0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas66 páginas

Temario - M1T4 - Plan de Ejecución BIM

Este documento describe el Plan de Ejecución BIM (BEP), incluyendo su definición, objetivos, y contenidos clave. Explica que el BEP define cómo se implementará el modelo BIM en un proyecto, asignando roles y responsabilidades y adaptando el proceso BIM a las necesidades del proyecto. También establece que el BEP responde a los requisitos de información del cliente descritos en el documento EIR, y que este plan evolucionará a lo largo de las distintas fases del proyecto.

Cargado por

Ángela Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas66 páginas

Temario - M1T4 - Plan de Ejecución BIM

Este documento describe el Plan de Ejecución BIM (BEP), incluyendo su definición, objetivos, y contenidos clave. Explica que el BEP define cómo se implementará el modelo BIM en un proyecto, asignando roles y responsabilidades y adaptando el proceso BIM a las necesidades del proyecto. También establece que el BEP responde a los requisitos de información del cliente descritos en el documento EIR, y que este plan evolucionará a lo largo de las distintas fases del proyecto.

Cargado por

Ángela Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

Tema 4.

Plan de Ejecución BIM


(BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y
Recomendaciones trabajo.

Docente autor: Sergio Surga Molano


Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

ÍNDICE
1. PLAN DE EJECUCIÓN BIM.................................................................................................................... 6
1.1. Definición ................................................................................................................................... 6
1.2. BEP como respuesta al EIR .......................................................................................................... 7
1.3. BEP en el ciclo de vida ................................................................................................................ 9
1.4. Formato BEP ............................................................................................................................. 10
2. BEP Pre-contrato .............................................................................................................................. 10
2.1. Definición ................................................................................................................................. 10
2.2. Contenido................................................................................................................................. 11
3. BEP POST-CONTRATO ....................................................................................................................... 28
3.1. Definición ................................................................................................................................. 28
3.2. Contenido................................................................................................................................. 29
4. Ejemplos prácticos ........................................................................................................................... 35
4.1. MIDP ........................................................................................................................................ 35
4.2. Modelado de la información – Flujo de trabajo ......................................................................... 37
4.3. Modelado de la información – Definición del modelado, niveles de detalle .............................. 45
4.4. Detección de interferencias ...................................................................................................... 51
4.5. Software a utilizar..................................................................................................................... 57
4.6. Formatos de intercambio.......................................................................................................... 60
4.7. Unidades .................................................................................................................................. 62
5. Conclusión ....................................................................................................................................... 63
6. Cuadro resumen............................................................................................................................... 64
7. Bibliografía y recomendaciones ........................................................................................................ 65

3 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Estructura del curso

El primer módulo de este Master es teórico. Está compuesto por 4 temas, de una semana de
duración cada uno. El tema correspondiente a esta semana es el 4:

Módulo 1. BIM y la gestión de proyectos:

Tema 1. Introducción.

Tema 2. Implantación BIM.

Tema 3. Gestión de la información en el plan de trabajo BIM.

Tema 4. Plan de ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del BEP, Conclusiones y
Recomendaciones trabajo.

Todos los temas de este módulo tienen la misma estructura y material didáctico, compuesto
por lo siguiente:

- Material escrito. El material principal del tema. Será la base sobre la que guiarse para
la realización de las preguntas tipo test.
- Presentación escrita. Versión resumida y esquematizada del material escrito.
- Presentación visual. Video presentación de 15-20 minutos hablando del tema.
- Preguntas tipo test. Lo formarán 30 preguntas y servirá de autoevaluación de los
conocimientos adquiridos. De estas 30 preguntas los alumnos deberán contestar a 10
elegidas al azar.
- Ejercicio práctico. El alumno tendrá que realizar un ejercicio práctico sobre una
temática a proponer por el profesor. Se podrá utilizar como base la información
proporcionada en el material escrito, pero se valorará que el alumno muestre iniciativa
en la generación de contenido propio.
- Webinar. Durante la ejecución del curso, el profesor hablará durante 1 hora de los
contenidos del temario y de las dudas de los alumnos.

4 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Se recomienda a los alumnos que participen activamente en los foros proporcionados por
EADIC, enfatizando en la relación entre los propios alumnos.

Se pide a los alumnos que lean y revisen toda la información que les sea proporcionada y que
entreguen las preguntas y el ejercicio práctico en los plazos establecidos.

Objetivos del tema

El objetivo de este tema será el de definir el significado, objetivo y lugar del BEP en el ciclo de
vida de un proyecto.

Además, se definirán los principales apartados a incluir en un plan de ejecución BIM (BEP),
centrándonos en incluir ejemplos concretos y aplicables a la Ingeniería Civil que ayuden al alumno a
poner en perspectiva las explicaciones técnicas ofrecidas con anterioridad.

Por último, este cuarto apartado tiene como objetivo incluir toda la información definida en
los tres primeros temas desde un punto de vista más práctico que permita a los alumnos aplicar
todos los conocimientos adquiridos en proyectos reales.

5 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

1. PLAN DE EJECUCIÓN BIM


1.1. Definición

El plan de ejecución BIM es un plan preparado por los proveedores para explicar cómo se
llevarán a cabo los aspectos referidos la gestión de información en el proyecto. Entre sus objetivos
principales se encuentran los siguientes:

- Definir y comunicar el propósito para la implementación de BIM.


- Definir los roles y responsabilidades BIM en el proyecto.
- Ajustar el proceso de ejecución BIM a los requerimientos del proyecto.
- Identificar necesidades adicionales, como recursos o formación, para la correcta
ejecución del proyecto.
- Servir de puente para la incorporación de nuevas partes en cualquier fase del proyecto.
- Establecer un método a seguir para el uso de BIM en el proyecto por todas las partes.

En función del entorno o país donde nos encontremos, el BEP tendrá un enfoque o
importancia diferente, pero en cualquier caso será uno de los documentos principales en todo el
proceso de ejecución del proyecto.

Es importante recalcar que el plan de ejecución BIM no es un documento que se realice una
sola vez y no se modifique posteriormente. Sino que este plan se desarrollará junto al proyecto, y
será diferente en función de la fase en la que se encuentre, del proveedor principal en esa fase y de
las necesidades principales de la misma.

6 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

1.2. BEP como respuesta al EIR

El BEP nacerá como respuesta a las necesidades o requisitos de información del cliente. En
proyectos BIM nivel 2 estos requisitos, como hemos visto en temas anteriores, se establecerán
mediante el documento denominado EIR (Requerimientos de Información del Cliente). En este
documento el cliente deberá definir la estrategia BIM que quiere que se desarrolle en el proyecto,
cómo se gestionará éste y los correspondientes requisitos técnicos y comerciales.

Estos requisitos tienen que estar totalmente conectados y relacionados con aquellos
aplicables a la organización u organismo (OIR, requisitos de información organizacionales) que vaya
a gestionar el proyecto, activo o infraestructura, una vez construida. Partiendo de los OIR, estos
requisitos organizacionales establecerán otros requisitos más específicos al tipo concreto de activo
(AIR, requisitos de información del activo) para finalmente obtener los requisitos específicos al
proyecto que vayamos a realizar.

7 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Imag e n: El e m ent os de l a g esti ó n d e i nf or maci ó n. F u ent e: I SO 19650 -1

Hay muchos casos en los que no existe una obligación por parte del cliente de generar un
documento tan detallado como los EIR. También puede darse el caso en el que se dé falta de
conocimiento o experiencia en BIM por parte del cliente. Independientemente de cual sea la razón,
la falta de un EIR o de experiencia BIM en el cliente no resta importancia al BEP. De hecho, en estos
casos puede incluso convertirse en un documento que aporte un valor añadido al proyecto y al
desarrollo de BIM.

Para conseguir elaborar un BEP útil para este tipo de proyectos, será vital conocer los
procesos del cliente tanto en la gestión de información y métodos que utiliza durante todo el ciclo
de vida, como en la operación y mantenimiento de sus infraestructuras y activos. De esta manera,
podremos entender cómo cubrir las necesidades de información del cliente y aportar eficiencia a
sus procesos mediante el desarrollo de un plan de ejecución BIM que tenga en cuenta los
conocimientos e información adquirida durante el estudio. De forma adicional, la creación de un
EIR como respuesta al análisis realizado aportará gran valor tanto para el cliente (sirviendo como
base inicial para su desarrollo durante la implantación de BIM) como para el proyecto o futuros
proyectos (como referencia para todas las partes implicadas).

8 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

1.3. BEP en el ciclo de vida

BEP

Imag e n: B EP e n e l cic lo de docume n tac ión B I M niv e l 2. Fue n te : IS O 19650 -1

De acuerdo al ciclo de información BIM nivel 2 mostrado en la imagen anterior, el Plan de


Ejecución BIM se sitúa tras la generación de los EIR. Estos EIR se producen antes de la contratación
de los proveedores y forman parte de la documentación que se aporta a los proveedores para que
éstos liciten o presupuesten.

Como respuesta a estos EIR, y junto al resto de documentación a preparar para la licitación,
se deberá preparar un plan de ejecución BIM que incluya la estrategia que seguirán para el
desarrollo del proyecto teniendo en cuenta los requerimientos indicados en los EIR. Este BEP se
denominará BEP Pre-Contrato. Este documento, como es de esperar, no entrará en detalle en los
aspectos más técnicos, sino que se centrará en aquellos aspectos más relativos a la capacidad para
responder a los requerimientos del cliente y al cumplimiento de la entrega de información.

9 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Una vez se ha adjudicado el contrato al proveedor, normalmente aplicable a la fase de diseño


inicialmente, éste deberá desarrollar su BEP de una forma más extendida en el denominado BEP
post-contrato. Este BEP, junto al MIDP, formarán la base para la ejecución de BIM de todo el
proyecto.

Una vez finalizada la fase de diseño, si se nombra a otra parte para la realización de la
construcción del proyecto, deberán producir su propio BEP en el que incluya el proceso que aplicará
para el desarrollo de su estrategia BIM y para el cumplimiento de los EIR.

1.4. Formato BEP


Existen diferentes métodos, formatos o plantillas para la creación de los BEP. Siguiendo la
estela de todo el temario, se desarrollará el plan de ejecución BIM de acuerdo a los estándares BIM
nivel 2.

2. BEP Pre-contrato
2.1. Definición
Tal y como hemos comentado previamente, el BIM pre-contrato será una respuesta directa a
los requerimientos de información del cliente (EIR). Por lo tanto, en el BEP deberemos contestar y
desarrollar cómo podremos cumplir con todos los requerimientos y objetivos marcados en ellos.

Los principales aspectos a incluir en este BEP serán:

- Un plan de implementación del proyecto (PIP) que establezca la capacidad,


competencia y experiencia del proveedor que pretende conseguir el proyecto, junto
con documentación que acompañe, certifique y demuestre lo mostrado en el PIP
(proyectos anteriores, CV, etc.).
- Objetivos del uso de BIM y de la colaboración.
- Hitos o etapas principales del proyecto alineadas con el programa del proyecto.
- Estrategia para la entrega de documentación.

10 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

2.2. Contenido
A continuación, procederemos a detallar los puntos que forman el BEP pre-contrato,
incluyendo la información a incluir en los mismos.

2.2.1. Mapa de conformidad

Como elemento adicional u opcional en aquellos casos en lo que existan unos estándares que
debamos cumplir a nivel nacional o gubernamental, podremos incluir una guía en la que
indicaremos en qué apartados del documento BEP contestaremos a los requerimientos
identificados en los estándares. A continuación, mostramos un ejemplo para BIM nivel 2 utilizando
la normativa original antes de su conversión a normativa ISO:

PAS 1192:2 Especificación para la gestión de información para la fase capital/de entrega de proyectos de construcción
usando Building Information Modeling
Apartado PAS Respuesta del BEP Pre-Contrato
Contenido
1192:2 Apartado BEP-PC Contenido
Información típicamente solicitada en los EIR
Plan de implementación del
5.3a2 Requerimientos de formación x.x
proyecto
Planificación del trabajo y segregación Planificación del trabajo y
5.3a3 x.x
de la información segregación de la información
Coordinación y detección de Detección de interferencia y
5.3a4 x.x
interferencias resolución
Intercambios BIM para
5.3a5 Proceso de colaboración x.x
colaboración y coordinación
5.3a6 Requerimientos de SST x.x SST en el proyecto
5.3a10 Plan de cumplimiento x.x Plan de cumplimiento
Listado de formatos de software, Intercambios BIM para la
5.3a12 x.x
incluyendo versiones coordinación
5.3b1 Intercambio de información x.x Nivel de detalle
Roles, responsabilidades y
5.3b4 Matriz de responsabilidad x.x
autoridades
Detalles de la evaluación de Ver Plan de Implementación
5.3c1 x.x
competencias de los proveedores del Proyecto

11 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Producción del BEP Pre-Contrato


Objetivos de la colaboración y
6.2b x.x Usos BIM del proyecto
modelado
Principales etapas del
6.2c Principales etapas del proyecto x.x
proyecto
Estrategia de documentación del Nivel de detalle / Rendimiento
6.2.d modelo de información del Proyecto x.x del Sistema, incluyendo el
(PIM) tamaño del modelo
Plan de Implementación del Proyecto
Evaluación de gestión de BIM por parte Resumen de la evaluación BIM
6.3.2a x.x
del proveedor del proveedor
Evaluación de la tecnología utilizada Resumen de la evaluación BIM
6.3.2b x.x
por el proveedor del proveedor
Evaluación de los recursos del Resumen de la evaluación BIM
6.3.2c x.x
proveedor del proveedor

2.2.2. Información del proyecto

Incluiremos un pequeño resumen, normalmente en forma de cuadro, que incluya la


información y referencias principales del proyecto. A continuación, podremos ver una plantilla de la
tabla:

Nombre del proyecto


Dirección del proyecto
Número del proyecto o referencia del
cliente
Tipo de contrato
EIR del proyecto
Descripción del proyecto
Requerimientos SST
Entregables del proyecto

2.2.3. Información requerida en el EIR

12 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Como su nombre indica, en este segundo punto se deberán responder a los requerimientos
indicados en el EIR. Si no existiese dicho documento, este apartado puede servir como contestación
a las indicaciones ofrecidas por el cliente para el desarrollo de BIM en el proyecto.

Ésta es la parte que indica el “por qué” y el “qué” del BEP. Por lo tanto, indicaremos por qué
BIM es un requerimiento del proyecto escogido por el cliente. Además, también se enumerarán los
requerimientos y entregables BIM en el proyecto.

A. Resumen

Este es un apartado ideal para hacer un breve resumen del contenido del BEP, haciendo
hincapié en los objetivos principales del cliente y en particular hacia su enfoque BIM. Además, es un
aspecto muy útil a incluir ya que es una visión global o resumen general del proyecto algo más
extenso que el indicado en la tabla anterior.

B. Roles, responsabilidades y autoridades

En este apartado podremos indicar los principales roles que se vayan a desarrollar en el
proyecto, sus responsabilidades y un listado con los nombres de las personas que llevarán a cabo
estos roles y datos de contacto en el proyecto. Estos roles pueden variar en función del tipo y
tamaño del proyecto. Mostramos un ejemplo a continuación:

Descripción del rol Actividades Autoridad


BIM Manager (principal) Asegurarse que se completa la Aceptar / rechazar intercambios de
documentación principal y los información en el entorno de datos
protocolos se acuerdan entre todas común. No tendrá responsabilidad
las partes. en el diseño.
Information manager Establecer y habilitar intercambios Aceptar / rechazar intercambios de
de información fiables a través de información en el entorno de datos
EDC. común. No tendrá responsabilidad
en el diseño.
Coordinador BIM Gestionar el proceso de federar, Crear informes de detección de
evitar y detectar interferencias. interferencias y colaborar con los

13 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

líderes técnicos en su resolución.


Aprobar cambios en el diseño.
Responsable o jefe de equipo / Producir de resultados de diseño Publicar información aprobada en el
disciplina específicos a la disciplina. entorno de datos común.
Coordinarse con el information
manager o responsables de equipos
internos. Es aplicable a consultores
no-principales o subcontratas.
Tabl a 1: Rol es, ac ti vi da de s y a ut or i da de s

A continuación, un ejemplo de tabla de datos de contacto:

Rol Nombre Empresa E-mail Teléfono


Cliente
Empleador Aaaaaa Aaaaaa Aaaaaa [email protected] 000 000 000
Responsable BIM
Information Bbbbbb Bbbbb Bbbbbbb [email protected] 111 111 111
Manager
Ingeniero Civil
Jefe de equipo Cccccc Cccccc Bbbbbbb [email protected] 111 111 112
Coordinador BIM Ddddd Ddddd Bbbbbbb [email protected] 111 111 113

Autor BIM Eeeee Eeeeee Bbbbbbb [email protected] 111 111 114

Ingeniero de Estructuras
Jefe de equipo Ffff Ffffffffff Bbbbbbb [email protected] 111 111 115
Coordinador BIM Ggggg Ggggg Bbbbbbb [email protected] 111 111 116

Autor BIM Hhhhh Hhhhh Bbbbbbb [email protected] 111 111 117

Etc.
Tabl a2: Da to s d e c o ntac to

C. Información y estrategias existentes

Se deberá incluir cualquier estrategia, protocolo, procedimiento o información existente que


deba seguirse o tenerse en cuenta en el proyecto. De nuevo, esta información deberá referenciar a
aquella incluida en los EIR al respecto. El autor del BEP puede incluir información adicional para

14 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

ofrecer mayor claridad respecto a cualquiera de los documentos, siempre y cuando diferencie
claramente sus comentarios de la información original.

El BIM manager deberá comprobar la validez y vigencia de la información existente y


especificar cualquier información adicional necesaria.

A continuación, mostraremos un ejemplo de este apartado:

Medición Formato Origen Notas


Levantamiento topográfico 3D CAD (DWG) 23.07.2011 Realizado para el estudio
de drenaje “xxxx”
publicado en 2012
Levantamiento servicios 3D CAD (DWG) 12.02.2017 Realizado con propósito
subterráneos del estudio de viabilidad
de este proyecto
Etc.
Tabl a 3: In for maci ón exi s te nt e

D. Objetivos BIM del proyecto

Este apartado servirá como respuesta a los usos de BIM que se hayan requerido en los EIR así
como en la documentación BIM a entregar.

Para definir este apartado se puede realizar una matriz que incluya la principal
documentación BIM a entregar, junto a otras tareas BIM a realizar, ligando ambas a las principales
etapas del proyecto.

Además, al ser un BEP que se realiza antes del contrato, se podrá crear una distinción entre la
información que se entregará siguiendo los EIR, y la información adicional que el proveedor ve
necesaria y podría incluirse en el contrato una vez confirmado el proveedor.

Ejemplo a continuación:

15 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Entregable Función

5. Construcción
1. Planificación

4. Fabricación
preliminar

6. As-built
detallado
2. Diseño

3. Diseño

7. Uso
1 BEP Preparar un BEP que defina como se
 
desarrollará BIM en el proyecto.
2 EDC Toda la información del proyecto se
deberá almacenar y acceder desde un
      
entorno de datos común adecuadamente
estructurado.
3 Requerimientos de Toda la información y modelos deberán
     
información entregarse de acuerdo al MIDP.
4 Interoperabilidad de Uso de formatos o softwares que sean
los sistemas apropiado para su propósito y que
     
permitan un continuo y adecuado
intercambio de información.
5 Modelos 3D Aumento de la calidad y cantidad de
     
inteligentes información con el avance del proyecto.
6 Colaboración basada Intercambios estructurados de
en el 3D información para compartir y reusar
    
información y asegurarse el correcto uso
de información actualizada de modelo 3D.
7 Optimización del El equipo de diseño utilizará todas las
rendimiento del
herramientas e información. disponible
activo   
para optimizar el diseño.

8 Medición digital 3D Medición 3D del terreno, elementos


  
existentes.
9 Prevención de El diseñador principal deberá gestionar
interferencias los procesos de prevención y detección de     
interferencias.
10 Entregables Uso de formatos concretos (IFC, COBIe
      
etc.).
11 Validación del El coordinador BIM utilizará un software
     
modelo 3D para verificación del modelo (p.ej. Solibri)

16 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

para asegurar la calidad la calidad de la


información y la configuración del
modelo.
12 Extracción de Extracción de las cantidades y materiales
información del del modelo para usos comerciales,
modelo 3D financieros, de gestión del proceso    
constructivo o para análisis
medioambientales.
13 BIM 4D Uso de BIM 4D para el análisis temporal
   
del proyecto.
14 BIM 5D Uso de BIM 5D para el análisis de costes
    
durante el proyecto.
15 Visualizaciones Visualizaciones creadas para facilitar la
  
toma de decisiones.
Gestiones en la fase de construcción
16 Gestión de tareas Uso de aplicaciones para la gestión de la
SST, calidad o gestión de gestión de
   
defectos en obra (p.ej.: Fieldview, BIM360
etc.).
17 Soft Landings Se deberá acordar el proceso para la
implantación de los SL durante la       
construcción y diseño.
18 Inducciones en obra Uso de BIM 4D para identificar y
comunicar riesgos principales durante las  
inducciones en obra.
19 Reuniones con la Uso del modelo federado para resolver
cadena de problemas y coordinar los trabajos.    
suministro
Nota: En rojo, entregables extra u opcionales

2.2.4. Plan de implementación del proyecto (PIP)

El plan de implementación BIM permitirá al cliente evaluar la capacidad, competencia y


experiencia del proveedor para realizar el proyecto.

A. Declaración de capacidad

17 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

En este apartado, el proveedor deberá resaltar su competencia en BIM. Para ello se podrá
incluir, entre otra, alguna de la siguiente información:

- Estrategia BIM de la empresa. Incluyendo los objetivos, metas y razones por las que la
empresa ha apostado por BIM.
- Organigrama BIM de la empresa.
- Documentación BIM principal de la implantación y uso de BIM en la empresa.
- Propuestas adicionales: plan de formación a la cadena de suministro, aportaciones de
la empresa al entorno BIM nacional o internacional etc.
- Resumen de la experiencia en BIM de la empresa y concretamente en proyectos
similares.
- En caso de haberse requerido en el EIR se deberá contestar directamente a cualquier
valoración solicitada por el cliente.

B. Plan de mejora del proyecto

En este apartado el proveedor identificará mejoras y formación potencial tanto para el propio
proveedor como para el cliente para satisfacer los requerimientos del EIR.

Basándose en esta lógica, a continuación, mostramos un ejemplo para la entrega de estas


mejoras.

¿Necesita mejoras? Mejora / Plan de


Tareas / elementos Plazos
Si No formación
Software principal
Otros softwares
Software de detección de interferencias
EDC
Infraestructura
Seguridad
Otros

2.2.5. Etapas y procesos para la entrega de documentación BIM

18 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Esta sección del BEP explicará “cuándo” y “cómo” se entregará la documentación BIM.
Detallaremos los métodos para la entrega del proyecto cumpliendo con los requerimientos del
cliente.

A. Entorno de datos común

El entorno de datos común será el lugar de almacenamiento y método de transmisión de


información en el proyecto. Este apartado definirá en detalle el método propuesto por el
proveedor o hará referencia al especificado por el cliente.

Si es el cliente quien ha adoptado un EDC, el único aspecto a incluir en este apartado será
hacer referencia al método o EDC definido por el cliente.

Si es el proveedor quien propone un EDC, entonces deberá utilizar este apartado para
describirlo en detalle.

B. Flujo de trabajo y uso del EDC

Esta sección demostrará el flujo de trabajo a llevar a cabo para el uso correcto de EDC.

En el caso de BIM nivel 2, este apartado irá directamente relacionado con el flujo de trabajo
especificado en la figura 10 del estándar ISO 19650-1, mostrado a continuación:

19 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Imag e n: ED C. Fue n te IS O 19650 -1

También deberemos hacer referencia al método de chequeo de la información antes de que


ésta se publique. Este proceso de chequeo y aprobación de la información asegurará que todas las
partes publican la información adecuada de acuerdo a los métodos adecuados.

A continuación, mostraremos una tabla en la que estará indicado quien está autorizado a
publicar información en el CDE en cada una de las 4 fases relevantes (WIP, shared, issued, archive) y
los pasos que debe seguir antes de subir la información definitivamente.

Nombre Empresa Tipo de información Pasos antes de publicar


Publicación de información desde WIP hacia Shared
 Modelos (formato  Idoneidad del modelo
nativo + IFC)  Chequeo vs MIDP
 Planos (dwg + pdf)  Contenido técnico
 Inventarios / listado  Inclusión de toda la
(pdf) información relevante
 Aprobación por la parte
pertinente
Publicación de información desde Shared hacia Published
 Modelos (formato  Idoneidad del modelo
nativo + IFC)  Nombre del archivo
 Planos (dwg + pdf)  Chequeo vs MIDP
 Inventarios / listado  Contenido técnico
(pdf)  Aprobación por el
Information Manager
Publicación de información desde Published hacia Archive
 Modelos (formato  Idoneidad del modelo
nativo + IFC)  Nombre del archivo
 Planos (dwg + pdf)  Contenido técnico
 Inventarios / listado
(pdf)

C. Intercambio de información habitual

20 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Este apartado busca demostrar la manera o método del proveedor para intercambiar
información y por lo tanto desarrollar una estrategia colaborativa de forma frecuente o habitual.

Deberemos explicar en este apartado la frecuencia en la que compartiremos la información.


Esta información podrá ser tanto la documentación principal al final de las etapas principales del
proyecto (diseño conceptual, detallado, construcción etc.) como la coordinación habitual entre
disciplinas que puede hacerse en fechas periódicas (es posible que este aspecto sea un
requerimiento indicado en los EIR).

En algunos aspectos, como por ejemplo la entrega de documentación principal, podremos


también hacer referencia a la información incluida en el MIDP en lugar de duplicar la información.

D. Reuniones

Este apartado definirá con qué frecuencia se llevarán a cabo las reuniones durante el
proyecto y qué miembros o roles deberán atenderlas.

Para evitar viajes y gastos innecesarios, será recomendable ligar las reuniones al progreso del
proyecto y apostar por métodos alternativos las reuniones presenciales cuando éstas sean
dificultosas o muy frecuentes (p.ej. videoconferencia, teléfono etc.).

A continuación, un ejemplo de las reuniones BIM requeridas por el cliente:

Reunión Día preferido Frecuencia Atenderán: Medio


Presentación BIM Miércoles Una sola vez Responsables BIM de Presencial
proveedores y
cliente
Intercambio de Viernes Al final de cada fase Online
información BIM principal
Coordinación BIM Miércoles Cada dos semanas Online
Reuniones con Según se requiera Presencial / online
especialistas

E. Intercambios para la colaboración BIM

21 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Este apartado definirá la frecuencia para el intercambio de información BIM en el proceso


colaborativo y de generación de información. Además, también podremos definir el formato en el
que deberá publicarse la información.

Normalmente se recomienda que el intercambio de información se realice semanalmente o


quincenalmente para evitar duplicaciones o trabajo innecesario. Esta frecuencia deberá acordarse
entre las partes en un momento inicial, aunque podrá variar una vez avance el proyecto para
acoplarse a sus necesidades.

En cuanto al formato, deberá apostarse por formatos abiertos dentro de lo posible y es


recomendable indicar que formatos se van a usar, ligándolos a las correspondientes disciplinas.

El programa siguiente servirá como ejemplo del proceso de intercambio de información y de


reuniones:

Semana 1 Semana 2 Semana 3


Día L M X J V L M X J V L M X J V
Acción / 1 2 4 5 1
Reunión 3

Donde:

Tarea Responsable Descripción


1 Todos Subir / compartir los modelos actualizados en formato abierto o nativo
cada dos viernes empezando desde la fecha acordada.
2 Todos Descargar los modelos de otras disciplinas cada dos lunes siguiendo la
publicación del viernes anterior (1).
3 Consultor Principal Llevar a cabo una detección de interferencias entre los elementos
pertinentes.
4 Consultor Principal Realizar un listado de las interferencias principales y publicarlas en un
informe al equipo de diseño antes de la reunión del equipo de diseño (5).
5 Todos Revisión de las interferencias identificadas en (4) y acordar acciones y
responsabilidades.

22 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

F. Detección de interferencias y resolución

Este apartado definirá cómo y cuándo se realizará el proceso de detección de interferencias y


su resolución.

Según hemos definido en el apartado anterior, la detección de interferencias se hará según


una frecuencia y proceso determinado. Una vez se haga el intercambio de información, el
responsable oportuno (Coordinador BIM, consultor principal, etc) realizará la federación de todos
los modelos y la correspondiente detección de interferencias.

A continuación, mostramos un ejemplo de flujo de trabajo mediante Navisworks. Donde:

NWF – El formato .nwf es el denominado modelo federado. En este archivo podremos


vincular todos nuestros modelos y realizar las interferencias en tiempo real. Si cualquiera de los
modelos cambia, podremos verlo al instante mediante el actualizado del modelo federado.

NWC – El formato .nwc es un archivo de caché o copia del modelo original que se crea
automáticamente mediante Navisworks. Su función principal es detectar si el modelo se ha
modificado desde la última apertura y en tal caso actualizarlo en Navisworks.

NWD – El formato .nwd tiene la misma función que el formato .nwf pero no tendrá un vínculo
directo con los modelos. Es decir, si modificamos los modelos originales no se actualizarán en el
modelo federado .nwd. La utilidad principal de este formato es la de compartir toda la información
del modelo en un único archivo y en un tiempo concreto (en resumen y de forma simplificada, un
pdf en 3D).

23 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Imag e n: Flu jo de tr aba jo Nav i sw orks. Fue n te cre ación propi a

Al margen del flujo de trabajo, también deberemos indicar como (o entre que elementos) se
deberá llevar a cabo la detección de interferencias. Por ejemplo:

Drenaje aguas pluviales vs Carretera

- Alcantarillas vs Bordillos.
- Arquetas vs Bordillos
- Tuberías vs Bordillos
- Etc.

Drenaje Aguas Pluviales vs Servicios

24 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

- Tuberías AP vs Cableado Servicios 1


- Arquetas AP vs Registro Servicios 1
- Arquetas AP vs Cableado Servicios 1
- Tuberías AP vs Registro Servicios 1
- Tuberías AP vs Cableado Servicios 2
- Arquetas AP vs Registro Servicios 2
- Arquetas AP vs Cableado Servicios 2
- Tuberías AP vs Registro Servicios 2

Otra información adicional a incluir en este apartado puede ser:

- Criterio para la detección de interferencias (espacio mínimo entre elementos, tipos de


interferencias etc.)
- Proceso o paso a paso para auditar los modelos. Ejemplo:

o Vincular o “linkar” todos los modelos recibidos en el modelo federado.


o Asegurarse que los modelos estén localizados en el sistema de coordenadas
acordado en el BEP. Si no lo están se deberá contactar al autor del modelo para
que lo rectifique.
o Llevar a cabo la detección de interferencias según los métodos acordados y
definidos anteriormente.
o Producir un informe con los elementos o problemas a resolver por cada
disciplina.

G. Tolerancias

Este apartado definirá las tolerancias aplicables a los modelos producidos por cada disciplina.
Al igual que los modelos evolucionan durante el desarrollo del proyecto, también lo harán las
tolerancias.

H. Nivel de detalle

25 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

En este apartado se podrá definir el nivel de detalle propuesto para cada uno de los
elementos en cada una de las fases.

Se establecerá un MIDP simplificado que incluya los diferentes elementos a modelar y sus
niveles de detalle en cada una de las fases principales.

Será recomendable incluir ejemplos de cada uno de los niveles de detalle requeridos
mediante imágenes. (Se podrán ver ejemplos en el cuarto apartado de este tema)

De igual manera, será necesario hacer referencia a los niveles de información requeridos en
cada una de las fases.

I. Open BIM o estándares abiertos

Esta sección definirá la intención del proyecto en cuanto al uso de estándares abiertos. Se
deberá apostar, siempre que sea posible, por el uso de estándares abiertos para la entrega de
información. En casos en los que no sea posible el uso de estos formatos, se deberán indicar las
razones.

Por último, en los casos pertinentes se podrá apostar por eso uso de tanto formatos abiertos
como específicos de un software.

J. Rendimiento del sistema – Tamaño de archivos

Este apartado define los parámetros de trabajo necesarios que deberán llevarse a cabo para
asegurar la máxima eficiencia posible en el rendimiento del sistema. Entre las recomendaciones o
parámetros a definir destacamos los siguientes:

- Tamaño máximo del modelo. Éste variará en función del tamaño del proyecto y del
software a utilizar (p.ej. los archivos de Revit pueden tener tamaños mucho mayores a
los de Civil 3D manteniendo un alto rendimiento). Si se estima que los modelos
superarán el tamaño máximo indicado, se deberá realizar una segregación lo antes
posible. El BIM manager principal del proyecto deberá asegurarse de que el EDC y la
infraestructura del proyecto pueda soportar los tamaños máximos indicados.

26 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

- Los modelos deberán entregarse en un solo archivo (a no ser que se haya acordado
una segregación anteriormente).
- Toda la información a entregar en el proyecto se entregará en forma digital.
- Los modelos incluirán únicamente la información referente a sus disciplinas.
- Todos los planos en 2D deberán generarse de los modelos en 3D. Todas las
excepciones a este caso deberán acordarse de antemano.
- Todos los elementos auxiliares para el desarrollo del diseño que no sean necesarios
deberán eliminarse del modelo.

2.2.6. Principales etapas del proyecto

En general este aspecto deberá únicamente incluir las principales etapas del proyecto, que
pueden ir acompañadas de fechas de toma de decisiones por parte del cliente. Estos datos
deberían estar indicados en los EIR, por lo que serán principalmente una copia o referencia a la
información original. El autor del BEP podrá añadir información adicional que pueda ser relevante o
pueda aportar valor adicional al proyecto. Esta información adicional deberá estar claramente
diferenciada sobre la información del cliente.

Una vez progrese el proyecto este apartado se convertirá en el MIDP.

2.2.7. Estrategia de entrega del PIM (modelo de información


del proyecto)

En este apartado explicaremos de forma general el proceso para la creación del PIM. Servirá
de sumario de todo el apartado, por lo que podrá mencionar apartados incluidos anteriormente.

A. Segregación de la información y organización del trabajo

Deberemos definir la necesidad de crear una estrategia para la definición de volúmenes y


zonas. Además, también podremos indicar el EDC a utilizar.

B. Proceso de colaboración

27 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Este apartado podrá ser un resumen del apartado 2.2.4. en el que se indique el enfoque para
la colaboración del proyecto.

C. Proceso de coordinación y detección de interferencias

De nuevo, en este apartado podremos hacer referencia a diferentes partes del documento
que detallen el proceso de detección de interferencias. También podremos indicar en que
plataforma se incluirán los informes o documentos provenientes de este proceso.

D. Plan de conformidad

En este apartado podremos incluir un listado con todos los estándares que utilizaremos para
el desarrollo del modelo del proyecto.

Alternativamente a todo lo anterior, para proyectos sencillos también se podrá incluir una
tabla sencilla que indique los documentos a entregar, precisión y cantidad de información necesaria
en cada fase.

3. BEP POST-CONTRATO
3.1. Definición
El BEP post-contrato indicará la estrategia y los métodos del proveedor para cumplir con los
requerimientos indicados por el cliente en los EIR. A diferencia del BEP Pre-contrato, este
documento ofrecerá un enfoque más detallado y específico al proyecto. De todas formas, muchos
de los apartados incluidos en el BEP pre-contrato serán también aplicables en este documento.

En muchos casos en los que no hay distinción entre BEP pre & post-contrato llamaremos
simplemente BEP a este documento.

Al igual que el BEP pre-contrato, este documento variará en función de los requerimientos
indicados en los EIR, aunque de forma general deberá incluir la siguiente información:

- Información general del proyecto.


- Respuesta a la información requerida en los EIR.

28 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

- Gestión BIM del proyecto.


- Planificación y documentación en el proyecto.
- Procedimientos y estándares.
- IT

3.2. Contenido
A continuación, procederemos a detallar los puntos que forman el BEP post-contrato,
incluyendo la información a incluir en los mismos.

3.2.1. Información del Proyecto

Siguiendo el ejemplo del apartado 2.2.1., podremos incluir aspectos aplicables a esta fase del
proyecto (una vez adjudicado el proyecto al proveedor) como puede ser:

- Elementos indicados en la tabla del apartado 2.2.1. que no se hubieran definido


anteriormente.
- Fecha de comienzo del diseño, construcción y entrega.
- Cualquier elemento importante aplicable indicado por el cliente.

3.2.2. Información requerida en el EIR

A diferencia del punto 2.2.2., en este apartado no necesitaremos entrar en detalle en


aspectos como los roles o responsabilidades, ya que los detallaremos en próximos apartados.
Además, apartados como los objetivos BIM del proyecto no serán tan relevantes, ya que estos
objetivos se plasmarán a lo largo del todo el documento.

Por lo tanto, este apartado servirá como respuesta a todos los requerimientos indicados en
los EIR, pero no tendrá que detallarlos necesariamente, sino que podrá ser suficiente con hacer
referencia a qué partes del documento los explican o detallan.

29 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Los apartados que se detallan normalmente en los EIR que requieren una respuesta en el
documento son los siguientes:

A. Planificación del trabajo y segregación de la información


B. Coordinación y detección de interferencias
C. Proceso de colaboración
D. Gestión de la seguridad y salud
E. Plan de conformidad

3.2.3. Gestión

Este apartado definirá la estrategia general del proyecto, incluyendo aspectos como roles y
responsabilidades, principales etapas del proyecto, mediciones a realizar o procesos para aprobar la
información.

Los principales puntos a incluir en este apartado son:

A. Roles

Será recomendable incluir una tabla con los principales roles en el proyecto, tanto del
proveedor como del cliente, incluyendo datos de contacto cuando sea necesario. Un ejemplo a
continuación:

Rol Responsabilidad Iniciales Nombre Empresa Email


(según EIR)*
Gestor de la información Cliente
Gestor del proyecto Cliente
Controlador de documentación Cliente
Gestor del proyecto Proveedor
Gestor de la información Proveedor
Coordinador del diseño Proveedor
Coordinador BIM Proveedor
BIM Manager Proveedor
Creador / autor de la información Proveedor

30 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Controlador de documentación Proveedor


* Cuando el EIR requiera una serie de roles por parte del cliente, podremos hacer referencia a apartado donde se
indiquen los mismos.

B. Responsabilidades y autoridades

Para los roles definidos anteriormente, deberemos indicar las responsabilidades y


autoridades. Ver tema 2 para más información acerca de este punto.

C. Principales etapas del proyecto

Solo se deberán indicar las etapas principales incluyendo fechas aproximadas. Para entrar en
detalle en este punto se deberá desarrollar un MIDP en profundidad junto a un programa detallado
del proyecto.

Cuando así se requiera por el cliente, este apartado puede servir para incluir los principales
documentos y modelos a entregar en el proyecto, junto con las tareas necesarias para desarrollar
los mismos.

D. Estrategia para la entrega del modelo de información del proyecto (PIM)

En este apartado se deberá indicar la estrategia del proveedor para la generación del PIM. De
forma general, este PIM se compondrá de varios modelos en 3D de diferentes disciplinas que de
forma conjunta formarán un modelo federado.

Además, en este apartado también deberemos definir el entorno de datos común (EDC) que
utilizaremos explicando el uso de las cuatro áreas principales. Si existen varios EDC en el proyecto
(uno interno del cliente, otro para el intercambio de información entre cliente y proveedores y otro
del proveedor) será conveniente definir el uso y coordinación entre los mismos para evitar la
pérdida de información.

E. Chequeo y aprobación de información

En este apartado el proveedor deberá detallar que método se utilizará para asegurarse que
toda la información que se publique en el EDC pasa por los procesos de chequeo necesarios.

31 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

De igual manera, se deberá acordar con el cliente el proceso a seguir para la aprobación de la
información publicada.

F. Seguridad

En caso de que sea aplicable algún protocolo de seguridad o de confidencialidad, deberá


detallarse en este apartado junto con cualquier información relevante.

3.2.4. Planificación y documentación

A. Plan de implementación del proyecto – Revisión

Este apartado será una evolución del punto 2.2.3. con información más concreta y
desarrollada una vez adjudicado el contrato.

B. Modelado de la información

En este punto se detallará la estrategia del proveedor para el modelado y generación de


información. Podremos acordar la manera en la que realizaremos el modelado de nuestros
elementos, el estilo o presentación que utilizaremos o los principios que utilizaremos para realizar
nuestro diseño. (Se incluirán ejemplos en los ejemplos prácticos).

C. Detección de interferencias

También deberemos definir qué estrategia realizaremos para la detección de interferencias,


incluyendo los parámetros por los que nos guiaremos (se incluirán ejemplos en los ejemplos
prácticos).

De igual manera, siempre que sea posible indicaremos la estrategia a seguir para, mediante
un correcto modelado de la información, evitar al máximo las interferencias durante el proceso de
diseño.

32 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

También podremos indicar la presencia de reuniones para la coordinación cuando sean


aplicables.

D. TIDP & MIDP

Junto a la entrega del BEP es recomendable (u obligatorio en algunos países) la entrega del
MIDP que defina los principales documentos a entregar en las principales fases del proyecto.

3.2.1. Métodos y procedimientos estándar

En este apartado definiremos los aspectos esenciales para la generación de información. En


los casos en los que estos aspectos se hayan definido por el cliente, estos puntos deberán alinearse
con esos requisitos:

A. Volúmenes

Deberemos explicar cómo realizaremos la segregación de volúmenes en el proyecto.

B. Sistemas de coordenadas

Deberemos definir qué sistema de coordenadas deberá seguirse por todas las disciplinas del
proyecto. Este punto ayudará a mejorar la coordinación entre las disciplinas.

C. Sistema de denominación / codificación de archivos

Deberemos definir y explicar el sistema utilizado para la denominación tanto de archivos


como de los elementos dentro de estos archivos (p.ej. capas dentro de AutoCAD Civil 3D).

De igual manera, también deberemos establecer el método utilizado para definir el estado de
cada uno de los elementos.

D. Unidades

Deberá especificarse las unidades que se utilizarán para las longitudes, volúmenes, áreas,
ángulos etc.

33 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

E. Tolerancias

Deberá indicarse la tolerancia permitida para cada una de las disciplinas.

F. Formatos de papel estándar

Deberán indicarse qué formatos se utilizarán para la creación de información (A1, A3 etc)
junto con las escalas e incluso el cajetín o portada a utilizar cuando sea posible.

G. Anotaciones, dimensiones y símbolos

Se definirán aspectos como:

- Tipo de fuente.
- Factor de anchura del texto.
- Uso de mayúsculas o minúsculas.
- Altura del texto a utilizar.
- Estándares CAD a seguir o estilos de impresión etc.

H. Seguridad y salud en los planos

En este apartado podremos hacer referencia al método que utilizaremos para indicar los
riesgos y elementos relacionados con la seguridad y salud en nuestros planos y modelos.

3.2.2. Soluciones IT

Este apartado definirá el software y los formatos de intercambio a utilizar.

I. Software

Deberemos indicar qué software utilizaremos en el proyecto sin olvidarnos de las versiones.
Este aspecto es muy importante ya que en muchos casos la interoperabilidad entre diferentes
versiones del mismo software no es adecuada, por lo que mediante la definición de la versión a
utilizar conseguiremos evitar esos problemas de interoperabilidad desde un principio.

34 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

J. Formato de intercambio de información

Al igual que en el apartado anterior hemos definido las versiones del software a utilizar, en
este apartado deberemos indicar qué formatos utilizaremos para el intercambio de información. Es
posible que los formatos vengan requeridos por el cliente y sólo tengamos que hacernos eco de sus
requerimientos. Si no es así, este apartado servirá como guía para establecer el tipo de formato a
entregar para cada uno de los diferentes elementos. Siempre que sea posible deberemos apostar
por estándares abiertos.

Tanto para este apartado como para el software a utilizar, incluiremos un ejemplo en el
siguiente apartado.

K. Hardware

Será recomendable establecer características o requisitos mínimos a cumplir por los


componentes y ordenadores a utilizar en el proyecto siempre que sea posible.

4. Ejemplos prácticos
A continuación, detallaremos ejemplos prácticos de varios de los puntos detallados
anteriormente, centrándonos en ejemplos aplicables a la Ingeniería Civil.

4.1. MIDP
A continuación, mostramos un listado con los principales modelos a entregar en un proyecto
que incluye el modelado de una carretera y varias redes. Como podréis ver, para entregar el
modelo de la carretera se entregará el mismo modelo en diferentes formatos o estilos. Esto es
debido al uso que hará el cliente del mismo, ya sea para el chequeo y aprobación de la información
como para su posterior uso.

- Modelo 3D de la carretera
- Modelo 3D del trazado / alineación horizontal de la carretera
- Modelo 3D del perfil vertical de la carretera

35 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

- Modelo 3D de la superficie de la carretera – Triangulación


- Modelo 3D de la superficie de la carretera – Curvas de nivel
- Modelo 3D del equipamiento vial y mobiliario urbano
- Modelo 3D del drenaje de aguas fecales / negras
- Modelo 3D del drenaje de aguas pluviales
- Modelo 3D del sistema de agua potable
- Modelo 3D del cableado y sistema de suministro de energía / alimentación eléctrica
- Modelo 3D de alumbrado público

36 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

4.2. Modelado de la información – Flujo de trabajo


En el siguiente apartado definiremos un proceso de un caso real, en el que el proveedor fue
contratado para realizar el modelado en 3D de una información existente. Las siguientes tablas
definirán paso a paso las etapas y tareas que realizará el proveedor para llevar a cabo el trabajo.
Este punto servirá como ejemplo de cómo establecer un proceso para la generación de
información.

A. Gestión del proyecto

Tarea A0 Gestión del proyecto


Descripción 1 Kick-off meeting con cliente.
2 Preparación del proyecto, movilización de recursos y administración.
3 Monitorización del proyecto, control de cambios y gestión del programa.
4 Revisión interna y aprobación de entregables.
5 Comunicación con cliente – publicación de entregables y recepción de
comentarios por parte del cliente.
6 Cierre del proyecto.
Input Instrucción para la realización del trabajo.
Entregable Acta de la reunión, procedimientos y formularios internos, métodos de
comunicación, etc.

Tarea A1 Preparación del plan de calidad


Descripción 1 Revisar los requerimientos del cliente junto con los requerimientos internos
del proveedor para planes de calidad.
2 Identificar y acordar fechas de reuniones y talleres (workshop) principales
con el cliente.
3 Producir plan de calidad.
4 Chequear y revisar el plan.
5 Enviar el plan al cliente para su aceptación.
Input Instrucción para la realización del trabajo.
Entregable El plan de calidad se deberá entregar en un plazo máximo de 2 semanas desde el
comienzo del proyecto.

37 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Tarea A2 Revisión de la información recibida y solicitar información adicional


Descripción 1 Revisar la información enviada por el cliente.
2 Identificar huecos o falta de información y solicitarla al cliente.
3 Comunicación con el cliente para cualquier discrepancia.
4 Reunión o videoconferencia de clarificación con el cliente.
5 Recepción y revisión de información adicional siguiendo las peticiones
anteriores.
6 Organización y filtrado de información para las tareas posteriores.
Input Instrucción para la realización del trabajo.
Entregable Acta de la reunión, petición de información, etc.

Tarea A3 Chequeo de planos de detalle existentes e identificación de huecos


Descripción 1 Revisión de los detalles aportados e identificar los que falten.
2 Comunicarse con el cliente para solicitarle los detalles faltantes.
3 Anotación de planos actuales con la información necesaria.
Input Instrucción para la realización del trabajo.
Entregable Acta de la reunión, planos anotados.

Tarea A4 Preparación del plan de ejecución BIM (BEP)


Descripción 1 Revisar alcance del proyecto, EIR, estándares CAD del Proyecto y cualquier
información aplicable (p.ej. métodos de codificación del cliente).
2 Revisar la estrategia de modelado y creación de planos.
3 Producción del BEP (incluyendo una matriz para la detección de
interferencias) – creación de una plantilla especifica del proyecto para Civil
3D.
4 Chequeo y revisión del BEP.
5 Entrega del BEP para su aceptación por parte del cliente.
Input Instrucción para la realización del trabajo.
Entregable El plan de ejecución BIM (BEP) se deberá entregar en un plazo máximo de 2

38 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

semanas desde el comienzo del proyecto.


Tarea A5 Preparación de la lista de entregables
Descripción 1 Revisar alcance del proyecto y del listado de información existente.
2 Revisión de la estrategia de modelado indicada en el BEP.
3 Producción de la lista de entregables.
4 Chequeo y revisión de la lista de entregables.
5 Entrega de la lista de entregables para su aceptación por parte del cliente.
Recepción de las referencias a usar para denominar a los modelos.
Input Instrucción para la realización del trabajo / lista de entregables existente.
Entregable Lista de entregables

Tarea A6 Riesgos asociados al diseño


Descripción 1 Revisar alcance del proyecto y los riesgos de diseño identificados.
2 Revisión de los entregables e identificar todos los riesgos asociados.
3 Producción de listado de riesgos asociados al diseño.
4 Chequeo y revisión del listado.
5 Entrega del listado para su aceptación por parte del cliente.
Input Instrucción para la realización del trabajo / lista de riesgos existente.
Entregable Listado de riesgos asociados al diseño

Tarea A7 Revisión de los planos actuales (p.ej. tamaños, niveles, etc.)


Descripción 1 Revisar alcance del proyecto.
2 Revisar planos existentes junto a los informes de “Base de diseño”.
3 Extraer información clave de la información recibida (tamaño te tuberías,
niveles, pendientes, espesor de pavimentos, profundidades mínimas y
máximas etc.).
4 Chequeo y revisión de las anotaciones obtenidas.
5 Comunicación con el cliente si hay cambios significativos y hacen falta
cambios en el diseño.
Input Instrucción para la realización del trabajo / entregables del diseñador anterior

39 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Entregable Información extraída


B. Fase de modelado y coordinación

Tarea B1 Producción de nuevos detalles (sólo si es aplicable)


Descripción 1 Producción de nuevos planos de detalle basándose en las anotaciones de
los ingenieros
2 Chequeo y revisión de los planos.
3 Entrega de nuevos planos de detalle para su aceptación.
Input Tarea A3
Entregable Nuevos planos de detalle.

Tarea B2 Modelado de la carretera en Civil 3D (incluyendo alineaciones, perfiles


verticales y ensamblajes)
Descripción 1 Creación de alineaciones y perfiles verticales para las carreteras.
2 Creación de líneas características en Civil 3D para las aceras, áreas
impermeables, aparcamientos y zonas de conexión.
3 Creación de ensamblajes de Civil 3D basándose en los planos de detalle
proporcionados, secciones y diseño del pavimento
4 Creación de la obra lineal con la frecuencia en línea con lo establecido por
el cliente.
5 Creación de una superficie de Civil 3D para el perfil del terreno propuesto.
Input Tareas A4 (BEP aprobado) & A7 (planos anotados)
Entregable Modelo obra lineal / corridor / carretera de Civil 3D.

Tarea B3 Producción de los entregables del modelo de la carretera y de las referencias

40 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

externas para la creación de planos


Descripción 1 Crear superficie de Civil 3D con triángulos para su visualización en
Navisworks y para su uso en el modelado y coordinación de las utilidades /
servicios.
2 Crear superficie de Civil 3D con curvas de nivel y anotación para la creación
de planos y revisión por parte del cliente.
3 Extracción de sólidos en 3D de la carretera para su uso en Navisworks.
4 Preparación de alineaciones y perfiles verticales de Civil 3D para usarlos en
la generación de planos.
5 Creación de accesos directos a datos (data shortcut) para la superficie.
Input Tarea B2
Entregable Modelos para la generación de planos y revisión por parte del cliente.

Tarea B4 Modelos de drenaje (aguas pluviales y fecales) en Civil 3D


Descripción 1 Modelado de las redes usando la información existente.
2 Asegurarse que las arquetas de las redes están unidas a la superficie
propuesta.
3 Chequear que el modelo cumple con los parámetros de modelado
(profundidad mínima, pendiente, etc.).
4 Asegurar que no hay interferencia entre las redes de aguas pluviales y
fecales.
5 Comunicar al cliente el descubrimiento de interferencias (ya que se deberá
revisar el modelo hidráulico).
Input Tarea A7 & Tarea B3
Entregable Modelos Civil 3D de las redes de aguas fecales y pluviales.

Tarea B5 Modelo de las redes de suministro de electricidad, comunicaciones y agua


potable en Civil 3D
Descripción 1 Modelado de las redes de electricidad y comunicaciones, por último, el

41 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

agua potable.
2 Asegurarse que las arquetas / cámaras de acceso de las redes están unidas
a la superficie propuesta.
3 Chequear que el modelo cumple con los parámetros de modelado
(profundidad mínima, pendiente, etc.).
4 Asegurar que no hay interferencia entre las redes.
5 Comunicar al cliente si hacen faltan cambios para evitar interferencias.
Input Tarea A7, Tarea B3 & Tarea B4
Entregable Modelos Civil 3D de electricidad, comunicaciones y agua potable.

Tarea B6 Revisión del modelo, resolución de interferencias y coordinación


Descripción 1 Federación del sólido 3D de la carretera y de las redes con Navisworks
Manage.
2 Preparación de criterio de detección de interferencias basándolo en la
matriz preparada en el BEP.
3 Llevar a cabo la detección de interferencias y resolver las existentes.
4 Ajustar los modelos según la solución adoptada.
5 Llevar a cabo de nuevo la detección de interferencias y producir informe
con el estado de las interferencias.
6 Preparar modelo federado para su entrega el cliente.
7 Entrega del modelo federado e informes de interferencia para la aceptación
del cliente.
Input Tarea B3, Tarea B4 & Tarea B5
Entregable Modelo federado (en formato *.nwd) e informe de interferencias demostrando la
ausencia de ellas.
Tarea B7 Control del proyecto y preparación de los informes semanales y mensuales
Descripción 1 Acordar formato y detalles de los informes semanales y mensuales con el
cliente.
2 Acordar las fechas de entrega de los informes.

42 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

3 Producir informes semanales y mensuales durante el proceso de modelado.


4 Chequear y revisar los informes con el responsable técnico y el coordinador
del modelado.
5 Publicar informes semanales y mensuales para la aceptación del cliente.
Input Informes de estado proyecto de todos los miembros del proyecto.
Entregable Informes semanales y mensuales del proyecto.

L. Fase de producción de planos


Tarea C1 Producción de planos para el paquete de la carretera usando los modelos de
Civil 3D
Descripción 1 Producción del plano de disposición general referenciando la información y
detalles existentes.
2 Producción de los planos para las alineaciones e identificación de los hitos /
P.K. / Chainage. Esta información estará ligada a los informes de replanteo.
3 Producción de perfiles longitudinales para las alineaciones y líneas
características (feature lines) principales.
4 Producción de los inventarios / informes de replanteo.
Input Modelos de carretera y redes de Civil 3D aprobados.
Entregable Planos del paquete de construcción de la carretera e informe de replanteo.

Tarea C2 Chequeo / revisión del paquete de planos de la carretera


Descripción 1 Chequeo y revisión interna de los planos existentes aprobados de la
carretera, comparándolos con el alcance de tareas a realizar.
2 Ajuste de los planos según los comentarios recibidos.
3 Autorización del project manager para la entrega de planos al cliente.
Input Planos del paquete de construcción de la carretera.
Entregable Paquete de planos e informe autorizados para la construcción de la carretera

Tarea C3 Producir planos de las redes usando Civil 3D

43 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Descripción 1 Producción del plano de disposición general referenciando la información y


detalles existentes.
2 Producir modelos y anotaciones en los mismos.
3 Producir planos coordinados con todas las redes combinadas.
4 Producir inventarios / listados / schedules e informes de replanteo.
Input Modelos de carretera y redes de Civil 3D aprobados.
Entregable Planos del paquete de construcción de las redes.

Tarea C4 Chequeo / revisión del paquete de planos de las redes


Descripción 1 Chequeo y revisión interna de los planos existentes aprobados de las redes,
comparándolos con el alcance de tareas a realizar.
2 Ajuste de los planos según los comentarios recibidos.
3 Autorización del project manager para la entrega de planos al cliente.
Input Planos del paquete de construcción de las redes.
Entregable Paquete de planos autorizados para la construcción de las redes.

Tarea C5 Revisión de riesgos asociados al diseño para incluir referencias de planos


Descripción 1 Revisión de los riesgos y añadir referencias de planos.
2 Chequeo y revisión del registro de riesgos de diseño.
3 Entrega del registro actualizado para la aceptación del cliente.
Input Planos del paquete de construcción de las redes y carretera.
Entregable Registro de riesgos de diseño revisado.

Tarea C6 Control del proyecto y preparación de los informes semanales y mensuales


Descripción 1 Producir informes semanales y mensuales durante el proceso de creación de
planos.
2 Chequear y revisar los informes con el responsable técnico y el coordinador
del modelado.

44 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

3 Publicar informes semanales y mensuales para la aceptación del cliente.


Input Informes de estado del proyecto de todos los miembros del proyecto.
Entregable Informes semanales y mensuales del proyecto.

Tarea C7 Preparación de la autorización de envío (Release Note) del paquete de diseño


Descripción 1 Revisión de la finalización de todos los entregables.
2 Extracción de los detalles de documentación indicados en los
requerimientos iniciales.
3 Producción del release note, chequeo, revisión y envío para la aceptación
por parte del cliente.
Input Aprobación de todos los entregables (modelos y planos) y del registro de riesgos
de diseño.
Entregable Release note / autorización de envío.

Tarea C8 Cierre del proyecto y archivo de información


Descripción 1 Revisión de finalización del proyecto.
2 Cierre del Proyecto de acuerdo a los procedimientos internos del
proveedor.
Input Finalización de todas las tareas
Entregable -

4.3. Modelado de la información – Definición del


modelado, niveles de detalle
El siguiente ejemplo refleja la estrategia seguida para el modelado de redes mediante Civil
3D. Siguiendo las indicaciones del cliente y la dificultad del software Civil 3D para definir elementos
con detalle, se optó por realizar un modelado que ayudara principalmente a la detección de
interferencias y por lo tanto el diseño y construcción, en lugar de apostar por elemento más
visuales y con un LOD alto.

45 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

4.3.1. Principios del modelado de las redes

En este apartado podremos definir los principios que seguiremos para modelar la
información. A diferencia de los apartados que se muestran posteriormente, la finalidad de este
apartado será plasmar los requisitos de diseño de una manera sencilla y clara. Si esta información
se ha obtenido partiendo de otra documentación, deberemos hacer referencia a la información
original. Ejemplo a continuación:

Tipo de red Referencia & Sección Profundidades (mm) Radios de curvatura (mm)

Aguas pluviales / 900 min (sin carga vehicular) N/A


fecales
1200 min (bajo carga vehicular)

Agua potable 900 min 25 x diámetro de tubería

Electricidad 600 min (sin carga vehicular) 1100

750 min (bajo carga vehicular)

Comunicaciones 750 min 500

Alumbrado 450 min (sin carga vehicular) 800 (asumiendo 400V)

750 min (bajo carga vehicular)

46 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

4.3.2. Modelado de arquetas, alcantarillas, tuberías y


canalizaciones

Fue nte & copy rig h t At kins

47 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

4.3.3. Modelado de pozos de resalto

Fue nte & copy rig h t At kins

48 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

4.3.4. Modelado de cunetas

4.3.5. Modelado de cableado y accesos para suministros de


electricidad y comunicaciones

Fue nte & copy rig h t At kins

49 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

4.3.6. Estilos de Civil 3D para el modelado de redes

A continuación, mostramos un ejemplo de los estilos de tuberías y arquetas que se deberán


utilizar para facilitar la distinción entre ellos.

Todas las redes deberán tener un estilo único tanto para las estructuras como para las
tuberías. Cada estilo deberá tener un conjunto de capas único para facilitar el control de
propiedades como el color (definido posteriormente), tipo de línea, grosor de línea o parámetros
de impresión. En su vista en 2D, todas las redes deberán mostrar la abreviación apropiada en su
parte central. Todos los parámetros definidos en los estilos de Civil 3D; color del objeto, tipo de
línea, etc., deberán estar definidos por capa (by layer). Este método facilitará la gestión de la
apariencia de los planos y modelos sin la necesidad de tener Civil 3D instalado.

A continuación, se muestra ejemplos de los colores a utilizar para las diferentes redes junto a
un ejemplo gráfico.

Tipo de red Fase de construccion Fase permanente


Drenaje de aguas pluviales Color 160 Color 181
Drenaje de aguas fecales Color 30 Color 36
Electricidad Color 22 Color 10
Comunicaciones Color 95 Color 92
Alumbrado Color 210 Color 233
Agua potable Color 140 Color 170

50 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Fue nte & copy rig h t At kins

4.4. Detección de interferencias


A continuación, mostraremos otro ejemplo real de la matriz de detección de interferencias
definida en el BEP y su aplicación real aplicada mediante Navisworks.

En primer lugar, mostraremos las matrices a incluir en los BEP, en las que se establecerán las
distancias mínimas que deberá haber entre las diferentes redes.

En las siguientes tablas se definirán las interferencias (clashes) como soft clash o hard clash.

51 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Hard clash hace referencia a la coincidencia o superposición física de dos o más objetos. Los
parámetros definidos en la matriz de hard clash deberán tener en consideración las tolerancias de
construcción tal y como vienen definidas en los estándares de diseño.

Soft clash hace referencia a la coincidencia o superposición de dos zonas de exclusión de dos
o más objetos. Los parámetros definidos en las matrices de soft clash deberán incluir cualquier
restricción de proximidad o distancia.

Matriz de detección de Hard clashes

Drenaje de
Elementos de aguas Cableado de Cableado de Cableado de
Agua potable
diseño pluviales y electricidad comunicaciones alumbrado
fecales

Drenaje de
aguas pluviales 50 50 50 50 50
y fecales

Agua potable 50 50 50 50 50

Cableado de
50 50 50 50 50
electricidad

Cableado de
50 50 50 50 50
comunicaciones

Cableado de
50 50 50 50 50
alumbrado

(1)
Todas las dimensiones están en milímetros (mm).
(2)
Los 50 mm definidos se consideran adecuados para incluir las tolerancias de construcción y la variación del espesor
de tubería o cableado de diferentes proveedores.

Matriz de detección de Soft clashes para cruces

52 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Drenaje de
Elementos de aguas Cableado de Cableado de Cableado de
Agua potable
diseño pluviales y electricidad comunicaciones alumbrado
fecales

Drenaje de
aguas pluviales 300 300 300 300 300
y fecales

Agua potable 300 300 300 300 300

Cableado de
300 300 200 200 200
electricidad

Cableado de
300 300 200 200 200
comunicaciones

Cableado de
300 300 200 200 200
alumbrado

(1)
Todas las dimensiones están en milímetros (mm).
Matriz de detección de Soft clashes para líneas paralelas

Para esta parte se considera suficiente el chequeo de las distancias entre redes en planta en
2D, que se deberá realizar antes del modelado en 3D.

Elementos de Drenaje de aguas Agua Cableado de Cableado de Cableado de


diseño pluviales y fecales potable electricidad comunicaciones alumbrado

Drenaje de
aguas pluviales 300 300 600 600 600
y fecales

Agua potable 300 300 700 600 700

Cableado de 600 700 700 700 700

53 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Elementos de Drenaje de aguas Agua Cableado de Cableado de Cableado de


diseño pluviales y fecales potable electricidad comunicaciones alumbrado

electricidad

Cableado de
600 600 700 200 200
comunicaciones

Cableado de
600 700 700 200 200
alumbrado

(1)
Todas las dimensiones están en milímetros (mm).

A continuación, mostramos una imagen de la aplicación de las matrices mostradas


anteriormente mediante Navisworks. En ella se puede ver en la parte izquierda el listado de
criterios de interferencias según lo establecido anteriormente.

No definiremos como realizar esta tarea en Navisworks ya que el uso de este software se
estudiará posteriormente en el Máster.

54 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Fue nte & copy rig h t At kins

Tal y como indicamos inicialmente en el temario teórico, existen otros métodos más
generales para definir el proceso de coordinación y detección de interferencias. En función del
tamaño del proyecto y del nivel de detalle a mostrar, estos procesos pueden servir como
complemento a las matrices mostradas anteriormente o pueden utilizarse por separado. A
continuación, mostramos otra manera de definir el proceso consistente en un diagrama con la
definición de los modelos de las disciplinas y sub-disciplinas y como todos ellos forman el modelo
principal.

55 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Para acompañar a este esquema se puede acompañar también una sección indicativa que
muestre la disposición general de los diferentes modelos.

56 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

4.5. Software a utilizar


Existen múltiples maneras para mostrar el software que se va a utilizar en el proyecto, desde
tablas que incluyan las actividades y versiones, a diagramas que muestren el proceso completo. A
continuación, mostramos algunos de esos ejemplos (a pesar de que algunas versiones son antiguas,
el objetivo principal del punto no es el contenido sino la disposición y presentación de la
información):

Actividad Software Versión Formato Comentarios


archivo
Gestión de documentación ProjectWise V8.11.11.590

Delineación 2D AutoCAD 2013 .dwg,.dxf

Informes MS Word 2013 .doc / docx

Hojas de cálculo MS Excel 2013 .xls

Presentaciones MS Powerpoint 2013 .ppt

Entrega de documentos y Adobe PDF .pdf


planos

57 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Modelado de la alineación de Bentley MX V8i .mmd


la autopista (modelo), .txt
(input), .gen
(GENIO)

Estructuras Revit 2013 .dwg,

Diseño hidráulico WinDES Microdrainage


y drawnet
2014.1

Hidrología ISIS Free V3.6.0.156

Diseño de la señalización de la Sign Design Pro 2013 .dwg


carretera

Barreras de seguridad AutoCAD / Civil 3D 2013 .dwg Uso de Strudel en


el modelado en
3D

Alumbrado de carretera AutoCAD / Civil 3D 2013 .dwg Uso de Encore


colocando los
bloques 3D

Señalización vial Line Design Pro 2013 .dwg

Geotecnia Holebase SI

Federación del modelo Autodesk Navisworks 2013 .nwf


Manage

Revisión del diseño –detección Autodesk Navisworks 2013 .nwf


de interferencias Manage o Simulate

Revisión del diseño Navisworks Freedom 2013 .nwd


Viewer

Revisión del diseño Autodesk Design 2013 .dwfx


Review

Visualización 3DS Max Design 2013 / 2015 .max

Publicación Bentley Navigator V8i .imodel Usado para la


publicación de
modelo en
formato pdf 3D

4D (secuencia de construcción) Synchro, Primavera y Primavera 6,


Navisworks Navisworks 2013

58 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

5D (coste) tbc

Otro formato más sencillo:

Software Año Versión Service Pack

AutoCAD Civil 3D 2016 10.5.1132.0 SP3.0

Modulo VBA para AutoCAD 2012 Retail 7.1.1033 -

Navisworks Manage 2016 13.4.1294.05 SP4

También se podrán definir los softwares a utilizar mediante diagramas:

59 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

4.6. Formatos de intercambio


Al igual que en apartados anteriores, existen diferentes maneras para definir que formatos de
intercambio se utilizarán en el proyecto. Dos ejemplos a continuación:

Entregables Formato de intercambio de información

Modelos 2D / 3D Formato nativo AutoCAD 2013 (*.dwg – versión AC1027)

AutoCAD Civil 3D 2016 Navisworks NWC exportado (*.nwc)

Modelos Civil 3D Formato nativo AutoCAD 2013 (*.dwg – versión AC1027)

AutoCAD Civil 3D 2016 Navisworks NWC exportado (*.nwc)

LandXML exportado (*.xml)

Modelos federados 3D Formato nativo Autodesk Navisworks 2016 (*.nwd)

Planos Formato nativo AutoCAD 2013 (*.dwg – versión AC1027)

Formato eTransmit zip (*.zip)

Formato PDF (*.pdf)

60 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

Entregables Formato de intercambio de información

Inventarios / Registros Hoja de cálculo Excel (*.xlsx)

Formato PDF (*.pdf)

Programas Formato Microsoft Project (*.mpp)

Formato PDF (*.pdf)

Documentos / Informes Formato Word (*.docx)

Formato PDF (*.pdf)

Tipo de archivos dwg dwf / doc / xls / pdf nwd jpg / mp4 mpp gml (lev.
dwfx docx xlsx png / avi Topog.)

Modelos * * * * *

Planos *

Formato de
* *
planos finales

Documentos * * *

Programas *

Fotos *

Videos *

61 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

4.7. Unidades
Dimensiones Unidades de medida Abreviaciones Precisión Ejemplos

Longitud / Anchura Metros m Up to 3dp 10 m


(Planos)

Longitud / Anchura Milímetros mm 0dp 500 mm


(Detalles)

Área Metros cuadrados m2 Up to 1dp 50.5 m2

Volumen Metros cúbicos m3 Up to 1dp 50.5 m3

Ángulo Grados ° Up to 1dp 22.5°

Pendiente Porcentaje % (o 1v:xh) Up to 1dp 2.5% (o 1:40)

62 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

5. Conclusión
Este tema ha establecido la importancia del BEP en un proyecto, independientemente del
tipo de proyecto o de la experiencia en BIM del cliente. El BEP no es sólo aplicable a proyectos BIM
nivel 2 o a países con un nivel avanzado de BIM, sino que será de gran utilidad en aquellos entornos
con menos experiencia en BIM. El plan de ejecución BIM establecerá un método estandarizado para
el uso de BIM, sirviendo como guía o incluso formación para los miembros del proyecto.

En entornos BIM nivel 2 o en los que haya unos requerimientos de información del cliente
(EIR) claramente definidos, este documento servirá como respuesta directa a esos requerimientos.
En el caso de los estándares británicos la respuesta inicial se realizará en fase de licitación con el
BEP pre-contrato que se convertirá en un BEP detallado o post-contrato una vez adjudicado el
contrato. En otros casos no habrá una doble distinción del BEP y sólo tendremos un documento a lo
largo de la vida del proyecto.

En cuanto al contenido del BEP, variará en función del proyecto. El contenido más relevante al
proyecto o más técnico será el que mayor varíe de un proyecto a otro, mientras que la distribución
y gestión de la información será más común diferentes proyectos.

En los ejemplos hemos hecho hincapié en flujos de trabajo como los del modelado o
detección de interferencias.

El apartado de los roles no se ha desarrollado en detalle, al igual que otros como las fases
principales del EDC, ya que son aspectos definidos en detalle a lo largo del módulo 1.

Este último tema ha servido de recopilación del temario desarrollado a lo largo del módulo 1.
Habilitando al alumno las herramientas para que comience a desarrollar planes de ejecución BIM
en proyectos de Ingeniería Civil.

63 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

6. Cuadro resumen
PLAN DE EJECUCIÓN BIM:

- Establecer un método para la gestión BIM del proyecto.


- Respuesta a los requerimientos del cliente, o EIR si es aplicable.
- División del BEP en dos: BEP pre y post-contrato.
- Formato seguido: CPIc.

BEP PRE-CONTRATO

- Respuesta al EIR en fase de licitación.


- Estrategia para la implantación y entrega de BIM en el proyecto.

BEP POST-CONTRATO

- Plan detallado como respuesta al EIR.


- Como se gestionará BIM en el proyecto, planificación & documentación en el proyecto
y procedimientos & estándares.

EJEMPLOS PRÁCTICOS:

- Modelos a entregar en un proyecto: TIDP.


- Flujo de trabajo del modelado de carretera y redes con Civil 3D.
- Definición del modelado: Niveles de detalle.
- Detección de interferencias: matrices y ejemplo práctico en Navisworks.
- Softwares a utilizar, formatos de intercambio y unidades.

64 MBIMCI_M1T4_190729
Tema 4. Plan de Ejecución BIM (BEP). Visión general, contenido del
BEP, Conclusiones y Recomendaciones trabajo.

7. Bibliografía y recomendaciones
- Modelo BIM esBIM (https://www.esbim.es/descargas/)
- Modelo BIM post-contrato CPIc (http://www.cpic.org.uk/wp-
content/uploads/2013/06/cpix_post_contract_bim_execution_plan_bep_r1.0.pdf)
- Modelo BIM pre-contrato CPIc (http://www.cpic.org.uk/wp-
content/uploads/2013/06/cpix_pre-contract_bim_execution_plan_bep_v2.0.pdf)
- BIM post-contrato Escocia & CPIc
(https://bimportal.scottishfuturestrust.org.uk/level2/stage/3/task/31/post-contract-
bep)
- Designing Buildings Wiki
(https://www.designingbuildings.co.uk/wiki/BIM_execution_plan_BEP)
- BEP universidad de Pensilvania
(https://vdcscorecard.stanford.edu/sites/default/files/BIM_Project%20Execution%20Pl
anning%20Guide-v2.0.pdf)
- NBS – ¿Qué es un BEP? (https://www.thenbs.com/knowledge/what-is-a-bim-
execution-plan-bep)
- Bimtalk – BEP (http://bimtalk.co.uk/bim_glossary:bim_execution_plan)
- Navisworks – nwc, nwd & nwf
(https://knowledge.autodesk.com/es/support/navisworks-
products/troubleshooting/caas/sfdcarticles/sfdcarticles/ESP/Difference-between-
NWD-and-NWF-file-formats.html)

65 MBIMCI_M1T4_190729

También podría gustarte