II3B C.V Resumen U4 TZAB MAY MARTIN #35
II3B C.V Resumen U4 TZAB MAY MARTIN #35
INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁLCULO VECTORIAL
ACTIVIDAD:
RESUMEN
DOCENTE:
MTRO. LUIS ENRRIQUE ASCORRA CORTÉS
ALUMNO:
TZAB MAY MARTIN ANTONIO. #35
Fecha de entrega:
29 DE NOVIEMBRE DEL 2021
RESUMEN UNIDAD 4.
Una función de dos variables es una regla de correspondencia que asigna a cada
par ordenado de números reales (𝒙, 𝒚) en el subconjunto del plano 𝒙, 𝒚 uno y solo
un numero 𝒛 en el conjunto 𝑹 de números reales.
Ejemplos
Funciones polinomiales:
f ( x , y )=xy−5 x 2+ 9 y f ( x , y )=3 x y 2 −5 x 2 y+ x3
Función racional:
1 x4 y2
f ( x , y )= y f ( x , y )= 2 .
xy −3 y x y + y 5 +2 x
Gráficas
La gráfica de una función 𝑧=𝑓 (𝑥, 𝑦) es una superficie en el espacio tridimensional.
Curvas de nivel
En general si una función de dos variables está dada por 𝑧=𝑓 (𝑥, 𝑦) entonces las
curvas definidas por 𝑓 (𝑥, 𝑦) =𝑐, para una 𝑐 apropiada, recibe el nombre de curvas
de nivel de 𝑓.
La palabra nivel proviene del hecho de que podemos interpretar 𝑓 (𝑥, 𝑦) =𝑐, como
la proyección sobre el plano 𝑥𝑦 de la curva de intersección o traza de por 𝑧=𝑓 (𝑥,
𝑦) y el plano (horizontal o nivel) 𝑧=𝑐.
Una función de tres variables es una regla de correspondencia que asigna a cada
ordenada de números reales (𝑥, 𝑦, 𝑧) en un subconjunto del espacio
tridimensional, uno y solo un número 𝑤 en el conjunto 𝑅 de los números reales.
Una función de tres variables suele denotarse por medio de 𝑤=𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) o 𝑤=𝐹 (𝑥,
𝑦, 𝑧).
Una función polinomial de tres variables consiste en la suma de potencias 𝑥^𝑚 𝑦^𝑛
𝑧^𝑘, donde 𝑚, 𝑛 y 𝑘 son enteros no negativos.
Superficie de nivel
Para una función de tres variables, 𝑤=𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧), la superficie definida por 𝑓 (𝑥, 𝑦,
𝑧) =𝑐, donde 𝑐 es una constante, se llaman superficies de nivel de la función 𝑓.
El conjunto
Es un disco cerrado.
Una bola abierta consiste en todos los puntos en el interior, pero no en, una esfera
con centro ( x 0 , y 0 ) y radio δ >0 :
2. Por intuición sabemos que 𝑓 tiene un límite en un punto (𝑎, 𝑏) si los valores de
la función 𝑓 (𝑥, 𝑦) se acercan a un número 𝐿 conforme (𝑥, 𝑦) se acerca a (𝑎, 𝑏).
lim g( x , y) existe.
( x , y ) → ( a , b)
Si ( x , ylim
) → ( a , b)
f ( x , y )=L1 y lim
( x , y ) → ( a , b)
g( x , y)=L2 , entonces
lim ¿
( x , y ) → ( a , b)
lim f (x , y ) g ( x , y ) =L1 L2 , y
( x , y ) → ( a , b)
lim f ( x , y)
L1
( x , y ) → ( a ,b )
= , L ≠0
g( x , y) L2 2
lim 10 x y 2
Evalué ( x , y ) → ( 0,0)
.
x + y2
2
Solución.
10 x y 2 10 r 3 cos θ sen 2 θ 2
2 2
= 2
=10 r cos θ sen θ .
x +y r
Continuidad
1. f ( a ,b ) está definida.
2. lim f (x , y ) existe.
( x , y ) → ( a , b)
lim f ( x , y )=L
( x , y ) → ( a , b)
Significa que para toda ε > 0 , existe un numero δ >0 tal que
La derivada de una función de una variable y=f (x ) está dada por el límite de un
cociente de diferencia
dy f ( x +h ) −f ( x )
=lim .
dx h → 0 h
∂z f ( x+ h , y ) −f ( x , y )
=lim
∂ x h →0 h
∂z f ( x , y +h )−f ( x , y )
=lim
∂ y h →0 h
Símbolos alternos.
∂ z ∂f ∂ z ∂f
= =z x =f x y = =z y =f y .
∂x ∂ x ∂y ∂y
∂z
∂x |
(x ¿ ¿0 y 0),
∂z
∂x |
x=x 0 , y= y0
,
∂z
(x , y )of (x , y ). ¿
∂x 0 0 x 0 0
∂w f ( x , y , z +h )−f (x , y , z )
=lim ,
∂ z h →0 h
∂2 z ∂ ∂ z ∂2 z ∂ ∂z
2
= y ( )
2
=
∂x ∂ x ∂ x ∂ y ∂ y ∂ y ( )
Derivadas parciales de tercer orden:
∂3 z ∂ ∂2 z ∂3 z ∂ ∂2 z
= y ( ) =
∂ x 3 ∂ x ∂ x2 ∂ y 3 ∂ y ∂ y 2 ( )
∂2 z ∂ ∂z ∂2 z ∂ ∂z
= y = ( )
∂x ∂ y ∂x ∂ y ∂ y ∂ x ∂ y ∂x
↑↑ ( )
Diferenciar primero con respecto a y
Símbolos alternos
f xy =¿
f xy =¿
f xy =f yx
Ejemplo 1. Determinando ∆ z
De ( 2 )
∆ z=f x ( x , y ) ∆ x +f y ( x , y ) ∆ y + ε 1 ∆ x + ε 2 ∆ y ,
∆ z=f x ( x 0 , y 0 ) ∆ x + f y ( x0 , y 0 ) ∆ y +ε 1 ∆ x +ε 2 ∆ y ,
Linealización
f ( x 0 + ∆ x , y 0 +∆ y ) −f ( x 0 , y 0 ) ≈ f x ( x 0 , y 0 ) ∆ x +f y ( x 0 , y 0 ) ∆ y .
f ( x , y ) ≈ f ( x 0 , y 0 ) + f x ( x0 , y 0 ) ∆ x+ f y ( x 0 , y 0 ) ∆ y .
4.4.2 Linealización
Si una función z=f ( x , y ) es diferenciable en un punto ( x 0 , y 0 ) , entonces la función
L ( x , y )=f ( x0 , y 0 ) + f x ( x 0 , y 0 ) ( x−x 0 )+ f y ( x 0 , y 0 ) ( y− y 0 )
( x 0 , y 0 ) , la aproximación
f ( x , y ) ≈ L(x , y )
Plano tangente
'
La linealización L ( x ) =f ( x 0 ) + f ( x 0 ) (x−x 0 ) de una función f 1en tres dimensiones el
análogo de una recta tangente a una curva es un plano tangente a una superficie.
Diferenciales
∆ L=L ( x 0 +∆ x , y 0+ ∆ y )−L ( x 0 , y 0 )
¿ f ( x 0 , y 0 ) +f x ( x 0 , y 0 ) ( x 0+ ∆ x−x 0 ) +f y ( x 0 , y 0 ) ( y 0 + ∆ y− y 0 ) + f ( x 0 , y 0 )
¿ f x ( x0 , y 0 ) ∆ x +f y ( x 0 , y 0 ) ∆ y .
Sea z=f ( x , y ) una funcion para la cual las primeras derivadas parciales f x y f y
existen.
∂z ∂z
dz=f x ( x , y ) dx +f y ( x , y ) dy= dx + dy ,
∂x ∂y
∂z ∂z
=2 x− y y =−x
∂x ∂y
dz= ( 2 x− y ) dx−xdy .
Ejemplo 6. Comparación de ∆ z y dz .
∂w ∂w ∂w
=2 x , =6 y 2 y =12 z 3 .
∂x ∂y ∂z
Ejemplo:
w=2 xy
w= xy + yz + xz
dy −F x ( x , y ) (
= F x , y )≠ 0
dx F y ( x , y )' y
∂ ∂ ∂ ∂ ∂
∇=i +j o ∇=i +j +k
∂x ∂y ∂x ∂y ∂z
4.6.1 Gradientes
∂f ∂f
∇ f ( x , y )= i+ j
∂x ∂y
∂f ∂f ∂f
∇ f ( x , y , z )= i+ j+ k
∂x ∂y ∂z
Solución.
De (1),
∂
∇ f ( x , y )= ( 5 y−x 3 y 2) i+ ∂ ( 5 y−x 3 y 2 ) j
∂x ∂y
¿−3 x3 y 2 i+ ( 5 y−2 x 3 y ) j.
Ejemplo 2. Gradientes de una función de tres variables
Solución.
De (2),
∇ f ( x , y , z ) =( y 2+ 6 x ) i +2 xy j−3 z2 k
Y por ello
Si bien (4) podría utilizarse para encontrar D u f ( x , y ) relativa a una función dada,
como es usual buscaremos un procedimiento más eficiente. El siguiente teorema
muestra como el concepto de gradiente de una función desempeña un papel
fundamental en el cálculo de una derivada direccional.
Du f ( x , y )=∇ f ( x , y )∙ u
Solución.
∇ f ( x , y , z ) =( y 2−8 xy ) i+ ( 2 xy −4 x 2 ) j +2 z k .
1 6 2 3
Puesto que |v|=|9i+2 j+3 k|=7 entonces u= v= i+ j+ k
|v| 7 7 7
∂ f dx ∂ f dy
+ =0.
∂ x dt ∂ y dt
∂f ∂f dx dy
∇ f ( x , y )= i+ j y r ´ ( t )= i+ j
∂x ∂y dt dt
∇ f ( x 0 , y 0)∙r ´ (t 0 )=0.
P y que es perpendicular ∇ F ( x 0 , y 0 , z 0 ) .
Solución
F x ( x0 , y 0 , z 0 ) =2 x , F y ( x 0 , y 0 , z 0 ) =2 y , y F z ( x 0 , y 0 , z 0 ) =2 z
Por lo que
Recta normal
Solución
f x ( a , b )=0 y f y ( a ,b )=0.
Solución
Las primeras derivadas parciales son
x 2=9 y y 2=4
Y por ello x=± 3 , y=± 2. Entonces, hay cuatro puntos críticos ( 3 , 2 ) , (−3 , 2 ) , ( 3 ,−2 ) y
(−3 ,−2 ) .
2
D ( x , y )=f xx ( x , y ) f yy ( x , y )−[ f xy ( x , y ) ] .
Solución