0% encontró este documento útil (0 votos)
307 vistas6 páginas

Contenido 1.2 de La Unidad 1 Usos de La Lingüística de La Comunidad A La Que Pertenece o Pertenezco Como Expresión de Mi Identidad.

El documento presenta un ensayo escrito por un estudiante llamado Miguel Barrios sobre el uso del lenguaje en su comunidad en Venezuela. Describe algunas expresiones lingüísticas comunes en Venezuela como "echarse un camarón", "echar los perros", y "echarse los palos". También analiza cómo los medios de comunicación afectan el lenguaje y cómo las personas en su comunidad son generalmente cálidas y alegres, aunque algunos usan el término "marico" y hablan mucho sin decir nada de valor.

Cargado por

Miguel Barrios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
307 vistas6 páginas

Contenido 1.2 de La Unidad 1 Usos de La Lingüística de La Comunidad A La Que Pertenece o Pertenezco Como Expresión de Mi Identidad.

El documento presenta un ensayo escrito por un estudiante llamado Miguel Barrios sobre el uso del lenguaje en su comunidad en Venezuela. Describe algunas expresiones lingüísticas comunes en Venezuela como "echarse un camarón", "echar los perros", y "echarse los palos". También analiza cómo los medios de comunicación afectan el lenguaje y cómo las personas en su comunidad son generalmente cálidas y alegres, aunque algunos usan el término "marico" y hablan mucho sin decir nada de valor.

Cargado por

Miguel Barrios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada “UNEFA”.

Núcleo: Miranda.

Sede: Los Teques.

ENSAYO
Contenido 1.2 de la Unidad 1 Usos de la
lingüística de la Comunidad a la que pertenece o
pertenezco como expresión de mi identidad.

Alumno: Miguel Barrios. Asignatura:

Carrera: Ingeniería en Sistema Lenguaje y Comunicación.

Sección: 16-14UD2. Docente: Emili Savasta.


Contenido 1.2 de la Unidad 1 Usos de la lingüística de la Comunidad a la que
pertenece o pertenezco como expresión de mi identidad.

Caracas.

Regionalismo: Son las palabras, expresiones o entonaciones propia de una


región y que su utilización es única de esa zona.

Importancia del Lenguaje: El lenguaje es una de las cualidades del ser


humano más importante de todos los seres vivos, en especial para los
humanos, ya que permite la comunicación e interacción de unas personas con
otras y así, lograr un exitoso intercambio de ideas conocimiento y saberes. El
lenguaje es la herramienta que ha permitido a las cavilaciones el poder
expedirse y sobrevivir a lo largo de la historia.

Usos Linguisticos característicos de los venezolanos: Uno de los idiomas


más hablados en el mundo es el español, existe una gran variedad complejidad
normas y reglas de escritura en cuanto a la aplicación de normas y reglas de la
escritura entre otras cosas debido a la evolución que ha sufrido por su
procedencia del latín es una de las lenguas procedentes del latín.

Los exploradores, colonizadores y conquistadores españoles trajeron a


Centroamérica, Sudamérica y parte de Norteamérica entre otras cosas el
idioma castellano y es importante resaltar en este aspecto necesitaron un
periodo de adaptación a una realidad geográfica, emocional, física, y espiritual
diferente; ello también provoco cambios en los usos lingüísticos que a través
del tiempo se fueron transformando hasta configurar lo que hoy se conoce
como el idioma castellano.

A través de los tiempos se ha ido conformado para el hombre según la imagen


del lenguaje y cada nueva expresión idiomática es al mismo tiempo un tesoro
que contribuye al enriquecimiento de mi mundo, ello no se refiere solamente al
aspecto exterior, sino también interno, espiritual y emocional y esto lo podemos
explicar diciendo que hablar y pensar con funciones que se vinculan de forma
indisoluble. Así como el niño estructura su mundo exterior, también lo hace lo
interno y todo lo expresa a través del lenguaje. “El mundo va conformándose
para el hombre según la imagen del lenguaje”.
Comunidad.

Algo preocupante en mi comunidad es que los medios de comunicación son


insolentes ante el idioma. A la televisión- por ser el de mayor alcance y por
considerar irremediable la radio- debe exigírsele, al menos, que mantenga un
nivel de expresión de aceptable, que no contribuya a desfigurar el idioma y que
no recoja lo peor, pues suele darle profunda circulación a injustificables vacíos
y abusos linguiscos.

Cada planta televisora golpea sobre un público inerme, incitándolo –a gritos


para embobecer- a comprar, comprar, comprar, lo que sea, limpiadores,
detergentes, cigarrillos, automóviles, máquinas de afeitar, champues,
margarinas, leches condensadas, discos, jabones, o anunciándole los
maravillosos espectáculos que tiene preparados o entonando.

Así mismo poniéndolos en sola forma de pensar sin ambiciones o aspiraciones


de superarse.

Algunas Frases de mi Comunidad más Utilizada:

1. Echarse un camarón

Es el sueñito que echamos a escondidas de vez en cuando en el trabajo.

2. El “Jala Mecate”.

Es el nombre con que se conoce el típico compañero adulador. Se dice que


esta expresión viene de la época de la guerra de independencia: al parecer al
Libertador le gustaba que le mecieran la hamaca para dormir. Eran muchos los
soldados y hasta oficiales que se ofrecían a hablar el mecate de la hamaca de
Simón Bolívar para ganar favores o tener algún tipo de beneficio.

3. “Echarse las bolas al hombro”.

Es una frase para denotar que una persona es floja o perezosa. Proviene de
los presos que utilizaban grilletes durante la dictadura de Juan Vicente Gómez.
Aquellos durante sus pesadas horas de trabajo forzoso se alzaban las bolas
(los grilletes) a los hombros para descansar los pies considerados flojos y
haraganes.

4. “Echar los perros”.

Es como se conoce el cortejo venezolano. La excreción tiene origen en las


corridas de toros: cuando el toro no embestía, era hostigado por una jauría de
perros como castigo.
En algunos países es sinónimo de acoso o amenaza, pero en Colombia y
Venezuela, significa cortejar a alguien.

5. Echar el muerto.

Es dejar la responsabilidad de algo a otra persona. Se cree que su origen se


debe a una práctica de la Edad Media: Cuando se encontraba un cadáver y no
había culpable, el pueblo entero debía pagar una multa. Por esta razón, cada
vez que los lugareños encontraban algún cadáver y no lo reportaban, sino que
lo llevaban en un saco hacia otro pueblo y “les echaban el muerto” para que
aquellos pagaran esa multa.

6. Ser un “Mamarracho”.

Es como se denomina a una persona generalmente mal vestida o


extravagante, y proviene del árabe muharrig, que significa bufón o payaso.

7. Ser un “Musiu”.

Es como solemos referirnos a los extranjeros que vienen de Europa. Viene del
vocablo francés “Musieur” que significa “Señor”.

8. Ser o tener un “Jala Bola”.

Hoy en día es el término que usamos para quien es un adulador, que proviene
de algo distinto que ocurría en las cárceles durante la dictadura de Juan
Vicente Gómez. Aquellos presos con familias adineradas contrataban a un
“Jala Bola” para que lo ayudara a cargar con los pesados grilletes que tenían
en los tobillos. Se parece a la excreción “Jala mecate”.

9. Los Corotos.

En Venezuela corotos es sinónimo de objeto o cosas. El término proviene de la


colección de cuadros del pintor francés Jean Baptiste Corot que pertenecían al
ex presidente Antonio Guzmán Blanco.

Cada vez que tenía que cambiar de residencia a sus empleados “Cuidado con
los Corots” para que tuvieran precaución al embalar los cuadros, pero esto fue
mal interpretado por ellos al pensar que “Corots” se refería a todos objetos de
la mudanza.
10. Los “Macundales”.

Las transnacionales que venían a explotar el petróleo en nuestro país


generalmente utilizan herramientas de marca “Mack and Dale”. Una vez que
culminaba el día de trabajo, los obreros venezolanos tenían que recoger los
macundales “recoger los macundales” haciendo refiere a objetos o cosas.

11. Echarse los Palos.

En Venezuela, es tomar licor. El término se origina con la abolición de la


esclavitud, cuando los hacendados se negaron a pagar a sus antiguos
sirvientes con monedas de plata y en lugar de ello hacían tablillas con el cello
de la hacienda para que pudieran ser canjeadas en las pulperías y bodegas por
víveres. Muchos preferían comprar licor por lo que pedían “un palito de ron”
“un palo de miche,” etc. Al tener que contar en que habían despilfarrado las
tablillas o palitos, decían “un palo de miche”.

Como son las personas en mi Comunidad

Son buenas personas son cálida.

Son gente alegre.

Alguna gente no llama a sus amigos por su nombre les dice marico

La gente no conversa habla paja.

También podría gustarte