0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas27 páginas

Desarrolo Sostenible

El documento trata sobre los aspectos medioambientales del desarrollo sostenible. Explica que los recursos naturales son renovables o no renovables y la importancia de su conservación. Define el desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer los recursos futuros. Describe los tres pilares del desarrollo sostenible: sostenibilidad económica, social y ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas27 páginas

Desarrolo Sostenible

El documento trata sobre los aspectos medioambientales del desarrollo sostenible. Explica que los recursos naturales son renovables o no renovables y la importancia de su conservación. Define el desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer los recursos futuros. Describe los tres pilares del desarrollo sostenible: sostenibilidad económica, social y ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA – ENERGÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

INGENIERÍA EN ENERGÍA Y DESARROLLO


SOSTENIBLE
Monografía:
ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

PROFESOR:
Ing. JAUREGUI NONGRADOS NAPOLEÓN

ALUMNOS:
 García Camperón Genrry Manuel 1527210077
 Mori del Águila Adrián Jair 1627215089
 Sotomayor Quinto Miguel Ángel 1727225306
 Vargas Arancibia Luis Eduardo 1627225304

Bellavista-Callao, Agosto, 2020


PERÙ
DEDICATORIA

A nuestros padres, por su apoyo


incondicional en nuestro proceso de
formación profesional y en nuestro
desarrollo como personas de bien
para la sociedad.
INDICE

1.INDICE.......................................................................................................................................3
2.RESUMEN..................................................................................................................................4
3. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................5
4.INICIOS......................................................................................................................................6
5.DEFINICION...............................................................................................................................7
6.TIPOS.........................................................................................................................................8
Sostenibilidad económica.....................................................................................................8
SOSTENIBILIDAD SOCIAL..........................................................................................................9
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL...................................................................................................9
7. FUNCIONAMIENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE............................................................10
HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (EDS).............................................................................11
Educación Ambiental hacia el Desarrollo Sostenible..................................................................16
8.Impacto ambiental………………………………………………………………………………………………………………19

9.Impacto económico.................................................................................................................20
10. CONCLUSIONES....................................................................................................................22
11. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................23
12. ANEXOS................................................................................................................................24
ANEXO1..................................................................................................................................24
2.RESUMEN

Los recursos naturales son aquellos bienes que pueden obtenerse de la naturaleza sin
mediar la intervención de la mano del hombre. Estos tienen una influencia positiva en la
economía al ayudar a su desarrollo y satisfacer necesidades de la población. No pocas
veces el poder económico de un determinado país se sustenta en recursos naturales
estratégicos.

A pesar de la complejidad de los bienes y servicios que la humanidad puede producir en


tiempos recientes, es menester señalar que todas esas posibilidades se sustentan en la
explotación de algunos recursos básicos que no fueron producidos por la mano humana.
Por poner ejemplos, las necesidades energéticas que tienen las sociedades hoy en día
son imposibles de satisfacer sin la explotación de petróleo, las necesidades de alimentos
dependen de la correcta utilización del suelo, etc. Es por ello que es importante atender
si los recursos que se están utilizando pueden renovarse o no.

3. INTRODUCCIÓN

Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede
utilizar y aprovechar. Estos recursos naturales representan, además, fuentes de riqueza
para la explotación económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y las
plantas constituyen recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente como
fuentes para esta explotación. De igual forma, los combustibles, el viento y el agua
pueden ser utilizados como recursos naturales para la producción de energía. Pero la
mejor utilización de un recurso natural depende del conocimiento que el hombre tenga
al respecto, y de las leyes que rigen la conservación de aquel.
La conservación del medio ambiente debe considerarse como un sistema de medidas
sociales, socioeconómicas y técnico-productivas dirigidas a la utilización racional de los
recursos naturales, la conservación de los complejos naturales típicos, escasos o en vías
de extinción, así como la defensa del medio ante la contaminación y la degradación.
Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables. La diferencia entre
unos y otros está determinada por la posibilidad que tienen los renovables de ser usados
una y otra vez, siempre que el hombre cuide de la regeneración.
Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, constituyen recursos renovables
siempre que exista una verdadera preocupación por explotarlos en forma tal que se
permita su regeneración natural o inducida por el hombre.
Sin embargo, los minerales y el petróleo constituyen recursos no renovables porque se
necesitó de complejos procesos que demoraron miles de años para que se formaran.
Esto implica que al ser utilizados, no puedan ser regenerados.
Todo esto nos hace pensar en el cuidado que debe tener el hombre al explotar los
recursos que le brinda la naturaleza.

INICIOS
En los últimos años, en el debate internacional sobre el progreso económico futuro, el
concepto de desarrollo sostenible se ha convertido en un elemento central. Nuestro
estilo de vida ha cambiado muy rápidamente en este siglo a causa de los grandes
avances de la ciencia y de la tecnología y temas como los problemas ambientales son
cada vez más importantes en el debate sobre la definición de modelos de desarrollo
futuro.

El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación


ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica
es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos
que esta explotación exigiría.
Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la
mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del
planeta que cuide el ambiente.

Es el llamado desarrollo sostenible. Es aquel desarrollo que consume los recursos de


una manera respetuosa con el medio ambiente, es decir, hacen una buena gestión de los
recursos para que siempre se disponga de recursos en el presente y para las generaciones
futuras.

DEFINICION
Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede
conservar. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una
actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los
conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir
de la biomasa. Hoy estar al corriente que una buena parte de las actividades humanas no
son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy está planteado.
En los actuales años, la palabra “desarrollo sostenible” ha tomado una gran notabilidad
en el lenguaje político, económico y social a nivel global. En palabras simples, el
desarrollo sostenible se refiere a un prototipo de desarrollo que utilice los recursos
disponibles en el presente, sin comprometer su existencia en el futuro.
El crecimiento demográfico mundial ha crecido exponencialmente y su ritmo parece no
detenerse, especialmente en los países en vías de desarrollo. De igual manera, los
estándares de consumo de estas poblaciones se incrementan, demandando cada vez un
mayor número de bienes que en última solicitud provienen de los recursos naturales.
A esta presión sobre los recursos naturales, se suma el impacto que producen sobre el
medio ambiente los procesos agrícolas e industriales. En muchos casos, las malas
prácticas en los procesos generan un deterioro de recursos vitales como el agua, los
bosques y la tierra, los cuales se renuevan a un ritmo más lento del que son explotados.
Todo ello tiene un impacto en el ser humano y las medidas deben ser tomadas para
afrontarlo de la mejor manera posible. Es aquí donde el concepto de desarrollo
sostenible debe pasar de la teoría a la práctica.
Sin embargo, por ser éste un inconveniente de magnitud global, no puede ser afrontado
individualmente por los países, las políticas públicas que se implementen deben hallarse
coordinadas multilateralmente, en este sentido, es significativo que se genere un
liderazgo internacional de algún país o región.
La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en velar por el
mejoramiento de la calidad de vida en toda actividad humana, utilizando para esto
solamente lo necesario de los recursos naturales.

TIPOS
El desarrollo sostenible tiene tres pilares fundamentales. Estos pilares son la
sostenibilidad económica, social y ambiental o protección del medio ambiente:
Sostenibilidad económica
Antes que nada, debemos tener claro que la sostenibilidad económica implica un
contexto social en el que exista el bienestar y un crecimiento económico que beneficie
a toda la comunidad y que le ofrezca la oportunidad de ser feliz.

En el plano económico se fomenta la idea de que el crecimiento económico se produzca


de forma coherente con los recursos naturales, sin sobrecargar las capacidades de la
naturaleza. Además, busca una inversión y reparto de los recursos económicos de una
manera equitativa, eliminando la pobreza e impulsando la igualdad.
la sostenibilidad económica tiene mucho que ver con nuestro día a día y con las
acciones que realizamos y que influyen mucho en las otras personas. Estas son las bases
sobre las que se sustenta:

 Lo importante no es solo la productividad y la competitividad. Aunque es


evidente que los gobiernos deben preparar el terreno para que las empresas
puedan desarrollarse, también hace falta que apoyen e inviertan en aquellos
sectores que no son rentables para las empresas privadas (por ejemplo, algunos
sectores energéticos) y que son necesarios para la sociedad, de forma que se cree
un equilibrio.
 La apuesta por la eficiencia. Aprovechar al máximo los recursos que tenemos y
cuidar los recursos escasos logra cumplir con otro de los pilares de la
sostenibilidad económica, que es la eficiencia. Por ejemplo, usar con precaución
los recursos naturales escasos como el agua nos permitirá garantizar un futuro
para estos.
 El desarrollo de la innovación. La tecnología debe ir de la mano de la
innovación para crear soluciones que sean sostenibles desde diferentes niveles:
sociales, medioambientales y económicos.
 Los límites de los recursos. Los recursos renovables no deben utilizarse a un
ritmo superior a su generación, lo que nos lleva a una limitación en el consumo:
los recursos no renovables deben ser sustituidos paulatinamente por recursos
renovables.
 La diferencia entre crecimiento y desarrollo. El crecimiento supone un aumento
cuantitativo, sin embargo, el desarrollo supone la mejora de las cualidades. Ese
desarrollo, además, debe ser sostenible en el tiempo desde un punto de vista
económico, social y ambiental.

SOSTENIBILIDAD SOCIAL

En este ámbito el objetivo es implantar la idea de igualdad donde cada ciudadano sea
capaz de acceder a una buena calidad de vida. Para ello se pueden promocionar políticas
de educación y salud, concienciar a la población para que participe en los procesos
empleados en el desarrollo sostenible de los recursos de las ciudades y países en los que
habitan o emplear políticas que impulsen la paz. El primer paso para aclarar la
confusión es distinguir entre sostenibilidad ecológica y sostenibilidad social. Como
mínimo, sostenibilidad debe implicar que la población local no degrade sus recursos
naturales - al menos no irreparablemente - sino que los mantenga o incluso los
incremente. Por ejemplo, la definición de la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (CMED, 1987) se refiere al mantenimiento o incremento
indefinido de la productividad del recurso para satisfacer las necesidades de la
generación actual sin arriesgar la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades. Nótese, sin embargo, que esta definición acepta la existencia
de límites. A este respecto es necesario ir más allá de la noción de rendimiento
sostenible y considerar el dinamismo del recurso en cuestión, particularmente en
respuesta a condiciones ambientales, actividades humanas e interacciones de usos o
características diferentes del mismo recurso (Lele, 1991).

Igualmente importante desde el punto de vista de la sostenibilidad social es el hecho de


que el informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
considere al desarrollo sostenible como meta de una política, es decir, como punto final
de las aspiraciones del desarrollo. Pero eso también exige que mejore de algún modo la
calidad de la vida humana. Tal vez la mejor definición sea «una calidad de vida que
mejora sin cesar», ya que abarca mejorías culturales y materiales y un porvenir
ininterrumpido de esperanzas (Jolly, 1989).

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La idea básica es que los recursos que ofrece la naturaleza no son inagotables, por lo
que debe ser un bien que ha de protegerse y racionarse. Algunos ejemplos de medidas
que se pueden tomar para conseguirlo son el uso de políticas de agricultura sostenible y
desarrollo rural, empleo de energías renovables, ahorro de agua, reciclaje, el control de
la deforestación o una movilidad sostenible.

El término sostenibilidad ambiental es ampliamente conocido, siendo su extensión y


fama de extensión mundial.

Cuando hablamos de sostenibilidad ambiental, nos referimos al equilibrio social,


económico y medioambiental, de manera que se garantice, en la mayoría de lo posible,
una continuidad en el futuro.

 Más aún. En la actualidad, se está produciendo un uso abusivo del término de


sostenibilidad ambiental, acrecentado en gran medida, por la mayor preocupación por el
cambio climático y la mayor presencia de temas ambientales en las redes y medios de
comunicación en general.

De ahí que se haya desvirtuado el concepto original de sostenibilidad, de tal manera que
puede ser aplicado a diversos ámbitos e iniciativas, de orígenes totalmente diferentes y
para fines variados.

No obstante, la ambigüedad de su definición también ha ocasionado este hecho, ya que


expresa más bien un deseo, sin explicar las pautas para su ejecución y aplicación en la
vida real.

Es más, la existencia de estándares internacionales y la adhesión de las empresas a


determinados compromisos ambientales y cumplimientos regulatorios respecto a
sostenibilidad, es una de las prácticas más extendidas hoy en día.

FUNCIONAMIENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE


Asesorar al Secretario Ejecutivo en materia de gestión ambiental y áreas afines de
interés institucional.
Ostentar la representación institucional en los temas competentes por expresa
delegación del secretario ejecutivo.

Cooperar y apoyar al Secretario Ejecutivo y demás órganos y proyectos de la SEAM en


los temas atinentes a la educación Ambiental, así como al Ordenamiento Ambiental del
Territorio.

Promover, revisar, aprobar y presentar a la Secretaría Ejecutiva anteproyectos de


creación, reglamentación, modificación y/o actualización de leyes relacionadas al
Ordenamiento Ambiental del Territorio, la Educación y Concienciación ambiental.

Colaborar con el fortalecimiento de las relaciones internacionales, intersectoriales e


intergubernamentales de la SEAM con entidades afines al ambiente y los recursos
naturales.

Diseñar, implementar y mantener el Sistema Nacional de Información Ambiental con


cobertura de información documental y Biblioteca; datos bioestadísticos y
geoestadísticos, sobre recursos naturales y medioambiente, acorde a las necesidades y
demanda de servicios de los usuarios.

Aplicar, asesorar y realizar el seguimiento al cumplimiento de políticas, programas y


proyectos sobre Ordenamiento Ambiental del territorio nacional.

Impulsar iniciativas tendientes a la elaboración e implementación de Planes de


Ordenamiento Ambiental del Territorio Nacional con participación de los sectores
sociales interesados.

Proponer planes nacionales y regionales de Ordenamiento Ambiental del Territorio.

Establecer mecanismos permanentes y participativos de formulación de programas y


proyectos destinados a la educación ambiental.

Administrar los recursos humanos, económicos, de factibilidad, infraestructura, equipos


y materiales de la DGGA.

Organizar y administrar un sistema nacional de información ambiental, en coordinación


y cooperación con organismos de planificación o de investigación, educacionales y
otros que sean afines, públicos o privados, nacionales o extranjeros.

Integrar el Consejo Nacional de Áreas Silvestres Protegidas.


Cumplir con las acciones establecidas para su Dirección, en el Plan Operativo resultante
de la Planificación Estratégica de la SEAM.

Fomentar la institucionalidad de la gestión ambiental a nivel nacional, departamental y


municipal, en el marco del SISNAM.

Realizar y coordinar otras actividades de interés institucional.

HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (EDS)


3.1.- Definición de EADS 18

La educación es central para la sostenibilidad. De hecho, la educación y la


sostenibilidad están relacionadas inextricablemente, pero muchos encuentran enigmática
la diferencia entre la educación como la conocemos y la educación para la
sostenibilidad. .

La EDS conlleva la idea inherente de implantar programas que sean localmente


relevantes y culturalmente apropiados. Todos los programas de desarrollo sostenible
que incluyan EDS deberán tomar en consideración las condiciones ambientales,
económicas y sociales de la localidad.

La EDS fue descrita por primera vez en el Capítulo 36 de Programa 21. Dicho capítulo
identificó cuatro principales impulsos para iniciar el trabajo de la EDS:

1).- Mejorar la educación básica,

2).- Reorientar la educación existente para abordar el desarrollo sostenible,

3).- Desarrollar el entendimiento y conciencia pública, y

4).- Ofrecer capacitación. Veamos cada uno de estos cuatro componentes.

3.2.- Primera Prioridad: Mejorar la Educación Básica

La primera prioridad de la EDS como se plantea en el Capítulo 36 es la promoción de la


educación básica. El contenido y los años de educación básica difieren
considerablemente en todo el mundo. En algunos países, por ejemplo, la educación
primaria se considera como educación básica. En otros, es obligatorio cursar de 8 ó 12
años. En muchos países, la educación básica se enfoca en la lectura, escritura y manejo
de números. Los pupilos aprenden a leer el periódico, escribir cartas, entender cuentas y
desarrollar las habilidades necesarias para llenar los roles que se esperan de ellos en sus
hogares y comunidades.

El simple hecho de incrementar la instrucción básica, en la forma en que actualmente se


enseña en la mayoría de los países, no ayudará a progresar hacia sociedades sostenibles.
De hecho, si las comunidades y países esperan identificar metas de sostenibilidad y
trabajar para lograrlas, deberán enfocarse en las habilidades, valores y perspectivas que
incentivan y apoyan la participación pública y la toma de decisiones por parte de la
comunidad. Para lograrlo, la educación básica debe ser reorientada para abordar la
sostenibilidad y expandida para incluir habilidades de pensamiento crítico, habilidades
para organizar e interpretar información y datos, habilidad para formular preguntas. .

En muchos países, el nivel actual de educación básica es demasiado bajo,


obstaculizando severamente los planes nacionales para un futuro sostenible.

En América Latina y el Caribe, muchos países cuentan con seis a ocho años de
educación obligatoria y aproximadamente de 5 a 15 por ciento de sus alumnos repiten
uno o más años. En algunas partes de Asia, especialmente en Bangladesh, Pakistán
e India, muchos niños sólo asisten a la escuela durante un promedio de cinco años. Un
factor que complica las cosas en la región es que muchas niñas reciben menos años de
educación para crear este promedio. En algunas partes de África, donde la sequía o la
guerra perturban la vida, la asistencia promedio a la educación pública se mide en
meses, no en años.

Desafortunadamente, en las regiones o comunidades más pobres es donde a menudo se


encuentra la calidad más baja de educación. El impacto que tiene el tener poca
educación o educación de baja calidad limita severamente las opciones disponibles para
que un país desarrolle sus planes de sostenibilidad a corto y largo plazo.

3.3.- Segunda Prioridad: Reorientar la Educación Existente

El concepto "reorientar la educación" se ha convertido en una poderosa descripción que


ayuda a los directivos y docentes de todos los niveles (desde educación preescolar hasta
profesional) a entender los cambios que se requieren para la EDS. Una educación básica
adecuadamente reorientada incluye más principios, habilidades, perspectivas, y valores
relacionados con la sostenibilidad que los que actualmente se incluyen en la mayoría de
los sistemas educativos. Por tanto, no sólo es cuestión de cantidad de educación, sino
también que sea relevante y adecuada. La EDS comprende una visión que integra al
medio ambiente, la economía y la sociedad. Para reorientar la educación también se
requiere enseñar y aprender los conocimientos, habilidades, perspectivas y valores que
guiarán y motivarán a la gente a buscar formas sostenibles de ganarse la vida, a
participar en una sociedad democrática y a vivir de una manera sostenible.

Aunque la necesidad de reorientar la educación básica y secundaria para abordar la


sostenibilidad ha llamado la atención internacional, la necesidad a nivel universitario es
igual de apremiante. Los futuros líderes de la sociedad y tomadores de decisiones
reciben su educación en estas instituciones. Si se espera que estos jóvenes dirijan todos
los sectores de la sociedad (por ejemplo, el gobierno, la medicina, la agricultura, la
Silvicultura, las legislaciones, las empresas, la industria, la ingeniería, la educación, la
comunicación, la arquitectura y las artes) en un mundo que lucha por lograr la
sostenibilidad, entonces la administración y profesorado actuales deberán reorientar los
programas académicos de las universidades para incluir las múltiples y complejas
facetas de la sostenibilidad.

Al reorientar la educación para abordar la sostenibilidad, los desarrolladores de


programas necesitan hacer un balance entre buscar una sociedad más sostenible y mirar
al pasado hacia el conocimiento ecológico tradicional. Las tradiciones indígenas a
menudo conllevan los valores y prácticas que incorporan el uso sostenible de los
recursos. Aunque regresar a estos estilos de vida no es una opción para los millones de
habitantes urbanos, los valores y principios más importantes de estas tradiciones se
pueden adaptar a la vida en el siglo XXI.

3.4.- Tercera Prioridad: Entendimiento y Conciencia del Público

La sostenibilidad requiere que la población esté consciente de las metas de una sociedad
sostenible, y que posea los conocimientos y habilidades para contribuir con esas metas.
Con el aumento en la cantidad de gobiernos democráticos se hace más importante que
nunca la necesidad de contar con una ciudadanía votante e informada. Una ciudadanía
que vota y que está informada, que apoya las buenas políticas e iniciativas
gubernamentales, puede ayudar a los gobiernos a implementar medidas sostenibles. Los
ciudadanos también necesitan ser consumidores con conocimientos para que puedan ver
más allá del "maquillaje verde" (es decir, los esfuerzos de relaciones públicas que dan a
conocer las actividades más ambientalmente responsables de las corporaciones e
ignoran o esconden las principales actividades que no lo son).

Hoy día, la gente en todo el mundo está rodeada de anuncios


(panorámicos, publicidad en sitios de internet, logos en la ropa), por lo que las personas
deben conocer sobre los medios y ser capaces de analizar los mensajes de los publicistas
corporativos.

La experiencia de años de manejo de recursos ha demostrado que un público consciente


e informado acerca de las decisiones y programas sobre manejo de recursos puede
ayudar a lograr las metas de estos programas; por el contrario, un público desinformado
puede arruinarlos. La educación también ha sido esencial en muchos otros tipos de
programas, como los esfuerzos de salud pública para detener la propagación
de enfermedades específicas.

3.5.- Cuarta Prioridad: Capacitación

El Capítulo 36 también hace énfasis en la capacitación. El mundo necesita de una


ciudadanía letrada y con conciencia ambiental, así como de una fuerza laboral que
ayude a guiar a los países en la implantación de sus planes de sostenibilidad. Todos los
sectores – incluyendo la empresa, industria, educación superior, gobiernos,
organizaciones no gubernamentales (ONGs) y organizaciones de la comunidad – deben
capacitar a sus líderes en manejo ambiental y ofrecer capacitación a sus trabajadores.

La capacitación difiere de la educación pues la capacitación a menudo es específica a un


puesto o tipo de trabajo en particular. La capacitación enseña a los trabajadores cómo
utilizar los equipos de manera segura, cómo ser más eficientes, y cómo acatar las
regulaciones (ambientales, de salubridad o de seguridad). Por ejemplo, un programa de
capacitación puede enseñar a los trabajadores a no modificar el cauce de desechos sin
notificar a su supervisor.

Más aún, si un empleado participa en una actividad no rutinaria, como por ejemplo
limpiar un equipo nuevo, se le instruye que no tire el solvente limpiador en el drenaje
que desemboca en el río. Algunos tipos de capacitación, como por ejemplo capacitar a
las mujeres para que utilicen estufas solares en lugar de cocinar en fogatas al aire libre,
implican cambios drásticos en las dinámicas y prácticas sociales. En este caso, las
mujeres deberán aprender no sólo el funcionamiento de las estufas solares, sino que
también deberán cambiar sus rutinas diarias de preparación de alimentos para cocinar
cuando haya mucho sol en lugar de hacerlo durante la noche.

La capacitación informa a la gente acerca de las prácticas y procedimientos aceptados y


les da las habilidades para desempeñar tareas específicas. Por otra parte, la educación es
un proceso de transformación social que le da a la gente los conocimientos, habilidades,
perspectivas y valores que les permiten participar en y contribuir a su propio bienestar y
el de su comunidad y país.

3.6.- Educación Formal, No Formal e Informal

Implantar la EDS es una tarea enorme para una comunidad o país. Afortunadamente, la
educación formal no lleva la responsabilidad educativa por sí sola. El sector de
educación no formal (museos, jardines botánicos, zoológicos, organizaciones no
gubernamentales, educadores de salud pública y extensionistas) y el sector de educación
informal (la televisión, radio y periódicos locales) de la comunidad educativa deben
trabajar en cooperación con el sector de educación formal para educar a la gente de
todas las generaciones y condiciones de vida.

Debido a que la EDS es un proceso que dura toda la vida, los sectores de educación
formal, no formal e informal deben trabajar juntos para lograr las metas locales de
sostenibilidad. En un mundo ideal, los tres sectores se dividirían la enorme tarea de la
EDS para toda la población identificando audiencias meta del público en general, así
como cuestiones de sostenibilidad.

Educación Ambiental hacia el Desarrollo Sostenible


A partir de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo comienza a concebirse como
crecimiento económico, orientándose hacia el logro de un acelerado desarrollo
industrial y tecnológico; a este paradigma de desarrollo se le llamó "desarrollista", el
mismo ha acarreado negativas consecuencias para la humanidad relacionadas con el
incremento del deterioro de las condiciones ambientales del planeta y los diferentes
sistemas biofísicos y sociales que lo constituyen; lo cual ha desencadenado la
llamada crisis ambiental.

Según, Muñoz (2003) 19 dice ya en la década del 60, la humanidad comienza a


cuestionarse este paradigma de desarrollo que contiene altos costos sociales,
económicos, culturales y ambientales vinculados al consumo y manejo irracional e
indiscriminado de los recursos del medio, y se demuestra la existencia de un
gran mito alrededor del mismo, tanto acerca de su ineficacia para resolver los problemas
que enfrenta la humanidad, como respecto a la responsabilidad con la creciente
degradación ambiental.

En este contexto de preocupación mundial ante las graves y diversas problemáticas


ambientales que enfrenta el planeta, surge como alternativa la teoría del "Desarrollo
sostenible o sustentable", que estaba plasmado en "Nuestro Futuro Común", Informe de
la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en (1987), o informe de la
Comisión Brundtland, define Desarrollo Sostenible como: "aquel que satisface las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer las suyas propias".

De acuerdo con Muñóz (2003) 20 "el desarrollo sustentable requiere la promoción de


valores que estimulen patrones de consumo dentro de los límites de lo ecológicamente
posible, y a los cuales todos puedan aspirar razonablemente, implica además que las
sociedades satisfagan las necesidades humanas incrementando el potencial productivo y
asegurando oportunidades equitativas para todos, y no debe poner en peligro los
sistemas naturales que constituyen la base de la vida en la Tierra: la atmósfera,
los suelos, las aguas y los seres vivos".

Este modelo ha resultado ser muy polémico y en ocasiones contradictorio, por lo cual
desde finales de la década de los "80, se han desarrollado múltiples acercamientos
conceptuales al mismo, los cuales, independientemente de sus incompatibilidades,
coinciden, en su orientación hacia el logro de un crecimiento con eficiencia económica,
que no deteriore ni utilice de manera irracional los recursos naturales, que garantice el
progreso y la justicia y equidad social, que respete y estimule la diversidad y riqueza de
las identidades culturales.
19 Muñóz, Marta Rosa (2003). Educación Popular Ambiental para un Desarrollo
Sostenible. Tesis para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias. La Habana:
Universidad de la Habana, p. 33

20 Muñóz, Marta Rosa (2003). Obra citada, p. 35.

aula (2002) 21 sostiene que

"De otro modo se interpreta que al desarrollo sustentable, le resultan inherentes: la


posible única opción viable para salvaguardar a la Humanidad, la adopción de una
nueva ética humana para con la naturaleza, un motivo de solidaridad intergeneracional,
una teoría humanista y progresista, el sentido de responsabilidad por salvar las
condiciones que sustentan la vida en el planeta, un móvil para la paz y la estabilidad
mundial, una alternativa sensata a los modelos existentes de desarrollo y la
globalización de la solidaridad ambiental"

El mismo autor, señala ciertos principios que debe seguir un proyecto de desarrollo
sostenible, tales como la percepción transdisciplinar de la ciencia y la educación,
la descentralización del saber, el conocimiento sistémico, la ciencia posnormal, la visión
ambiocéntrica, el pensamiento analógico, las relaciones diacrónicas, la concepción
holística de la realidad, la certeza de la incertidumbre, la lógica sensitiva, inductiva y
sintética, la prevención y mantenimiento del ambiente, la dirección participativa de la
población, la solidaridad con el entorno, la solidaridad intergeneracional y la armonía e
intercambio con el ambiente.

La educación desempeña una importante función en la progresiva implementación de


este nuevo paradigma de desarrollo; la misma debe encargarse de estimular el
establecimiento de nuevos y más positivos estilos de relación del hombre con el medio
ambiente, abarcando las diversas aristas o dimensiones del mismo, tales como las
sociales, naturales, tecnológicas, económicas o políticas; debe instituirse como punto de
partida e instrumento por excelencia en la necesaria incidencia sobre los diferentes
actores sociales existentes en la actualidad, para potenciar la adquisición de nuevas
informaciones, conocimientos, sensibilidades, valores y estilos de conducta humanas,
favorables al medio ambiente.

La Educación Ambiental constituye una de las respuestas a la crisis ambiental, y a su


vez, educar para la sustentabilidad constituye el objetivo de la misma, esta juega un
importante papel en el necesario incremento de las informaciones y conocimientos a los
ciudadanos de nuestro planeta, en la asunción de nuevos valores, de cambios positivos
en las actitudes con relación a la problemática ambiental; así como en la modificación
de los comportamientos humanos lesivos al medio ambiente.

21 Jaula, José Alberto (2003). Sobre el reto de la universidad ante la protección del
medio ambiente y el desarrollo sustentable. Guayana Sustentable 4. Educación,
Productividad y Vida. Caracas: Universidad Católica, p. 22.

Muñóz (2003) 22 infiere que:

"Es evidente que el conocimiento es, hoy más que nunca, un factor decisivo en el
proceso de desarrollo. En lo que respecta a la problemática ambiental, se hace
indispensable en la actualidad tener un mayor conocimiento sobre nuestros recursos
naturales y la propia realidad social y cultural, que haga posible la utilización inteligente
del inmenso potencial de riquezas en beneficio de toda la sociedad"

"Uno de los retos principales del desarrollo sostenible implica la necesidad de formar
capacidades en las personas y la sociedad, para orientar el desarrollo sobre bases
ecológicas, de diversidad cultural, y equidad y participación social. Para ello han de
tenerse en cuenta los comportamientos, valores sociales, políticos, culturales y
económicos en relación con la naturaleza. De igual forma, ha de propiciar y
facilitar herramientas para que las personas puedan producir y apropiarse de
saberes, técnicas y conocimientos que les permitan una mayor participación en
la gestión ambiental, decidir y definir las condiciones y calidad de vida".

Teniendo en cuenta la situación ambiental actual de nuestro planeta, podemos decir que
hasta ahora la educación ambiental ha cumplido incipientemente con su misión, dentro
de las razones fundamentales de este fracaso se encuentra el hecho de que la misma no
se ha dirigido de manera acertada hacia el logro de un cambio profundo en las
concepciones y estilos de vida, de producción y consumo de los seres humanos, ni a sus
relaciones con el medio ambiente.

Los patrones de producción y consumo insostenibles se encuentran dentro de los


principales factores condicionantes de la situación actual del medio ambiente, en ello
poseen una gran importancia los estilos de vida de las personas; para lograr una
sociedad sustentable, es necesario realizar un giro hacia un estilo de vida de
"simplicidad voluntaria" comprometido con la sostenibilidad.

Los cambios en los valores y estilos de vida hacia una posición más ecológicamente
responsable, constituyen un estadio importante en pro de la disminución de los
problemas ambientales que posee nuestro planeta. La educación ambiental, debe estar
por tanto, dirigida a la estimulación de la adopción por parte de las personas de un modo
de vida compatible con la sostenibilidad, en el que se valorice la sencillez y el gastar los
recursos de la tierra a la menor velocidad posible, lo cual supone un freno parcial en
algunas direcciones que se traducirá a la larga, en una mayor abundancia y durabilidad
de la vida en sentido general; para lograr esta aspiración, es imprescindible elevar el
nivel de conocimiento e información, de sensibilización y concienciación por parte de
los ciudadanos, científicos, investigadores, gobiernos, la sociedad civil y todas las
organizaciones nacionales e internacionales.

22 Muñóz, Marta Rosa (2003). Educación Popular Ambiental para un Desarrollo


Sostenible. Tesis para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias. La Habana:
Universidad de la Habana.

En esta educación uno de los aspectos esenciales es el conocimiento, un conocimiento


que se preocupe por si mismo, sus disposiciones y tendencias tanto al error como a la
ilusión, como afirma Morin (1999) 23 se debe "armar cada mente para el combate vital
por la lucidez; promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y
fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales; aprender a través
de él a enfrentar las incertidumbres, enseñar principios de estrategia que permitan
afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, es necesario aprender a navegar en un
océano de incertidumbre a través de archipiélagos de certeza"…"debemos prepararnos
para enfrentar las incertidumbres; debemos educar para la comprensión, la comprensión
mutua entre seres humanos es vital para que las relaciones humanas salgan de su estado
bárbaro de incomprensión, desdeñar los racismos, las xenofobias, y los desprecios
culturales, tenemos que realizar la educación por la paz que necesitamos"

No obstante, como señala Scoullos (1998) 24 en su discurso de apertura de la


Conferencia Internacional Medio ambiente y Sociedad: Educación para la
Sensibilización y para la Sostenibilidad, 1997, es necesario plantearse la interrogante:
¿cuán tolerantes, amplios, son los márgenes de la educación?, si
desde Aristóteles sabemos que junto al conocimiento de lo bueno, debemos tener poder
para aplicarlo; es evidente que sin una reestructuración profunda de nuestra sociedad
desde el punto de vista político, económico, social y ético, no alcanzaremos nunca la
solución verdadera y duradera de los problemas ambientales.

Valdés (2001) 25 describe que:

"En este contexto, se debe precisar que la educación ambiental como proceso educativo,
no puede por si sola, lograr la protección del medio ambiente. La protección ecológica
requiere y necesita de una voluntad y acciones políticas, económicas y sociales; no es
posible la protección de los ecosistemas naturales, sociales, históricos y culturales sin
eliminar la pobreza y erradicar el hambre, sin garantizar la educación, la cultura y la
salud de la población, así como eliminar los conflictos bélicos, el terrorismo de estado y
otros problemas globales que ocasionan tragedias de muertes y graves pérdidas que
afectan la calidad de vida".

Impacto económico
Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. 
Una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener en el futuro. Utilizar la
energía eólica, la que suministra el viento, es sostenible. En principio, el viento no se
gasta ni se agota y podrá ser utilizado en el futuro. Por el contrario, el consumo masivo
de petróleo en el que se basa nuestra Sociedad no es sostenible, ya que no se conoce
ningún sistema para fabricar petróleo y sabemos que las reservas existentes no son
infinitas. 
Hoy hay una conciencia general de que buena parte de las actividades económicas no
son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.
Fenómenos  como el calentamiento global, que la mayoría de los estudiosos achacan a
las emisiones de CO2,  hacen cada vez más urgente optar por un nuevo tipo de
economía que no perjudique el medioambiente de manera que ponga en compromiso el
futuro de las nuevas generaciones.

12. CONCLUSIONES

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar
sostenible son:
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema
ambiental.
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de
unos pocos selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.
• Promueve la autosuficiencia regional
• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

Principios básicos del desarrollo sostenible


Principio de recolección sostenible: La recolección de los recursos renovables (bosques,
peces) no ha de superar su capacidad de regeneración.
Principio de vaciado sostenible: La explotación de recursos no renovables (carbón,
petróleo, materias primas) no ha de superar la tasa de creación de sustitutos renovables
que puedan sustituirlos cuando se agoten.

Principio de la emisión sostenible: Las emisiones de residuos han de ser inferiores a la


capacidad natural
de asimilación por parte de los ecosistemas.

Principio de selección sostenible de tecnologías: Es preciso favorecer las tecnologías


limpias y eficientes, es decir, que se aumente la cantidad aprovechable por cada unidad
de recurso empleado.

Principio de irreversibilidad cero: Reducción a cero de los impactos ambientales


irreversibles (desertización, extinción de especies, etc.)

Principio de desarrollo equitativo: Además de garantizar el desarrollo de las


generaciones venideras, se trata de conseguir una mejor calidad de vida de todos los
habitantes del planeta: acceso a la sanidad, a la educación y a las tecnologías de la
información; y erradicar la pobreza, la marginación, las desigualdades y los conflictos
sociales (el desarrollo económico con igualdad dando un equitativo acceso a bienes
básicos a todas las personas y no un desarrollo que favorezca sólo a unos pocos).

13. BIBLIOGRAFÍA

https://www.medio-ambiente.cl/concepto-caracteristicas-del-desarrollo-sostenible/
https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/04/16/%C2%BFque-es-el-desarrollo-sostenible/
https://www.ecologiaverde.com/desarrollo-sostenible-definicion-y-ejemplos-1106.html
http://www.fao.org/3/u6010s09.htm
https://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/objetivos-y-funciones
https://www.diplomatie.gouv.fr/es/politica-exterior/medio-ambiente-y-desarrollo-sostenible/
https://urgente24.com/foco/memoria/impacto-ambiental-desarrollo-sostenible-y-las-respuestas-
globales
https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/desarrollo-sostenible/
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642013000200013

14. ANEXOS
ANEXO1
Artº 66º. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la
Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por Ley Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Artº 67º. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales

Artº 68º. El Estado esta obligado a promover la conservación de la diversidad biológica


y de las áreas naturales protegidas

Artº 69. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la amazonía con una legislación
adecuada
Una de las grandes novedades que introdujo la constitución de 1993 es la obligación que
asume el Estado para promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.

Existen otros artículos constitucionales que sin estar referidos expresamente al capítulo
del ambiente y recursos naturales tienen alguna vinculación con ellos, como por
ejemplo, los artículos referidos al derecho de propiedad. No se reconocen limitaciones
por razones de protección del ambiente o conservación de recursos.
Ley de Areas Naturales Protegidas. Ley Nº 26834
Consta de 04 Títulos Preliminares, 31 Artículos, 01 Disposición Complemetaria y 03
Disposiciones Transitorias.
Las áreas naturales protegidas en el Perú forman parte inherente de la nacionalidad y
esencia de nuestro país; lugares como Macchu Picchu, Paracas, Huascarán o Manú, que
a través de distintas categorías integran el Sistema Nacional de Areas Protegidas del
Perú, establecido por D.S. Nº 010-90-AG el 24 de marzo de 1990 y que abarcan
aproximadamente el 10 por ciento de la superficie del territorio nacional.
Además del alto y mundialmente reconocido valor ecológico de las áreas protegidas
peruanas, confluyen en ellas factores y elementos relevantes de nuestra historia y
patrimonio.

Por lo tanto, acorde con el compromiso internacional y en concordancia con los


Artículos 66º y 68º de la Constitución Política, el Perú debía aprobar una Ley de Áreas
naturales Protegidas, que venía siendo reclamada desde algún tiempo, debido al avance
conceptual del tema y lo desfasada e insuficiente que resultaba la legislación peruana
sobre la materia. De igual modo los compromisos internacionales asumidos por el Perú,
como el Convenio sobre Biodiversidad Biológica, reclamaban una mejor base legal que
orientara con eficiencia la gestión del Sistema de Áreas Protegidas. El proceso de
elaboración del Plan Director del Sistema, el cual contó con amplia participación de
sectores públicos y privados involucrados con las áreas naturales protegidas, se
constituyó también en el Foro del cual surgieron, en gran parte, los conceptos
contenidos en esta Ley.
La presente Ley de Áreas Naturales Protegidas implica novedades, tales como: el
establecimiento de niveles de áreas protegidas: define dos nuevas categorías para el
sistema como las Reservas Paisajísticas y los Refugios de Vida Silvestre, perfecciona
definiciones de categorías antes existentes como las Reservas Nacionales y las Reservas
Comunales; e introduce el concepto de las zonas de amortiguamiento. De otro lado,
fortalece las funciones de la autoridad nacional encargada de la gestión de la gestión del
sistema y otorga un nivel preponderante a los documentos de planificación que se
aprueban para el sistema y las áreas, y que constituyen normas de observancia
obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle en ellas.
Uno de los aspectos fundamentales de la Ley se refiere a la coordinación y colaboración
entre los sectores y agentes sociales vinculados con las áreas naturales protegidos, a
través de los Comités de Gestión de las Áreas y el Consejo
de Coordinación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; como también la
participación del sector privado, al posibilitar el otorgamiento de concesiones para
prestaciones de servicios y de contratos de administración de áreas.
Todo ello fortalecerá sin duda, la gestión de las áreas naturales protegidas, de manera
que contribuyan más y mejor a la conservación de la diversidad biológica y al desarrollo
sostenible del país.
Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales – Ley Nº 26821
Consta de 05 Títulos Preliminares, 30 Artículos y 02 Disposiciones Finales
Esta Ley tiene una importancia fundamental en el país desde el punto de vista del
desarrollo sostenible ya que se daba cumplimiento a un mandato constitucional que
posibilita una adecuada gestión de los recursos naturales por parte de los sectores
competentes del Estado, brindando también el marco regulatorio para las Leyes
especiales que regirán los diversos recursos naturales en nuestro país y mayor seguridad
jurídica para las inversiones.
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales - Decreto Legislativo Nº 613
Este Código se promulgó el 07 de setiembre de 1990, consta de 12 Títulos Preliminares,
145 Artículos y 3 Disposiciones Transitorias.
La política ambiental expuesta en este Código tiene como objetivo la protección y
conservación del ambiente desde un punto de vista holístico, a fin de hacer posible el
desarrollo integral de la persona humana a base de garantizar una adecuada
calidad de vida, dentro de este contexto se toma principalmente las siguientes variables
ambientales:
• La conservación del ambiente y de los recursos naturales (renovables y no
renovables) para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes
y futuras.
• Una educación ambiental que alcance el desarrollo sostenido del país.
• El aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales y los demás
elementos ambientales
• El control y presencia de la contaminación ambiental, la conservación de
nuestros ecosistemas, el mejoramiento del entorno natural en los asentamientos
humanos, la preservación genética entre otros.
• Observar principalmente el principio de la prevención
• Efectuar las acciones de control de las acciones de control de la contaminación
ambiental, realizando principalmente en las fuentes Emisoras.
• La rehabilitación de las zonas que resulten perjudicadas como consecuencias de
actividades humanas.
• Que las cuestiones y problemas ambientales deben ser consideradas y asumidas
globalmente y al más alto nivel

También podría gustarte