UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
(UTESA)
ASIGNATURA
Auditoria Operativa y Administrativa
TEMA:
Cuestionario sobre las normas de la auditoria operativa
NOMBRES Y MATRICULAS
Ramón Amauris Rodríguez Rodríguez
1-09-2359
PROFESOR/A
Lucas Adalberto Cruz Inoa
Santiago RD.
(fecha)
12/11/2021
1- ¿Cuáles son las normas de auditoría operativa?
Normas de la Auditoria:
Necesidad de las Normas
La auditoría es una actividad profesional, por lo tanto, el auditor debe procurar que sus
servicios sean de calidad y alto nivel.
Se podría pensar que el nivel profesional se obtiene estudiando y estableciendo
procedimientos mínimos obligatorios, pero la auditoria no es una actividad mecánica
que acepte la aplicación de reglas o formas de actuar rígidas.
El ser auditor exige un juicio profesional, sólido y maduro para:
Determinar los procedimientos a seguir.
Juzgar los resultados obtenidos.
Adaptarse a circunstancias cambiantes de los negocios.
Normas de la Auditoria Operativa:
En un inicio no había normas para esta auditoría, la operativa, pero si se sabía lo que
se necesitaba y su marco conceptual, se empezaron a adaptar las normas de la
auditoria tradicional.
La auditoría operativa necesita para evaluar normas o estándares de comparación para
juzgar y medir la función que se está analizando.
Debido a que no existen normas, cualquier persona que audite puede estar
confundido ante que decisiones tomar o que juzgar. Por este motivo desde ahora, las
normas serán las exigencias que enmarcan el trabajo profesional del auditor y que le
plantean en su quehacer requisitos de calidad, respetando en esto el nombre de la
auditoria tradicional otorga a estas reglas de conducta personal.
Normas Personales:
En toda labor de auditoria, el profesional debe tener adiestramiento, pericia,
idoneidad, independencia y experiencia.
a. El auditor debe ser una persona que, teniendo título profesional oficialmente
reconocido y o la habilitación legal correspondiente, debe tener entrenamiento
técnico, experiencia y capacidad profesional para ejercer la auditoria operativa.
b. El auditor debe realizar su trabajo y preparar su informe con cuidado y diligencia
profesional. Cuando el auditor entrega su informe, tiene que avalar todas las
conclusiones que en él se encuentran.
Normas a la Realización del Trabajo:
a. El trabajo de auditoria debe comprender una adecuada planeación y supervisión de
los colaboradores.
b. El trabajo de auditoria debe comprender un estudio y evaluación adecuados de los
sistemas de control internos y de control de gestión vigentes en la entidad examinada,
para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de
auditoria a aplicar.
c. El trabajo de auditoria debe comprender la obtención, mediante la aplicación de
procedimientos de auditoria, de evidencia comprobatoria valida, pertinente y
suficiente, que permita respaldar las aseveraciones contenidas en el informe.
Normas Relativas al Informe:
El auditor operacional tiene que emitir un informe en cambio el auditor de estados
financieros debe emitir un dictamen.
En este informe se exponen la evaluación, sugerencias y recomendaciones para
mejorar la gestión administrativa
a. El informe debe contener un pronunciamiento respecto de la eficiencia, eficacia y
economía de la gestión administrativa en la materia o área sometida a examen.
b. El informe debe contener como mínimo lo siguiente:
• Objetivo da la auditoria y motivo de su realización.
• Metodología utilizada, enfatizando los procedimientos que permitieron reunir la
evidencia sustentatoria.
2- ¿Qué es el plan de auditoría operativa?
La auditoría operativa abarca la evaluación objetiva, constructiva, sistemática y
profesional de las actividades relativas a los procesos de gestión de una entidad, con la
finalidad de determinar el grado de eficiencia, eficacia con que son manejados y
controlados los recursos en general, de manera que cumpla con las políticas
implementadas con la finalidad de alcanzar los objetivos establecidos por la Gerencia.
3- ¿Qué conocimientos debe tener quién realiza la auditoría operacional?
El auditor operativo debe tener total libertad e independencia para poder actuar y
encontrar las deficiencias dentro de la organización, por lo que debe ubicarse dentro
de un órgano Staff el cual debe depender funcionalmente de un directivo o ejecutivo
con suficiente rango o autoridad que asegure que el área de auditoría puede cumplir
con sus objetivos y que, a su vez, pueda tener independencia de criterio, capacidad de
análisis, libre acceso a los registros e información y poder informar claramente sus
conclusiones.
Su campo de actuación debe ser toda la organización, todos los empleados y
funcionarios de las distintas áreas o sectores, quienes deben proporcionar los datos de
auditoría que solicite. Composición del área de Auditoría El área de auditoría se
compone en general de un gerente o jefe, acompañado por una secretaria, un
asistente y grupo de asesores especialistas en distintas disciplinas, como así también
estará acompañado por un grupo de auditores los que se agruparán en categorías en
función de sus experiencias y conocimientos teórica.
a) El auditor debe ser una persona que, teniendo título profesional o no, debe tener
entrenamiento técnico, experiencia e idoneidad para ejercer la auditoría operativa. La
especialización técnica y profesional es imprescindible para el auditor operacional.
b) El auditor debe realizar su trabajo y preparar su informe con cuidado y diligencia
profesional. Cuando el auditor entrega su informe, tiene que avalar todas las
conclusiones que en él se encuentran.
c) El auditor debe mantenerse en una posición de independencia a fin de garantizar la
imparcialidad y objetividad de sus juicios. La independencia del auditor debe abarcar
los aspectos económicos como el personal, es decir no tener influencias. Esta norma es
difícil de implementar si el auditor operacional es interno, porque él conoce a sus
compañeros además por la dependencia económica o jerárquica que él tenga.
d) El auditor debe ser responsable de transmitir y difundir sus conocimientos y
experiencia, con el objeto de perfeccionar y prestigiar la profesión
4- ¿Cuáles son los pasos previos para realizar una auditoría operativa?
1 La planificación del programa de auditoría
2 Planificación de la auditoría de procesos
3 Realización de la Auditoría
4 Informar sobre la auditoría
5 Seguimiento de las mejoras planteadas
5- ¿Cuáles son las normas de auditoría?
Normas generales:
Suelen hacer referencia a las condiciones y características de quien realiza el trabajo. Se
refieren a lo siguiente:
La auditoría debe ser realizada por un auditor que tenga una formación y competencia
adecuadas. Para el efecto, el auditor debe tener educación y experiencia, así como
mantenerse actualizado, mediante educación continua para permanecer actualizado
en el campo de la auditoría.
El auditor debe ser independiente en realidad y apariencia.
El auditor debe tener debido cuidado profesional en la realización de sus tareas de
auditoría.
Normas de trabajo de campo:
Suelen referirse a la manera de ejecutar la labor:
El trabajo está adecuadamente planeado y los asistentes debe estar debidamente
supervisados.
El auditor debe obtener una comprensión del cliente y sus procedimientos de control
interno para que pueda planificar su auditoría, incluyendo la naturaleza, el tiempo y el
alcance de sus pruebas y procedimientos.
Las evidencias y pruebas obtenidas durante la auditoría deben ser suficientes y
competentes para respaldar las cifras de los estados financieros preparados por la
dirección y las afirmaciones del informe.
Normas de presentación de informes
Estas normas hacen referencia a las consideraciones respecto de la emisión del informe:
En una auditoría financiera, debe indicarse claramente si los estados financieros se
prepararon conforme a los principios y prácticas contables que se emplean en la
jurisdicción respectiva y de manera consistente para todas las cuentas.
El auditor debe expresar si el cliente proporcionó cualquier información adicional
necesaria para obtener una debida comprensión de las cifras de los estados
financieros.
El auditor debe incluir su opinión sobre si los estados financieros reflejan
razonablemente la situación financiera de la empresa sometida a auditoría.
Ahora bien, las normas y/o legislaciones de diferentes países o regiones han incorporado
temas adicionales en las normas de auditoría. Por ejemplo, el uso del trabajo de expertos,
sucesos presentados luego del cierre de estados financieros, requisitos para trabajos
específicos, entre otros.
Si bien el enfoque principal de las normas de auditoría generalmente aceptadas está dado por
la auditoría financiera, ello no obsta para que sean aplicadas en lo pertinente, en cualquier
trabajo de auditoría. Las normas de auditoría para el sector público y para otros trabajos de
auditoría, comparten los principios y orientaciones fundamentales.