1
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL DE LOS
JÓVENES
LUIS E. QUINTERO DÍAZ
YOLIBETH MENDOZA CASTILLA
JAILETH P. SÁNCHEZ CARO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS, FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
30E PSICOLOGÍA
DOCENTE, MILADYS PAOLA REDONDO MARIN
23/ABRIL/2021
2
CONTENIDO
Introducción ……………………………………………………………………………………..3
Título ………………………………………………………………………………………….....4
Planeamiento del Problema ……………………………………………………………………...4
Objetivos ………………………………………………………………………………………...6
Antecedentes Empíricos ………………………………………………………………………...7
Instrumento …………………………………………………………………………………….12
Referencia Bibliográfica
………………………………………………………………………………………………….13
3
INTRODUCCIÓN
La salud mental en los jóvenes es importante, pero hablar de esta significa relacionar la con el
desarrollo de la etapa de la adolescencia, por qué, se puede decir que esta es la base de la salud
mental en la juventud. Para que un joven tenga un buen estado mental es necesario que durante
su adolescencia haya adquirido un hábito saludable como, hacer ejercicio, no consumir comidas
altas en grasas, dormir adecuadamente, tener una buena relación intrapersonal, aceptarse tal
como es, etc.
En el trascurso de este proyecto les mostraremos qué factores protectores y de riesgos influyen
en el estado mental de los jóvenes, conoceremos y describiremos cómo afecta a los más jóvenes
y en qué aspecto, ya que se sabemos que existen muchos componentes externos e internos
influyentes. Además, podremos analizar detalladamente cómo influye la salud mental en nuestro
sistema nervioso, cómo este altera nuestra parte biológica y fisiológica, y cómo este es
determinante para la progresión de los jóvenes.
4
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGOS EN LA SALUD MENTAL DE LOS
JÓVENES
PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde esta perspectiva, para abordar los problemas de salud mental es importante definir el
concepto de salud como un estado y sentimiento de bienestar importante, tanto para poder
desempeñar actividades sociales como para estar bien en forma individual (Lámbarri, Flores y
Berenzon, 2012); al contrario de la enfermedad que es un estado y sentimiento de malestar,
anormalidad, desequilibrio o tristeza que impide la realización de muchas actividades; dicha
limitación de la funcionalidad depende de los síntomas y los recursos medioambientales (Robles,
Medina, Páez, y Becerra, 2010). Interpretamos que la salud mental es un factor elemental en la
vida del ser humano, la cual se ve influenciada por distintos factores como emocional, físicos,
culturales, sociales, económicos, biológicos. El gobierno de Colombia ha planteado diferentes
metodologías para tratar la salud mental, en una ciudad de Colombia se realizó un estudio el cual
se llamó ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la ciudad de
Medellín en donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que el interactuar en
un contexto ya sea de forma individual o contextual facilita el desarrollo de conducta de riesgo
que se vincula a la ideación suicida de jóvenes universitarios. Además, presentó que el suicidio
es un conflicto de salud pública a nivel mundial, dado que, es una de las principales causas de
muerte y un incremento del mismo. Para el 2020 la cifra era aproximadamente de un millón de
muertes. Al mismo tiempo la Organización Mundial de la Salud (OMS) registra que para el 2012
hubo 804.000 muertes por suicidio lo que significa que es una tasa anual de 11,4 por 100.000
habitantes, lo que se convierte en un segundo lugar en más causa de muerte entre jóvenes de 12 a
29 años de edad. Simultáneamente el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
en el año del 2013 señala que en América Latina, Colombia está ocupando el tercer lugar en
tasas, después países como Cuba y Brasil, para este año con una tasa de 3,8. Con respecto al
departamento de Antioquia corresponde al 5.2 y para la ciudad de Medellín fue de 5,1. Cabe
recalcar que un primer estudio poblacional de salud mental el 2011-2012 que realiza la
Universidad CES en Medellín arroja como resultado que el 3,6% de la población que en algún
momento consideró la alternativa para el género femenino arrojó 39% y para el género
masculino de 3%. Algunos autores consideran que el intento suicida implica una serie de
acciones u omisiones que no finalizaron con la muerte, pero que son realizados por el mismo
sujeto con el propósito de causar su deceso.
En este sentido, es importante subrayar que la idea suicida es el pensamiento y deseo de quitarse
la vida, sin que ello implique que se llegue a intentarlo. Estos pensamientos pueden variar, así
pues, la ideación suicida podría presentarse de diversas formas: El deseo de morir, la
representación suicida, la idea de autodestrucción sin planeamiento de la acción, la idea suicida
con un plan indeterminado o inespecífico aún, y la idea suicida con una adecuada planificación,
esta última es la de mayor gravedad.[ CITATION Olg15 \l 3082 ]
5
A partir de esto se puede resaltar que los jóvenes son vulnerables y propensos a manifestar un
comportamiento suicida porque deben enfrentarse un factor a nivel social, personal, académico,
emocional. Cuando hay mayor factor de riesgo y no hay una salud mental saludable se generan,
trastornos emocionales, trastornos del comportamiento, trastornos del alimento, psicosis,
conductas de riesgo, suicidios y autolesiones.
Ahora existen unos factores determinantes en la salud mental, en la adolescencia es crucial
porque de acuerdo a los hábitos que se desarrollen serán definitivos para el buen funcionamiento
de la salud mental, ejemplo de esto tenemos, dormir saludablemente, hacer ejercicio, tener
amistades y relaciones interpersonales, aprender a formar y direccionar nuestras emociones,
cuanto más expuestos están los adolescentes mayores será el riesgo de su salud mental en su
juventud.
Existen unos componentes determinantes que se van formando en la adolescencia y que de
acuerdo a los hábitos y el entorno donde esté la persona será definitivo para el buen
funcionamiento de la salud mental. Así mismo los factores protectores que ayudan a la
disminución y la probabilidad que se manifieste un riesgo en la salud mental de los jóvenes.
Según [ CITATION Ala19 \l 3082 ] una gama de recursos que cumplen roles de defensa, de
afrontamiento, de manejo individual o colectivo de situaciones estresantes, de fomento y forja de
fuentes de esperanza, tenacidad, empatía y coraje.
En relación con lo anterior, el joven de una forma individual puede crear como factor protector
personal los hábitos saludables, actitudes positivas, una adecuada alimentación, ser optimista,
apropiadas aptitudes sociales, una adaptabilidad, metas profesionales, y todo lo que se considere
necesario para una buena salud mental. Los factores de riesgo y de protección, se relacionan con
las estrategias de prevención del suicidio como, la prevención universal, como objetivo tiene
llegar a toda una población, procura aumentar y promover el acceso a la atención de salud;
estrategias de prevención “selectiva” ellos se encargan de dirigir grupos vulnerables; y las
estrategias “a personas vulnerables específicas” mediante el apoyo de la comunidad, capacitar el
personal de la salud y mejorar la identificación de los problemas salud mental.
De manera que la salud mental es necesaria y vital para cada individuo de una sociedad, cuando
nos referimos a esta, no nos especificamos a algo físico que tenga la persona como una
enfermedad, sino que, tratamos algo psicológico, eso que muchos no ven ni perciben, pero que
afecta nuestro entorno social, emocional, familiar, etc. Con esto quiero que decir, afecta la forma
en que sentimos, pensamos, como actuamos y nos enfrentamos a la vida cotidiana. Esta es
importante en cualquier etapa de nuestra vida y a medida que vamos creciendo la vamos
formando, una persona que no tiene un crecimiento de salud mental saludable es propensa a vivir
riesgos que afecta todo su entorno personal o social, ejemplos de esto y como venimos
desarrollando es el caso de suicidio en Colombia. Sin embargo, no se puede dejar por fuera
métodos, estrategias para mejorar la salud mental, entonces se puede destacar que entre mayor
sea el factor de riesgo del joven tendrá más posibilidades de no tener un adecuado desarrollo de
su salud mental generando malestar de cualquier índole como el estrés, la depresión, la violencia,
los pensamientos suicidas.
6
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL: Indagar y conocer cuáles son los factores protectores y de riesgos en
la salud mental salud mental de los jóvenes
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar qué factores protectores y de riesgos rodean a los jóvenes colombianos
Analizar los estudios e investigaciones realizadas a nivel nacional sobre los factores
protectores y de riesgos en la salud mental de los jóvenes
Distinguir los tipos de factores de riesgos que afectan a los jóvenes en su salud mental el
consumo de sustancias psicoactivas
7
ANTECEDENTES EMPIRÍCOS
la salud mental es un tema de interés que con el pasar del tiempo abarca otros campos de
estudios originando investigaciones en el mundo desde hace muchos años, como el análisis de
factores y su influencia en la salud mental de las personas. Dicho esto, la salud mental del
individuo puede estar determinada por tres factores básicos, como menciona la Organización
Mundial de la Salud, OMS: los factores sociales, psicológicos y biológicos, cuyas cualidades
particulares determinan un estilo de vida específico para cada individuo (Echeburúa, Salaberria y
Cruz, 2014), (OMS, 2016).
La salud mental es un componente integral y esencial de la salud, es un estado de completo
bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades; la
persona es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de
contribuir a su comunidad (OMS, 2016). La salud mental contribuye al capital humano, social,
económico y a las funciones de la sociedad aportando a la productividad y generando un recurso
primordial para familias, comunidades y naciones; además, influye en la vida espiritual del
individuo, en su imagen positiva que permite reflejar ese bienestar hacia los demás, tomar buenas
decisiones y afrontar desafíos en los distintos ámbitos de la vida (OPS, 2013). Todo lo descrito,
permite aseverar que los factores bio psico sociales influyen significativamente en la salud
mental de los individuos. Por esta razón, es necesario, determinar dentro de los factores
biológicos, psicológicos y sociales, el que interviene con mayor prevalencia, objetivo principal
de esta investigación, considerando que es importante comprender que la salud mental puede
verse afectada por elementos internos y externos al individuo que en este caso se denominan
factores. Un factor es todo aquello que limita la armónica expresión del ser y desequilibra la
psiquis, lo cual requiere de un adecuado entendimiento y en algunos casos de apoyo
psicoterapéutico (Chaler, 2011).
Esto quiere decir que un joven que no tenga un desarrollo adecuado de su salud mental se ve
implicado su sistema nervioso ocasionando en la persona un malestar a nivel psicológico como
es el estrés, las drogas, el alcoholismo, la depresión hasta llegar al acto de suicidio, etc. El
sistema nervioso es esencial, es necesario para poder desempeñar los aspectos de nuestra vida y
bienestar, por medio de este se puede desarrollar los procesos más simple y cotidianos a los más
complejos como son las actividades automáticas, como procesos complejos, sentir emociones;
este también controla y dirige muchas funciones de nuestro cuerpo ejemplo de esto se implica el
crecimiento y desarrollo del cerebro, procesos psicológicos; percepción, pensamientos,
emociones, aprendizaje y memoria; sueño, respiración y latidos, también controla el estrés y la
respuesta del cuerpo ante esta.
Para gozar de una buena salud mental es necesario poner en práctica: el estar bien consigo
mismo, estar bien con los demás y afrontar los problemas de la vida diaria (Asociación
Americana de Psiquiatría, 2016). Desde siempre, se reconoce que el ser humano es un ser social,
que necesita de los demás para constituirse en la sociedad y sentirse parte de la misma, por lo
tanto, es natural que factores sociales lleguen a intervenir en su vida e influenciar en su salud.
Desde un punto de vista general los factores sociales incluyen la estructura social, las prácticas e
instituciones, la identidad personal y los procesos interpersonales (Palomino, Grande y Linares,
8
2014), Específicamente se encuentran algunas muestras en las presiones socioeconómicas como
condiciones laborales estresantes, discriminación de género, educación, exclusión social, estilo
de vida poco saludable, violencia, mala condición física, condiciones de vida, acceso a
alimentos, violación a los derechos humanos, entre otros. Las pruebas más evidentes se
relacionan con la pobreza y el bajo nivel educativo; además, los impactos de los cambios 4
sociales bruscos también generan dificultades en la salud mental, debido a que el ser humano
debe enfrentarse a un ambiente nuevo y muchas veces no está listo para esto, ni cuenta con los
medios necesarios (OMS, 2016), (Gonzáles y Mojica, 2015). De acuerdo con (OMS, 2016), la
calidad de la salud personal se asocia también al estilo de vida, relacionadas con fuerzas sociales,
económicas y políticas, cuyos factores tienen conexiones marcadas con diversas enfermedades.
En los últimos años tanto en los países desarrollados como en los de vías de desarrollo, las
irregularidades en cuanto a salud han sido vinculadas a estos factores sociales.
Por lo tanto, las sociedades cumplen un papel primordial, ya que, si se le proporciona a la
población un ambiente seguro y apto para que desempeñen una labor en la vida social,
económica y cultural, gozarán de bienestar; por el contrario, si el ambiente es inseguro y no
brinda oportunidades de trabajo, educación y vivienda, afectarán los estándares de salud debido
al constante estrés y preocupación de los ciudadanos (Romero, Salinas, Salom, Sánchez y Spig,
2015). De la misma manera, mantener relaciones sanas y un apoyo social constante son
imprescindibles para la salud, ya que dota a la persona de herramientas emocionales que le
ayudan a enfrentar el día a día. Además, al pertenecer a un grupo con metas comunes
proporciona un espacio de entendimiento, comprensión, comunicación, amor, respeto, cuidado y
constituye un efecto protector para la salud (Lera, 2015). En relación con los factores
psicológicos, existen componentes propios de cada individuo, características y tendencias, que en
combinación construyen personalidades específicas y diferentes en cada persona, que hacen a
unas más propensas a sufrir ciertos trastornos mentales que otras (OMS, 2016). Algunos de estos
se forman o están ligados a circunstancias externas, por ejemplo, una mala alimentación durante
el desarrollo físico puede generar un desarrollo cognoscitivo infantil deficiente y por ende
afectaciones en la salud mental. Los problemas y situaciones de riesgo relacionados con la
pobreza interrumpen el apego emocional, que, en cierta etapa, como la infantil, es clave para el
desarrollo, provocando, en la mayoría de los casos, que ese niño crezca con un sistema
emocional débil y menor predisposición para el estudio. Esta cadena de acontecimientos trae
como consecuencias que en la edad adulta el individuo tenga dificultades de indiferencia hacia el
futuro, para conseguir empleo y con el éxito profesional y personal; sufra de discriminación,
exclusión, pobreza y tenga poca capacidad para resolver problemas y toma de decisiones; lo que
repercute negativamente en su salud, así como también su funcionamiento cognoscitivo en la
vejez (Wilkinson y Marmot, 2003).
Otro elemento muy importante en el desarrollo psicológico del individuo y que actúa como
mediador del proceso salud-enfermedad, es la familia, ya que es en ella donde se reproducen los
procesos sociales del medio y los procesos psicológicos de las relaciones intrafamiliares (Louro,
2003), considerada ésta como el primer sistema social donde se sientan las bases para que el
individuo tenga un pleno desarrollo en todas las esferas a lo largo de su vida. El componente
biológico también representa un aspecto significativo, ya que dependiendo del material genético
9
o los desequilibrios bioquímicos cerebrales que ocurran en el individuo, puede también ser un
determinante de la salud mental (OMS, 2016). Durante el proceso de gestación los genes son los
encargados de dirigir la formación del cerebro, dando lugar a una estructura única y muy
organizada; si este proceso se interrumpe debido a circunstancias externas como mala nutrición,
enfermedades, abuso de sustancias o exposición de radiaciones de la madre, el normal desarrollo
del feto pude verse comprometido (OMS, 2001), evidenciándose así la interacción entre los
diversos factores.
Según las investigaciones de Sánchez, D., Castaño, G.A., Sierra, G.M., Morata, N., Salas, C.,
Buitrago, C., y Torres, Y. (2019). Que se llevaron a cabo en tres ciudades de Colombia (Bogotá,
Medellín y Buenaventura), tuvieron como objetivo de describir para poder explicar cómo está la
salud mental de los jóvenes y adolescentes victimas el desplazamiento forzado en la actualidad.
Usando una metodología un diseño descriptivo transversal con la capacidad de poder analizar a
esas personas, su instrumento de medición fue: Composite International Diagnostic Interview –
CIDI, que fue creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el propósito de poder
medir la prevalencia y la seguridad de los trastornos mentales teniendo en cuenta las normas del
Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), estas encuestas se le
realizaron a 471 personas que arrojaron datos sociodemográficos donde el 24,4% sufrían de
cualquier trastorno. Cualquier trastorno por sustancias 4,7%. Trastornos por fobias 6,8%,
trastorno por estrés postraumático 5,7% y trastorno depresivo mayor 5,1%. El 2,1% se presentó
la dependencia por la marihuana, las personas que consumen alcohol por exceso es del 1,9%. Los
adolescentes y jóvenes que han pensado suicidarse fue un 14,6%. En conclusión, las personas
que son víctimas del desplazamiento forzado tienden a sufrir algún trastorno y esto se debe a que
recibe un impacto en el desarrollo biológico, social, familiar y personal, además de empezar a
tener conductas suicidas lo que construyen una problemática a la salud mental.
De acuerdo con las investigaciones de Castaño J., Constanza S., Betancur M., Castellanos P.,
Guerrero J., Gallego A., Llanos C. (2015). Que fueron realizadas en la Universidad Nacional de
Colombia en la sede de Manizales, cuyo fin era de determinar el factor de riesgo suicida de los
estudiantes de la jornada diurna. La investigación se hizo de tipo transversal, donde se usaron
cinco instrumentos de medición en la investigación, los cuales fueron: Escala de desesperanza
de Beck que consiste en saber las informaciones pesimista y negativas que tiene el sujeto de sí
mismo que consta de 20 ítems, Escala de riesgo suicida de Plutchik está nos permite en saber la
diferencia entre una persona que no presenta riesgo suicida y en los que están en riesgo suicida
que constan de 15 preguntas cerradas, APGAR
Familiar tiene como objetivo evaluar el funcionamiento sistémico de las familias y es muy útil a
la hora de identificar las familias en riesgo, fue creado por Smilkstein (1978), Escala de Zung
para la depresión esta se usa para medir el nivel de depresión en pacientes diagnosticados con
algún desorden depresivo para evaluar qué tan deprimido se encuentra un paciente, esta tiene 20
ítems que se dividen en cuatro factores de la depresión que son: factor depresivo, factor
psicosocial, factor biológico y factor psicológico, este instrumento fue creado por W.W. Zung
(1965), Escala de Cag para el consumo de alcohol esta tiene como objetivo de medir la
dependencia del alcohol. La población era 255 estudiantes donde arrojaron resultados según las
10
escalas mencionadas fueron: prevalencia en riesgo suicida 6,7%, en la escala de Plutchik, 19,7%
en la escala de Beck, en la escala de APGAR
Familiar fue del 39,8 (buena funcionalidad familiar), según la escala de Plutchik el 55,7 no hubo
depresión.
De acuerdo a las investigaciones de Ferrel, F., Ferrel, L., Alarcón, A., & Delgado, K. (2016).
Que fueron realizada a jóvenes de la I.E.D. de la columna 5 del distrito de Santa Marta, esta
investigación tiene como objetivo de poder determinar y establecer un diagnóstico del consumo
de sustancias psicoactivas con índices de la salud mental, esta consta de una investigación de tipo
paradigma empírico-analítica con un corte transversal, en esta población se usó un instrumento
llamado Detención de Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias (assist V3.1) (OMS, 2011) esto
fue desarrollado por un grupo de especialistas en sustancias bajo las normas de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), este instrumento consta de ocho preguntas, que tiene como fin
poder identificar el consumo de: tabaco, cocaína, alcohol, cannabis, estimulante de tipo
anfetamina, inhalantes, sedantes o pastillas para poder dormir, opiáceos, alucinógenos, etc. Las
interpretaciones se evalúan por niveles que son:
Riesgo bajo: es cuando tienen una puntuación de tres o menos, se considera que pueden
consumir sustancias de vez en cuando. En el caso del alcohol sería de 10 puntos o menos.
Riesgo moderado: es cuando tienen puntajes entre 4 a 26, lo que significa que pueden presentar
algún problema el riesgo sigue siendo moderado de presentar problemas en la salud, en el caso
del alcohol seria 11 y 26 puntos.
Riesgo alto: es cuando se obtiene 27 puntos en adelante, esto quiere decir que está presentando
un alto riesgo en la dependencia de la sustancia, lo que también puede estar presentando
problemas de salud, económicos, sociales, legales y en relaciones personales.
En los resultados arrojados por esta encuesta se encontró un alto porcentaje de consumo de
alcohol por lo jóvenes siendo esta un 43%, cigarrillos un 11%, cannabis un 3,3 % y un 1% para
otras sustancias.
Según las investigaciones de Arrieta K., Díaz S., Gonzales F. (2014) se realizó en Colombia a
estudiantes de la universidad de Cartagena que fueron seleccionados por un muestreo de
probabilidad, con un diseño de estudio transversal, este estudio tuvo como fin de evaluar la
asociación la asociación entre los síntomas ansiosos y depresivos con unos factores
sociodemográficos, como instrumento de medición se utilizó un cuestionario ad hoc de auto-
reporte anónimo que consta de 58 preguntas de selección múltiple con única respuesta, para el
consumo del alcohol y dependencia del alcohol usaron la escala de Alcohol Use Disorders
Identification Test, para analizar los factores familiares se utilizó la escala de APGAR y para
medir la ansiedad y depresión se utilizó la escala de Goldberg o E.A.D.G esta tiene una escala
para la depresión y una escala para ansiedad que son totalmente independientes, este estudio se
realizó a 973 estudiantes universitarios con edades entre 18 y 35 años, desde la escala de
Goldberg (EADG) tuvieron como resultado que el 76,2% pueden estar pasando o presentando
síntomas de trastorno de ansiedad y el 75,4% están presentando sintomatología depresiva.
11
Consecuentemente la Universidad Autónoma del Estado de México realizó un estudio de los
factores protectores de la salud mental positiva en adolescente se cuenta con investigaciones
en psicología, que muestran cada vez mayor interés por el estudio de las emociones
positivas, desde el enfoque de la psicología positiva, la cual tiene como objetivo el
estudio del funcionamiento óptimo del ser humano. La salud incluye necesariamente el
bienestar psicológico, junto al físico y social, y define la salud mental como un estado de
bienestar en el que se es consciente de las propias capacidades, se es capaz de afrontar las
tensiones normales de la vida, se puede trabajar de forma productiva y fructífera y se es
capaz de contribuir a la propia comunidad. Definición que incluye como elementos
principales, por tanto, el bienestar psicológico [ CITATION Joa14 \l 3082 ]. Bajo esta
perspectiva no se niegan los problemas y las adversidades, sin embargo, los principales
autores que abordan el estudio de la psicología positiva coinciden en que es necesario
prestar tanta atención a la fortaleza como a la debilidad, también mencionan que la
excelencia y la bondad humana son tan importante de investigar como las enfermedades,
el trastorno y el sufrimiento influyen en este proceso. Para iniciar es necesario mencionar
el significado de la psicología positiva, la que se define como el estudio científico del
funcionamiento óptimo del ser humano y tiene como propósito identificar y promover los
factores que permiten a los individuos y a las comunidades vivir plenamente; este
enfoque surge de la necesidad de centrar la atención a las fuentes de la salud psicológica,
más allá de hacer énfasis en los trastornos mentales. Estudia lo que hace que la vida
merezca ser vivida, las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos.
Con el objetivo de indagar acerca del bienestar de los individuos, se han realizado
investigaciones centradas en desarrollo de teorías y de instrumentos para obtener medidas
de diversas variables positivas; por lo anterior la presente investigación tiene la finalidad
de explicar en qué medida los factores protectores (felicidad, autoestima. optimismo y
percepción de la salud) inciden sobre la salud mental positiva en los adolescentes con y
sin sintomatología depresiva. Para lo cual se hace una exposición de la delimitación
conceptual y operacional de estas variables, desde el marco de la psicología positiva, así
como de resultados de investigaciones anteriores, acerca de su asociación.
Uno de los temas de mayor relevancia en la investigación de la psicología positiva, es la
salud mental (Lluch, 1999). De acuerdo con la organización mundial de la salud (OMS)
(2012), la salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solo
ausencia de dolencias o enfermedades. Se define como la capacidad del individuo, el
grupo y el ambiente de interactuar el uno con el otro, de tal forma que se promueva el
bienestar subjetivo, el óptimo desarrollo y el uso de las habilidades mentales (cognitivas,
afectivas y relacionales), la adquisición de las metas individuales y colectivas en forma
congruente con la justicia y la adquisición y preservación de las condiciones de equidad
fundamental.
12
DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTO
Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de factores protectores y de riesgo en salud
mental para adolescentes entre 11 y 18 años de edad, Cuestionario psicopatológico para
adolescentes, Cuestionario de Depresión Infantil (CDI) y Cuestionario de ideación e intento de
suicidio. Resultados: Los factores de riesgo predominantes son: falta de destrezas sociales y
pertenencia a grupo, bajo autoconcepto/autoestima y situación familiar irregular. Los factores
protectores más frecuentes son: expectativas futuras, ausencia de conductas de riesgo social, de
alcohol y drogas y sexuales, y ausencia de maltrato.
13
REFERENCIA
Alandete, J. G. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. En claves del pensamiento.
Alarcon, R. D. (2019). Salud Mental de los Jóvenes Universitarios. Revista Médica Herediana.
Olga M. Blandón, J. A. (2015). Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la
ciudad de Medellín. Revista Archivo Médico de Camagüey .
Blandón, O. M., Carmona, J. A., Mendoza, M. Z., & Medina, O. A. (2015, octubre–septiembre).
Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la ciudad de medellín.
Archivo médico de Camagüey, 19 n°5(2015), originales. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S1025-02552015000500006&script=sci_arttext&tlng=en
Alarcón, R. D. (2019, octubre). La salud mental de los estudiantes universitarios. Revista médica
herediana, 30 n°4. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-
130X2019000400001&script=sci_arttext&tlng=pt
Ramírez Alan, O., & Ruíz Martínez, A. (2017). Salud mental y calidad de vida: Su relación en
los grupos etarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Psicológica, 9 n°2(Junio 2017),
2–4. https://www.redalyc.org/pdf/3331/333152922001.pdf
Toribio Pérez, L., & G.A.L.F. (2017). Factores protectores de la salud mental positiva en
adolescentes [Libro electrónico]. Universidad Autónoma del Estado de México.
http://148.215.1.182/handle/20.500.11799/68662
Maitta Rosado, I. S., Cedeño Párraga, M. J., & Escobar García, M. C. (2018). FACTORES
BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS y SOCIALES QUE AFECTAN LA SALUD
14
MENTAL. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales, 2–5.
https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Haquin, C. H., Larraguibel, M., & Cabezas, J. (2004, octubre). Factores protectores y de riesgo
en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de calama. Revista chilena de
pediatría. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062004000500003