0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas11 páginas

Farmacología de La Neurotransmisión Adrenérgica

El documento describe la farmacología de la neurotransmisión adrenérgica. Explica que la noradrenalina y la adrenalina se sintetizan a partir de la tirosina y actúan como neurotransmisores del sistema nervioso simpático. Los receptores adrenérgicos, como los alfa, beta1 y beta2, se localizan en diferentes órganos y tejidos y producen efectos como la vasoconstricción, broncodilatación o lipólisis. Finalmente, se mencionan fármacos agonistas y antagonistas adrenérgicos que

Cargado por

Nadyne Arabeity
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas11 páginas

Farmacología de La Neurotransmisión Adrenérgica

El documento describe la farmacología de la neurotransmisión adrenérgica. Explica que la noradrenalina y la adrenalina se sintetizan a partir de la tirosina y actúan como neurotransmisores del sistema nervioso simpático. Los receptores adrenérgicos, como los alfa, beta1 y beta2, se localizan en diferentes órganos y tejidos y producen efectos como la vasoconstricción, broncodilatación o lipólisis. Finalmente, se mencionan fármacos agonistas y antagonistas adrenérgicos que

Cargado por

Nadyne Arabeity
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

FARMACOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA

Sistema nervioso:
- Sistema nervioso central
- Sistema nervioso periférico:
- Sistema nervioso somático
- Sistema nervioso autónomo:
- Sistema nervioso parasimpático
- Sistema nervioso simpático

En el sistema nervioso autónomo la fibra preganglionar que libera Ach en el ganglio autónomo, y en el ganglio
autónomo simpático en la unión neuroefectora (músculo liso, corazón y glándulas) se libera adrenalina y
noradrenalina.

Terminación efectora del sistema nervioso autónomo:

El NT noradrenalina/adrenalina se sintetiza a partir del aminoácido


tirosina. La tirosina entra a la terminación, por la tirosina hidroxilasa
se transforma en dopa. Luego la acción enzimática de la dopa
descarboxilasa, lo transforma en dopamina. La dopamina es
metabolizada por la dopamina beta hidroxilasa (DBH) que se
transforma en noradrenalina. La metilación posterior lleva a la
síntesis de adrenalina.

En la transmisión adrenérgica tenemos a la dopamina como paso


intermedio, la cual también es un NT y forma parte de las
catecolaminas. A nivel del SNC tiene sus vías propias.

Hay neuronas noradrenérgicas cuyo paso intermedio es la dopamina:


La dopamina presenta acción de tipo directo (presenta receptores propios: dopaminérgicos), pero efectos
indirectos que representan la liberación y formación de noradrenalina, es por esto que muchas veces las
acciones de la dopamina son muy parecidas a la del SNS.

Una vez que se libera el NT, luego de la llegada de un potencial de acción (liberación por exocitosis Ca
dependiente), la molécula de adrenalina o noradrenalina impacta a nivel de la membrana postsináptica
interactuando con los receptores adrenérgicos postsinápticos. Luego es rápidamente inactivada por acción de
enzimas y por la recaptación. La recaptación tiene un papel más importante que la metabolización.
Metabolismo de las catecolaminas:

Una vez que se sintetiza la noradrenalina o la adrenalina, puede ser pasible de metabolizarse a través de la
catecol-acetiltransferasa (COMT) o por la monoaminooxidasa (MAO - desamina). Forman parte de
metabolitos de las catecolaminas que en distintas enfermedades, como tumores de la cresta neural, pueden
determinarse a nivel urinario (como ácido vanilmandélico), sirven como elementos diagnósticos de estos
cuadros.

La terminación nerviosa presenta una rápida inactivación del NT noradrenalina por recaptación (90%),
transporte activo: la noradrenalina una vez que actúa sobre la terminación postsináptica es recaptada
rápidamente para volver al gránulo. Un 10% restante, es metabolizada por la catecol-aciltransferasa (COMT)
o por la monoaminooxidasa (MAO) en forma sucesiva.

Los mecanismos de recaptación son de 2 tipos:


1. Neuronal: membrana presinaptica tiene los sistemas
enzimáticos que inactivan rápidamente el NT
2. Extraneuronal: en los diferentes tejidos, es
principalmente vascular, para las catecolaminas que
se encuentran circulando.

COMT - catecol-O-metiltransferasa:
- A nivel digestivo (intestino, hígado), corazón, riñón.
- En el citosol de células postsinápticas
- Metila

MAO - mono-amino-oxidasa:
- Intra y extraneuronal
- Desamina

Sistema adrenérgico / sistema nervioso simpático:

El sistema nervioso autónomo a través de los receptores adrenérgicos mantiene la homeostasis


hemodinámica del organismo.

Receptores:
- A1, A2
- B1, B2, B3
- DOPA1, DOPA2

Receptores BETA:

B1:
- Es afín con la adrenalina y noradrenalina
- Localización:
- Se encuentran principalmente a nivel del corazón, produciendo un aumento de la actividad del
corazón.
- Riñón
- Efectos:
- Cronotrópico + (aumenta el automatismo) → Taquicardia
- Inotrópico + → Mayor contractilidad miocárdica
- Batmotrópico + → Aumenta la excitabilidad
- Lusitrópico + → aumenta relajación (diástole)
- Dromotrópico + → aumenta la conductilidad
- Aumenta la secreción de renina (riñón)→ relación del sistema simpático con el SRAA → ↑PA
- Aumento de la lipólisis → también por los receptores B3

- En los tres subtipos de receptores: proteína G estimula a la adenilatociclasa, aumenta AMPc, y


dependiendo del tejido produce su efecto.

B2:
- Posee mayor afinidad por la adrenalina
- Predomina en el músculo estriado
- Localización: pulmonar, corazón, vasos sanguíneos, útero
- Produce:
- Músculo estriado: aumento de la contracción, temblores (cuando es mucho consumo?)
- Músculo liso (relajación): broncodilatación, relajación del esfínter urinario, vasodilatación,
relajación uterina (útero gestante más que nada).

B3:
- Localización: adipocitos, miocardio, lechos vasculares periféricos
- Estimula la lipólisis del tejido adiposo en su acción en los adipocitos
- Inotropismo negativo → disminuye contractilidad cardíaca

Receptores ALFA:

A1:
- Se encuentran en la membrana postsináptica
- Localización:
- Corazón
- Vasos sanguíneos
- Útero
- Ojo
- Esfínter
- Hígado
- Efectos:
- Vasoconstricción
- Contracción uterina
- Midriasis → típica de la actividad simpática
- Contracción de los esfínteres
- Mecanismo de acción: La proteína Gq activa a la fosfolipasa C, se forma trifosfato de inositol y
diacilglicerol, se libera Ca++ intracelular y se produce el efecto.

A2:
- Se ubican a nivel post y pre sináptico; pero principalmente en las terminaciones nerviosas
presinápticas o en otras células beta del páncreas
- Localización: páncreas, ganglios simpáticos, plaquetas
- Modulan la transmisión del neurotransmisor
- Estímulo → nervio adrenérgico → atraviesa hendidura sináptica → interactúa con receptor a1
- Una porción de noradrenalina liberada se recicla y activa al receptor A2 de la membrana
- Se produce retroalimentación inhibitoria de la liberación
- Efectos:
- Disminuyen la secreción de insulina
- Disminuyen la liberación de noradrenalina
- Aumentan la agregación plaquetaria
- Mecanismo: se acopla a la proteína Gi, se inhibe la acción de la adenilatociclasa, disminuye AMPc y
disminuye la liberación de noradrenalina.
A1 vasoconstricción + A2 agregación plaquetaria → escenario protrombótico → riesgo de eventos
cerebrovasculares

Receptores de dopamina

Dopamina:
- Acción directa a través de sus receptores (vasodilatación coronaria, vasodilatación renal, etc)
- Acción indirecta por ser intermediario del sistema adrenérgico: aumento de la fuerza de contracción
(inotropismo +), aumento de la PA, cuando estimula de forma indirecta receptores
- Mecanismo de acción dosis dependiente

DA1
- Localización post-sináptica
- Dilatación de los lechos: renal, mesentérico, cerebral y coronario

DA2:
- Localización post-sináptica
- Inhibe la secreción de norepinefrina
FÁRMACOS ADRENÉRGICOS:

Adrenérgicos endógenos:
- Norepinefrina/noradrenalina: neurotransmisor de los terminales nerviosos postganglionares
simpáticos. Principal neurotransmisor.
- Dopamina: neurotransmisor de las neuronas del sistema extrapiramidal, vías mesocorticales y
mesolímbicas del SNC. Afectos, sistema neuro endócrino, sistemas de placer. A nivel periférico es un
intermediario del sistema simpático.
- Epinefrina: liberado por la médula suprarrenal principalmente.

Adrenérgicos - simpaticomiméticos:

Directos:
- Agonistas alfa:
- Nafazolina y Tetrahidrozolina: descongestionantes nasales y oculares:
- Epinefrina subcutánea: para cuadros de anafilaxia

- Agonistas beta:
- Salbutamol (beta 2) → relajación uterina
- Salmeterol (beta 2)→ relajación uterina
- Fenoterol (beta 2)→ relajación uterina y broncodilatación
- Efedrina (beta 2)→ bronquiodilatador

Indirectos → liberan o potencian la acción del transmisor en la sinapsis


Alfa: Seudoefedrina: descongestionante nasal (prohibido actualmente)

1. Liberadores endógenos de catecolaminas: tiramina (se encuentra en algunos quesos), anfetamina


(antes se usaban para tto de obesidad porque disminuyen el apetito, acción central, provoca
estimulación del SNC y genera farmacodependencia)
2. Inhibidores de la recaptación de NA (mecanismo primario de inactivación sináptica): cocaína
(mecanismo similar a los antidepresivos), antidepresivos tricíclicos
3. Inhibidores de MAO (mecanismo secundario de inactivación sináptica): tranilcipromina, pargilina,
fenelzina. Ya no se usan por efectos adversos y falta de eficacia.

Antagonistas alfa-adrenérgicos:
Se ha reducido su uso actualmente.
Se usaron mucho tiempo como fármacos para el tratamiento de la hipertensión arterial ya que producen
respuestas hipotensoras muy notorias; pueden provocar arritmias (el bloqueo A1) y por eso se dejaron de
usar como droga de primera línea.
Persiste su uso para la reducción del bloqueo del tamaño de la próstata (se usa para hipertrofia prostática
benigna) → tener cuidado en la PA y desarrollo de arritmias.

Aparato Receptor Propiedades farmacológicas

Cardiovascular A1 Reduce vasoconstricción, provoca vasodilatación arteriolar y venosa,


reduce PA y RVP

Cardiovascular A2 Presinápticos: inhibe descarga de NE, por activación de receptores en la


región pontobulbar del SNC.
Activación de receptores A1 B1 provoca hipertensión.

Genitourinario A1 Contracción del trígono vesical y esfínter en la base de la vejiga urinaria y


en la próstata reducción tamaño.

Páncreas A2 Descarga de insulina.


Bloqueadores B - betabloqueantes:

Sus principales usos en el tratamiento de:


- Hipertensión arterial
- Cardiopatía isquémica - angor estable, postinfarto
- Insuficiencia cardíaca congestiva
- Arritmias

Propiedad farmacológicas:
- Reducen FC y contractilidad miocárdica → disminuyen GC
- Aumento de la resistencia periférica y presión arterial
- A largo plazo, la resistencia periférica se normaliza o reduce por la HTA, disminuye el ritmo sinusal y
ritmo espontáneo de la despolarización marcapaso ectópico, lentifican conducción auricular y del nodo
AV
- En hipertensos reducen la PA por bloqueo de la liberación de renina desde el aparato yuxtaglomerular
(bloquea el SRAA)
- Sistema respiratorio: bloquean receptores beta 2 (en el músculo liso bronquial). Efectos adversos
importantes en pacientes asmáticos y con EPOC.
Asmáticos y EPOC → broncoconstricción severa
- Efectos metabólicos → en pacientes diabéticos pueden potencias las hipoglicemias
- Bloquean glucogenolisis y la respuesta a hipoglucemia,
- No afectan la descarga de insulina
- Activan la lipasa: aumenta la lipolisis, la descarga de ácidos grasos en la circulación →
aumentan triglicéridos y reducen HDL
- Aumentan el nivel de potasio (efecto sobre los beta 2), por bloqueo regular de su entrada al músculo
promovido por catecolaminas.
Primera generación: no selectivos

Segunda generación: selectividad por B1 - cardioselectivos (se usan para evitar el efecto secundario de
broncoconstricción generado por el bloqueo de los B2) → depende de la dosis (si aumento la dosis se pierde
la selectividad)

Tercera generación: no selectivos. Además de la acción betabloqueante (cardioselectiva o no) agregan la


acción vasodilatadora (por efecto betabloqueante alfa bloqueante o por efecto sobre la liberación de NO)
Agonistas adrenérgicos misceláneos:

Anfetamina → agonista adrenérgico indirecto: liberan NE y E; potencian sus efectos; estimulación importante
del SNC; efectos periféricos: aumento PA, arritmias, cuadros de isquemia, tendencia a deshidratación.
No se usa en la terapéutica; se usa como droga de abuso: drogas de síntesis (éxtasis).

- Potente acción estimuladora en el SNC, sumado a las acciones alfa y beta periféricas de otros
simpaticomiméticos.
- A diferencia de la epinefrina, tiene buena biodisponibilidad por v/o y su vida media de eliminación es
de varias horas
- Aumenta la PA sistólica, diastólica y media, puede causar bradicardia refleja
- Puede afectar la motilidad intestinal y la capacidad miccional

Mecanismo de acción de la anfetamina:

Actúa sobre los mecanismos de captación y liberación de la


noradrenalina.

Efectos de anfetaminas y derivados (drogas de síntesis):

- En el SNC ejerce estimulación cortical y de la sustancia reticular.


- Efectos en el estado de ánimo varía según personalidad y estado previo a la dosis:
- Alerta
- Disminución de sensación de fatiga
- Aumento de iniciativa
- Autoconfianza
- Relajación y euforia
- Mejora del desempeño físico
- ra de desempeño físico
- El abuso va acompañado de depresión y cansancio
- Cefalea, palpitaciones, mareos, confusión, delirio, fatiga
- Disminución del apetito: disminución de ingesta, sin efectos metabólicos significativos.
- Actuaría en los centros hipotalámicos en el centro del apetito, pero no sobre el centro de
saciedad.
- En el hombre su efecto sobre el centro del apetito desaparece rápidamente.
- Produce dependencia y tolerancia.

También podría gustarte