Sexología Medica – MED 1360
Actividad: Talleres temáticos Mesa de trabajo #8
Tema de trabajo: Principios Para el Abordaje terapéutico en Sexología Medica
Integrantes de mesa de trabajo: Participación
Nombres de los participantes: Matrícula Si No
1 Arlenny Fermin Taveras 100368238
2 Carla Jiménez Méndez 100395862
3 Millicen Benzan Sena 100387115
4 Franquely Duran Clase 100298296
5 Ismael Soto Sánchez 100386533
Número del grupo: 07
Prof. Pablo Pascual, Sección: 05. Fecha de presentación: 24/11/2021.
Sexología Medica – MED-1360
Actividad: Talleres temáticos Mesa de trabajo #
Tema de trabajo:
Matriz de Análisis
Problemas de análisis Propuesta del análisis
1. Formularan un concepto relativo a Abordajes terapéuticos en sexología es una forma de intervención
los abordajes terapéuticos en sexológica puntual, generalmente centrada en un problema y
sexología partiendo de la labor del encaminada a informar sobre el mismo y favorecer en los pacientes un
médico. Estudiar el documento estilo actitudinal que contribuya a su resolución. Si el consejo sexual
anexo con la visión adecuada a forma parte de un proceso de terapia sexual, se denomina entonces
nuestra realidad social y cultural. asesoramiento.
Su verdadero objetivo no es resolver una disfunción sexual, aunque con
frecuencia lo haga y esta sea la meta inicial del consultante, sino
acrecentar y mejorar la capacidad de goce de la propia sexualidad, y en
este sentido la educación sexual es también terapéutica y la terapia
sexual es una reeducación sexual o una educación especial.
La terapia sexual es un tipo de psicoterapia que puede ayudar a las
personas que experimentan dificultades en su vida sexual y amorosa
porque sufren algún trastorno sexual o bien no se muestran a gusto con
su intimidad física. Las disfunciones sexuales, los problemas de identidad
de género, las parafilias (exhibicionismo, voyerismo, etc.), los conflictos
respecto a la orientación sexual e incluso problemas derivados del abuso
sexual, son algunos de los temas que se abordan en las sesiones
psicoterapéuticas.
Los trastornos o las limitaciones sexuales pueden ser multicausales y son
muchos los factores que pueden estar implicados en el mantenimiento
del problema. Es por esto por lo que los profesionales que trabajan con
problemas sexuales tratan con causas psicológicas o mixtas (es decir, con
elementos psicológicos y orgánicos), lo que provoca que, a menudo, la
intervención para solucionar este tipo de dificultades requiera de un
trabajo multidisciplinar, en el que participan psicólogos, ginecólogos,
fisioterapeutas de suelo pélvico, entre otros especialistas. El proceso
terapéutico puede durar desde dos a tres meses hasta varios años,
aunque esto último es poco frecuente.
La terapia sexual suele asociarse muchas veces con la terapia de pareja,
puesto que este tipo de problemáticas pueden afectar a los dos
miembros de la pareja cuando ocurren en el seno de la relación. Y es que
los momentos íntimos con la pareja juegan un papel muy importante en
la unidad y estabilidad de esta e influyen en la salud emocional de sus
integrantes.
Las relaciones sexuales hacen que ambos miembros sientan una
conexión única, pero cuando esto falla, los cimientos que sustentan la
relación afectiva pueden desestabilizarse. En ocasiones, la pareja puede
acudir junta a las sesiones psicoterapéuticas cuando el problema
continúa.
2. Clasifiquen conforme a origen las Disfunciones
diversas complicaciones sexológicas Violación
que puedan ser objeto de abordaje Prevención de enfermedades de transmisión sexual
y que puedan demandar atención Planificación y pruebas de laboratorio
de urgencia en el nivel primario de
atención en salud
3. Identificaran modelos de abordaje ¿Qué podemos hacer como médicos de atención primaria para atender
en sexología médica a partir de la las demandas sobre el hecho sexual humano? No se trata de aplicar un
identificación de la diversidad de voluntarismo de urgencia o un consejismo de militancia para paliar la
problemas sexológicos que pueden
falta de formación, ni de entrar en un campo profesional que
abordarse en el Nivel primario de
corresponde al sexólogo. ¿Hacemos esto cuando intervenimos en salud
Atención y en la perspectiva de la
mental? No, el médico general/de familia tiene un papel concreto en la
atención Primaria
atención de la salud mental que ni es voluntarismo, ni consejismo ni
intromisión profesional: es una actuación profesional desde una
situación de privilegio frente a otros especialistas. Igual ocurre en este
caso: el médico de cabecera representa la primera línea de actuación en
la atención de las dificultades sexuales y en intervenciones preventivas
en el área de la salud y de la enfermedad sexuales. En muchos casos es
el único profesional sanitario que las atiende, por tanto, parece lógico
que asuma esta realidad y que atienda estas demandas. Se trata de
empezar a reconocer al paciente como una persona sexuada ¿existe
alguna persona no sexuada? y de tener en cuenta este hecho en todas
las actuaciones profesionales. Desde reconocerlo como diana de efectos
secundarios a fármacos, incluirlo en los protocolos de rehabilitación,
integrarlo en los cambios biográficos hasta considerarlo como fuente de
dificultades propias. Considerar el hecho sexual es también el mejor
modo de darnos cuenta de que tenemos formación suficiente para
atender la mayor parte de las demandas sexuales que se nos pueden
plantear y también para sentirnos obligados a seguir formándonos:
existen multitud de publicaciones sobre el tema y los sexólogos (en el
sentido de científicos del hecho sexual humano) producen material de
estudio de calidad y nos aportan recursos sexológicos adecuados a cada
situación. Respecto a las actitudes necesarias, al considerar el área
sexual de nuestros pacientes nos damos cuenta de que es necesaria una
actitud de cultivo con la que contamos por aplicarla a diario en otros
aspectos; esto es, no son mis valores ni mis prejuicios morales
personales hacia el hecho sexual los que se ponen en juego ante una
demanda de carácter sexual, son los del paciente con sus circunstancias
los que debo valorar.
Una última pregunta: ¿quién va a atender las demandas sexuales si no lo
hace el médico de atención primaria? No existe la sexología clínica entre
las especialidades médicas y la única atención que se puede obtener es
de carácter privado. Siguiendo con el ejemplo de la salud mental, ¿quién
atendería todas las dificultades, "habituales y normales", del duelo de la
viuda de un paciente nuestro, paciente ella misma, si no lo hiciera su
médico de cabecera? ¿El psiquiatra de zona? ¿Un psicólogo privado? El
vacío asistencial de las demandas sobre el factor sexual debe llenarlo el
médico de atención primaria. En la práctica diaria ya estamos
atendiendo muchísimas demandas de carácter sexual; pienso en todas
aquellas que tienen que ver con las estructuras sexuantes (problemas
hormonales, de caracteres sexuales, etc.), en muchas consecuencias de
las dificultades sexuales no tratadas (ansiedades y estados depresivos
reactivos a problemas en el encuentro de pareja, etc.), en problemas
derivados de los cambios vitales (relaciones sexuales durante el
climaterio, etc.). Hay muchos ejemplos3.
4. Establecerán un conjunto de problemas Las universidades estatales costarricenses, al igual que otras
que pudieran ser objeto de atención en
instituciones públicas de educación superior de América Latina,
sexología en la población estudiantil
universitaria local, así como su potencial
han jugado un papel fundamental en el surgimiento de espacios
modelo de abordaje desde la visión de de atención en sexualidad dirigidos a la población joven. Dos
la atención primaria. factores que han contribuido a que esto sea posible son la
búsqueda del bien común y la formación integral de la persona,
como fin de su accionar, y la autonomía de que gozan.
En contextos como los que caracterizan la región, marcados por
las carencias de recursos económicos y la fuerte competencia
económica, las instituciones de educación superior se han visto
presionadas a potenciar el uso de sus recursos, priorizando la
apertura de aquellas carreras o iniciativas que le son más
rentables, tornándose los espacios de educación sexual poco
atractivos, al ser actividades que no generan réditos. Sin embargo,
a diferencia de las universidades privadas, las estatales han
logrado institucionalizar programas de formación en sexualidades,
como lo demuestra un estudio realizado en universidades públicas
de México, Chile y Argentina.
La mayor parte de las iniciativas existentes en educación sexual
se encuentra institucionalizada. Sin embargo, la falta de
lineamientos o políticas en este campo, en tres de las instituciones
estudiadas, genera serias limitaciones, a criterio del personal
entrevistado. Por una parte, las intervenciones se desarrollan
desde diferentes enfoques y concepciones de la sexualidad
-algunos con visiones restringidas-, lo cual constituye no solo un
obstáculo para la coordinación de esfuerzos entre instancias de
una misma universidad, el cual no solo impide una mayor
integralidad en la atención, sino que también repercute en la
atención que recibe el estudiantado, quien algunas veces se ha
sentido juzgado y reprimido, desmotivándole a acudir a estos
espacios. Por otra parte, la falta de políticas afecta la asignación
presupuestaria sistemática hacia este tipo de iniciativas, poniendo
en riesgo la permanencia de algunas acciones, sus posibilidades de
fortalecimiento y expansión, entre otros aspectos.
El estudiantado universitario valora de manera muy positiva los
servicios que se ofrecen en educación sexual en el ámbito
universitario, pero el acceso a estos mismos es sumamente
limitado. El estudio profundizó en las valoraciones de los servicios
existentes y su utilización por parte de la población estudiantil de
uno de los centros de estudio, mediante la aplicación de un
cuestionario estructurado, encontrando que únicamente el 10%
ha acudido a los servicios de atención y promoción de la salud
sexual y reproductiva y atención psicológica individual y
orientación. Los servicios con una mayor demanda son la consulta
médica en salud sexual y reproductiva o consulta ginecológica,
seguida por la orientación sobre métodos anticonceptivos, la
consulta individual en aspectos relacionados con su sexualidad,
exámenes clínicos (citología y embarazo), cursos de preparación al
parto y atención prenatal.