18 de noviembre del 2021 Francisco Eduardo Urrutia
Jiménez
Reporte de lectura de clase 9
Trouillot, Michel Ralph. 2011. “Una historia impensable: la revolución haitiana como
un no-evento”. En Montserrat Cañedo Rodríguez y Aurora Marquina Espinosa ed.
Antropología política: temas contemporáneos. Barcelona Ballesterra, p. 351-396.
La expresión de quimera impensable que es utilizada por Trouillot, se refiere a la
creencia, por parte de los colonos franceses del año 1790, de la localidad de Santo
Domingo, en Haití, de que los esclavos afrodescendientes tenían ninguna actitud pasiva,
carente, de pensamientos de revolución, por lo que no percibían amenaza alguna. “La
libertad para los negros es una quimera”. p. 353
El historiador Robert Dorsinville, afirma que unos meses después se manifestó el
levantamiento e insurrección de esclavos más importantes de la historia. Y nadie estuvo
preparado para controlar una insurrección generalizada, ni en Santo Domingo, ni en otro
espacio haitiano.
Los grupos esclavistas y su cosmovisión dominante sobre el pueblo africano, no
pensaron que la libertad de dicho pueblo fuese posible, ni el uso de estrategias para
lograrlo. Las publicaciones y noticias oficiales de la época, que fueron editadas en
Francia, desde 1790 hasta 1804, muestra que la cosmovisión dominante no podía
comprender, ni si quiera, sospechar, una revolución como la que estaba sucediendo de
manera simultánea. Eso es porque veían a la sociedad partiendo de categorías
preestablecidas, que eran incompatibles con la idea de revolución de esclavos. p.354.
La cultura occidental surgió a partir del siglo XVI. Varios hechos trascendentales
consolidaron la posición de los gobernantes del cristianismo occidental conquistaran
Europa y el resto del mundo. Fue instaurado un nuevo orden político y simbólico, la
inversión de Europa y de América, fue consolidada en un movimiento cultural conocido
como Renacimiento europeo. En el siglo XVII, se fortaleció la implicación de Inglaterra
Francia y los Países Bajos en el continente americano. Durante el siguiente siglo, el
siglo de las luces, el comercio de esclavos se efectuaba de forma masiva y sistemática,
por parte de comerciantes y mercenarios europeos. P. 356
La opinión de los esclavos no contaba en lo absoluto, y mientras más comercio de
esclavos, más filosofaba el hombre europeo cobre la humanidad. Los esquemas sociales
eran establecidos mediante razones políticas, éticas, científicas y culturales. El efecto de
esta dinámica era la conclusión de que unos humanos eran superiores o “más humanos”
que otros. En esto estuvieron de acuerdo todos aquellos humanos que poseían algún
grado de poder en sociedad. Dentro de esta jerarquía, los nativos africanos y americanos
ocupaban el último lugar de la clasificación.
Esta ideología se transformó en la justificación suficiente para que se efectúe la
esclavitud, como fenómeno de masas con su respectivo fundamento ético. También
surgen, con ello, las practicas e ideologías que sustentaban el racismo entre los pueblos.
El racionalismo del siglo XVIII, fue alimentado por las tenciones del discurso racista; el
éxito y progreso material de muchos de los pensadores de la época, dependió, directa o
indirectamente, de la explotación de la mano de obra esclava de la población africana.
p.358
El siglo de las luces, fue caracterizado por las contradicciones sistemáticas, alimentadas
por el sistema colonial; los comerciantes de negros, compraban títulos de nobleza para
vincularse a los círculos de filósofos (Thomas Jefferson era dueño de esclavos, mientras
luchaba por el ideal de libertad).
Durante la Revolución francesa, surgió la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, pero los votantes de dicho acuerdo no tomaron en cuenta incluir a ningún
representante de las extensas poblaciones de las colonias. Filósofos como Voltaire, que
eran en esencia racistas, se opusieron a la esclavitud por motivos prácticos, como la
rentabilidad de la practica esclavista.
También surge la idea del progreso positivista en la que todo ser humano podía ser
perfeccionado. Así, la ideología del esclavismo empieza a ser cuestionada desde
aspectos prácticos, como su rentabilidad. Otro de los factores de influencia fue que los
filósofos y pensadores topaban más a menudo el tema de los derechos humanos. El
colonialismo se convirtió en sinónimo de racismo y de esclavismo. p.361
Sirguen los proyectos por parte de intelectuales como Denis Diderot, de abolir las bases
del colonialismo, que en parte debían vincularse a una posible necesidad de la abolición
a largo plazo de la esclavitud, reconociendo, junto la idea de progreso, los diferentes
grados de humanidad.
En resumen, las categorías coloniales de occidente, que se sustentaban en la práctica de
la esclavitud en todas sus formas, no podía asimilar la construcción de una estrategia
revolucionaria y organizada por parte de la población dominada. La revolución haitiana
era impensable en occidente porque cuestionó la esclavitud desde estatutos
inconcebibles. P. 369
La Revolución haitiana se fue pensando y materializando en la marcha, no fue
necesariamente premeditada, eso propició que las fuerzas no se manifiestan según las
categorías conocidas por occidente, ni si quiera se pudo difundir entre la población
dominada la información a causa de factores sociales como el analfabetismo.
Los levantamientos en Santo Domingo y Haití, establecieron un modelo de revolución
que fue materializada a través de sus actos, y no de sus ideas, de igual manera a través
de la cotidianidad que era subestimada y caricaturizada por los colonizadores, en torno a
la cultura occidental. De esta manera, dicha revolución no solo se enfrentó al sistema
colonial en sí mismo, sino a la ideología y al pensamiento filosófico que lo
fundamentaba. P. 371
Aproximación al tema de investigación
La obra estudiada es de gran utilidad, puesto que nos deja entrever que existen
numerosos procesos que son invisibilizados por parte de las culturas dominantes. Como
sucedió en el caso de Haití, en la cotidianidad aparecían situaciones de descontento en
la población esclavizada, que eran usualmente subestimadas por parte de la cultura y
cosmovisión colonial dominante.
No supieron ver la revolución que estaba manifestándose, debido a que estaban cegados
por el velo de sus creencias y sus intereses generales. En esos vacíos del sistema, y en la
práctica es que la revolución inevitable tuvo que darse, de manera práctica, y necesaria.
Respondiendo a los cambios y transformaciones globales que ni si quiera los europeos
supieron percibir.
Es necesario para los temas de investigación tratar d hallar estas voces ocultas de la
historia, y procesos que van más allá de las ideologías y las construcciones sociales de
una cierta época.
Para la investigación de tesis es necesario ir más allá de las construcciones sociales, ya
que mi trabajo se centra en la historia de la ciencia utilizando la metodología
sociológica con autores como el francés Bruno Latour, para dar cuenta de las complejas
relaciones y vínculos entre la ciencia como construcción social con los sistemas
políticos y hegemónicos dominantes.
Siguiendo el texto revisado, es claro que durante la época colonial, el siglo de las luces
fue producto del pensamiento colonial y esclavista, y muchas de las contracciones y
paradigmas científicos que surgieron a partir de entonces y sus pensadores y filósofos
estaban apoyados directa o indirectamente en la práctica del esclavismo y la explotación
humana.
Esto nos muestra que más allá de los ideales cientificistas de objetividad, la ciencia está
sujeta a los intereses hegemónicos de la época de su desarrollo. Intereses tan grandes
como el comercio de esclavos, que fue sustento económico de las categorías raciales,
que hasta en la actualidad han sobrevivido.