima, sísmicas y hurtos. Para lo
anterior, se deberá contar con un documento que certifique la aprobación o visto bueno de la SEC,
para la ejecución de las obras diseñadas.
55
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
En el caso de requerirse una PTAS, se debe considerar este ítem que corresponde a las obras
necesarias para depositar las aguas provenientes de la planta de tratamiento de aguas servidas,
56
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
hacia un cuerpo receptor definido por el consultor. Las obras, se diseñarán tomando en cuenta:
Características topográficas que presente la ruta o trayecto de las aguas tratadas, desde
la cámara de contacto de la planta de tratamiento hasta el punto de descarga.
Cotas indicadas por el estudio estadístico de las crecidas del cuerpo receptor, escogido por
el consultor.
Exigencias de la Dirección General de Aguas, para proyectos de modificación de cauce.
Se deberá entregar el diseño de las obras de urbanización del recinto del sistema de tratamiento,
incluyendo construcciones, caminos, electrificación, suministro de agua potable, cierros, accesos,
etc. Cumpliendo con los requerimientos del diseño general de tratamiento de aguas servidas y red
de distribución.
En la etapa de diseño se debe diseñar la PTAS con el tipo de tratamiento y proveedor de tecnología
de acuerdo a la solución seleccionada en la etapa de anteproyecto.
Si las aguas tratadas, fueren descargadas hacia un curso receptor, deberá tenerse en cuenta la
actual Norma Chilena Nº 1.333 OF.78 sobre “Requisitos de calidad del agua para diferentes usos”,
la calidad y características de las aguas del cuerpo receptor inmediatamente arriba del punto de
descarga y las características y las condiciones de uso de mismo aguas abajo del punto de
descarga.
Asimismo deberá considerarse el Anteproyecto de Norma de Emisión de Residuos Líquidos a
Cuerpos de Agua Superficiales emitido por la Comisión nacional del Medio Ambiente (DS 90 del
2000).
Se debe considerar este ítem para determinar la calidad del efluente final y el grado de tratamiento
de la planta a diseñar, se deberá tener en cuenta:
El uso a que se destinará el efluente.
La calidad y característica de las aguas del cuerpo receptor, que se encuentra
inmediatamente arriba del punto de descarga.
Las características y las condiciones de uso de la misma, aguas abajo.
Además, deberá considerarse lo estipulado en el Decreto Nº 90/2000, del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, que establece las “Normas de Emisión para la Regulación de
Contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos de aguas marinas y continentales
superficiales”. Los parámetros a cumplir, se indican en la tabla 1 o 2 de la mencionada norma,
dependiente de la capacidad de dilución del cuerpo receptor.
Asimismo, deberá determinarse en forma puntual la calidad de las aguas del cuerpo receptor en
las inmediaciones del punto de descargan través de los siguientes parámetros:
• Demanda Bioquímica de Oxígeno DB05.
57
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
• Oxígeno disuelto.
• Coliformes Fecales.
• Temperatura y PH.
Debiendo determinar el caudal del cuerpo receptor durante el muestreo. De igual modo, la obra de
descarga proyectada al cuerpo receptor debe ser aprobada por las instituciones involucradas del
caso (municipalidad, organismos de salud y medio ambiente, dirección general de aguas (DGA-
MOP), Canalistas, etc.).
Estudio de crecidas.
A fin de tomar las precauciones constructivas pertinentes, en caso de una futura crecida de los
cursos de agua presentes en la localidad, ubicados relativamente cerca del terreno donde se
proyecta la PTAS, el consultor deberá desarrollar un estudio de crecidas del curso de agua
involucrado, basándose en las exigencias de la Dirección General de Aguas. El alcance del periodo
de retorno se estipulará según las obras proyectadas, de acuerdo a lo que indiquen los instructivos
de la DGA.
Dicho estudio debe servir para definir las cotas de descarga y el tipo de obra que se debe realizar,
junto con ser guía para tomar precauciones constructivas para salvaguardar las obras civiles y
equipos de la PTAS.
Se deberá estudiar la optimización de los costos de operación relacionado con el manejo de lodos,
minimizando su costo de transporte y disposición final, mediante la extensión en los periodos de
secado o acopio de los lodos, para ver posibilidad de incorporarlo a suelos agrícolas cercanos al
área de influencia. El lodo resultante, que salga para dicho destino, deberá cumplir con la normativa
vigente (Decreto 4/2009. Reglamento para el Manejo de Lodos Generados en Plantas de
Tratamiento de Aguas Servidas)
3.2 Anexos.
Se debe incluir toda la documentación, estudios especiales y el detalle de todos los cálculos que
sean necesarios para la justificación y comprensión del diseño de la solución(es) de agua potable,
alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición final de lodos.
Los anexos a la memoria de cada proyecto de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas
servidas y disposición de aguas servidas, deberán incluir al menos lo que se indica a continuación:
a) El Proyecto Eléctrico deberá diseñarlo un ingeniero eléctrico certificado del área, quien se
encargará de su tramitación y aprobación ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
SEC. El Consultor será responsable de obtener la totalidad de factibilidades eléctricas ante el
organismo correspondiente, para las obras que se encuentren involucradas en el desarrollo del
proyecto, considerando lo necesario para obtener la potencia instalada y de operación de los
elementos del sistema de Agua Potable Rural y evacuación, tratamiento de Aguas Servidas y
disposición final de lodos. Se diseñará de acuerdo a lo que indique la normativa vigente 6,
incluyendo como mínimo:
Memoria explicativa, que incluya la descripción de las obras y los cálculos justificativos y
dimensionamiento de equipos.
Especificaciones Técnicas.
Presupuesto con la Cubicación de materiales y obras.
Planos de todas las obras, instalaciones, diagramas y cuadros de carga de todos los
componentes de los sistemas involucrados en el proyecto.
6 NCh Elec. 4/2003, NCh Elec 2/1984, NCh Elec 10/1984, NCh 2510/2001, NCh2018/1/1986,
NCh2018/2/1986, NSEG 5EN71, entre otras.
58
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
exteriores y detalles respectivos, Planta con distribución de centros interiores, mallas de tierra y
detalles, Diagramas de Control y Alumbrado.
c) Proyecto Arquitectura. Para los espacios que se requieran arquitectura el proyecto deberá
incluir todas las condicionantes, consideraciones de ingeniería de detalle y estándares técnicos
mínimos establecidos, debiendo reflejar todos los requerimientos propios del proyecto, de acuerdo
a las expectativas del Mandante, de las condicionantes del terreno donde se emplaza, incorporando
y coordinándose con los requerimientos de todas las especialidades, resultado de proyectos,
normativas y leyes aplicables como de cualquier otra disposición especial que se requiera.
Se entenderá que el Proyecto de Arquitectura se define como el conjunto de memoria,
especificaciones técnicas, presupuesto, planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados
para definir el diseño y características técnico-constructivas de las obras a realizar. Se deberán
presentar todas las plantas, elevaciones, cortes, perspectivas, detalles de áreas generales y de
detalles, detalles constructivos de todos los elementos, maquetas u otros documentos que den
certeza técnica de las obras a realizar.
La documentación de exigencia para el presente ítem es todo lo solicitado por la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones O.G.U.C. y normativa legal vigente de la materia,
cumpliendo a cabalidad con las memorias de arquitectura correspondientes y anexos en lo que
respecta a los permisos de obras. El legajo completo se utilizará en la solicitud de permiso de obra
a la dirección de obras correspondiente.
d) Proyecto Vialidad. Asimismo, el consultor debe realizar los proyectos que corresponden a
vialidad (paralelismos y atraviesos) estará formado a lo menos por los siguientes documentos:
Memoria.
Planos.
Especificaciones Técnicas.
Presupuesto.
60
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
El Consultor deberá efectuar un catastro los cursos de aguas (esteros, canales, etc.) que
interfieren con los actuales sistemas de agua potable, recolección y tratamiento de aguas servidas
y con los proyectados en las alternativas de solución seleccionada y definitiva.
Además, el Consultor debe obtener las autorizaciones de las interferencias involucradas en la
alternativa definitiva debiendo entregar a lo menos:
Memoria de las interferencias con: Nombre de los cursos de agua a interferir, Nombre del
propietario o administrador del cauce, ubicación con coordenadas UTM Datum WGS 84 del punto
de interferencia con las obras de saneamiento existente y/o proyectado, registro fotográfico,
indicar los niveles máximos y mínimos de los cursos de agua que interfieren con obras proyectadas,
esquemas y descripción de las obras proyectadas en interferencias.
Certificados de dominio vigente, de prohibiciones y gravámenes, según lo indicado en el Libro
de Registro de Aguas, emitido por el Conservador de Bienes Raíces, si corresponde.
Certificación del tipo de cauce por parte de la Dirección General de Aguas.
Copia simple del documento que autorizó la descarga de aguas tratadas en el cauce respectivo.
Plano elaborado por el Consultor, que indique la ubicación de los cauces involucrados y detalle
de obras de interferencias en el proyecto y las autorizaciones del propietario ante Notario y
Conservador Bienes Raíces de Molina, cuando corresponda.
k) Automatización y control.
La automatización deberá proyectarse como un sistema complementario al control eléctrico
convencional, como principio básico se permitirá al operador de la PTAS, seleccionar distintos
modos de funcionamiento, (control manual, control automático y mantenimiento), desde un
selector el cuál bloqueara los modos no seleccionados, todo esto se deberá contemplar con tener
el objetivo de optimizar la operación de la PTAS. Todo el proceso automatizado será diseñado para
obtener los siguientes objetivos:
• Eliminar las influencias de las perturbaciones externas.
• Asegurar la estabilidad del proceso.
• Optimizar el proceso.
Las siguientes disposiciones técnicas tienen por objetivo definir los requerimientos para la
elaboración del proyecto de automatización de PTAS, estas disposiciones deben respetar tanto en
la elaboración, como en las etapas posteriores hasta el término de la obra.
El proyectista diseñara un “sistema automatizado de PTAS”, de acuerdo a factores como fiabilidad,
teoría de control, estabilidad relativa, velocidad de respuesta, escalabilidad, etc., de acuerdo a lo
indicado en la normativa vigente. Para lograr el objetivo de automatizar y controlar la PTAS se
deberá contemplar como mínimo los siguientes ítems:
• Control del sistema biológico.
• Definir la variable controlada y conforme a este parámetro diseñar la filosofía de control, al
definir esto, se deberá continuar con la elección de PLC, HMI, sistema de programación, sistema
de trasmisión de datos.
• Automatización de los diferentes subsistemas de control de motores.
• Determinación de perturbaciones del sistema de control.
• Definiciones de control.
• Definición de características del elemento final de control
• Instrumentación a utilizar.
Al determinar los parámetros como variable manipulada, variable controlada, se ajustarán los
objetivos de control necesario para concluir la acción de control, y con ello reducir la incertidumbre
61
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
62
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
l) Sistema Tarifario. El Consultor deberá proponer un sistema de tarifas, que permita cubrir
los costos administrativos y de operación, así como la mantención, reparación y reposición de los
equipos del sistema de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, considerando
todos sus componentes, para todo el horizonte de previsión del proyecto.
La tarifa estará compuesta por un cargo variable y un cargo fijo. El cargo variable, se calculará
como la suma de todos los costos variables, dividido por el volumen de agua servida generada en
un periodo determinado. El cargo fijo, se calculará como la suma de todos los costos fijos, dividido
por el número de clientes conectados al sistema de APR.
El sistema tarifario se diseñará de acuerdo a lo indicado en los puntos 8 al 8.4.5 de los TTR Salud.
El Consultor deberá mostrar el análisis tarifario para el periodo de previsión, considerando que al
inicio del proyecto, estarán conectados sólo los beneficiarios directos, producto del catastro del área
de influencia. Luego, se contemplará un aumento paulatino y constante de la cantidad de
conexiones, durante el avance de los primeros añwos, hasta llegar a un 100% de cobertura.
Esta propuesta de sistema tarifario, será presentada para revisión/aprobación del municipio y la
SUBDERE. Una vez aprobada, deberá ser informada oportunamente a la comunidad.
El consultor debe cumplir con lo exigido en el contenido en detalle de las entregas de los trabajos
de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, deberá estar acorde a lo indicado en los TTR
salud, desde los puntos 10 hasta el 10.2.4.
Además de los anexos de la ingeniería sanitaria propiamente tal, el consultor debe presentar y
agregar en anexos toda la información relevante y proyectos complementarios para la realización
cabal del proyecto.
La información relevante y proyectos complementarios deben interpretarse armónicamente con el
conjunto de requisitos para el proyecto, con el fin de privilegiar soluciones de arquitectura y todas
las especialidades, donde sean requeridas por diseño de agua potable y recolección y tratamiento
de aguas servidas de acuerdo a las soluciones ofrecidas por el consultor, como por ejemplo las
edificaciones involucradas en la construcción de la Planta de tratamiento de aguas servidas.
3.3 Planos.
El proyectista deberá entregar los planos de acuerdo a las disposiciones normativas sanitarias
chilenas vigentes, como también su versión para el legajo de planos para las obras de agua
potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición final de lodos. Se entregarán
tanto los planos del proyecto ploteados en papel, como su respectivo archivo digital con copia en
CD en cada entrega del proyecto y sin bloquear.
Sin perjuicio de que el consultor cumpla con lo estipulado para entrega de planos de aguas servidas
en el punto 10.2.4. de los TTR Salud, este debe cumplir con todo lo que a continuación se indica.
Los planos del proyecto informativo deben entregarse completos, en formato reglamentario y
solicitado, incluyendo viñeta reglamentaria y todos los detalles necesarios que se requieren para
la correcta construcción del proyecto.
Además, deberá existir una coordinación entre lo presentado por el proyectista sanitario con las
ingenierías complementarias de especialidades.
En los planos las cotas prevalecerán sobre el dibujo y los planos de detalle sobre los generales.
Dichos planos deberán mostrar claramente la ubicación de tuberías y/o cañerías acotando su
distancia al muro más cercano, llaves de paso, etc., para permitir una rápida reparación o
63
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
mantención si a futuro fuese necesario. Deberá además indicarse cualquier detalle necesario como
el de los estanques en general, plantas elevadoras, plantas de tratamientos, etc.
La escala será 1:100 para las plantas y recorridos de instalaciones, 1:100 para isométricos y 1:50,
1:20, 1:10 para detalles constructivos a que hubiere lugar y deberán ser claramente legibles.
La viñeta será la correspondiente a los proyectos sanitarios según lo indicado por el reglamento
de instalaciones domiciliarias o exigencias de la empresa de servicios sanitarios.
Por lo tanto, se entregarán los planos necesarios para la correcta comprensión de las obras, los
que incluirán planos de planta general y de detalle, planos eléctricos, etc., de acuerdo al
siguiente detalle de exigencia mínima:
Planos en general:
Plano de ubicación general de todas las obras.
Planos de planta y perfiles longitudinales y transversales, con ubicación de
puntos de referencia, pozos de reconocimiento y perfil estratigráfico de éstos.
Planos de perfiles transversales y movimiento de tierras.
Planos de detalle del sistema de captación, tratamiento, regulación y distribución
(plantas, perfiles, cuadro y tabla de nudos) de cada componente unitaria del sistema
de agua potable.
Planos de detalle del sistema de recolección de aguas servidas (plantas y perfiles)
de cada componente unitaria.
Planos de detalle del sistema de tratamiento de aguas servidas y disposición final de
lodos (plantas y perfiles) de cada componente unitaria del sistema.
Planos de urbanización de los recintos del sistema de agua potable, alcantarillado,
tratamiento de aguas servidas y disposición final de lodos, incluyendo caminos,
postación eléctrica, instalaciones sanitarias domiciliarias de agua potable fría y
caliente, gas alcantarillado, etc.
Planos de casetas sanitarias e instalaciones interiores de beneficiarios.
Planos del proyecto eléctrico.
Planos topográficos.
Planos de agua potable e instalaciones de detalle de las obras civiles.
Planos estructurales (donde corresponda).
Planos Interferencias con rutas de tuición de Vialidad.
Cuadro de obras, cañerías, cámaras, etc.
Planos de expropiación y servidumbre que se requieran.
Planos Específicos:
Ubicación geográfica: Deberá indicar los centros poblados cercanos con todas sus
rutas de acceso (caminos, líneas férreas, etc.) coordenadas geográficas y norte.
General: Deberá incluir toda la población de la localidad señalando cada casa
beneficiada, sitio de emplazamiento de sistema agua potable y de tratamiento
propuesto, cañerías de impulsiones, bombas presurizadoras, plantas elevadoras
de aguas servidas (PEAS), redes de recolección de aguas y accidentes
topográficos relevantes, límites de terrenos existentes o requeridos.
Se deben incluir las obras actuales y las proyectadas para ambos caso agua potable
y alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.
Tratamiento: Deberá mostrar las características, disposición y dimensionamiento
de la alternativa propuesta, localización de sus componentes, cañerías impulsión,
afluente y efluente, redes del proceso si amerita y accidentes topográficos
relevantes.
Matriz colectora: Deberá mostrar el trazado de las obras en planta y perfil, indicando
sus características hidráulicas, material y accesorios para su correcta instalación,
funcionamiento y operación (cámaras de inspección, ventosas, refuerzos, etc.).
Deberá indicar las particularidades del trazado, señalando las disposiciones
constructivas que caracterizaran su instalación:
Excavaciones en zanja.
Tipos de terreno.
Profundidades, pendientes.
Atraviesos de cauces, puentes, caminos, terrenos agrícolas, bosques.
Interferencias con otras obras y otros servicios existentes.
Anclajes especiales, etc.
64
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Por otra parte, se tienen las exigencias mínimas que debe cumplir el consultor para la presentación
de la arquitectura en lo que respecta a planimetrías y debe seguir las siguientes instrucciones.
Los planos deben reflejar todas las soluciones constructivas que el proyecto contempla. Se deberá
tener especial cuidado en la legibilidad de la información, evitando que haya superposición entre
los distintos elementos gráficos que conforman el plano, a modo de evitar confusión y facilitar la
lectura de estos.
A continuación se indica el mínimo de información que planos deberán contemplar, de acuerdo a
su naturaleza. En la mayoría de estos se indica una escala, la cual es la mínima a exigir. Sin
embargo, debido a la naturaleza de cada proyecto, puede que se requieran graficar elementos a
escalas donde se expresen mayor cantidad de detalles. La elección de la escala debe estar en
virtud de mejorar la interpretación y lectura de la información.
En general, se tenderá a agrupar la información a fin de acuerdo a la naturaleza de lo que se está
mostrando. De este modo, se evitará por ejemplo mezclar: detalles de cielos con detalles de
escaleras; plantas de arquitectura con planos de detalles de baño; planos de cielo con detalles de
cubiertas; detalles de puertas con mobiliario in situ; etc.
La empresa contratista deberá desarrollar y entregar, al menos la siguiente planimetría:
Plano de Ubicación. Escalas sugeridas: Esc. 1: 500 o a Esc: 1:1.000
Plano General de Emplazamiento. Escala sugerida: Esc. 1: 250
Dependiendo de la escala de intervención o parte del proyecto desarrollado, en éste se deben
identificar la construcción respecto al entorno inmediato, graficando el cómo se inserta el proyecto
en el conjunto. En caso que el proyecto considere varios edificios, se desarrollará un Plan Maestro.
En este se identificarán las distintas construcciones, áreas y pavimentaciones exteriores que
componen la totalidad del proyecto. La escala de presentación variará de acuerdo a la magnitud
del proyecto, pero la información debe ser legible. En este se deberá identificar con nombre o
siglas cada uno de los edificios y áreas. La correspondencia de los códigos de identificación de
cada edificio o construcción, y se condecirán con lo expresado en el Programa Arquitectónico. Este
plano deberá señalar los espacios exteriores, tanto dentro del predio como fuera de él: cotas
generales de perímetros y distanciamiento; nombres de calles circundantes y de las que sea
necesario para identificar perfectamente el terreno; Edificación vecina existente; jardines,
jardineras y arborización, patios, medianeros; accesos; vialidad vehicular y peatonal tanto interior
como exterior; postes de luminarias exteriores, astas de bandera, rejas, cierros y portones.
Deberá igualmente señalar: los nuevos niveles interiores y exteriores terminados (referidos al PR
del plano topográfico), de manera de dar una clara visión de los movimientos de tierra necesarios;
los edificios y otros elementos existentes que se demuele o elimina; Cuadro de simbologías, ejes
de los edificios (iguales a los indicados en planos de planta, cortes, fachadas y cálculo estructural);
Cuadros y gráficos de superficies desglosadas del terreno y del edificio por pisos en caso de más
de un nivel; Viñeta completa.
Este plano deberá ir en coordinación con proyectos de especialidades y otros.
Incorporar cuadro con simbología e indicar los elementos relevantes presentados en este plano.
En esta serie de planos, graficar detalles de cierros, puertas, portones y rejas interiores y
exteriores en Escalas 1:50, 1:20, 1:10.10.
No es necesario que toda la información de emplazamiento y detalles de cada elementos del
65
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Cotas de ejes de proyecto, cotas a ejes de muros y tabiques, cotas totales y de recintos,
de vanos de puertas y ventanas (interiores y exteriores) en todos los planos. Identificar
los Ejes de proyecto de todas las líneas estructurales, tanto verticales como horizontales
con letras y números.
66
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
67
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
En este plano sólo se deben indicar las distintas terminaciones de pavimentos, identificando
claramente materialidades, punto de inicio, modulación y disposición. Igualmente, indicar
elementos como cubre juntas, pasadas de instalaciones en pisos, detalles de pavimentos varios –
rampas, gradas, desniveles, sobre losas, pisos mecánicos, etc.- y todo otro detalle o elemento
relativo a pavimentos.
Detalles de Zonas Húmedas (Baños y Cocinas)
Escala mínima elevaciones interiores y plantas 1:25
Escala mínima para detalles 1:20
Graficar todos los servicios higiénicos que contempla el o los edificios del proyecto. Deben
graficarse los de accesibilidad universal, personal y público; con sus artefactos sanitarios,
eléctricos y de climatización y accesorios, incluidas las manillas de apoyo móviles y fijas para
personas con capacidad reducida (una fija y una móvil por cada WC de acceso universal, con sus
cotas, distanciamientos, alturas y ubicación relativa; espejos; revestimientos y su compartición
en muros y pisos; igualmente para recintos de aseo.
Cuadro resumen indicando cantidad de artefactos, accesorios, ubicación (nombre de recintos),
cantidad, y EETT.
Se debe tener especial cuidado y atención en la climatización de las salas que albergaran los
motores de aireación cuando se trate de PTAS u otra maquinaria generadora de calor o a
combustión, debiendo realizar su cálculo correspondiente para mantener el recinto a una
temperatura adecuada para los equipos de aireación según recomendación del fabricante.
Detalles de tabiquería.
Escala mínima 1:20
Graficar todas las divisiones interiores, sus dimensiones y materialidades. Estos deben ser
identificados y denominados de acuerdo a la tipología de tabiques y cantidad de tipos de tabiques.
Del mismo modo, identificar las partes que lo componen y sus materiales –terminación
exterior e interior, sellantes, aislantes, sujeciones, quincallería en caso que requiera, etc.-, modo
de sujeción a pisos, cielos o vigas, con muros, a otros tabiques, detalles de unión con puertas y
ventanas o todo otro detalles especial.
Identificar tabiques tales como: vidriados, sobre-tabiques, antepechos, paneles, separadores
ambientales, separadores de duchas, tabiques de albañilería, de sistema de estructuración de
acero-zincado con paneles, etc.
Planta y detalles de cielos falsos.
Escala mínima para plantas 1:50
Escala mínima para detalles 1:20
Planta y detalles de cielos falsos; deben indicar materiales, altura libre con respecto al nivel de
piso terminado, simbología, modulación, lámparas, rejillas de climatización, difusores, detectores,
escotillas, vigones falsos y elementos ornamentales (todo coordinado con proyecto de
instalaciones); cornisas y encuentros de cielo y paramentos verticales redondeados, canterías,
dilataciones, etc.;
Plano de Puertas y Ventanas.
Tipología de puertas y de ventanas (interiores y exteriores, de corredera, de abatir, de proyección,
de guillotina, fijas; de madera, metálicas, otras) con su respectiva quincallería; en escapes
manillas anti pánico; cierrapuertas hidráulico cuando corresponda.
Puertas, incluye todos los tipos de puertas del proyecto. Por cada una se debe identificar
elevaciones acotadas, cortes, detalles de sujeción según tipo de paramento al cual se
sujeta, detalles de celosías, mirillas, ventanas, especificación de toda la materialidad
(estructura del bastidor, revestimiento, aislante, marco, etc.) o cualquier otro detalle
particular, como también de toda la quincallería (guarniciones, mirillas, ubicación de
cerraduras, manillas, pomeles, goznes, quicios, etc.).
o Cuadro resumen indicando simbología, numeración, ubicación y cantidad de quincallería.
Incorporar cuadro resumen donde se consignen todas las puertas, simbología, su
denominación, ubicación, (nombre de recintos) cantidad, EETT y elementos que
consideran como sistemas de apertura, quincallería, celosías, etc.
Ventanas: incluye todos los tipos de ventanas del proyecto. Por cada una se debe identificar
elevaciones acotadas, cortes, detalles de sujeción según tipo de paramento al cual se
sujeta, incluye todos los detalles de perfiles; detalles y dimensiones de celosías de
ventilación de entretechos y pisos mecánicos; lucarnas, tragaluces, etc.
o Cuadro resumen indicando simbología, numeración, ubicación y cantidad de quincallería.
68
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Para las estructuras el consultor deberá incluir en la entrega del Proyecto de Estructuras, todos
los planos necesarios para describir completamente las estructuras de cada uno de los sectores
del edificio (estanque de regulación). La información presentada en los planos de Estructuras
deberá ser concordante con la información presentada en los planos de Arquitectura y en los de
instalaciones y especialidades.
Se deberá entregar como mínimo las siguientes láminas:
Plano de Notas Generales: Donde se indique las especificaciones técnicas tipo y notas
generales. Indicando número y contenido de láminas. Se indicará longitud de traslapo no
indicada, espesores de filetes de soldadura no indicados mínimos, tabla de torques de
apriete de pernos, longitudes mínimas de ganchos sísmicos de estribos no indicados,
especificaciones de pintura de perfiles metálicos, incluyendo tipo de limpieza superficial,
cantidad de manos de pintura y espesores de capa de pintura seca, y todo aquello que
pueda quedar indefinido en planos para una referencia base del proyecto.
Plano de Movimiento de Tierras, excavaciones y Rellenos: Si las condiciones topográficas
y/o proyecto de mecánica de suelos hace necesario realizar proyectos y entregar planos
de movimiento de tierras, excavaciones y rellenos, la empresa contratista deberá
desarrollarlo según exigencias de la Inspección Técnica.
Planos de planta de estructuras, con definición y nomenclatura de ejes (idénticos a los de
planos de arquitectura), armaduras, cotas, dimensiones: Esc.: 1:50 (esta podrá ser hasta
1:100 siempre que se noten los espesores de muros y ejes); incluye planta de estructura
de techumbre, su anclaje, sus armaduras principales y secundarias, sus materiales, cotas,
dimensiones y resumen de cubicaciones con su codificación en cuadro inserto en plano.
Plantas de losas, horizontales e inclinadas, con definición detallada de las armaduras y
refuerzos; cotas y dimensiones; nomenclatura de ejes (idénticos a los de planos de
arquitectura): Esc.: 1:50 (esta podrá ser hasta 1:100 siempre que se noten los espesores
de muros y ejes); incluye planta de estructura, su anclaje, sus armaduras principales y
secundarias, sus materiales, cotas, dimensiones y resumen de cubicaciones con su
codificación en cuadro inserto en plano.
Plantas de fundaciones, coordinadas con Proyecto de Mecánica de Suelos y sus
recomendaciones y exigencias; con definición de ejes (idénticos a los de planos de
arquitectura) y niveles (de sellos, de vigas de fundación, de rellenos, de piso terminado);
tipo de hormigón, armaduras; todos los detalles y cortes necesarios (Esc.: 1:50; 1:25;
1:20; 1:10); cotas y dimensiones; se deberá tener especial cuidado en el diseño de las
fundaciones, con las pasadas de alcantarillados, con fundaciones de entre edificios, con las
mallas a tierra; detalles de entibaciones; incluye cubicaciones con su codificación en cuadro
inserto en el plano.
Elevaciones estructurales por todos los ejes, en las cuales se define cotas y niveles,
diámetros, longitud, posición y empalme de todas las enfierraduras; Esc.: 1:50; se debe
indicar cotas horizontales y verticales de pilares, machones, vanos, vigas, etc.; incluye
cubicaciones con su codificación en cuadro inserto en plano.
69
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Se deberá entregar copia de todos planos y todos los antecedentes adjuntos (protocolos de
medición, Memorias, etc., impresos y en forma digital. Los cuales deben venir en formato A0, con
escalas 1:50, o 1:100, y detalles a escala 1:20.
El proyectista deberá entregar los planos de acuerdo a las disposiciones normativas eléctricas
chilenas vigentes, como también su versión para el legajo de planos para obra.
Los planos del proyecto deben entregarse completos, en formato reglamentario, incluyendo todos
los detalles necesarios que se requieren para la ejecución del proyecto.
Los documentos se realizarán utilizando el programa procesador de: texto denominado WORD y
planillas EXCEL y de dibujo denominado AUTOCAD. Deberán entregarse en una copia en papel,
(tamaño oficio) y una copia de los archivos electrónicos en disco compacto (CD).
Queda expresamente denotado que la ITE puede solicitar cualquier planimetría adicional, además
de las solicitadas, con el fin de una buena representación del proyecto para ejecución y sus anexos
u especialidades, punto que es condicionante para el estado de pago correspondiente.
nivel nacional. Además, deberá incluir el itemizado de las partidas en perfecta correlación con las
especificaciones.
En caso que la futura ejecución del proyecto afecte obras de caminos existentes, se deberá incluir
un anexo de vialidad que contenga memoria, especificaciones técnicas, presupuestos y planos de
las partidas involucradas. Dichas especificaciones serán complementarias al proyecto y elaboradas
de acuerdo al volumen 5 del Manual de Carreteras vigente.
Estas deben incluir además todas las especificaciones técnicas, por ítem separado, de la ingeniería
complementaria solicitada.
La numeración del ítem de las especificaciones, deben si o si coincidir con las del presupuesto a
realizar para futura ejecución de la obra.
Para las especificaciones técnicas de arquitectura el consultor deberá ser coordinados y ordenados
según INN, Nch 1156/1. Of 1999.
Por otro lado, el consultor debe especificar técnicamente, en la especialidad de ingeniería
estructural, las de obra gruesa. Donde, el consultor deberá entregar como parte del Proyecto de
Estructuras el documento Especificaciones Técnicas de Obra Gruesa, donde se describirá con
precisión los criterios de calidad de los elementos requeridos, materiales, elementos y equipos
relacionados con las faenas de obra gruesa, así como también los controles de calidad que se
exigirá durante la ejecución de las obras. Si fuera necesario para lograr la calidad requerida,
deberán indicarse los proveedores autorizados.
De esta forma, las especificaciones técnicas deben contemplar a los menos los siguientes
aspectos:
Excavaciones, compactación de los sellos de excavación y fundación, mejoramiento de
suelo bajo fundaciones, tipo de material, procedimientos, etc.
Medidas de mitigación o proyectos de socavación para proteger las construcciones
existentes o aledañas a la estructura proyectada (de existir estructuras aledañas afectadas
por el proyecto, debe considerarse este punto); sistema de impermeabilización de muros
de contención de subterráneo y de pavimentos de hormigón.
Aceros de refuerzo; se indicará tipo de acero requerido, disposición, colocación, separación,
ganchos, anclajes, traslapos, certificados de calidad, etc.
Hormigón Armado; se indicará los materiales componente como cemento, áridos, aditivos,
adiciones (si corresponde), dosificaciones, moldajes (tipo y calidad), procedimiento de
fabricación (in situ o con hormigones premezclados), procedimientos de colocación en obra,
procedimiento de descimbre, procedimientos de curados, tratamiento y ubicación de juntas
de construcción, procedimientos de reparación de hormigones defectuosos, espesores de
recubrimiento mínimo por tipo de elemento estructural, requerimientos para curado y
protección de hormigones frente al viento, hormigonado en tiempo frío y caluroso según
sea el caso, etc.
Juntas de dilatación; detalle de material considerado para junta de dilatación basado en
sus propiedades físicas, podrá citar una marca comercial de referencia agregando la
leyenda “o equivalente técnico superior”.
Radieres; deberá indicar la calidad del suelo de fundación en base a un CBR de diseño
exigido, tratamiento de juntas de dilatación, construcción, contracción, posición tipo y
calidad de refuerzos de aceros, etc.
Albañilería de ladrillos cerámicos, tipo de unidades, colocación, mortero de pega, curado,
control de calidad, escalerillas, detalles de elementos de confinamiento en caso de ser
elementos estructurales, como albañilerías confinadas, etc.
Madera, tipo, requerimientos de estado y humedad entre otros, uniones, etc.
Pavimentación; calidad del suelo en base a CBR, preparación de la sub-rasante,
preparación de la sub- base y base, películas de aislación, carpetas, etc.
Acero estructural; se definirá expresamente los aceros, sus tipos y calidades. Se indicará
todas las uniones las soldadas de taller, indicando tipo (MIG, TIG, Arco Manual, etc.),
electrodos a usar, calificación del soldador, procedimientos de soldadura, inspección de
soldadura. Uniones apernadas; tipo de unión, especificación del conector, calidades u
procedimientos de unión (Torque requerido, procedimiento de apernado, etc.).
Procedimientos de fabricación de elementos de acero (in situ o en maestranzas),
procedimientos de montaje en obras, protecciones, retoques, acabado, eliminación de
rebarbas, etc.
71
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Asimismo, el proyecto debe incluir las especificaciones técnicas del proyecto eléctrico e
iluminación. Estas, deberán indicar todos los elementos empleados en el proyecto eléctrico,
normas de construcción, cubicaciones, presupuesto, catálogos de los equipos a considerar,
sistema de control, tableros eléctricos y todos los antecedentes necesarios para la implementación
y operación de acuerdo a la normativa vigente. Todas las marcas de los equipos considerados
deberán tener representación a nivel nacional. Además, deberá incluir el itemizado de las partidas
en perfecta correlación con las especificaciones.
Cualquier anotación o indicación hechas en las especificaciones técnicas y que no estén en los
planos, o detallada en éstos y no anotadas en las especificaciones, se tomará como anotada y
especificada en ambos. En el caso de diferencias entre los planos y las especificaciones,
predominarán las indicaciones de las especificaciones técnicas.
Se debe verificar y cumplir que todo lo que se indique en los planos debe estar incluido en el
presupuesto y las especificaciones técnicas.
En lo referente a sistema de trasferencia del generador, esta será especificada en el sistema
automatizado el cual deberá estar homologado con el control convencional.
De todos formas el consultor debe especificar técnicamente cualquier proyecto u actividad
necesario(a) para la correcta ejecución de la obra.
72
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
02 Yyyyyyyyyyyyy YYYYY YY $ $
Costo directo $
(Subtotal
Fuente: Elaboración propia. construcción)
Los porcentajes señalados en el cuadro tipo se mantendrán fijos, ya que representan un promedio
de los índices calculados en esa zona para esta región.
Todas las partidas correspondientes a los trabajos previos, deben incluirse dentro de los Gastos
Generales y no deben aparecer valorizados los Permisos y Derechos.
Se deberá entregar información relevante (proveedor, costos, cotizaciones, etc.) de aquellos
materiales y equipos cuyos valores sean incidentes en el presupuesto u otros que solicite la ITE.
Cubicaciones.
Presupuesto.
No considerar en el presupuesto costos por aquellas faenas complementarias a las obras tales
fotografías, manuales, aseo, entrega final, etc., dichos ítems deberán consignarse en EETT como
73
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
generalidades y no como partidas, cuyos costos se deberán considerar en los Gastos Generales
del Contratista.
Las partidas del presupuesto se referirán siempre a trabajos físicos relacionados a las obras
medibles y cuantificables. El Fisco no paga directamente costos asociados a: trazados, replanteos,
pruebas, calibraciones; ensayos; protocolos; puesta en servicio; supervisiones; tramites;
asesorías; capacitaciones o inducciones; certificaciones; planos as-built; fotografías; aseo;
limpieza; entrega final; garantías; recepciones; programaciones; retiro de escombros; fletes;
otros; imprevistos; varios; etc., Estos costos se deberán considerar dentro Gastos Generales del
consultor, e incluidos en los precios unitarios de los ITEMS correspondientes., de igual forma,
cualquier otro costo relacionado que no constituya obra física (Ej.:. Leyes Sociales).
A continuación se presentan otras actividades que debe cumplir el consultor a cabalidad como
apoyo al proyecto de diseño y todo su equipo consultor.
La empresa consultora deberá entregar junto con el proyecto sanitario una carta Gantt de todas
las actividades a realizarse para la correcta futura ejecución del proyecto con el objeto de exponer
el tiempo total y parcial de dedicación previsto para las diferentes actividades y en su efecto
denotar la ruta crítica de todo el proyecto. Se recomienda trabajar en software Microsoft Project.
Las partidas de la carta Gantt del proyecto deben estar en directa relación con la numeración de
las partidas de los presupuestos, que a su vez están en coincidencia con las especificaciones
técnicas del proyecto.
Debe regirse por los requerimientos del Manual de Participación Ciudadana del Programa de
Mejoramiento de Barrios y lo requerido por las NIP (normas de inversión pública).
Con el fin de que la ciudanía conozca, se familiarice y acepte en todos sus ámbitos la solución
sanitaria propuesta, se proveerá a la comunidad, instancias de participación ciudadana, haciendo
extensiva esta participación a la comunidad sobre las obras de agua potable, alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas, a través de reuniones de convocatoria abierta, según lo indicado
en el punto 4.3, letras b y j de los TTR APR (sólo con la aprobación de la ITE) y lo señalado en la
documentación PAC del PMB.
Reuniones de Participación Ciudadana.
El consultor será el responsable de la coordinación y gestionar la convocatoria de todas las
reuniones, lo que incluye: aviso a la comunidad y a los responsables de las instituciones
74
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Informes PAC.
Producto de las reuniones PAC, el consultor deberá elaborar tres informes. El primero, se incluirá
después de la reunión N° 1, el segundo después de la reunión N° 2 y el tercer informe, se elaborará
una vez aprobado el diseño. Todos los informes deben efectuarse de acuerdo a lo indicado en el
Manual de Participación Ciudadana del Programa de Mejoramiento de Barrios y como complemento
lo indicado en el punto 5.1.8 y 6.10 de los TTR APR.
Además, como resultado de esta actividad el Consultor debe entregar un informe con registros
fotográficos de lo realizado, firmas de los participantes en cada Reunión y un acta de los acuerdos
tomados donde firmen los participantes de la reunión.
De las convocatorias.
La convocatoria mínima necesaria para validar las reuniones, no debe ser menor que el 80% de
las viviendas existentes totales al momento de la firma del contrato, considerando una persona
por vivienda. Si no hay convocatoria o baja asistencia de esta exigencia, se debe suspender o no
considerarla como efectiva, según sea el caso. Luego se debe mejorar la campaña de difusión y
realizar la reunión nuevamente.
Se denota en este acápite que el objetivo de la primera PAC es presentar el problema sanitario
que aqueja al sector y familiarizar a los futuros usuarios de las posibles soluciones y recoger
inquietudes de la localidad respecto a la complejidad del estudio mismo.
Reunión N° 1 2 3
Al aprobarse el Diagnóstico y
Tiempo de Luego de estar aprobado el
Mes 1 Catastro y antes de comenzar
Reunión anteproyecto y el Diseño.
el anteproyecto.
Tipo de
Técnico - Ciudadana Técnico - Ciudadana Técnico - Ciudadana
Participación
Explicar alcances y Informar a la ciudadanía del área
objetivos del de influencia las alternativas de
Proyecto Además, solución, el costo tarifario
efectuar solicitudes mensual que tendrá que pagar
Informar los resultados de
a la comunidad cada familia en cada una y los
Diagnóstico y Catastro y pedir
respecto a los resultados del análisis de las
Objetivo opiniones de los habitantes a
inconvenientes a alternativas y la alternativa
considerar en el desarrollo del
producirse por los seleccionada, en términos
anteproyecto.
trabajos en terreno técnicos y económicos (con un
e informar sobre lenguaje verbal y escrito acorde
todos los trabajos al de la comunidad para que
en terreno. Indicar entiendan lo expuesto,
75
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Masiva, con
Masiva, con documento
Modo de documento Masiva, con documento
informativo por vivienda
inclusión informativo por informativo por vivienda existente
existente
vivienda existente
Cooperativa APR,
Comités de AP,
Juntas de Vecinos,
Grupos Cooperativa APR, Comités de Cooperativa APR, Comités de AP,
Habitacionales, AP, Juntas de Vecinos, Grupos Juntas de Vecinos, Grupos
Comunidad, Habitacionales, Comunidad, Habitacionales, Comunidad,
Participantes
Consultor, Consultor, Municipalidad, Consultor, Municipalidad,
Municipalidad, Subdere, Mideso, DOH y todas Subdere, Mideso, DOH y todas las
Subdere, Mideso, las Instituciones involucradas Instituciones involucradas
DOH y todas las
Instituciones
involucradas
Salón APR El
Ubicación Salón APR El Crucero Salón APR El Crucero
Crucero
Exposición + Respaldo Exposición + Respaldo Digitales +
Herramientas Exposición +folletos
Digitales + Folletos Folletos
Sin perjuicio de que el consultor debe cumplir con lo indicado en el punto 4.3 en las letras a) y l)
de los TTR APR y lo indicado en el punto 9 de los TTR APR, el consultor deberá realizar a lo menos
nueve reuniones junto a la inspección técnica de estudio (ITE), independientes de las que se haga
con la comunidad y las del calendario propuesto en el punto “En Lo Participativo”. El objetivo de
estas reuniones será la de revisar el catastro, anteproyecto y diseño en sus diferentes etapas,
corregir errores, aportar con opiniones y observaciones.
En estas reuniones deberá participar el Jefe del Proyecto, la Inspección Técnica del Proyecto,
Subdere, el Director de la SECPLAC, la Contraparte Técnica del Municipio.
El consultor deberá proponer un calendario de reuniones, indicando el alcance de cada una de
ellas, las que deberán efectuarse en dependencias del Municipio o Subdere, Talca. Este calendario
deberá estar aprobado por la ITE.
El consultor debe asistir a la ITE cuando este lo requiera con 24 hrs (horas corridas) de
anticipación, sin perjuicio de su asistencia según calendario de ítem de participación. Además, se
le exigirá al consultor, sin excusa alguna, a contestar los correos electrónicos de temas
relacionados con el presente diseño en un tiempo no superior a 48 hrs (horas corridas), contando
a partir de la hora de envío del correo electrónico por parte de la ITE.
Además, ya con los antecedentes del proyecto final y evaluación, el Consultor deberá desarrollar
un Resumen Ejecutivo, el cual contendrá toda la información técnica y financiera más
relevante del proyecto, suficiente para disponer de los antecedentes requeridos para su
incorporación al Banco Integrado de Proyectos (BIP), y postular la iniciativa a la etapa de
ejecución.
En éste resumen se entregará una síntesis del resultado del diseño que contenga los
antecedentes generales, la formulación, análisis y selección de alternativas, incluyendo
las principales características (geográficas, físicas técnicas, demográficas, cobertura, dotación,
capacidades, plano o esquema general de la solución adoptada, plano de planta con demarcación
de arranques considerados, planos de saneamiento de terrenos y servidumbres, costos,
inversiones, indicadores económicos específicos y otros), y el resultado de la evaluación
76
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
económica con sus respectivos datos de ingreso (planillas de caudales proyectados, cálculo de
tarifas, etc.).
Además, ya con los antecedentes del proyecto final y evaluación, el Consultor deberá desarrollar
un Resumen Ejecutivo, el cual contendrá toda la información técnica y financiera,
documentos requeridos en el NIP Vigente y en el documento de Requisitos de Información
Sectorial para proyectos de aguas servidas sectores rurales, para disponer de todos los
antecedentes requeridos para su incorporación al Banco Integrado de Proyectos (BIP), y postular
la iniciativa a la etapa de construcción.
En un capítulo separado de éste resumen ejecutivo, encuadernado adecuadamente, se además,
entregará la siguiente información requerida por el MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
Si en la fecha que se desarrolle el proyecto existe otro requerimiento adicional también debe ser
efectuado por el Consultor:
77
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Tabla RIS - Proyectos Aguas Servidas Sectores Rurales o su versión más actualizada.
Antecedentes Requeridos Observaciones
1. Informe del Diseño aprobado Además de la aprobación del servicio de salud, en caso que esa aprobación no
por la unidad técnica incluya una revisión de la ingeniería de detalle asociada a la red de recolección de
competente; con el set de planos aguas servidas, se deberá contar con una visación de una institución, organismo
que lo conforman. revisor independiente experto en el tema sanitario que asegure que las obras
proyectadas están diseñadas acorde a la normativa vigente y que son viables de
construir de acuerdo a contenidos del proyecto (memorias, planos,
especificaciones técnicas, plazo ejecución de obras, condiciones de terreno y
presupuestos).
2. Certificado de la SISS, Puede ser el mismo entregado para la postulación a diseño, si las dos etapas se
señalando que la localidad a la postulan para el mismo año.
que pertenece el proyecto no
está considerada en los planes de
desarrollo de la empresa
sanitaria existente en la zona, ni
existe solicitud de concesión, por
parte de algún otro organismo.
3. Antecedentes que den cuenta Por ejemplo: acreditación del aporte de los beneficiarios directos (solución completa
de los requisitos propios de la de caseta y soluciones intermedias) de la iniciativa de inversión
Provisión de Saneamiento
Sanitario, cuando se trate de un
proyecto postulado con esa
provisión.
4. Certificación de la propiedad de
los terrenos requeridos para
emplazar las obras.
5. Cálculo de la tarifa que Expresada en pesos por metro cúbico desglosado en costos fijos y variables. Éste
permite cubrir los costos de análisis deberá efectuarse de manera independiente para: Recolección de aguas
operación y mantención del servidas y Tratamiento aguas servidas y disposición final aguas tratadas.
sistema.
6. Informe de la Dirección de Puede ser el mismo entregado para la postulación a diseño, si las dos etapas se
Obras Hidráulicas o empresa postulan para el mismo año.
sanitaria, según corresponda,
sobre la factibilidad técnica del
sistema de APR para atender
posibles mayores consumos
derivados del proyecto.
7. Presupuesto detallado de las Con análisis de precios unitarios, según formato tipo. No se aceptarán partidas
obras. globales y todas la partidas del presupuesto deben estar respaldadas con sus
correspondientes especificaciones técnicas.”
8. Cronograma de desarrollo de la
obra.
Y todos aquellos antecedentes que exija en Ministerio de Desarrollo Social. En ésta etapa el
consultor deberá entregar un Informe debidamente anillado, que contenga todos los documentos
señalados anteriormente y se detalle todas las gestiones realizadas para la obtención de éstos, de
manera de demostrar el trabajo realizado.
En éste último caso, las gestiones señaladas deben ser acreditables y estar
debidamente documentadas, permitiendo una revisión de éstas.
El cumplimiento de los Requisitos Sectoriales y la entrega del Informe respectivo, será requisito
obligatorio para dar término a la Consultoría.
Regularizaciones y Visaciones.
El consultor deberá presentar los proyectos a los servicios públicos correspondientes para su
visación. Está estrictamente prohibido ingresar a una Institución (Asoc. Canalistas, Seremi de
Salud, Compañía eléctrica, Dirección de Vialidad, Dirección General de Aguas), sin la previa
78
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
aprobación de la ITE.
En general el consultor deberá entregar como anexo al proyecto, las autorizaciones aprobadas por
los organismos pertinentes, relacionadas con el desarrollo del diseño de alcantarillado o
tratamiento de aguas servidas, según corresponda, véase Tabla 6.
FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN
Por cada entrega oficial, todos los documentos deberán contar en archivos digitales y de papel con
las firmas y timbres de los profesionales responsables competentes, con sus correspondientes
acreditaciones (copia de certificado de título legalizado, fotocopia de patente municipal y fotocopia
de carnet). Para la entrega final todas las firmas en lápiz pasta o tinta azul.
En general, todos los documentos tales como Memorias, Especificaciones Técnicas, Oficios, etc.
deberán ser entregados en formato Oficio e impresos en papel bond. Respecto a las imágenes
impresas, estas deberán ser entregadas en papel de calidad fotográfica, a excepción de las que se
entreguen para las Propuestas Técnicas.
ARCHIVOS DIGITALES
Respecto al tipo de archivos digitales a entregar dentro de los CD o DVDs, todos los archivos serán
editables por parte municipal, estableciéndose lo siguiente:
Planos: La información planimetría deberá ser compatible con programa AutoCAD versión 2000
o versión anterior. También se deberá entregar copia en formato DWG –sólo planos - o PDF
cuando corresponda.
79
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Todos los planos en pdf, aparte de ellos deben venir con las viñetas escaneadas con sus
correspondientes firmas y timbres.
Documentos: La información deberá ser compatible con programa Word, Excel o compatibles
– según corresponda- con copia en PDF.
Imágenes: Serán entregados en formato JPEG de Alta Calidad o TIFF para PC. Resolución: 300
dpi como mínimo.
Los respaldos digitales deberán contener toda la información del proyecto de acuerdo a su nivel de
avance a la fecha de entrega. Deberá venir correctamente ordenada en carpetas por tema y el
disco deberá tener una carátula o impreso que indique: nombre del proyecto, especialidad,
contenido, versión, N° CD (si es más de uno) y fecha.
Es responsabilidad del consultor entregar el proyecto ordenado en orden correlativo, iniciando con
el resumen ejecutivo y finalizando antes de los planos con los anexos y catálogos.
Las especialidades y/o de ingeniería complementaria se deben entregar separado del proyecto
medular.
Para el orden de la entrega digital se debe considerar una carpeta con los archivos editables con
su contenido como se indica en punto propiedad intelectual de la página 6 de los presentes términos
de referencia.
Se constata en este acápite que es motivo de devolución del proyecto entregado si este no viene
de forma ordenada y sin los archivos que se les solicitan.
El informe correspondiente a cada una de las etapas del presente proyecto, deberá ser presentado
al Director de la SECPLAC a través de la oficina de partes. En una primera instancia, sólo en forma
digital, para realizar correcciones, observaciones o comentarios y devolver al consultor para ser
entregado en última instancia cuando esté aprobado en formato físico. Ambas entregas de
información deberán oficializarse con carta entregada en la Oficina de Partes, este procedimiento
rige para cada una de las etapas del proyecto
Los informes deberán contener un índice y tener numeradas sus páginas o en su defecto disponer
de separadores de modo que se pueda acceder fácilmente a los temas mencionados en el
índice. Después del índice, deberá incluirse una carátula en la que se señalen los profesionales
que participaron en la confección del informe en cada especialidad, con la firma de
dichos profesionales.
Con el objeto de facilitar las revisiones parciales y final por parte de la SECPLAC, en cada
entrega, además de los planos, bosquejos, gráficos, cuadros, etc., el Consultor deberá
entregar las memorias de cálculo correspondientes, en que aparezca todo el desarrollo de
los mismos. Además, debe adjuntar los correspondientes respaldos tales como cotizaciones,
fuentes de información, etc.
Dichas memorias deberán incluir las bases de cálculo y ser auto-sustentables y legibles,
además, se deberá identificar claramente el profesional responsable de los cálculos.
ESTADOS DE PAGO
El monto del primer estado de pago es de un 35% del monto del contrato que corresponde a la
aprobación de todos los trabajos en terreno realizados en los items 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6 y
1.7 de los presentes términos de referencia. Dicho pago, podría eventualmente, parcializarse, pero
con la autorización del Mandante e Institución que financia el proyecto. El Estado de pago es:
Para que se pueda cursar el primer estado de pago, el Consultor deberá cumplir todos los
80
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
requerimientos y hacer entrega al municipio de todos los antecedentes indicados en los items 1.1,
1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6 y 1.7 de los presentes términos de referencia como parte integrante del
Diagnóstico y Catastro requerido, tanto en formato físico como en formato magnético (digitalizado
y editable), con su(s) aprobación(es), emitida(s) por los servicios correspondientes.
El monto del segundo estado de pago es de un 20% del monto del contrato que corresponde a la
aprobación de los anteproyectos de agua potable y aguas servidas. Dicho pago, podría
eventualmente, realizarse en dos etapas, de existir diferencias en las fechas de aprobación entre
anteproyectos. De darse lo anterior, el Consultor podrá solicitar la parcialización del estado de
pago, de acuerdo a lo siguiente:
Para que se pueda cursar segundo el estado de pago, como parte de la documentación exigida el
Consultor deberá cumplir todos los requerimientos y hacer entrega al municipio de todos los
antecedentes indicados en los items 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5 y 2.6 de los presentes términos de
referencia como parte integrante al(los) anteproyecto(s), tanto en formato físico como en formato
magnético (digitalizado y editable), con su(s) aprobación(es), emitida(s) por los servicios
correspondientes.
El monto del tercer estado de pago es de un 40% del monto del contrato que corresponde a la
aprobación de los diseños de agua potable y aguas servidas. Dicho pago, podría eventualmente,
realizarse en dos etapas, de existir diferencias en las fechas de aprobación entre diseños. De darse
lo anterior, el Consultor podrá solicitar la parcialización del estado de pago, de acuerdo a lo
siguiente:
Para que se pueda cursar el tercer estado de pago, como parte de la documentación exigida el
Consultor deberá cumplir todos los requerimientos y hacer entrega al municipio de todos los
antecedentes indicados en los items 3.1, 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5 de los presentes términos de referencia
correspondientes al(los) diseño(s), tanto en formato físico como en formato magnético (digitalizado
y editable), junto con su(s) resolución(es) de aprobación al (los) diseño(s), emitidas por los
servicios correspondientes.
El monto del cuarto estado de pago es de un 5% del monto del contrato que corresponde a la
aprobación de todos los trabajos en terreno realizados en los items 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4 de los
presentes términos de referencia. Dicho pago, podría eventualmente, parcializarse, pero con la
autorización del Mandante e Institución que financia el proyecto. El Estado de pago es:
81
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
El presente anexo entrega al consultor la normativa de algunas especialidades que debe realizar
en el proyecto. Este, debe ceñirse como mínimo además de la normativa referida en cuerpo del
TTR a las siguientes, separadas por especialidad.
Proyecto de Arquitecturas:
Proyecto de Estructuras:
El proyecto de Estructuras deberá considerar y respetar toda la normativa vigente en Chile y podrá
utilizar normas y códigos extranjeros en aquellos aspectos que no se contrapongan con la
legislación chilena. Considerará entre otras, las siguientes normativas:
83
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
De todas las normas y disposiciones citadas en estas especificaciones, se supondrá válida la última
versión vigente a la fecha de construcción de las obras.
NCh 2369.Of2003, Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales, Instituto
Nacional de Normalización, Chile.
NCh 170.Of1985, Hormigón – Requisitos generales, Instituto Nacional de Normalización,
Chile.
NCh 2165.Of1991, Tensiones Admisibles para la Madera Laminada Encolada Estructural de
Pino Radiata, Instituto Nacional de Normalización, Chile.
Normas chilenas oficiales (NCh), en general, en su última versión.
MOP, Manual de Carreteras, Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas de Chile.
AWS, "Structural Welding Code" D1.1.
SERVIU, MINVU, Reglamento sobre Construcción y Reposición de Pavimentos.
AASHTO American Association of State Highways and Transportation Officials
Otras que le sean aplicable.
Este proyecto será desarrollado por un profesional experto en la materia, el cual deberá considerar
como mínimo estar de acuerdo a las exigencias de toda normativa aplicable, tal como el Capítulo
2 – De las Condiciones Generales de Seguridad de la O.G.U.C (comenzando en el Art.4.2.1), como
también de las normativas internacionales tales como:
NFPA 70, National Electric Code.
NFPA 72E, National Fire Alarm Code.
NFPA 101, Life Safety Code.
Cualquier otra normativa aplicable.
El sistema de seguridad contra incendios incluirá al menos:
Red seca - si aplica normativamente
Red húmeda- coordinado con proyecto agua potable
Red inerte –si aplica normativamente.
84
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Extintores.
Señalización lumínica.
Proyecto de Vialidad:
El consultor deberá realizar los proyectos, investigaciones, análisis y desarrollos requeridos para
cumplir los objetivos ya señalados, considerando la legislación vigente y las normas, instructivos
y pautas existentes, algunos de los cuales se citan a continuación:
(*) El Consultor debe definir justificadamente los parámetros de salida del efluente, en
función de las características del cauce receptor.
85
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Notas Cuadro 1.
1.- Los ítems de Inversión y Operación deben contemplar todas las obra, equipos e insumos
requeridos, en plena operación, para satisfacer los requerimientos, considerando deshidratado
de lodos generados a menos de 60% de humedad, las respectivas cotas de entrada y salida;
durante todo el período de previsión del sistema de alcantarillado, no inferior a 20 años; con
garantías de Consumos, Equipos y Calidad del Efluente.
2.- Adjuntar memoria explicativa de cálculo del proceso, con un esquema del sistema de
tratamiento incluyendo todos sus componentes, en planta y corte.
3.- Considerando que la planta se diseñará y funcionará a plena capacidad en el plazo y
condiciones de previsión, se requiere indicar y cuantificar el ahorro por la operación y la Calidad
del Efluente en años previos
4.- La ingeniería de detalle sólo se pedirá después que se realice el análisis de alternativas y
únicamente para la planta seleccionada, compuesta por Especificaciones Técnicas, Planos y
Presupuesto detallado por partidas.
1.- Los valores son para el total de las unidades y funcionando a plena capacidad.
2.- En el desglose se debe incluir:
Tablero de control y comando,
Electrificación desde el tablero a cada equipo,
Cañerías, válvulas y
piezas especiales
3.- g = b/a + d/c + f/e
k = i * j * 30
F= ∑fiG=∑giH=∑hiI= ∑iiK= ∑k i
86
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
87
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
88
I. Municipalidad de Sagrada Familia
Secretaría Comunal de Planificación
Comuna de Sagrada Familia
Al determinar los parámetros como variable manipulada, variable controlada, se ajustaran los
objetivos de control necesario para concluir la acción de control, y con ello reducir la incertidumbre
expandida y el error estático. Estas mediciones deberán realizarse en terreno y la cantidad de
observaciones deben ser entregadas en una cartilla para posterior análisis.
Para la elección de un instrumento y controlador se deberá efectuar una matriz de evaluación que
contemple por lo menos tres áreas:
• Software en el cual se estipulará como mínimo, programa liberado, fiabilidad, comunicación
versátil, comunicación avanzada, servidor propio, etc.
• Hardware en el cual se estipulara como mínimo, capacidad modular, independencia modular,
memoria interna, salida tipo relé, escalabilidad, etc.
• Económico en el cual se estipulara como mínimo, costos de la CPU, costos del programa, etc.
Normas y reglamentos.
Memorias de cálculo.
La empresa consultora, para los casos en que aplique, deberá entregar de forma completa y
detallada lo siguiente:
• Memoria explicativa del proyecto
• Memoria de cálculo de:
Dimensionamiento de conductores de alimentación.
Tipo de cable de comunicación, categoría industrial.
Sistema de automatización de transferencia de generador.
Canalizaciones eléctricas.
Tablero de instrumentación con protecciones eléctricas de PLC e instrumentación.
Diseño de sistema de malla a tierra.
Especificaciones Técnicas.
Las especificaciones técnicas deberán indicar todos los elementos, instrumentos, controlador,
sistema de advertencia, sistema de control, cubicaciones, presupuesto, catálogos de equipos a
considerar y todos los antecedentes necesarios para la implementación de hardware y software del
sistema automatizado de acuerdo a la normativa vigente. Todas las marcas de los equipos deben
tener representación nacional. Además, deberá incluir el itemizado de las partidas en perfecta
correlación con las especificaciones.
Cualquier anotación o indicación hechas en las especificaciones técnicas tanto en lo especifico al
hardware o software que no esté en los planos, o detallada en estos y no anotadas en las
especificaciones, se tomara como anotada y especificada en ambos. En el caso de diferencias entre
los planos y las especificaciones técnicas, predominara las indicaciones de las especificaciones
técnicas.
En lo referente a sistema de trasferencia del generador, esta será especificada en el sistema
automatizado el cual deberá estar homologado con el control convencional.
89