0% encontró este documento útil (1 voto)
509 vistas29 páginas

Anexo 5A - Alcance Estudios y Diseños 03052021-Adenda 3

Este documento presenta los términos de referencia para los estudios y diseños a nivel de factibilidad del Corredor Priorizado del Tren de Cercanías del Valle del Cauca (CPTCV) entre Cali (Estación Central) y Jamundí. Incluye la descripción general del proyecto del Tren de Cercanías del Valle del Cauca, el alcance de los estudios de factibilidad, los entregables requeridos y las actividades de comunicación y coordinación. Los estudios de factibilidad incluirán aspectos técnicos, económicos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
509 vistas29 páginas

Anexo 5A - Alcance Estudios y Diseños 03052021-Adenda 3

Este documento presenta los términos de referencia para los estudios y diseños a nivel de factibilidad del Corredor Priorizado del Tren de Cercanías del Valle del Cauca (CPTCV) entre Cali (Estación Central) y Jamundí. Incluye la descripción general del proyecto del Tren de Cercanías del Valle del Cauca, el alcance de los estudios de factibilidad, los entregables requeridos y las actividades de comunicación y coordinación. Los estudios de factibilidad incluirán aspectos técnicos, económicos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

ANEXO 5 A

ESTUDIOS Y DISEÑOS A NIVEL DE FACTIBILIDAD Y


FACTIBILIDAD TÉCNICA DEL TREN DE CERCANÍAS DEL VALLE
DEL CAUCA (TCV) EN EL CORREDOR PRIORIZADO CALI
(ESTACIÓN CENTRAL) – JAMUNDÍ

ANEXO 5 A

VERSIÓN ADENDA 3

BOGOTÁ D. C., ABRIL DE 2021


ANEXO 5 A

CONTENIDO

1. GLOSARIO ................................................................................................................. 3
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TREN DE CERCANÍAS DEL VALLE DEL CAUCA ... 4
3. CORREDOR PRIORIZADO DEL TREN DE CERCANÍAS DEL VALLE DEL CAUCA
(CPTCV)............................................................................................................................. 6
4. ALCANCE DE LA FASE 1 - ESTUDIOS Y DISEÑOS A NIVEL DE FACTIBILIDAD .... 6
4.1. PLAN DE TRABAJO, CRONOGRAMA Y ENFOQUE METODOLÓGICO. ............... 7
4.1.1. Alcance ................................................................................................................ 7
4.1.2. Entregable de Plan de Trabajo, Cronograma y Enfoque Metodológico................. 7
4.2. DEBIDA DILIGENCIA .............................................................................................. 9
4.2.1. Alcance ................................................................................................................ 9
4.2.2. Entregable de Debida Diligencia de la Información. ............................................. 9
4.3. ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS A NIVEL DE FACTIBILIDAD. ......... 10
4.3.1. Consideraciones generales ................................................................................ 10
4.3.2. Alcance general de los estudios y diseños de factibilidad................................... 12
4.3.3. Especificaciones Técnicas ................................................................................. 19
4.3.4. Entregables de los estudios y diseños de factibilidad ......................................... 19
5. ESTUDIOS REALIZADOS ........................................................................................ 21
6. NORMATIVIDAD ....................................................................................................... 25
7. ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN. ...................................... 25
7.1. REUNIONES ......................................................................................................... 25
7.2. GESTIÓN DE DOCUMENTACIÓN Y COMUNICACIONES. .................................. 27
7.3. GESTIÓN DE INTERFACES ................................................................................. 28
7.4. COMITÉS DE COORDINACIÓN DE LA ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA .......... 2928
ANEXO 5 A

ANEXO 5 A – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


FASE 1 – ESTUDIOS Y DISEÑOS DE FACTIBILIDAD

1. GLOSARIO

• COMITE TÉCNICO: Conformado por representantes del Departamento del Valle del
Cauca, el Distrito de Santiago de Cali, el municipio de Jamundí y el FONDES. En el
evento que el Prosperity Fund participe en el proyecto través de entrega de aportes,
podrá igualmente participar como miembro de este comité.

• ESTRUCTURADOR FINANCIERO: Es la persona natural o jurídica responsable de


realizar la estructuración financiera del modelo de negocio, participar y acompañar los
procesos de contratación que tendrán como objeto seleccionar al contratista o
contratistas responsables de la construcción, operación y mantenimiento del CPTCV,
y su (s) interventoría(s) y la PMO.

• ESTRUCTURADOR LEGAL: Es la persona natural o jurídica responsable de la


elaboración integral de los estudios legales necesarios para la ejecución del proyecto
y la operación de crédito, englobando la totalidad de los aspectos jurídicos que resulten
aplicables para la materialización y ejecución del mismo, incluyendo el
acompañamiento necesario en fase precontractual, la elaboración de todos los
documentos legales necesarios para la selección de los contratistas, incluyendo la
interventoría y la PMO, y la celebración y perfeccionamiento de los contratos,
extendiéndose hasta la consecución del cierre financiero cuando ello proceda.

• CONSULTOR O ESTRUCTURADOR TÉCNICO: Es la persona natural o jurídica


responsable de elaborar, en una primera fase de la consultoría, los estudios y diseños
a nivel de factibilidad y, en una segunda fase, la estructuración técnica y posterior
acompañamiento durante el periodo de las licitaciones para el TCV en su corredor
priorizado.

• FDN - FINANCIERA DE DESARROLLO NACIONAL S.A.: Es una sociedad de


economía mixta, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que suscribió
con la Gobernación del Valle del Cauca, el distrito de Santiago de Cali y el municipio
de Jamundí el Convenio Interadministrativo N° 012019, para desarrollar la
Estructuración Integral del Tren de Cercanías del Valle del Cauca.

• FONDES o FONDO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA


INFRAESTRUCTURA: Es un patrimonio autónomo administrado por la Financiera de
Desarrollo Nacional, que tiene por objeto la inversión y el financiamiento de proyectos
de infraestructura, así como la inversión en el capital social de empresas de servicios
públicos mixtas u oficiales.

• PROYECTO: Corresponde al Corredor Priorizado del Tren de Cercanías del Valle –


(CPTCV), definido entre Jamundí y Cali (Estación Central).
ANEXO 5 A

• REVISOR TÉCNICO: Es la persona natural o jurídica responsable de efectuar las


actividades de seguimiento y control al contrato suscrito entre la FDN y el Consultor
en lo que tiene que ver con la fase 1 y el entregable 31 de la fase 2.

• PROSPERITY FUND o Fondo de Prosperidad del Reino Unido para Colombia: Es


un programa que busca apoyar el desarrollo económico, desbloqueando
oportunidades económicas y fomentando el crecimiento en las regiones de Colombia

• TREN DE CERCANÍAS DEL VALLE (TCV): El proyecto completo del sistema férreo
intermunicipal. Está compuesto por dos líneas: La primera línea en sentido Yumbo -
Jamundí que está dividido, a su vez, en dos tramos: Uno entre Terminal Sur (Cali) y
Yumbo y el otro entre Jamundí y Estación Central (Cali). La segunda línea conecta la
primera con Palmira, incluyendo un ramal al aeropuerto.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TREN DE CERCANÍAS DEL VALLE DEL CAUCA

El Sistema de Tren de Cercanías del Valle del Cauca (TCV), plantea una solución de
conectividad y movilidad a la integración de la aglomeración de Cali y los municipios
aledaños, permitiendo articular el territorio con las dinámicas funcionales y crecimiento
poblacional, para así lograr un mejoramiento en la calidad de vida de aproximadamente tres
(3) millones de habitantes.

El TCV responde a la necesidad de transporte público de pasajeros entre el distrito de


Santiago de Cali y los municipios de Jamundí, Palmira y Yumbo, y un eventual ramal hacia
el aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, dadas las interacciones asociadas con
el mercado laboral, vivienda urbana y suburbana, servicios especializados, recreación, ocio
entre otras.

Dada la trascendencia del TCV para la Gobernación del Valle del Cauca, el Distrito de
Santiago de Cali y los demás municipios, se requiere materializar el proyecto iniciando por
el corredor y el corredor priorizado para la presente estructuración.

El TCV, como se mencionó, corresponde a un sistema de transporte férreo masivo cuyo


objetivo es fortalecer la integración social, económica y espacial entre el Distrito de Santiago
de Cali y los municipios de Jamundí, Yumbo y Palmira, y su articulación con otros seis
municipios de la región (Pradera, Florida, Candelaria, Vijes, La Cumbre y Dagua).

En ese contexto, se propone el TCV como el eje principal de la movilidad en transporte


público para la ciudad de Cali y los municipios vecinos, aprovechando, en gran parte, el
corredor del antiguo ferrocarril del Valle del Cauca.
ANEXO 5 A

Sistema completo:
• 2 líneas:
-Línea N-S (Yumbo-Cali-Jamundí)
37,8km con 31 estaciones
-Línea O-E (Centro Cali-Palmira) 30,6
km con 16 estaciones más 5 km ramal
Aeropuerto.
• Se aprovecha disponibilidad de
corredor férreo existente y su franja de
reserva (presenta invasiones tramo
sur).
• Posible coexistencia con transporte
de carga en la estación central.
• Riesgo de inundaciones a lo largo del
corredor (Cali-Palmira).
• Esquema Institucional: Autoridad
Regional de Transporte (ART) y Ente
Gestor en estudios.
• Intermodalidad con el SITM-MIO.
• Dimensionamiento: entre 5.000 –
10.000 pphps (2025-2055) en hora
pico con integración tarifaria.
• 18 trenes en 2025 y 86 trenes en
2055.
• 4 sitios de parqueo a 2055.

Corredor priorizado, a estructurar


(CPTCV) – (Estos datos son
referenciales, pueden cambiar
durante la etapa de factibilidad)

• Tramo Cali (Estación Central) –


Jamundí.
• Solución: Tranvía (por validar).
• Infraestructura a nivel con prioridad
semafórica.
• Plataforma con una doble vía de
ancho estándar.
• Inicio estimado de operación
comercial: 2025.
• Longitud aproximada 23,6 km y 20
estaciones.
• Frecuencia: 3 - 6 minutos (hora pico)
• Alimentación eléctrica por catenaria
ANEXO 5 A

• Material rodante bidireccional de piso


bajo cuyos trenes pueden acoplarse /
desacoplarse.
• Estaciones de tipo cerrada.
• Patio-taller ubicado en sector “El
Campestre”.
Fuente: Prefactibilidad Systra (2019)

El TCV hace parte integral del Corredor Verde de la Alcaldía de Santiago de Cali el cual
impulsará el desarrollo y la renovación urbana bajo el concepto DOTS (Desarrollado
Orientado al Transporte Sostenible), que significa un cambio de visión de los sistemas de
transporte público de pasajeros y generará una oportunidad para impulsar un nuevo modelo
de ciudad en el entorno de la línea y las estaciones.

3. CORREDOR PRIORIZADO DEL TREN DE CERCANÍAS DEL VALLE DEL CAUCA


(CPTCV)

Luego de las conclusiones obtenidas de la consultoría contratada por la FDN con STEER,
cuyo objeto fue: “Prestar los servicios para desarrollar y aplicar una metodología que
permita la evaluación y definición del primer tramo a estructurar del sistema de transporte
férreo intermunicipal entre Cali, Palmira, Yumbo y Jamundí, de las dos líneas propuestas
para ser llevado a la fase de factibilidad en la estructuración integral”, se determinó que el
corredor priorizado del TCV, sobre el cual se adelantará la estructuración integral
corresponde al tramo que comunica al municipio de Jamundí con el Distrito de Santiago de
Cali (Estación Central).

Este tramo (corredor priorizado), en consecuencia, se constituye en el objeto de la


elaboración de los estudios y diseños de factibilidad y la estructuración técnica, cuyos
alcances detallados se establecen en los anexos técnicos 5A y 5B, respectivamente.

4. ALCANCE DE LA FASE 1 - ESTUDIOS Y DISEÑOS A NIVEL DE FACTIBILIDAD

El Consultor realizará los estudios y diseños del proyecto a nivel de factibilidad para el
corredor priorizado, los cuales deben desarrollarse en concordancia con el alcance de cada
una de las Especificaciones Técnicas relacionadas en el numeral 4.3.3 del presente anexo
técnico.

En el caso del estudio de Demanda, este será realizado para la totalidad de la red que
conforma el proyecto TCV, el cual involucra las líneas N-S (Yumbo – Cali – Jamundí) y E-
O (Palmira – Cali, incluyendo su acceso al centro de la ciudad – Ramal Aeropuerto), en los
términos indicados en la especificación técnica ET-01 y lo indicado en el numeral 1 del
anexo A de la Resolución N°20203040013865 de 2020 del Ministerio de Transporte. El
dimensionamiento de las estaciones del corredor priorizado se debe definir teniendo en
cuenta los resultados del estudio de demanda para un sistema de red completo.

De igual manera, en la elaboración de la factibilidad del corredor priorizado, tanto en el


diseño geométrico de la vía férrea como en la definición de los diferentes componentes del
ANEXO 5 A

sistema ferroviario tales como el Puesto Central de Control, el Patio Taller, el suministro
eléctrico, el Plan Operacional Preliminar (entre otros), el Consultor debe tener en
consideración la línea completa norte-sur (Yumbo-Cali-Jamundí), de modo que se viabilice
su futura extensión y se definan las reservas y previsiones necesarias que garanticen su
desarrollo escalable en el tiempo. En este mismo sentido debe tenerse en consideración la
integración de la línea norte-sur con la futura línea este-oeste.

La fase 1 “Estudios y Diseños de Factibilidad” contendrá dos componentes básicos, así:

• Debida Diligencia. Orientada a la búsqueda, recopilación y análisis de información


secundaria, que permita un adecuado conocimiento del proyecto en sus diferentes
disciplinas y especialidades; esta información podrá ser utilizada en los diseños de
factibilidad y debe ser revisada por el Consultor.

• Estudios y Diseños a nivel de Factibilidad. Elaboración de los estudios y diseños a


nivel de factibilidad, para garantizar un proyecto factible y que suministre los
documentos técnicos que servirán de insumo para la estructuración integral del
proyecto, en concordancia con lo establecido en el artículo 12 de la ley 1682 de 2013 y
en la Resolución N°20203040013865 de 2020 del Ministerio de Transporte.

El Consultor debe apoyar a la FDN, la Gobernación del Valle del Cauca y Alcaldías de
Santiago de Cali y Jamundí, en la elaboración de conceptos técnicos del proyecto y la
proyección de respuestas a inquietudes de la ciudadanía, entes de control y otros que estén
interesados en conocer el Proyecto.

El Consultor aplicará los lineamientos de la Guía metodológica “Modelo de los Cinco Casos
– M5C” (5 Case Model) desarrollada por la Autoridad de Infraestructura y Proyectos del
Reino Unido (IPA), sin que esto constituya un requisito habilitante o de ponderación de las
ofertas durante el proceso de selección.

En los siguientes numerales se describe, de manera general, las actividades a desarrollar


por el Consultor para cumplir con el alcance de la Fase 1 de la consultoría.

4.1. PLAN DE TRABAJO, CRONOGRAMA Y ENFOQUE METODOLÓGICO.

4.1.1. Alcance

Dentro de los quince (15) primeros días calendario a partir de la firma del acta de inicio
del Contrato, el Consultor debe presentar, para aprobación del Revisor Técnico, el
plan de trabajo, enfoque metodológico y cronograma de ejecución de sus actividades
y conformación del equipo que realizará los productos del alcance de la consultoría.
Este entregable debe cubrir las fases 1 y 2 de la Consultoría.

4.1.2. Entregable de Plan de Trabajo, Cronograma y Enfoque Metodológico

Este entregable debe contener, como mínimo, lo siguiente:


ANEXO 5 A

• Plan de trabajo y cronograma detallado (en Project) que permita visualizar las
actividades que se deben adelantar para lograr los productos solicitados en cada
una de las etapas de la consultoría, así como la identificación de la ruta crítica
para la adecuada ejecución de la misma.

El nivel de desagregación del cronograma de trabajo debe incluir las diferentes


actividades requeridas para cumplir el objeto contractual, identificando las etapas
de debida diligencia y los estudios y diseños a nivel de factibilidad. En cada fase
se deben discretizar los diferentes entregables, incluyendo las subactividades
definidas en cada una de las especificaciones técnicas y los anexos técnicos 5A y
5B, incluyendo los trabajos de campo; se deberán indicar las fechas de entregas
parciales, finales, los períodos de aprobación y demás hitos o actividades claves
para el desarrollo de la consultoría.

• Propuesta metodológica, por etapas, que permita identificar los recursos de


personal, consecuentes con el plan de trabajo propuesto, donde se indique los
procesos y/o modelos a utilizar para analizar, evaluar y obtener los resultados
asociados a cada etapa.

• Organigrama y conformación del equipo que realizará los estudios y diseños y la


estructuración técnica hasta la adjudicación de los diferentes contratos, indicando
sus cargos, niveles de dirección, roles y responsabilidades.

• Plan de Gestión de las comunicaciones y documentación, incluyendo el Plan de


Ejecución BIM (BEP), incluyendo la articulación con el SIG.

• Plan para la aplicación de la Guía metodológica “Modelo de los Cinco Casos –


M5C” (5 Case Model) desarrollada por la Autoridad de Infraestructura y Proyectos
del Reino Unido (IPA).

• Plan de gestión de las reuniones: En el cronograma se deberán incluir las


reuniones y talleres de trabajo reseñados en el numeral 7.1 de este anexo.

• Plan de gestión de interfaces internas, para garantiza la integración y coordinación


de los diferentes entregables a elaborar por parte del Consultor.

• Actividades de coordinación y planificación con los estructuradores legal y


financiero.

Este Plan de Trabajo, Cronograma y Enfoque Metodológico, se constituye en el


entregable N° 0 y como tal debe ser sometido al proceso de aprobación del Revisor
Técnico y el Comité Técnico, en los términos establecidos en los Términos de
Condiciones Contractuales (TCC):

No. ENTREGABLE INICIAL


0 Plan de Trabajo, cronograma y enfoque metodológico.
ANEXO 5 A

4.2. DEBIDA DILIGENCIA

4.2.1. Alcance

Se deben revisar todos los estudios técnicos que se hayan realizado con anterioridad,
en especial los mencionados en el numeral 5 de este documento y otros que el Comité
Técnico considere relevantes para el desarrollo de la consultoría, a fin de comprender
cabalmente los diseños de ingeniería, los estudios ambientales, sociales y prediales.

En desarrollo de la Debida Diligencia el Consultor debe realizar, como mínimo, las


siguientes actividades:

• Revisión y análisis de la información de las etapas previas a la elaboración de los


estudios y diseños de factibilidad. El Consultor recibirá los estudios realizados
hasta la fecha, como parte de los insumos básicos con los que se contará para
llevar a cabo el alcance de la Consultoría, en especial los mencionados en el
numeral 5 de este anexo técnico.

• Recolectar, revisar y analizar los estudios e información existente sobre el CPTCV,


incluyendo los proyectos en ejecución o por ejecutar y que se encuentren
aprobados por las distintas instancias competentes (Entidades, Empresas de
Servicios Públicos, Curadurías, etc.).

• Recolectar, revisar y analizar la legislación nacional tanto en materia de sistemas


férreos como en aquellos componentes y disciplinas que abarcarán los estudios y
diseños de factibilidad a adelantará por el Consultor, de modo que se identifiquen
aquellos aspectos a considerar en los diseños.

• En general, durante este proceso, el Consultor debe revisar y analizar el nivel de


desarrollo de los estudios realizados de cara a la estructuración del Proyecto,
identificando las posibles deficiencias en la información disponible, evaluar su
impacto en la realización del estudio, y proponer, de ser necesarias, soluciones
específicas para suplirlas.

• Identificación de todos los trámites y permisos requeridos para el desarrollo del


proyecto, así como los tiempos estimados para su consecución, realizando un
cronograma de trámites y permisos que permita el cumplimiento de los tiempos
previstos para la ejecución del proyecto.

• El Consultor debe tener en consideración los numerales correspondientes a la


“Etapa de Debida Diligencia” incluidos en las especificaciones técnicas que se
encuentran incluidas en los documentos relacionados en el numeral 4.3.3 del
presente documento.

4.2.2. Entregable de Debida Diligencia de la Información.

El Consultor debe entregar, de manera física, un (1) original de cada una de las
ANEXO 5 A

versiones aprobadas el entregable indicado a continuación y tres (3) copias en medio


digital (CD) protegido y editable. El ejemplar impreso con su archivo digital será
enviado al Revisor Técnico, un segundo archivo digital se remitirá a la FDN, el tercer
archivo digital será entregado a el Comité Técnico. Se deben entregar tanto los
archivos en formato fuente (dwg, doc, xls, o cualquiera según el programa utilizado)
como en PDF.

Cada uno de los entregables debe estar acompañado de una presentación en formato
Power Point, en donde se ilustre de manera resumida el contenido de cada uno.

El entregable que debe proporcionar el Consultor, relacionado con las actividades de


Debida Diligencia, es:

No. ENTREGABLE DE DEBIDA DILIGENCIA


1 Debida diligencia de la Información

El entregable 2 debe contener lo establecido en cada una de las especificaciones


técnicas relacionadas en el numeral 4.3.3 de este anexo.

4.3. ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS A NIVEL DE FACTIBILIDAD.

4.3.1. Consideraciones generales

El Consultor adelantará las tareas y actividades establecidas en los presentes


términos de referencia y sus respectivos anexos, brindando la posibilidad de acometer
la construcción y puesta en servicio de la misma mediante diferentes etapas, si es el
caso.

El Consultor, al desarrollar los estudios y diseños a nivel de factibilidad, debe tener


presente lo siguiente:

• El alcance y las especificaciones técnicas responden a la definición total del


proyecto; para tal fin se debe revisar y evaluar toda la información disponible y
considerarse los lineamientos establecidos en los estudios existentes, según se
indicó en el alcance de la “Debida Diligencia”.

• Considerar el estado del arte en los diferentes componentes tecnológicos


incluidos en el sistema ferroviario a implementar.

• El Consultor debe acompañar permanentemente sus análisis, planteamientos


básicos y soluciones de diseño, de un análisis económico, que permita evaluar su
impacto en el CAPEX del proyecto, con el fin de que el Revisor Técnico, la FDN y
el Comité Técnico puedan aprobar o rechazar estas definiciones técnicas.

Este análisis de presupuesto a las alternativas debe discriminarse por


componentes y/o actividades, con el propósito que facilite la toma de decisiones
por parte de la FDN y el Comité Técnico con el apoyo del Revisor Técnico.
ANEXO 5 A

• Para el desarrollo del diseño, la gerencia, el manejo y/o administración, las


entregas parciales y finales de la integralidad de la presente consultoría técnica,
se deben utilizar herramientas bajo Metodología BIM (Building Information
Modeling).

• El Consultor debe implementar, paralelamente al BIM, un Sistema de Información


Geográfico (SIG), como herramienta estructuradora de datos geográficos. Toda la
información geográfica y cartográfica del proyecto debe cumplir con las
especificaciones técnicas elaboradas por el grupo técnico coordinador de la
Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali – IDESC. Para tal fin, el
Consultor, con el acompañamiento del Revisor Técnico y el Comité Técnico, debe
celebrar una reunión previa a la ejecución de los Diseños con el grupo técnico del
IDESC, de manera que se adopten las acciones que permitan cumplir este
requisito.

El SIG debe incluir toda la información geográfica necesaria, estructurada en


diferentes datasets o conjunto de datos, los cuales contendrán la información
específica de cada especificación técnica y sus componentes, entre las que se
destacan:

- ET-01 ACTUALIZACIÓN ESTUDIO DE DEMANDA DE TRANSPORTE: Para


el procesamiento y georreferenciación de encuestas.
- ET-02 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: A considerar en la entrega de
una GeoDataBase (GDB) la cual debe de desarrollarse en una estructura
funcional, cumpliendo con los lineamientos de la Infraestructura de Datos
Espaciales de Santiago de Cali (IDESC).
- ET-04 GEOTECNIA Y PAVIMENTOS (SISTEMA VIAL, FÉRREO Y DE
ESTRUCTURAS): Se debe presentar en una base de datos georreferenciada
de la información de los ensayos de laboratorio y perfil estratigráfico por
calzada de los suelos de subrasante y de las capas de materiales granulares
existentes, en el caso de que la vía, posee estructura de pavimento. La
información debe ser presentada por calzada. Para proyectos en donde la
calzada está compuesta por varios carriles, el Consultor debe presentar la
información por carril.
- ET-05 DISEÑO GEOMÉTRICO (SISTEMA VIAL Y FÉRREO): Contempla el
informe de diseño y archivo SIG.
- ET-16 INTERFERENCIA CON REDES DE SERVICIOS: Contempla la
entrega de información cartográfica en formato CAD y SHP o GDB la cual
debe cumplir con las especificaciones técnicas del documento “Lineamientos
para la producción de Información Geográfica”, elaborado por el grupo
técnico coordinador de la IDESC.
- ET-19 ESTUDIO AMBIENTAL: El Consultor debe tener en cuenta el sistema
Magna Sirgas Cali y t las especificaciones para la presentación de
cartografía, la cual debe estar acorde a los lineamientos de la IDESC, por lo
tanto, se recomienda revisar la compatibilidad con el Modelo de Datos
Geográficos de la Resolución MADS 2182 de 2016, requerido por la
Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios
ANEXO 5 A

Ambientales.
- ET-20 DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS PREDIAL: El Consultor debe entregar la
información técnica, jurídica y social en una base de datos especializada que
contenga todos los predios requeridos, de modo que puedan generar
información rápida y certera. La base de datos debe cumplir los lineamientos
establecidos por los diferentes municipios; para el caso de la ciudad de
Santiago de Cali la IDESC.

• Tanto el BIM como el SIG deben estar debidamente articulados de modo que se
garantice una adecuada consolidación de la información generada en la
consultoría.

• Se deberán programar entregas parciales o de avance de los diferentes


entregables y programar reuniones de presentación y análisis de estos avances.
Lo anterior debe quedar plasmado, para cada entregable, en el Plan de Trabajo,
cronograma y enfoque metodológico.

4.3.2. Alcance general de los estudios y diseños de factibilidad.

El Consultor debe adelantar, como mínimo, las siguientes actividades:

• Complementar las deficiencias en la información disponible, identificadas en la


“Debida Diligencia”.

• Elaborar y entregar en el mes 8 contado a partir del acta de inicio del contrato de
consultoría, los insumos y documentos técnicos para cumplimiento de la
Resolución 20202040013685 del Ministerio de Transporte del 29.09.2020, según
se detalla en la siguiente tabla. Los documentos se construirán con el nivel de
avance de los diseños al mes 8 de la consultoría y se entregará condensada en
un informe específico, el cual debe ser aprobada por el Revisor Técnico y el
Comité Técnico.

RESOLUCIÓN 20202040013685 DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE DEL 29.09.2020

REQUISITO DE LA RESOLUCIÓN (Anexo A) ALCANCE DEL CONSULTOR


1. Modelo de Elaborar los estudios de demanda según el alcance
transporte (Demanda) de la especificación ET - 01.
Desarrollar el modelo operacional del CPTCV,
A - definición analizar y elaborar los resultados de integración con
del esquema 2. Modelo operacional otros modos de transporte según los alcances de
operacional y las especificaciones ET - 01 "Estudio de Demanda"
financiero y ET - 21 "Plan de Operación Preliminar".
3. Validación de Realizar una evaluación comparativa de las
tecnologías y tecnologías férreas según el alcance de la
tipologías vehiculares. especificación ET - 15 "Material Rodante".
ANEXO 5 A

Elaborar el OPEX según la especificación ET - 24,


4. Costos de
estimando los ingresos operacionales y no
operación,
operacionales y realizando, conjuntamente con el
administración,
Estructurador Financiero, un análisis de sensibilidad
mantenimiento y
a las variables definidas en la Resolución del
reposición de equipos.
Ministerio de Transporte.
Efectuar las proyecciones de demanda, kilómetros,
cargas máximas y transferencias por modo.
5. Modelo de
Adicionalmente participar, conjuntamente con los
remuneración.
estructuradores legal y financiero, en la definición del
esquema de remuneración de la línea 2.
6. Flujo de inversiones
Elaborar el programa de obra según la especificación
mensual para la
ET - 23.
infraestructura.
A partir de los documentos desarrollados en la
7. Esquemas de
Factibilidad Técnica, el Consultor debe elaborar un
integración física,
informe donde se identifican las soluciones
tarifaria, operacional
desarrollas en las estaciones del sistema férreo que
con otros modos y
permitan garantizar la integración con otros modos y
medios de transporte.
medios de transporte.
El Consultor aportará los insumos que se elaboran en
8. Justificación de la las fases de estudios y diseños de factibilidad y la
priorización del estructuración del proyecto, según el alcance
proyecto indicado en cada una de las especificaciones
técnicas acordadas.
9. Plan de Elaborar el cronograma de obra y flujo de
implementación inversiones, según la especificación técnica ET - 23.
Elaborar un documento consolidado con la
10. Infraestructura
descripción técnica del proyecto, a partir de los
necesaria para la
diferentes productos desarrollados en la fase de
operación.
estudios y diseños de factibilidad.
Suministrar los insumos que elabore dentro de las
Definición del
B fases de los estudios y diseños y la estructuración
esquema institucional
técnica del proyecto.
El Consultor, a partir de los documentos elaborados
en la factibilidad técnica, elaborará un informe donde
Aplicación de medidas se incluyen las medidas consideradas en los diseños
C para controlar y de las estaciones y sistema ferroviarios que
mitigar la ilegalidad coadyuvan al control de y mitigación de la ilegalidad,
tales como: cerramientos de estaciones, control de
acceso y sistemas de torniquetes, CCTV, entre otros.
El Consultor brindará los insumos técnicos para la
Evaluación
D elaboración de la evaluación socioeconómica y que
socioeconómica
estén definidos en las especificaciones técnicas.
Definición de
estrategias de El Consultor realizará la cuantificación del Opex y
E sostenibilidad, elabora el Pan de Mantenimiento Preliminar del
mantenimiento y sistema férreo (ET - 24 y ET - 25, respectivamente)
actualización.
Identificación de
No está a cargo del Consultor. Eventualmente podrá
fuentes de pago para
F resolver inquietudes técnicas, en el marco de su
alimentar el fondo de
alcance técnico.
estabilidad tarifaria
No está a cargo del Consultor. Eventualmente podrá
Análisis de viabilidad
G resolver inquietudes técnicas, en el marco de su
fiscal
alcance técnico.
ANEXO 5 A

• Trabajos de campo necesarios con el fin de adelantar:

- Trabajos de toma de información de campo requeridos para el estudio de


demanda y de tránsito.
- Trabajos de campo para los levantamientos topográficos complementarios.
- Campaña geotécnica (toma de muestras y ensayos de laboratorio), incluyendo
sus Planes de Manejo de Tránsito (PMTs).
- Toma de muestras y ensayos para el monitoreo de calidad de agua, aire, ruido
y vibraciones.
- Trabajos de campo para las actividades de prospección arqueológica.
- Inspección de redes de alcantarillado con CCTV y detección de redes con
georradar (en los casos que aplique) incluyendo sus planes de manejo de
tránsito (PMTs).
- Ensayos y muestras para patologías estructurales, en los casos que se requiera.
- Suministro de una licencia del software utilizado para el modelo de 4 etapas.
- Logística para realizar las consultas previas (Ver especificación técnica ET-18
“Estudio Social y Equidad de Género).

Considerando la pandemia del COVID-19, el Consultor debe presentar, para


aprobación del Revisor Técnico, su protocolo de bioseguridad, avalado por su
respectiva ARL, donde se indican los procedimientos, acciones y medidas a
adoptar para poder adelantar, de manera segura, trabajos de campo. Igualmente
deberá analizar opciones y estrategias que le permitan adelantar los trabajos de
campo a pesa de eventuales restricciones que se adopten como prevención frente
al COVID 19, de modo que su cronograma de trabajo no se afecte por posibles
restricciones.

• Estimación de la demanda del TCV y hacer sensibilidades requeridas que sirvan


como insumo para apoyar el diseño de la infraestructura, sistema y subsistemas,
estudio de tránsito y el modelo operacional del CPTCV (incluyendo sus
ampliaciones futuras). Todo lo anterior de acuerdo con la especificación técnica
ET-01 y lo indicado en el numeral 1 del anexo A de la Resolución
N°20203040013865 de 2020 del Ministerio de Transporte

• Realizar los estudios de tránsito para determinar la factibilidad técnica y


económica de ejecutar las obras para adecuar el corredor férreo, en concordancia
con las determinaciones establecidas en los Planes de Ordenamiento Territorial y
en función de la demanda de transporte actual y futura y de las vías que conforman
su área de influencia directa, de manera que garantice el mejoramiento de los
niveles de servicio de la red involucrada, facilite la movilidad de los usuarios y
favorezca la accesibilidad, considerando la importancia de los diferentes modos
de transporte, la morfología urbana, los usos y estratos socioeconómicos de los
diferentes sectores de la ciudad.

• Diseños geométricos del sistema férreo de pasajeros y de las vías vehiculares


nuevas o a relocalizar por la implementación de este sistema. Incluye, además, la
elaboración de las respectivas especificaciones técnicas para la contratación de
la ingeniería de detalle y construcción del sistema férreo. El diseño férreo debe
ANEXO 5 A

contemplar y garantizar la futura extensión de la línea hasta el municipio de


Yumbo, al igual que la conexión con la línea hacia Palmira.

• Entre el municipio de Yumbo y el Distrito Santiago de Cali existe la vía férrea de


la red Férrea del Pacifico, con operación para carga, en el mismo corredor por
donde se implantará el CPTCV. Como se menciona en varias especificaciones
técnicas (ET-05 “Diseño Geométrico”, ET-21” Plan de Operación Preliminar”, entre
otras), el Consultor debe estudiar y proponer una solución que permita la
coexistencia de ambos sistemas férreos. La opción más deseable es disponer de
derechos de vía separados (no se comparte superestructura de vía) en cuyo caso
el Consultor debe además diseñar, a nivel de factibilidad (con los mismos alcances
descritos para el CPTCV en este documento y sus especificaciones técnicas), la
relocalización de la vía férrea del sistema de carga; no obstante, en el caso que
se determine una solución de vía compartida (TCV y ferrocarril del sistema
nacional), el Consultor debe plantear el esquema operativo correspondiente, en
donde se definan las condiciones especiales que tendría la explotación del sistema
del CPTCV, considerando, entre otros, la franja y horarios de operación y
frecuencias de ambos sistemas y los servicios de mantenimiento que requiere la
infraestructura férrea. En cualquiera de las opciones, el Consultor deberá
gestionar y obtener las respectivas aprobaciones de la entidad competente.

• Diseño planialtimétrico de vías y estructuras de la línea, de estaciones, talleres y


cocheras o patios y edificaciones administrativas y operativas que apliquen, obras
complementarias (incluyendo el diseño geométrico, arquitectónico y su
dimensionamiento estructural), así como los métodos constructivos y los riesgos
asociados en su ejecución. Incluye, además, la elaboración de las respectivas
especificaciones técnicas para la contratación de la ingeniería de detalle y
construcción del sistema férreo.

• Diseño arquitectónico y funcional, bioclimático, urbanístico, estructural, señalética,


de redes e instalaciones de las estaciones, incluyendo todos los elementos
electromecánicos (transporte vertical, energía, sistema de detección y extinción
de incendios, voz y datos, etc.). Incluye además las respectivas especificaciones
para la contratación de la ingeniería de detalle y construcción.

• Revisar y validar la localización del patio taller propuesto en el estudio de


prefactibilidad técnica avanzada, considerando criterios de distancia respecto a la
línea férrea del nuevo sistema para reducir al máximo recorridos en vacío,
aspectos ambientales, sociales y urbanísticos, restricciones por usos del suelo o
retiros obligados o servidumbres u otros que limiten su área efectiva de desarrollo,
así como condiciones geotécnicas, prediales, de riesgos de inundaciones u otro
tipo, costos, entre otros. En caso de no encontrase viable esta localización, el
Consultor debe proponer otras alternativas viables considerando y evaluando los
criterios mencionados anteriormente a través de una metodología de análisis y
toma de decisiones multicriterio.

• Diseño arquitectónico y funcional, bioclimático, urbanístico, estructural, de redes


ANEXO 5 A

e instalaciones de los Talleres y Patios o Cocheras. Se debe ajustar la ubicación


de cada uno de los mismos, así como su distribución y equipamiento, teniendo en
cuenta los requerimientos iniciales de explotación de la línea, así como la previsión
futura de estacionamientos de trenes, previendo el futuro incremento de la flota de
trenes. Incluye además la elaboración de las respectivas especificaciones técnicas
para la contratación de la ingeniería de detalle y construcción.

• Diseño arquitectónico y funcional, bioclimático, urbanístico, estructural, de redes


e instalaciones del Puesto Central de Control (PCC para la operación del CPTCV).
Debe realizarse un análisis completo de las actuales tendencias tecnológicas de
mercado con el fin de ofrecer, mediante un estudio técnico-económico, la mejor
recomendación para el desarrollo del PCC. Incluye además la elaboración de las
respectivas especificaciones técnicas para la contratación de la ingeniería de
detalle y construcción.

• Inventario y diagnóstico de las redes de servicios (secas y húmedas, aéreas y/o


subterráneas) en el área de influencia del corredor, que permita identificar las
interferencias del Proyecto con las mismas, así como el diseño para su
relocalización. Incluye además la elaboración de las respectivas especificaciones
técnicas para la contratación de la ingeniería de detalle y construcción.

• Considerar para la implantación del proyecto la afectación predial, minimizando la


necesidad de comprar predios y afectar inmuebles protegidos. Igualmente realizar
los estudios prediales de los predios afectados.

• Diseño del sistema de alimentación eléctrica, incluyendo las subestaciones, la red


de distribución de media tensión, los elementos de tracción y servicios auxiliares
y el sistema de contacto, con sus respectivas especificaciones técnicas para la
ingeniería de detalle y la construcción del sistema eléctrico. El Consultor debe
definir el nivel de alimentación (1.500 Vcc o 750 Vcc).

De acuerdo con las definiciones que se adopten debe diseñar a nivel de factibilidad
las edificaciones por fuera de las estaciones que albergarán los equipos
(subestaciones); incluyendo su diseño arquitectónico, estructural, urbanístico,
redes y demás componentes de esas edificaciones.

• Estudios funcionales y diseños de los sistemas de señalización y control de trenes


y de protección a los pasajeros, considerando el nivel de automatización
finalmente seleccionado, con sus respectivas especificaciones técnicas para la
ingeniería de detalle y la construcción de este sistema.

• Estudios funcionales y diseños de la estructura de vía férrea con todos los


elementos de la superestructura, incluyendo las obras de drenaje, con sus
respectivas especificaciones técnicas para la ingeniería de detalle y la
construcción de este sistema.

• Estudios funcionales y diseños de los sistemas de ventilación, climatización y


ANEXO 5 A

calidad de aire en estaciones y edificios, incluyendo los sistemas de detección y


control de incendios, con sus respectivas especificaciones técnicas para la
ingeniería de detalle y construcción

• Estudios funcionales y diseños de los sistemas de comunicaciones que permitan


transmisiones de voz, datos y video, tanto fijos como embarcados, (redes de
transmisión de voz y datos, radiocomunicaciones, megafonía, telefonía, sistema
de información al pasajero, CCTV, sistema de gestión de recaudo, control de
accesos, cronometría, sistema de supervisión centralizada), con sus respectivas
especificaciones técnicas para la ingeniería de detalle y la construcción de este
sistema.

• Elaborar los planes preliminares de operación y mantenimiento. El modelo


operacional debe considerar las extensiones futuras del sistema y prever las
reservas y equipamiento para que las mismas sean factibles desde el punto de
vista físico y operacional.

• Realizar las especificaciones técnicas y operativas para el diseño detallado,


fabricación y adquisición del material rodante principal y auxiliar.

El Consultor debe retomar las conclusiones del estudio de Prefactibilidad en


cuanto al tipo de material rodante (tranvía) y, a partir de los resultados del estudio
de demanda a realizar dentro de la presente consultoría, evaluar y definir las
características de los trenes que mejor se adapten al proyecto; es decir, debe
confirmar el tipo de material rodante recomendado en la etapa de prefactibilidad
(tranvía) o proponer una tipología de material rodante férreo de mayor capacidad.

• Realizar el cálculo de los costos de operación y mantenimiento (OPEX) del


sistema en todos sus componentes, y de otros posibles egresos e ingresos que
pudieran surgir de la explotación del Proyecto. Esta valoración debe ir
directamente asociada al diseño funcional de la infraestructura, de manera que
permita optimizar la operación del sistema. El Consultor debe elaborar una primera
entrega o de avance del OPEX, con el fin que puedan adelantarse trámites de los
avales Fiscal y Técnico ante las Entidades Nacionales

• Realizar el presupuesto de ejecución del proyecto (CAPEX), cubriendo la


ingeniería de detalle, el costo de la infraestructura del sistema férreo, incluyendo
obras complementarias (relocalización de redes de servicio, obras de urbanismo
e infraestructura vial, implementación de planes de manejo de tránsito,
relocalización de líneas férreas en caso de ser necesario, etc.), instalaciones
ferroviarias y no ferroviarias, material rodante principal y auxiliar, equipos y
herramientas para mantenimiento, repuestos, pruebas individuales y de conjunto,
capacitación, puesta en marcha, gestión social, ambiental y SST durante
construcción, licencias y permisos, adquisición de predios y reasentamientos, y
demás acciones relacionadas. El Consultor debe elaborar una primera entrega o
de avance del CAPEX, con el fin que puedan adelantarse trámites de los avales
Fiscal y Técnico ante las Entidades Nacionales.
ANEXO 5 A

• Realizar el presupuesto de interventoría y la PMO para la etapa de elaboración de


ingeniería de detalle, construcción y operación del proyecto.

• Implementar un sistema de control técnico-administrativo de seguimiento e


identificación de interfaces entre sistemas y/o subsistemas del CPTCV.

• Realizar los estudios de impacto ambiental y social, incluyendo en el diseño las


medidas de mitigación o correctivas que de éstos se deriven. Se deben considerar
las salvaguardas y requisitos que en esta materia establece la Banca Multilateral.

• Realizar un seguimiento de las interfaces entre el diseño del CPTCV y los estudios
de impacto ambiental, social y predial.

• Realizar producto de la gestión RAMS (Reliability, Availability, Maintenability,


Safety), considerando la configuración del proyecto.

• Realizar el programa general de obra, incluyendo la elaboración de la ingeniería


de detalle, la construcción de la infraestructura, la fabricación y montaje de los
equipos e instalaciones, el material rodante, las pruebas individuales y de
conjunto, capacitación y puesta en marcha. Este programa, además, debe
considerar las externalidades del proyecto tales como tiempos de aprobación y
permisos requeridos, ejecución simultánea con otros proyectos de los municipios
involucrados.

• Elaborar el flujo de inversiones del proyecto considerando la estimación del


CAPEX y el programa de obra, elaborados igualmente por el Consultor.

Todos los trabajos antes citados se plasmarán en los documentos entregables


definidos en las especificaciones técnicas que se relacionan en este anexo técnico.

En general, de cada componente de las obras civiles, incluyendo las obras


complementarias, como de los sistemas y subsistemas, el Consultor elaborará las
respectivas especificaciones técnicas de la ingeniería de detalle, construcción,
fabricación, montajes, pruebas, puesta en marcha y la operación y mantenimiento
según corresponda.

Todo lo anterior con el fin de sugerir ajustes que garanticen la operación eficiente del
proyecto, niveles de servicios adecuados y el balance entre el Capital Expenditure -
CAPEX o costos de capital y el Operational Expenditure - OPEX o costos de operación,
en el horizonte de evaluación del proyecto.

Asimismo, debe garantizarse que las especificaciones técnicas, en particular del


material rodante y los sistemas electromecánicos, sean tecnologías abiertas, para
permitir la libre competencia y el mayor número de participantes en los futuros
contratos.
ANEXO 5 A

Deben considerarse los estándares internacionales en este tipo de Proyectos, teniendo


en cuenta que la Ingeniería de Detalle o Estudio Definitivo de Ingeniería lo desarrollará
el futuro Contratista y, por lo tanto, estas deben responder a requerimientos
funcionales enfocándose en la prestación del servicio.

4.3.3. Especificaciones Técnicas

Para la ejecución de la Factibilidad Técnica, el Consultor debe seguir las instrucciones


incluidas en las especificaciones técnicas que se listan a continuación y las cuales
hacen parte de este anexo técnico:

• ET-01. Estudio de demanda de transporte


• ET-02. Levantamiento topográfico
• ET-03. Estudio de tránsito
• ET-04. Geotecnia y pavimentos (sistema vial, férreo y de estructuras)
• ET-05. Diseño geométrico (sistema vial y férreo)
• ET-06. Estructuras (principales y complementarias)
• ET-07. Estaciones (arquitectura e instalaciones)
• ET-08. Superestructura de la vía férrea
• ET-09. Puesto Central de Control (PCC)
• ET-10. Sistema de alimentación eléctrica
• ET-11. Sistema de señalización y control de trenes
• ET-12. Sistema de comunicaciones
• ET-13. Sistema de patios y talleres
• ET-14. Gestión de RAMS
• ET-15. Material rodante
• ET-16. Interferencia con redes de servicios
• ET-17. Urbanismo, espacio público y paisajismo
• ET-18. Estudio social y equidad de género
• ET-19. Estudio Ambiental
• ET-20. Diagnóstico y análisis predial
• ET-21. Plan Operacional Preliminar (POP)
• ET-22. Costos de inversión CAPEX
• ET-23. Programación de obra y flujo de inversiones
• ET-24. Plan de mantenimiento preliminar (PMP)
• ET-25. Costos de operación y mantenimiento OPEX
• ET-26. Hidráulica, Hidrología y socavación
• ET-27. BIM

4.3.4. Entregables de los estudios y diseños de factibilidad

El Consultor debe entregar, de manera física, un (1) original de cada una de las
versiones aprobadas de los entregables indicados a continuación y tres (3) copias en
medio digital, con los archivos en formato protegido y editable. El ejemplar impreso
con su archivo digital será enviado al Revisor Técnico, un segundo archivo digital se
remitirá a la FDN, el tercer archivo digital será entregado al Comité Técnico. Se deben
ANEXO 5 A

entregar tanto los archivos en formato fuente (dwg, doc, xls, o cualquiera según el
programa utilizado) como en pdf.

Cada uno de los entregables debe estar acompañado de una presentación en formato
Power Point, en donde se ilustre de manera resumida el contenido de cada informe.

Los entregables que debe proporcionar el Consultor, relacionados con las actividades
de la etapa de Factibilidad Técnica, son:

No. ENTREGABLES DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS FACTIBILIDAD


2 Estudio de demanda de transporte
3 Levantamiento topográfico
4 Estudio de tránsito
5 Geotecnia y pavimentos (sistema vial, férreo y de estructuras)
6 Diseño geométrico (sistema vial y férreo)
7 Estructuras (principales y complementarias)
8 Estaciones (arquitectura e instalaciones)
9 Superestructura de la vía férrea
10 Puesto central de Control (PCC)
11 Sistema de alimentación eléctrica
12 Sistema de señalización y control de trenes
13 Sistema de comunicaciones
14 Sistema de patios y talleres
15 Gestión de RAMS
16 Material rodante
17 Interferencia con redes de servicios
18 Urbanismo, espacio público y paisajismo
19 Estudio de impacto ambiental
20 Estudio social y equidad de género
21 Diagnóstico y análisis predial
22 Plan Operacional Preliminar (POP)
Costos de inversión CAPEX (se deben entregar información periódica de
23
los avances del CAPEX y OPEX)
24 Programación de obra y flujo de inversiones
25 Costos de operación y mantenimiento OPEX
26 Plan de mantenimiento preliminar (PMP)
27 Hidráulica, Hidrología y socavación
28 BIM

El Consultor debe considerar, como estrategia de trabajo y metodología aplicable a


ambas fases de la consultoría, entregas parciales o de avance de los diferentes
entregables y programar reuniones de presentación y análisis de estos avances ante
la FDN, el Revisor Técnico y el Comité Técnico.
ANEXO 5 A

5. ESTUDIOS REALIZADOS

La Región ha realizado en los últimos años, a través de varias entidades, diversos estudios
relacionados con el Proyecto. Estos estudios técnicos servirán de referencia al Consultor
para su trabajo, particularmente el Estudio de Prefactibilidad Técnica Avanzada
elaborados por Systra, siendo estos la base para los diseños de factibilidad (sin limitarse
a estos).
A continuación, se incluye una relación de los estudios antes indicados.

Estudio No. Documento Estudios Adjuntados


1.1 Informe ejecutivo final Informe ejecutivo final
Las últimas versiones de los
informes de cada una de las 3
Prefactibilidad
etapas de la prefactibilidad
Systra 1.2 1_Prefactibilidad TCV_Systra
(si hay actualizaciones con
respecto a lo enviado en
diciembre (2019) y enero.
Modelación de la movilidad y
2.1 usos de suelo (en ejecución por el
Estudios grupo SUR).
complementar Levantamiento topográfico (en estos estudios previos de
2.2
ios a la fase de selección y contratación) topografía
prefactibilidad Estudio de redes húmedas (en
2.3 estudios previos de redes
2_Estudios_A fase de selección y contratación)
FD_CV_CALI Estudio de dinámica inmobiliaria
2.4 (en fase de selección y estudios previos EXMU
contratación)
De esto solo está el
Base Metodológica del Plan
3.1 anteproyecto urbanístico OPUS
Maestro Corredor Verde
+ ESPACIO COLECTIVO
Concurso público de diseño De esto solo está el
3.2 arquitectónico del corredor verde anteproyecto urbanístico OPUS
de Cali + ESPACIO COLECTIVO
DISEÑO / propuesta de
conexión urbana, paisajística y
Diseños a nivel de proyecto ambiental, del proyecto
Corredor 3.3 arquitectónico y paisajístico Fase detonante centralidad Sur,
Verde de Cali 2 corredor verde específicamente dentro del área
de oportunidad priorizada del
Río Lili
Estudio de Movilidad con datos
3.4
Móviles (Atkins)
Estudios realizados en el marco
3.5 de la cooperación AFD-Alcaldía
de Cali para el corredor
2_Estudio de captura de valor
3.6 Estudio de captura de valor
Prefactibilidad
ANEXO 5 A

1_Estudio de Condiciones de
Riesgo
2_Rutas de transporte
3_Diseños Cali - Jamundí
4_Estudio_Akiris de Colombia –
Steer
5_Estudio_Macro-
Modelación_DAPM
6_Estudio_Indicadores_Transito
_Vias_Arterias
7_SAMECO 2018
Estudios técnicos del
8_MG-12 Cl 36 NORTE Av. 6BN
3.7 Departamento Administrativo de
- Av. 4N
la Alcaldía de Santiago de Cali
9_Troncal_Oriental
10_Terminal del sur
11_Manuales Espacio Público
12_Geotecnia_Proyectos_SIV
13_Esquemas
Funcionales_METRO
14_Est_Geotecnia_METRO
15_Est- geot_T_ Simón Bolívar
16_Sondeos y Apiques Troncal
Oriental
17_CVC_Jarillon_RIO CAUCA
1_Est técnicos catastrales, de
Cualquier otro estudio que títulos y urbanístico
3.8 consideren necesario para el 2_Estructuración y evaluación
desarrollo de la factibilidad. técnica y jurídica de proyectos
detonantes
1_Lev_topográfico_cv
2_Componente Ambiental
3_Componente Socio
Estudios complementarios a la económico
prefactibilidad técnica avanzada 4_Componente Urbano
(levantamiento topográfico, 5_Est arqueológico
3.9
estudio arqueológico, ambiental, 6_FINDETER_0029_2018
predial, patrimonial, proyectos NAMA_TOD
estratégicos). 7_Est identificación y
caracterización de fuentes,
mecanismos, instrumentos y
estr-financiación
Línea base predial que se indicó 1_EST_PREDIAL PRELIMINAR
4.1 a la FDN se había efectuado 2_EST_AMBIENTAL_ORIGINA
Información sobre el corredor. L
Gobernación Adicional a la prefactibilidad PALMIRA\1_PLAN ZONAL DEL
4.2 cualquier estudio adicional CENTRO
técnico que se tenga en los PALMIRA\2_GDB
ANEXO 5 A

municipios de yumbo, Jamundí y PALMIRA_2018


Palmira. PALMIRA\3_ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO_AQUA
OCCIDENTE - PLANOS
PALMIRA\4_INFORMACION
GDO
PALMIRA\5_PLANES
PARCIALES
YUMBO\1_EMCALI
YUMBO\2_ESPY
YUMBO\5_PBOT
YUMBO\4_Mejoramiento de
barrios
YUMBO\6_Acuerdo
037_2014_Plan de Movilidad
YUMBO\5_PEZI_2010
JAMUNDI\2_Shp_Jamundi
JAMUNDI\3_Respuesta_Planea
cion
JAMUNDI\4_Red Acueducto
JAMUNDI\1_PBOT Jamundí
2002
GOBERNACION\1_SIG_POTD
_VALLE
GOBERNACION\2_ANEXO
POBLACION
GOBERNACION\3_POMCAS
GOBERNACION\4_VARIANTE
_CERRITO
GOBERNACION\5_INFORMES
DE
REHABILITACION_PUENTES_
CF_CONCESION
GOBERNACION\6_Info_Emcali
- Celsia
GOBERNACION\7_Serie
Histórica de Transito (TPD) 1997
– 2017
GOBERNACION\8_ENTREGA
PATRIMONIO
GOBERNACION\16_LEVANTA
MIENTO TOPOGRAFICO
AEROPUERTO\1_REGISTRO
2000 A 2017
AEROPUERTO\2_GEOTECNIA
_AEROPUERTO
ANEXO 5 A

Documentos finales frente a la


ART (si han realizado
4.3 modificaciones frente a la versión Informe de noviembre de 2019
entregada en diciembre les
agradecemos nos la envíen).
Otros estudios y procesos que se información de los TdR
vayan a realizar frente a la ART Estructuración Técnica Legal y
4.4 (si nos pueden compartir los Financiera del Sistema
términos les agradecemos para ir Integrado de
articulando todos los temas). Transporte Regional-SITR.
1_Estudio de Condiciones de
Riesgo
2_Rutas de transporte
3_Diseños Cali - Jamundí
4_Estudio_Akiris de Colombia –
Steer Davies Gleave
5_Estudio_Macro-
Modelación_DAPM
6_Estudio_Indicadores_Transito
_Vias_Arterias
7_SAMECO 2018
8_MG-12 Cl 36 NORTE Av 6BN
Otros estudios
- Av 4N
Santiago de 5.1
9_Troncal_Oriental
Cali
10_Terminal del sur
11_Manuales Espacio Publico
Santiago de Cali: MECEP 2010,
MECoEP 2017 y MAEPE 2018
12_Geotecnia_Proyectos_SIV
13_Esquemas
Funcionales_METRO
14_Est_Geotecnia_METRO
15_Est- geot_T_ Simón Bolívar
16_Sondeos y Apiques Troncal
Oriental
17_CVC_Jarillon_RIO CAUCA
1-Evaluación del estado de
preparación del proyecto con la
metodología “Project Readiness
Assessment PRA”
Documentos
GIF y Banco 6.1
2- La aproximación a la
Mundial
estrategia DOT
Cooperación técnica del Global
Infrastructure Facility (GIF) y 3- City Scan del programa de
Banco mundial resiliencia del Banco Mundial
ANEXO 5 A

6. NORMATIVIDAD

Para llevar a cabo los diseños de factibilidad serán de aplicación las normas vigentes, las
instrucciones y recomendaciones indicadas en este anexo técnico, la normativa
urbanística y medioambiental local, la normativa colombiana que sea aplicable, las
directrices vigentes sobre la ordenación y contenido de los proyectos, las instrucciones
que dicte la entidad contratante cuando no existan otras sobre el tema, así como cualquier
otra normativa que resulte de aplicación.

Cualquier cuestión que se plantee acerca de las normas debe ser resuelta por la Revisor
Técnico, la FDN y el Comité Técnico.

En caso de no existir normativa colombiana específica en las instalaciones será de


aplicación la normativa europea y en su defecto la americana, previa aprobación del
Revisor Técnico y del Comité Técnico.

En cada una de las especificaciones técnicas se detallan y/o particulariza esta


normatividad.

7. ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN.

Durante todo el desarrollo de la consultoría el Consultor debe implementar


mecanismos de gestión y coordinación, haciendo uso de herramientas y procesos de
gestión de proyecto, planes y programas de trabajo apropiados para realizar dichas
tareas de acuerdo con el plan de Trabajo aprobado.

El Consultor canalizará las comunicaciones a través de un sistema de gestión de


documentos de proyecto y debe poner a disposición de la FDN / Comité Técnico y del
Revisor Técnico designada el mecanismo de consulta y gestión.

El Consultor será responsable de la adecuada coordinación de las actividades del


proyecto que se encuentren bajo su responsabilidad entre sí, así como de facilitar la
coordinación con las actividades que puedan quedar a cargo de terceros (otros
proyectos que guarden relación directa o indirecta con el CPTCV), asegurando la
adecuada transmisión de los datos necesarios para el desarrollo de dichas actividades
e identificando la información que precise como resultado de los estudios citados.

7.1. REUNIONES

El Consultor será responsable de la preparación de las agendas de reunión y de la


distribución de invitaciones a las reuniones del proyecto que sean necesarias.

El Consultor, como responsable de la coordinación del proyecto, promoverá la


realización de reuniones no planificadas con la FDN, el Comité Técnico o con terceros
cuando sea necesario para la realización de comunicaciones relativas al proyecto, la
demostración del progreso de los trabajos o la resolución de cualquier asunto de
ANEXO 5 A

índole técnica que afecte al proyecto. A este efecto enviará a la FDN, a través del
Revisor Técnico, la propuesta de reunión, que incluirá las propuestas de agenda y de
asistentes. La FDN acordará con el Consultor la fecha y lugar de reunión. Las
reuniones se celebrarán de manera virtual, y de manera presencial en Bogotá y/o
Santiago de Cali salvo aprobación expresa de la FDN.

Además de las citadas reuniones no programadas tendrán lugar, al menos, las


siguientes reuniones:

a) Reunión Inicial del contrato.

Tendrá lugar dentro de los 10 diez primeros días hábiles de vigencia del contrato.
Asistirán a la misma, por parte del Consultor, como mínimo los directores del proyecto
solicitados en los Términos de Condiciones Contractuales (TCC).

Un punto importante de la reunión será el desarrollo de los trabajos de campo y el


análisis de los resultados, los cuales se constituyen en unas de las bases de partida
para el desarrollo de su trabajo. En este sentido el Consultor debe presentar dentro
de los 15 primeros días calendario luego de la firma del acta de inicio y para
aprobación del Revisor Técnico, un plan de trabajo específico para los trabajos de
campo con una valoración económica preliminar considerando el monto estimado en
el contrato, e indicando la utilización de sus propios recursos o los de un tercero.

En la reunión de lanzamiento de los trabajos el Consultor debe presentar el


entregable N° 1: Plan de Trabajo, cronograma y enfoque metodológico.

El Revisor Técnico elaborará el acta de la reunión respectiva.

b) Reuniones semanales de control de avance.

Estas reuniones contarán con la participación por parte del Consultor del director de
los diseños, la coordinación local y los diferentes especialistas, de acuerdo con la
agenda de la reunión preestablecida. A la misma asistirá el Revisor Técnico, los
funcionarios de la FDN y del Comité Técnico. La asistencia de los especialistas podrá
ser a través de videoconferencia.

En estas reuniones se tocarán aspectos del avance de los trabajos, en particular:

• Trabajos finalizados.
• Trabajos en curso.
• Trabajos a iniciar el periodo de tiempo previo a la próxima reunión de progreso.
• Compromisos o tareas a desarrollar, el responsable de atender el tema y el plazo
para ello.
• Seguimiento a interfaces técnicas entre los diferentes entregables
• Articulación con proyectos externos.

La situación de los trabajos se comparará con la situación prevista en el cronograma


ANEXO 5 A

inicial, y, en su caso, se realizará una propuesta justificada de actualización del mismo


para la aprobación del Revisor Técnico.

El Revisor Técnico elaborará las actas de las reuniones durante la vigencia de su


contrato. Cuando el revisor técnico haya terminado su contrato, las actas las
elaborará el consultor (estructurador técnico).

c) Reuniones de Trabajo por Entregables.

Estas reuniones se llevarán a cabo para cada uno de los entregables de la consultoría
y tendrán como objetivo el definir criterios, parámetros, tomar decisiones concertadas
que permitan ir desarrollándolo, al igual que la presentación de entregas parciales que
realice el Consultor. A estas reuniones deberán asistir los especialistas y
coordinadores del Consultor, el Revisor Técnico, la FDN y el Comité Técnico.

Como mínimo se tendrá una reunión de inicio para cada entregable y reuniones
previas a cada entrega parcial o final del entregable. Igualmente, todas aquellas
necesarias durante el desarrollo de los trabajos.

El Revisor Técnico elaborará las actas de las reuniones correspondientes a los


entregables de la Fase 1 y al entregable 31 (Apéndices Técnicos) de la Fase 2. El
Consultor elaborará las actas de las reuniones correspondientes a los entregables de
la Fase 2.

7.2. GESTIÓN DE DOCUMENTACIÓN Y COMUNICACIONES.

El Consultor implementará un sistema de gestión de la documentación y de las


comunicaciones, el cual deberá se aplicado aplicarlo en toda la vigencia de la
consultoría.

Cada envío de documentación irá acompañado de una hoja de transmisión, en la que


se recogerá, para cada documento, el título del documento, la fecha de envío, la
versión y toda aquella información que permita tener un control de los envíos
realizados.

El Consultor mantendrá actualizado y a disposición del Revisor Técnico un registro de


los planos y documentos del proyecto, en el que se indicará su fecha de edición y
revisiones, así como su estado, tipo de documento, codificación y título.

Además del sistema de gestión documental, el Consultor mantendrá a disposición de


la FDN, el Comité Técnico y el Revisor Técnico un servidor en el que depositará copia
en formato nativo y en formato “pdf” de todos los documentos del proyecto, incluyendo
el modelo BIM

El Consultor mantendrá actualizado y a disposición del Revisor Técnico un registro de


las comunicaciones del proyecto. A cada comunicación corresponderá una referencia
codificada única. En el registro se recogerán, al menos, los siguientes tipos de
ANEXO 5 A

comunicaciones:

• Cartas,
• Mensajes transmitidos por correo electrónico,
• Minutas de conversaciones telefónicas,
• Actas de reunión,
• Otras comunicaciones de proyecto que deban ser registradas.

Todas las comunicaciones del Consultor tendrán como destinatario al Revisor


Técnico, con copia a la FDN.

Toda la información producida debe cumplir con los lineamientos de archivo e


inventario documental que determine la FDN y el Comité Técnico.

7.3. GESTIÓN DE INTERFACES

Durante toda la consultoría, el Consultor debe realizar una gestión de las distintas
interfaces. Las interfaces se agruparán según su tipología según el siguiente listado:

a) Interfaces técnicas

Las interfaces técnicas corresponden a todas las definiciones, parámetros de diseño,


requerimientos y afectaciones entre sistemas y subsistemas, entre la infraestructura
de obra civil y los sistemas y/o subsistemas, así como con el material rodante.

El Consultor debe proponer una metodología para la gestión de las interfaces. Esta
metodología debe considerar la identificación, la definición y el seguimiento de la
evolución de las interfaces, de forma que se indiquen claramente la forma en la que
se integran cada una de las partes principales en las que se divide el proyecto, es
decir, infraestructura, instalaciones y material rodante.

El Consultor emitirá un documento de control de interfaces para garantizar que todos


los diseños estarán coordinados y adaptados, con el fin de conseguir un proyecto
global consistente en que queden reflejados los resultados de los diseños y de los
estudios sociales, ambientales y prediales.

El Consultor será el responsable del proyecto de diseño técnico global, garantizando


la coherencia y consistencia de todas las partes del mismo y de las especificaciones
técnicas necesarias para el desarrollo de la ingeniería de detalle y construcción.

b) Interfaces entre organismos institucionales

La realización de algunas de las tareas de la ingeniería requiere la gestión con


distintos interlocutores de distintos organismos institucionales. El Consultor debe
realizar las peticiones correspondientes a cada uno de los organismos involucrados
en cada caso.
ANEXO 5 A

7.4. COMITÉS DE COORDINACIÓN DE LA ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA

Dentro de las labores de coordinación que este tipo de proyectos exige, la FDN
establecerá una serie de comités de coordinación con reuniones periódicas, los cuales
deben contar con la participación del Consultor y el Revisor Técnico.

Estos comités, en principio, estarán relacionadas con temas tales como: Redes secas
y húmedas, estaciones, articulación con proyectos externos, urbanismo,
infraestructura vial, temas ambientales y sociales.

También podría gustarte