0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas24 páginas

II3B C.V Resumen U4 TZAB MAY MARTIN #35

La unidad 4 trata sobre funciones reales de varias variables. Cubre funciones de dos y más variables, así como sus gráficas, límites, continuidad y derivadas parciales. El documento presenta ejemplos de funciones polinomiales y racionales de dos variables, y explica cómo calcular sus derivadas parciales y representar sus curvas de nivel. También introduce conceptos como funciones de tres variables, derivadas parciales de orden superior y mixtas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas24 páginas

II3B C.V Resumen U4 TZAB MAY MARTIN #35

La unidad 4 trata sobre funciones reales de varias variables. Cubre funciones de dos y más variables, así como sus gráficas, límites, continuidad y derivadas parciales. El documento presenta ejemplos de funciones polinomiales y racionales de dos variables, y explica cómo calcular sus derivadas parciales y representar sus curvas de nivel. También introduce conceptos como funciones de tres variables, derivadas parciales de orden superior y mixtas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MOTUL

INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÁLCULO VECTORIAL

UNIDAD 4: FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES.

ACTIVIDAD:
RESUMEN

DOCENTE:
MTRO. LUIS ENRRIQUE ASCORRA CORTÉS

GRADO Y GRUPO: 3ºB

ALUMNO:
TZAB MAY MARTIN ANTONIO. #35

MOTUL, YUCATÁN, MÉXICO

Fecha de entrega:
29 DE NOVIEMBRE DEL 2021
RESUMEN UNIDAD 4.

FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES.

4.1 FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

4.1.1 función de dos variables

Una función de dos variables es una regla de correspondencia que asigna a cada
par ordenado de números reales (𝒙, 𝒚) en el subconjunto del plano 𝒙, 𝒚 uno y solo
un numero 𝒛 en el conjunto 𝑹 de números reales.

 El conjunto de pares ordenados (𝑥, 𝑦) se llama dominio de la función.


 El conjunto de valores correspondientes de 𝑧 recibe el nombre de rango.
 Una función de dos variables suele escribirse 𝑧 = 𝑓 (𝑥, 𝑦) y se lee " 𝑓 de 𝑥, 𝑦".
 Las variables 𝑥 y 𝑦 se denominan variables independientes de la función y 𝑧 es
la variable dependiente.

Funciones polinomiales y racionales

Una función polinomial de dos variables consiste en la suma de potencias 𝑥^𝑚


𝑦^𝑛, donde 𝑚 y 𝑛 son enteros no negativos.

El cociente de dos funciones polinomiales se denomina función racional.

Ejemplos

Funciones polinomiales:

f ( x , y )=xy−5 x 2+ 9 y f ( x , y )=3 x y 2 −5 x 2 y+ x3

Función racional:

1 x4 y2
f ( x , y )= y f ( x , y )= 2 .
xy −3 y x y + y 5 +2 x

Gráficas
La gráfica de una función 𝑧=𝑓 (𝑥, 𝑦) es una superficie en el espacio tridimensional.

Curvas de nivel

En general si una función de dos variables está dada por 𝑧=𝑓 (𝑥, 𝑦) entonces las
curvas definidas por 𝑓 (𝑥, 𝑦) =𝑐, para una 𝑐 apropiada, recibe el nombre de curvas
de nivel de 𝑓.

La palabra nivel proviene del hecho de que podemos interpretar 𝑓 (𝑥, 𝑦) =𝑐, como
la proyección sobre el plano 𝑥𝑦 de la curva de intersección o traza de por 𝑧=𝑓 (𝑥,
𝑦) y el plano (horizontal o nivel) 𝑧=𝑐.

Funciones de tres o más variables.

Una función de tres variables es una regla de correspondencia que asigna a cada
ordenada de números reales (𝑥, 𝑦, 𝑧) en un subconjunto del espacio
tridimensional, uno y solo un número 𝑤 en el conjunto 𝑅 de los números reales.

Una función de tres variables suele denotarse por medio de 𝑤=𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) o 𝑤=𝐹 (𝑥,
𝑦, 𝑧).

Una función polinomial de tres variables consiste en la suma de potencias 𝑥^𝑚 𝑦^𝑛
𝑧^𝑘, donde 𝑚, 𝑛 y 𝑘 son enteros no negativos.

El cociente de dos funciones polinomiales se llama función racional.

Superficie de nivel

Para una función de tres variables, 𝑤=𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧), la superficie definida por 𝑓 (𝑥, 𝑦,
𝑧) =𝑐, donde 𝑐 es una constante, se llaman superficies de nivel de la función 𝑓.

4.2 LIMITES Y CONTINUIDAD

El conjunto en el espacio bidimensional


¿

El conjunto anterior se denomina disco abierto.

El conjunto

Es un disco cerrado.

Una bola abierta consiste en todos los puntos en el interior, pero no en, una esfera
con centro ( x 0 , y 0 ) y radio δ >0 :

Límites de funciones de dos variables.

1. Analizar un límite dibujando la gráfica de 𝑧=𝑓 (𝑥, 𝑦) no es conveniente ni es una


rutina posible para la mayor parte de las funciones de dos variables.

2. Por intuición sabemos que 𝑓 tiene un límite en un punto (𝑎, 𝑏) si los valores de
la función 𝑓 (𝑥, 𝑦) se acercan a un número 𝐿 conforme (𝑥, 𝑦) se acerca a (𝑎, 𝑏).

3. En el plano 𝑥𝑦 hay un número infinito de maneras de aproximarse al punto (𝑎,


𝑏).

4. En la discusión de lim f (x , y) que sigue se supondrá que la función 𝑓 está


(x , y)→(a ,b)

definida en todo punto (𝑥, 𝑦) en un disco abierto centrado en (𝑎, 𝑏) pero no


necesariamente en el propio (𝑎, 𝑏).

Teorema 4.2.1 Tres límites fundamentales

 lim c =c , c una constante


( x , y ) → ( a , b)

 lim x=a y lim y =b


( x , y ) → ( a , b) ( x , y ) → ( a , b)

 lim cf ( x , y )=c lim f ( x , y)


( x , y ) → ( a , b) ( x , y ) → ( a ,b )
Teorema 4.2.2 Límites de una suma, producto, cociente.

Suponga que ( a , b ) es un punto en el plano xy y que lim f (x , y ) y


( x , y ) → ( a , b)

lim g( x , y) existe.
( x , y ) → ( a , b)

Si ( x , ylim
) → ( a , b)
f ( x , y )=L1 y lim
( x , y ) → ( a , b)
g( x , y)=L2 , entonces

 lim ¿
( x , y ) → ( a , b)

 lim f (x , y ) g ( x , y ) =L1 L2 , y
( x , y ) → ( a , b)

lim f ( x , y)
L1
 ( x , y ) → ( a ,b )
= , L ≠0
g( x , y) L2 2

Uso de coordenadas polares

En algunos casos de las coordenadas polares pueden ser de utilidad en la

evaluación de un límite de la forma ( x , ylim


) → ( 0,0 )
f (x , y).

Si x=r cos θ , y=r sen θ y r 2=x 2+ y 2 , entonces ( x , y )→(0,0) si y sólo si r → 0.

Ejemplo 5. Uso de coordenadas polares.

lim 10 x y 2
Evalué ( x , y ) → ( 0,0)
.
x + y2
2

Solución.

Al sustituir x=r cos θ , y=r sen θ en la función, obtenemos

10 x y 2 10 r 3 cos θ sen 2 θ 2
2 2
= 2
=10 r cos θ sen θ .
x +y r

Puesto que lim r cos θ sen 2 θ=0 , concluimos que


r→0
lim 10 x y 2
( x , y ) → ( 0,0)
=0.
x + y2
2

Continuidad

Una función z=f ( x , y ) es continua en (a , b) si:

1. f ( a ,b ) está definida.

2. lim f (x , y ) existe.
( x , y ) → ( a , b)

3. El límite es el mismo que el valor de la función f ( a ,b ) .

4.2.1 Definición de un límite

Suponga que una función f de dos variables se define en cualquier punto ( x , y ) en


un disco abierto centrado en ( a , b ) , salvo posiblemente en ( a , b ) . Entonces

lim f ( x , y )=L
( x , y ) → ( a , b)

Significa que para toda ε > 0 , existe un numero δ >0 tal que

|f ( x , y )−L|< ε siempre que 0< √ (x−a)2+( y −a)2< δ .

4.3 DERIVADAS PARCIALES

La derivada de una función de una variable y=f (x ) está dada por el límite de un
cociente de diferencia

dy f ( x +h ) −f ( x )
=lim .
dx h → 0 h

Exactamente de la misma manera, podemos definir la derivada de primer orden de


una función de dos variables z=f ( x , y ) con respecto a cada variable.

4.3.1 Derivadas parciales de primer orden


Si z=f ( x , y ) es una función de dos variables, entonces la derivada parcial con
respecto a x en un punto ( x , y ) es

∂z f ( x+ h , y ) −f ( x , y )
=lim
∂ x h →0 h

Y la derivada parcial con respecto a y es

∂z f ( x , y +h )−f ( x , y )
=lim
∂ y h →0 h

Siempre que exista el límite.

Guías para la diferenciación parcial

Por reglas de la diferenciación ordinaria se entienden las reglas formuladas en un


curso básico de cálculo diferencial: reglas del múltiplo constante, suma, producto,
cociente, potencia y de la cadena.

 Para calcular ∂ z /∂ x , emplee las leyes de la diferenciación ordinaria mientras


trata a y como una constante.

 Para calcular ∂ z /∂ y , emplee las leyes de la diferenciación ordinaria mientras


trata a x como una constante.

Símbolos alternos.

 Derivadas parciales ∂ z /∂ x y ∂ z /∂ y a menudo se representan por medio de


símbolos alternos. Si z=f ( x , y ) , entonces

∂ z ∂f ∂ z ∂f
= =z x =f x y = =z y =f y .
∂x ∂ x ∂y ∂y

Símbolos como ∂ z /∂ x y ∂ z /∂ y se denominan operadores de diferenciación


parcial.
 El valor de una derivada parcial en un punto ( x ¿ ¿ 0 , y 0) ¿ se escribe de diversas
maneras. Por ejemplo, la derivada parcial de z=f ( x , y ) con respecto a x para
( x ¿ ¿ 0 y 0) ¿ se escribe como

∂z
∂x |
(x ¿ ¿0 y 0),
∂z
∂x |
x=x 0 , y= y0
,
∂z
(x , y )of (x , y ). ¿
∂x 0 0 x 0 0

Funciones de tres o más variables

Las tasas de cambio de una función de tres variables w=f ( x , y , z) en las


direcciones x,y yz son las derivadas parciales ∂ w /∂ x , ∂ w /∂ yy ∂ w /∂ z ,
respectivamente.

∂w f ( x , y , z +h )−f (x , y , z )
=lim ,
∂ z h →0 h

Siempre que el límite exista.

Derivadas de orden superior y mixtas

Se pueden calcular las derivadas parciales de segundo orden y de orden superior.


En resumen, las segundas, terceras derivadas parciales y la derivada parcial mixta
de z=f ( x , y ) está definida por:

 Derivadas parciales de segundo orden:

∂2 z ∂ ∂ z ∂2 z ∂ ∂z
2
= y ( )
2
=
∂x ∂ x ∂ x ∂ y ∂ y ∂ y ( )
 Derivadas parciales de tercer orden:

∂3 z ∂ ∂2 z ∂3 z ∂ ∂2 z
= y ( ) =
∂ x 3 ∂ x ∂ x2 ∂ y 3 ∂ y ∂ y 2 ( )
 

Derivadas parciales de segundo orden mixtas:

∂2 z ∂ ∂z ∂2 z ∂ ∂z
= y = ( )
∂x ∂ y ∂x ∂ y ∂ y ∂ x ∂ y ∂x
↑↑ ( )
 Diferenciar primero con respecto a y
Símbolos alternos

También se denotan mediante f xx , f yy , f xxx , etcétera. La notación de subíndice para


las derivadas parciales de segundo orden mixtas es f xy , f yx .

Nota: el orden de los símbolos en los subíndices de las parciales mixtas es


justamente lo opuesto al orden de los símbolos cuando se usa la notación de
operador de diferenciación parcial:

 f xy =¿

 f xy =¿

Longitud de parciales mixtas

El siguiente teorema enuncia que bajo ciertas condiciones es irrelevante el orden


en el cual se efectúa una derivada parcial de segundo orden mixta; esto es, las
derivadas parciales mixtas f xy y f yx son iguales.

Teorema 4.3.2 igualdad de parciales mixtas

Sea f una función de dos variables. Si las derivadas parciales f x , f y , f xy y f yx son


continuas en algún disco abierto, entonces

f xy =f yx

En cada punto sobre el disco.

Diferenciación parcial implícita

Se realiza de la misma manera que para funciones de una variable.

4.4 LINEALIZACIÓN Y DIFERENCIACIÓN

Ejemplo 1. Determinando ∆ z

Encuentre ∆ z para la función polinomial z=x 2−xy . ¿Cuál es el cambio en la


función de ( 1,1 ) a(1.2,0 .7)?
Solución.

De ( 2 )

∆ z= [(x +∆ x)2 −( x+ ∆ x ) ( y +∆ y ) ] −( x 2−xy )


2
¿ ( 2 x− y ) ∆ x−x ∆ y + ( ∆ x ) −∆ x ∆ y .

Con x=1 , y=1 , ∆ x=0.2 y ∆ y=−0.3 ,

∆ z= (1 ) ( 0.2 )− (1 ) (−0.3 ) + ( 0.2 )2 −( 0.2 )(−0.3 )=0.6

Teorema 4.4.1 Una fórmula de incremento

Considere que z=f ( x , y ) tiene derivadas parciales continuas f x ( x , y ) y f y ( x , y ) en


una región rectangular abierta que está definida por a< x <b , c< y < d . Si ( x , y ) es
cualquier punto en esta región, entonces existen ε 1 y ε 2 , las cuales son funciones
de ∆ x y ∆ y , tales que

∆ z=f x ( x , y ) ∆ x +f y ( x , y ) ∆ y + ε 1 ∆ x + ε 2 ∆ y ,

Donde ε 1 → 0 y ε 2 → 0 cuando ∆ x →0 y ∆ y →0.

Diferenciabilidad: funciones de dos variables.

Ahora podemos definir la diferenciabilidad de una función z=f ( x , y ) en un punto.

4.4.1 Función diferenciable

Una función z=f ( x , y ) es diferenciable en ( x 0 , y 0 ) si el incremento ∆ z puede


escribirse como

∆ z=f x ( x 0 , y 0 ) ∆ x + f y ( x0 , y 0 ) ∆ y +ε 1 ∆ x +ε 2 ∆ y ,

Donde ε 1 y ε 2 →0 cuando ( ∆ x ∆ y )→ ( 0,0 ) .


Si la función z=f ( x , y ) es diferenciable en cada punto en una región R del plano
xy , entonces se dice que f es diferenciable en R

Si f es diferenciable sobre la región consistente en el plano xy completo, se afirma


entonces que es diferenciable en todas partes

Teorema 4.4.2 Condición suficiente para la diferenciabilidad

Si las primeras derivadas parciales f x y f y son continuas en un punto en una


región abierta R , entonces z=f ( x , y ) es diferenciable sobre R .

Teorema 4.4.3 Diferenciabilidad implica continuidad

Si z=f ( x , y ) es diferenciable en el punto ( x 0 , y 0 ) , entonces f es continua en ( x 0 , y 0 ) .

Linealización

Si z=f ( x , y ) es diferenciable en ( x 0 , y 0 ) y ( x , y ) es un punto muy cercano a ( x 0 , y 0 ) ,


se deduce de la definición 4.4.1 que ∆ x=x −x0 y ∆ y = y− y 0 son ambas cercanas a
cero, e igualmente lo son ε 1 ∆ x y ε 2 ∆ y . En vista de (4) esto significa que

f ( x 0 + ∆ x , y 0 +∆ y ) −f ( x 0 , y 0 ) ≈ f x ( x 0 , y 0 ) ∆ x +f y ( x 0 , y 0 ) ∆ y .

Empleando x=x 0 +∆ x , y = y 0 +∆ y la última línea es lo mismo que

f ( x , y ) ≈ f ( x 0 , y 0 ) + f x ( x0 , y 0 ) ∆ x+ f y ( x 0 , y 0 ) ∆ y .

4.4.2 Linealización
Si una función z=f ( x , y ) es diferenciable en un punto ( x 0 , y 0 ) , entonces la función

L ( x , y )=f ( x0 , y 0 ) + f x ( x 0 , y 0 ) ( x−x 0 )+ f y ( x 0 , y 0 ) ( y− y 0 )

Se dice que es una linealización de f en ( x 0 , y 0 ) . Para un punto ( x , y ) cercano a

( x 0 , y 0 ) , la aproximación

f ( x , y ) ≈ L(x , y )

Se denomina aproximación línea local de f en ( x 0 , y 0 ) .

Plano tangente

'
La linealización L ( x ) =f ( x 0 ) + f ( x 0 ) (x−x 0 ) de una función f 1en tres dimensiones el
análogo de una recta tangente a una curva es un plano tangente a una superficie.

Diferenciales

En el caso de una función f de dos variables tenemos naturalmente tres


diferenciales. Los cambios en las variables independientes x y y son dx y dy ; los
cambios en la linealización L(x , y ) se denotan por medio de dz . En el punto ( x−x 0 )
el cambio en la linealización es

∆ L=L ( x 0 +∆ x , y 0+ ∆ y )−L ( x 0 , y 0 )

¿ f ( x 0 , y 0 ) +f x ( x 0 , y 0 ) ( x 0+ ∆ x−x 0 ) +f y ( x 0 , y 0 ) ( y 0 + ∆ y− y 0 ) + f ( x 0 , y 0 )

¿ f x ( x0 , y 0 ) ∆ x +f y ( x 0 , y 0 ) ∆ y .

Empleando el resultado anterior definimos a continuación la diferencial dz de una


funcion f en un punto arbitrario en el plano xy . Si ( x , y ) denota el punto, entonces
un punto cercano es ( x +∆ x , y + ∆ y) o ( x +dx +, y+ dy ) . La diferencial dz se llama
comúnmente diferencial total de la función.
4.4.3 Diferenciales

Sea z=f ( x , y ) una funcion para la cual las primeras derivadas parciales f x y f y
existen.

Entonces las diferenciales de x y y son dx=∆ x y dy =∆ y . La diferencial de z ,

∂z ∂z
dz=f x ( x , y ) dx +f y ( x , y ) dy= dx + dy ,
∂x ∂y

También se denomina diferencial total de z .

Ejemplo 5. Diferencial total.

Si z=x 2−xy , entonces

∂z ∂z
=2 x− y y =−x
∂x ∂y

Por (2) la diferencial total de la función es

dz= ( 2 x− y ) dx−xdy .

Ejemplo 6. Comparación de ∆ z y dz .

En el ejemplo 1 vimos que la función z=x 2−xy cambió en la cantidad exacta


∆ z=0.6 cuando hubo un desplazamiento del punto (1 , 1) a ( 1.2 , 0.7 ) . con las
identificaciones x=1 , y=1 , dx=0.2 y dy=−0.3 , se observa de (12) y (13) y el
resultado del ejemplo 5 que el cambio ∆ z de la función puede aproximarse por
medio de los cambios en la linealización

dz= (1 )( 0.2 )− (1 ) (−0.3 ) =0.5


Ejemplo 8. Diferencial total: función de tres variables.

Si w=x 2 +2 y 3 +3 z 4 , entonces las tres primeras derivadas parciales son

∂w ∂w ∂w
=2 x , =6 y 2 y =12 z 3 .
∂x ∂y ∂z

Por (17) a diferencial total es

dw=2 xdx+ 6 y 2 dy +12 z3 dz .

4.5 REGLA DE LA CADENA

Teorema 4.5.1 Regla de la cadena: Dos variables independientes

Sea w= f (x , y ), donde f es una función diferenciable de x y de y. Si x=g( s , t) y

son tales que las derivadas


y=h(s , t)

parciales de primer orden existen, entonces y existen y están dadas por

Ejemplo:

Utilizar la regla de la cadena para encontrar dw/dx y dw/dt

w=2 xy

donde x=s^2 + t^2*y* y = s/t

Usando el teorema se puede mantener constante a t y derivar con respecto a s


para obtener: 
De manera similar, manteniendo s constante se obtiene:

La regla de la cadena puede extenderse a cualquier número de variables. Por


ejemplo, si w es una función diferenciable de n variables x1, x2 ........xn donde
cada x es una función diferenciable de m variables t1, t2.............tm, entonces para
w=f (x1, x2.............xn)
se obtiene lo siguiente:

Ahora, con tres variables independientes:


Ejemplo:
Realizaremos la representación
Hallar dw/ds y dw/dt si s=1 y t=2pi dada la función:

w= xy + yz + xz

donde x = s cos t y= s sen t y z=t


Por extensión se obtiene que:

Teorema 4.5.2 Regla de la cadena: Derivación implícita

Si la ecuación F (x , y )=0 define a y implícitamente como función derivable de x,


entonces

dy −F x ( x , y ) (
= F x , y )≠ 0
dx F y ( x , y )' y

Si la ecuación F (x , y , z )=0 define a z implícitamente como función diferenciable


de x y y, entonces
4.6 GRADIENTE Y DEREVADAS DIRECCIONAL

El gradiente de una función

Cuando el operador diferencial.

∂ ∂ ∂ ∂ ∂
∇=i +j o ∇=i +j +k
∂x ∂y ∂x ∂y ∂z

Se aplica a una función z=f ( x , y ) o w=f ( x , y , z ) , obtenemos una función vectorial


muy útil.

4.6.1 Gradientes

 Supongamos que f es una función de dos variables x y y cuyas derivadas


parciales f x y f y existen. Entonces el gradiente de f se define como

∂f ∂f
∇ f ( x , y )= i+ j
∂x ∂y

 Suponga que f es una función de tres variables x , y y z cuyas derivadas


parciales f x , f y y f z existen. Entonces el gradiente de f se define como

∂f ∂f ∂f
∇ f ( x , y , z )= i+ j+ k
∂x ∂y ∂z

Ejemplo 1. Gradiente de una función de dos variables.

Calcule ∇ f ( x , y ) para f ( x , y )=5 y−x 3 y 2 .

Solución.

De (1),


∇ f ( x , y )= ( 5 y−x 3 y 2) i+ ∂ ( 5 y−x 3 y 2 ) j
∂x ∂y

¿−3 x3 y 2 i+ ( 5 y−2 x 3 y ) j.
Ejemplo 2. Gradientes de una función de tres variables

Si f ( x , y , z )=x y 2+3 x 2−z 3 , determine ∇ f ( x , y , z ) en ( 2 ,−1 , 4 ) .

Solución.

De (2),

∇ f ( x , y , z ) =( y 2+ 6 x ) i +2 xy j−3 z2 k

Y por ello

∇ f ( 2 ,−1 , 4 )=13 i−4 j−48 k .

El gradiente de una función f tiene muchas aplicaciones. Veremos después que


∇ f desempeña un importante papel en la generalización del concepto de derivada
parcial.

4.6.2 Derivada direccional

La derivada direccional de una función z=f ( x , y ) en ( x , y ) en la dirección del vector


unitario u=cos θ i+ sen θ j esta dada por

f ( x+ h cos θ , y+ h sen θ )−f (x , y )


Du f ( x , y )=lim
h →0 h

Siempre que el límite exista.

Cálculo de una derivada direccional

Si bien (4) podría utilizarse para encontrar D u f ( x , y ) relativa a una función dada,
como es usual buscaremos un procedimiento más eficiente. El siguiente teorema
muestra como el concepto de gradiente de una función desempeña un papel
fundamental en el cálculo de una derivada direccional.

Teorema 4.6.1 Cálculo de derivada direccional


Si z=f ( x , y ) es una función diferenciable de x y y , y u=cos θ i+ sen θ j es un vector
unitario, entonces

Du f ( x , y )=∇ f ( x , y )∙ u

Ejemplo 5. Derivada direccional

Encuentre la derivada direccional de f ( x , y , z )=x 2 y 2 −4 x 2 y+ z 2 en (1 ,−1 , 2) en la


dirección de v=6 i+ 2 j+ 3 k .

Solución.

Tenemos ∂ f /∂ x = y 2−8 xy ,∂ f /∂ y=2 xy+ 2 x 2 y ∂ f /∂ z =2 z , por lo que

∇ f ( x , y , z ) =( y 2−8 xy ) i+ ( 2 xy −4 x 2 ) j +2 z k .

∇ f ( 1 ,−1,2 )=9i−6 j+4 k .

1 6 2 3
Puesto que |v|=|9i+2 j+3 k|=7 entonces u= v= i+ j+ k
|v| 7 7 7

Es un vector unitario en la dirección indicada. De (9) obtenemos

D u f ( 1 ,−1,2 )= ( 9i−6 j+4 k ) ∙ ( 76 i+ 72 j+ 37 k)= 547 .


4.7 PLANOS TANGENTES Y RECTAS NORMALES

Interpretación geométrica del gradiente. Suponga que f ( x , y )=c es la curva de


nivel de la función diferenciable de dos variables z=f ( x , y ) que pasa por un punto

especificado P ( x 0 , y 0 ) ; esto es, el numero c se define mediante f ( x 0 , y 0 )=c . Si la


curva de nivel se parametriza mediante las funciones diferenciables

x=x ( t ) , y= y ( t ) tal que x 0=x ( t 0 ) , y 0 = y ( t 0 ) ,


 

Entonces por la regla de la cadena, (1) de la sección 4.5, la derivada de


f ( x (t ), y (t) ) =c con respecto a t esta dada por

∂ f dx ∂ f dy
+ =0.
∂ x dt ∂ y dt

Al introducir los vectores

∂f ∂f dx dy
∇ f ( x , y )= i+ j y r ´ ( t )= i+ j
∂x ∂y dt dt

Puede escribirse como el producto punto ∇ f ∙ r ´ =0. Específicamente, en t=t 0 ,


tenemos

∇ f ( x 0 , y 0)∙r ´ (t 0 )=0.

Entonces, si r ´ (t 0) ≠ 0 , el vector ∇ f ( x 0 , y 0) es ortogonal al vector tangente r ´ (t 0) en


P ( x0 , y0 ) .

4.7.1 Plano tangente

Sea P ( x 0 , y 0 , z 0 ) un punto sobre la gráfica de la superficie de nivel F ( x , y , z )=c

donde ∇ F no es 0. El plano tangente en P ( x 0 , y 0 , z 0 ) es aquel plano que pasa por

P y que es perpendicular ∇ F ( x 0 , y 0 , z 0 ) .

4.7.2 Ecuación de un plano tangente

Sea P ( x 0 , y 0 , z 0 ) un punto sobre la gráfica de F ( x , y , z )=c , donde ∇ F no es 0.


Entonces una ecuación del plano tangente en

F x ( x0 , y 0 , z 0 ) ( x−x 0 ) + F y ( x 0 , y 0 , z 0 ) ( y− y 0 ) + F z ( x 0 , y 0 , z 0 ) ( z−z 0 )=0


Ejemplo 3. Ecuación de un plano tangente

Encuentre una ecuación del plano tangente a la gráfica de la esfera x 2+ y 2+ z 2=3


en ( 1 ,1 , 1 ) .

Solución

Al definir F ( x , y , z )=x 2+ y 2+ z 2 , encontramos que la esfera dada es la superficie de


nivel F ( x , y , z )=F ( 1 , 1, 1 )=3 que pasa por ( 1 ,1 , 1 ) . En este caso,

F x ( x0 , y 0 , z 0 ) =2 x , F y ( x 0 , y 0 , z 0 ) =2 y , y F z ( x 0 , y 0 , z 0 ) =2 z

Por lo que

∇ F ( x , y , z )=2 x i+2 y j+2 z k y ∇ F ( 1 , 1, 1 , )=2 i+ 2 j+ 2k .

Concluimos de (5) que una ecuación del plano tangente es

2 ( x−1 )+ 2 ( y −1 )+ 2 ( z−1 ) =0 o x+ y+ z=3.

Recta normal

Sea P ( x 0 , y 0 , z 0 ) un punto sobre la gráfica de ( x , y , z )=c donde ∇ F no es 0. La

recta que contiene a P ( x 0 , y 0 , z 0 ) que es paralela a ∇ F ( x 0 , y 0 , z 0 ) se denomina recta


normal a la superficie en P .

Ejemplo 5. Recta normal

Encuentre ecuaciones paramétricas para la recta normal a la superficie del


ejemplo 4 en ( 1 ,−1 , 5 ) .

Solución

Un vector de dirección para la recta normal en ( 1 ,−1 , 5 ) es ∇ F ( 1,−1 ,5 )=i+ j−k .


Se sigue de (4) de la sección 11.5 que las ecuaciones paramétricas para la recta
normal son

x=1+t , y =−1−t , z=5−t .

4.8 EXTREMOS DE FUNCIONES MULTIVARIABLES

4.8.1 Extremos relativos

Un número f ( a ,b ) es un máximo relativo de una función z=( x , y ) si f ( x , y ) ≤ f ( a , b )


para toda ( x , y ) en algún disco abierto que contenga a ( a , b ) .

Un número f ( a ,b ) es un mínimo relativo de una función z=( x , y ) si f ( x , y ) ≥ f ( a , b )


para toda ( x , y ) en algún disco abierto que contenga a ( a , b ) .

Teorema 4.8.1 Extremos relativos

Si una función z=f ( x , y ) tiene un extremo relativo en el punto ( a , b ) y si las


primeras derivadas parciales existen en este punto, entonces

f x ( a , b )=0 y f y ( a ,b )=0.

En la definición que sigue definimos un punto crítico de una función f de dos


variables x y y .

4.8.2 Puntos críticos

Un punto crítico de una función z=f ( x , y ) en un punto ( a , b ) en el dominio de f para


el cual f x ( a , b )=0 y f y ( a ,b )=0 , o si una de sus derivadas parciales no existe en el
punto.

Ejemplo 1. Puntos críticos

Encuentre todos los puntos críticos para f ( x , y )=x 3+ y 3−27 x−12 y .

Solución
Las primeras derivadas parciales son

f x ( x , y )=3 x 2−27 y f y ( x , y )=3 y 2−12.

Por consiguiente, f x ( x , y )=0 y f y ( x , y )=0 implica que

x 2=9 y y 2=4

Y por ello x=± 3 , y=± 2. Entonces, hay cuatro puntos críticos ( 3 , 2 ) , (−3 , 2 ) , ( 3 ,−2 ) y
(−3 ,−2 ) .

Teorema 4.8.2 Prueba de las segundas derivadas parciales

Sea ( a , b ) un punto crítico de z=f ( x , y ) y suponga que f xx , f yy y f xy son continuas en


un disco centrado en ( a , b ) . Considere que

2
D ( x , y )=f xx ( x , y ) f yy ( x , y )−[ f xy ( x , y ) ] .

i) Si D(a ,b)>0 y f xx (a ,b)>0 , entonces f ( a ,b ) es un mínimo relativo.

ii) Si D(a ,b)>0 y f xx (a ,b)<0 , entonces f ( a ,b ) es un máximo relativo.

iii) Si D(a ,b)>0 , entonces (a , b , f ( a ,b )) no es un extremo relativo.

iv) Si D ( a , b )=0 , entonces la prueba no es concluyente.

Ejemplo 2. Empleo de la prueba de las segundas derivadas parciales

Determine los extremos de f ( x , y )=4 x2 +2 y 2−2 xy−10 y−2 x .

Solución

Las primeras derivadas parciales son

f x ( x , y )=8 x−2 y−2 y f y ( x , y )=4 y −2 x−10


Al resolver las ecuaciones simultaneas

8 x−2 y=2 y−2 x+ 4 y =10

Obtenemos un punto crítico ( 1 ,3 ) . En este caso,

f xx ( x , y )=8 , f yy ( x , y )=4 , f xy ( x , y )=−2.

Y por ello D ( x , y )=( 8 )( 4 ) −¿ Debido a D ( 1,3 ) >0 y f xx ( 1 ,3 )> 0 , se deduce de la parte i)


del teorema 4.8.2 que f ( 1,3 )=−16 es un mínimo relativo.

Teorema 4.8.3 Teorema del valor extremo

Una función f de dos variables x y y que es continua sobre un conjunto R cerrado


y acotado tiene siempre un máximo absoluto y un mínimo absoluto sobre R .

Guías para encontrar los extremos sobre un conjunto R cerrado y acotado

i) Encuentre el valor de f en los puntos críticos de f en R .

ii) Encuentre todos los valores extremos de f sobre la frontera de R .

El valor más grande de la función en la lista de valores obtenidos de los pasos i) y


ii) es el máximo absoluto de f sobre R ; el valor más pequeño de la función de esta
lista es el mínimo absoluto de f sobre R .

También podría gustarte