Anexo 5A - Alcance Estudios y Diseños 03052021-Adenda 3
Anexo 5A - Alcance Estudios y Diseños 03052021-Adenda 3
ANEXO 5 A
VERSIÓN ADENDA 3
CONTENIDO
1. GLOSARIO ................................................................................................................. 3
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TREN DE CERCANÍAS DEL VALLE DEL CAUCA ... 4
3. CORREDOR PRIORIZADO DEL TREN DE CERCANÍAS DEL VALLE DEL CAUCA
(CPTCV)............................................................................................................................. 6
4. ALCANCE DE LA FASE 1 - ESTUDIOS Y DISEÑOS A NIVEL DE FACTIBILIDAD .... 6
4.1. PLAN DE TRABAJO, CRONOGRAMA Y ENFOQUE METODOLÓGICO. ............... 7
4.1.1. Alcance ................................................................................................................ 7
4.1.2. Entregable de Plan de Trabajo, Cronograma y Enfoque Metodológico................. 7
4.2. DEBIDA DILIGENCIA .............................................................................................. 9
4.2.1. Alcance ................................................................................................................ 9
4.2.2. Entregable de Debida Diligencia de la Información. ............................................. 9
4.3. ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS A NIVEL DE FACTIBILIDAD. ......... 10
4.3.1. Consideraciones generales ................................................................................ 10
4.3.2. Alcance general de los estudios y diseños de factibilidad................................... 12
4.3.3. Especificaciones Técnicas ................................................................................. 19
4.3.4. Entregables de los estudios y diseños de factibilidad ......................................... 19
5. ESTUDIOS REALIZADOS ........................................................................................ 21
6. NORMATIVIDAD ....................................................................................................... 25
7. ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN. ...................................... 25
7.1. REUNIONES ......................................................................................................... 25
7.2. GESTIÓN DE DOCUMENTACIÓN Y COMUNICACIONES. .................................. 27
7.3. GESTIÓN DE INTERFACES ................................................................................. 28
7.4. COMITÉS DE COORDINACIÓN DE LA ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA .......... 2928
ANEXO 5 A
1. GLOSARIO
• COMITE TÉCNICO: Conformado por representantes del Departamento del Valle del
Cauca, el Distrito de Santiago de Cali, el municipio de Jamundí y el FONDES. En el
evento que el Prosperity Fund participe en el proyecto través de entrega de aportes,
podrá igualmente participar como miembro de este comité.
• TREN DE CERCANÍAS DEL VALLE (TCV): El proyecto completo del sistema férreo
intermunicipal. Está compuesto por dos líneas: La primera línea en sentido Yumbo -
Jamundí que está dividido, a su vez, en dos tramos: Uno entre Terminal Sur (Cali) y
Yumbo y el otro entre Jamundí y Estación Central (Cali). La segunda línea conecta la
primera con Palmira, incluyendo un ramal al aeropuerto.
El Sistema de Tren de Cercanías del Valle del Cauca (TCV), plantea una solución de
conectividad y movilidad a la integración de la aglomeración de Cali y los municipios
aledaños, permitiendo articular el territorio con las dinámicas funcionales y crecimiento
poblacional, para así lograr un mejoramiento en la calidad de vida de aproximadamente tres
(3) millones de habitantes.
Dada la trascendencia del TCV para la Gobernación del Valle del Cauca, el Distrito de
Santiago de Cali y los demás municipios, se requiere materializar el proyecto iniciando por
el corredor y el corredor priorizado para la presente estructuración.
Sistema completo:
• 2 líneas:
-Línea N-S (Yumbo-Cali-Jamundí)
37,8km con 31 estaciones
-Línea O-E (Centro Cali-Palmira) 30,6
km con 16 estaciones más 5 km ramal
Aeropuerto.
• Se aprovecha disponibilidad de
corredor férreo existente y su franja de
reserva (presenta invasiones tramo
sur).
• Posible coexistencia con transporte
de carga en la estación central.
• Riesgo de inundaciones a lo largo del
corredor (Cali-Palmira).
• Esquema Institucional: Autoridad
Regional de Transporte (ART) y Ente
Gestor en estudios.
• Intermodalidad con el SITM-MIO.
• Dimensionamiento: entre 5.000 –
10.000 pphps (2025-2055) en hora
pico con integración tarifaria.
• 18 trenes en 2025 y 86 trenes en
2055.
• 4 sitios de parqueo a 2055.
El TCV hace parte integral del Corredor Verde de la Alcaldía de Santiago de Cali el cual
impulsará el desarrollo y la renovación urbana bajo el concepto DOTS (Desarrollado
Orientado al Transporte Sostenible), que significa un cambio de visión de los sistemas de
transporte público de pasajeros y generará una oportunidad para impulsar un nuevo modelo
de ciudad en el entorno de la línea y las estaciones.
Luego de las conclusiones obtenidas de la consultoría contratada por la FDN con STEER,
cuyo objeto fue: “Prestar los servicios para desarrollar y aplicar una metodología que
permita la evaluación y definición del primer tramo a estructurar del sistema de transporte
férreo intermunicipal entre Cali, Palmira, Yumbo y Jamundí, de las dos líneas propuestas
para ser llevado a la fase de factibilidad en la estructuración integral”, se determinó que el
corredor priorizado del TCV, sobre el cual se adelantará la estructuración integral
corresponde al tramo que comunica al municipio de Jamundí con el Distrito de Santiago de
Cali (Estación Central).
El Consultor realizará los estudios y diseños del proyecto a nivel de factibilidad para el
corredor priorizado, los cuales deben desarrollarse en concordancia con el alcance de cada
una de las Especificaciones Técnicas relacionadas en el numeral 4.3.3 del presente anexo
técnico.
En el caso del estudio de Demanda, este será realizado para la totalidad de la red que
conforma el proyecto TCV, el cual involucra las líneas N-S (Yumbo – Cali – Jamundí) y E-
O (Palmira – Cali, incluyendo su acceso al centro de la ciudad – Ramal Aeropuerto), en los
términos indicados en la especificación técnica ET-01 y lo indicado en el numeral 1 del
anexo A de la Resolución N°20203040013865 de 2020 del Ministerio de Transporte. El
dimensionamiento de las estaciones del corredor priorizado se debe definir teniendo en
cuenta los resultados del estudio de demanda para un sistema de red completo.
sistema ferroviario tales como el Puesto Central de Control, el Patio Taller, el suministro
eléctrico, el Plan Operacional Preliminar (entre otros), el Consultor debe tener en
consideración la línea completa norte-sur (Yumbo-Cali-Jamundí), de modo que se viabilice
su futura extensión y se definan las reservas y previsiones necesarias que garanticen su
desarrollo escalable en el tiempo. En este mismo sentido debe tenerse en consideración la
integración de la línea norte-sur con la futura línea este-oeste.
El Consultor debe apoyar a la FDN, la Gobernación del Valle del Cauca y Alcaldías de
Santiago de Cali y Jamundí, en la elaboración de conceptos técnicos del proyecto y la
proyección de respuestas a inquietudes de la ciudadanía, entes de control y otros que estén
interesados en conocer el Proyecto.
El Consultor aplicará los lineamientos de la Guía metodológica “Modelo de los Cinco Casos
– M5C” (5 Case Model) desarrollada por la Autoridad de Infraestructura y Proyectos del
Reino Unido (IPA), sin que esto constituya un requisito habilitante o de ponderación de las
ofertas durante el proceso de selección.
4.1.1. Alcance
Dentro de los quince (15) primeros días calendario a partir de la firma del acta de inicio
del Contrato, el Consultor debe presentar, para aprobación del Revisor Técnico, el
plan de trabajo, enfoque metodológico y cronograma de ejecución de sus actividades
y conformación del equipo que realizará los productos del alcance de la consultoría.
Este entregable debe cubrir las fases 1 y 2 de la Consultoría.
• Plan de trabajo y cronograma detallado (en Project) que permita visualizar las
actividades que se deben adelantar para lograr los productos solicitados en cada
una de las etapas de la consultoría, así como la identificación de la ruta crítica
para la adecuada ejecución de la misma.
4.2.1. Alcance
Se deben revisar todos los estudios técnicos que se hayan realizado con anterioridad,
en especial los mencionados en el numeral 5 de este documento y otros que el Comité
Técnico considere relevantes para el desarrollo de la consultoría, a fin de comprender
cabalmente los diseños de ingeniería, los estudios ambientales, sociales y prediales.
El Consultor debe entregar, de manera física, un (1) original de cada una de las
ANEXO 5 A
Cada uno de los entregables debe estar acompañado de una presentación en formato
Power Point, en donde se ilustre de manera resumida el contenido de cada uno.
Ambientales.
- ET-20 DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS PREDIAL: El Consultor debe entregar la
información técnica, jurídica y social en una base de datos especializada que
contenga todos los predios requeridos, de modo que puedan generar
información rápida y certera. La base de datos debe cumplir los lineamientos
establecidos por los diferentes municipios; para el caso de la ciudad de
Santiago de Cali la IDESC.
• Tanto el BIM como el SIG deben estar debidamente articulados de modo que se
garantice una adecuada consolidación de la información generada en la
consultoría.
• Elaborar y entregar en el mes 8 contado a partir del acta de inicio del contrato de
consultoría, los insumos y documentos técnicos para cumplimiento de la
Resolución 20202040013685 del Ministerio de Transporte del 29.09.2020, según
se detalla en la siguiente tabla. Los documentos se construirán con el nivel de
avance de los diseños al mes 8 de la consultoría y se entregará condensada en
un informe específico, el cual debe ser aprobada por el Revisor Técnico y el
Comité Técnico.
De acuerdo con las definiciones que se adopten debe diseñar a nivel de factibilidad
las edificaciones por fuera de las estaciones que albergarán los equipos
(subestaciones); incluyendo su diseño arquitectónico, estructural, urbanístico,
redes y demás componentes de esas edificaciones.
• Realizar un seguimiento de las interfaces entre el diseño del CPTCV y los estudios
de impacto ambiental, social y predial.
Todo lo anterior con el fin de sugerir ajustes que garanticen la operación eficiente del
proyecto, niveles de servicios adecuados y el balance entre el Capital Expenditure -
CAPEX o costos de capital y el Operational Expenditure - OPEX o costos de operación,
en el horizonte de evaluación del proyecto.
El Consultor debe entregar, de manera física, un (1) original de cada una de las
versiones aprobadas de los entregables indicados a continuación y tres (3) copias en
medio digital, con los archivos en formato protegido y editable. El ejemplar impreso
con su archivo digital será enviado al Revisor Técnico, un segundo archivo digital se
remitirá a la FDN, el tercer archivo digital será entregado al Comité Técnico. Se deben
ANEXO 5 A
entregar tanto los archivos en formato fuente (dwg, doc, xls, o cualquiera según el
programa utilizado) como en pdf.
Cada uno de los entregables debe estar acompañado de una presentación en formato
Power Point, en donde se ilustre de manera resumida el contenido de cada informe.
Los entregables que debe proporcionar el Consultor, relacionados con las actividades
de la etapa de Factibilidad Técnica, son:
5. ESTUDIOS REALIZADOS
La Región ha realizado en los últimos años, a través de varias entidades, diversos estudios
relacionados con el Proyecto. Estos estudios técnicos servirán de referencia al Consultor
para su trabajo, particularmente el Estudio de Prefactibilidad Técnica Avanzada
elaborados por Systra, siendo estos la base para los diseños de factibilidad (sin limitarse
a estos).
A continuación, se incluye una relación de los estudios antes indicados.
1_Estudio de Condiciones de
Riesgo
2_Rutas de transporte
3_Diseños Cali - Jamundí
4_Estudio_Akiris de Colombia –
Steer
5_Estudio_Macro-
Modelación_DAPM
6_Estudio_Indicadores_Transito
_Vias_Arterias
7_SAMECO 2018
Estudios técnicos del
8_MG-12 Cl 36 NORTE Av. 6BN
3.7 Departamento Administrativo de
- Av. 4N
la Alcaldía de Santiago de Cali
9_Troncal_Oriental
10_Terminal del sur
11_Manuales Espacio Público
12_Geotecnia_Proyectos_SIV
13_Esquemas
Funcionales_METRO
14_Est_Geotecnia_METRO
15_Est- geot_T_ Simón Bolívar
16_Sondeos y Apiques Troncal
Oriental
17_CVC_Jarillon_RIO CAUCA
1_Est técnicos catastrales, de
Cualquier otro estudio que títulos y urbanístico
3.8 consideren necesario para el 2_Estructuración y evaluación
desarrollo de la factibilidad. técnica y jurídica de proyectos
detonantes
1_Lev_topográfico_cv
2_Componente Ambiental
3_Componente Socio
Estudios complementarios a la económico
prefactibilidad técnica avanzada 4_Componente Urbano
(levantamiento topográfico, 5_Est arqueológico
3.9
estudio arqueológico, ambiental, 6_FINDETER_0029_2018
predial, patrimonial, proyectos NAMA_TOD
estratégicos). 7_Est identificación y
caracterización de fuentes,
mecanismos, instrumentos y
estr-financiación
Línea base predial que se indicó 1_EST_PREDIAL PRELIMINAR
4.1 a la FDN se había efectuado 2_EST_AMBIENTAL_ORIGINA
Información sobre el corredor. L
Gobernación Adicional a la prefactibilidad PALMIRA\1_PLAN ZONAL DEL
4.2 cualquier estudio adicional CENTRO
técnico que se tenga en los PALMIRA\2_GDB
ANEXO 5 A
6. NORMATIVIDAD
Para llevar a cabo los diseños de factibilidad serán de aplicación las normas vigentes, las
instrucciones y recomendaciones indicadas en este anexo técnico, la normativa
urbanística y medioambiental local, la normativa colombiana que sea aplicable, las
directrices vigentes sobre la ordenación y contenido de los proyectos, las instrucciones
que dicte la entidad contratante cuando no existan otras sobre el tema, así como cualquier
otra normativa que resulte de aplicación.
Cualquier cuestión que se plantee acerca de las normas debe ser resuelta por la Revisor
Técnico, la FDN y el Comité Técnico.
7.1. REUNIONES
índole técnica que afecte al proyecto. A este efecto enviará a la FDN, a través del
Revisor Técnico, la propuesta de reunión, que incluirá las propuestas de agenda y de
asistentes. La FDN acordará con el Consultor la fecha y lugar de reunión. Las
reuniones se celebrarán de manera virtual, y de manera presencial en Bogotá y/o
Santiago de Cali salvo aprobación expresa de la FDN.
Tendrá lugar dentro de los 10 diez primeros días hábiles de vigencia del contrato.
Asistirán a la misma, por parte del Consultor, como mínimo los directores del proyecto
solicitados en los Términos de Condiciones Contractuales (TCC).
Estas reuniones contarán con la participación por parte del Consultor del director de
los diseños, la coordinación local y los diferentes especialistas, de acuerdo con la
agenda de la reunión preestablecida. A la misma asistirá el Revisor Técnico, los
funcionarios de la FDN y del Comité Técnico. La asistencia de los especialistas podrá
ser a través de videoconferencia.
• Trabajos finalizados.
• Trabajos en curso.
• Trabajos a iniciar el periodo de tiempo previo a la próxima reunión de progreso.
• Compromisos o tareas a desarrollar, el responsable de atender el tema y el plazo
para ello.
• Seguimiento a interfaces técnicas entre los diferentes entregables
• Articulación con proyectos externos.
Estas reuniones se llevarán a cabo para cada uno de los entregables de la consultoría
y tendrán como objetivo el definir criterios, parámetros, tomar decisiones concertadas
que permitan ir desarrollándolo, al igual que la presentación de entregas parciales que
realice el Consultor. A estas reuniones deberán asistir los especialistas y
coordinadores del Consultor, el Revisor Técnico, la FDN y el Comité Técnico.
Como mínimo se tendrá una reunión de inicio para cada entregable y reuniones
previas a cada entrega parcial o final del entregable. Igualmente, todas aquellas
necesarias durante el desarrollo de los trabajos.
comunicaciones:
• Cartas,
• Mensajes transmitidos por correo electrónico,
• Minutas de conversaciones telefónicas,
• Actas de reunión,
• Otras comunicaciones de proyecto que deban ser registradas.
Durante toda la consultoría, el Consultor debe realizar una gestión de las distintas
interfaces. Las interfaces se agruparán según su tipología según el siguiente listado:
a) Interfaces técnicas
El Consultor debe proponer una metodología para la gestión de las interfaces. Esta
metodología debe considerar la identificación, la definición y el seguimiento de la
evolución de las interfaces, de forma que se indiquen claramente la forma en la que
se integran cada una de las partes principales en las que se divide el proyecto, es
decir, infraestructura, instalaciones y material rodante.
Dentro de las labores de coordinación que este tipo de proyectos exige, la FDN
establecerá una serie de comités de coordinación con reuniones periódicas, los cuales
deben contar con la participación del Consultor y el Revisor Técnico.
Estos comités, en principio, estarán relacionadas con temas tales como: Redes secas
y húmedas, estaciones, articulación con proyectos externos, urbanismo,
infraestructura vial, temas ambientales y sociales.