0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas2 páginas

Programa Fundamentos 2021

Este documento presenta la descripción del curso Fundamentos de Estadística que se ofrecerá en la Universidad del Valle. El curso tendrá una intensidad horaria semanal de 3 horas y está dirigido a todos los programas de ingeniería. Cubrirá temas como estadística descriptiva, probabilidad, modelos probabilísticos y conceptos básicos de inferencia. La evaluación constará de dos exámenes parciales y actividades adicionales como talleres y tareas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas2 páginas

Programa Fundamentos 2021

Este documento presenta la descripción del curso Fundamentos de Estadística que se ofrecerá en la Universidad del Valle. El curso tendrá una intensidad horaria semanal de 3 horas y está dirigido a todos los programas de ingeniería. Cubrirá temas como estadística descriptiva, probabilidad, modelos probabilísticos y conceptos básicos de inferencia. La evaluación constará de dos exámenes parciales y actividades adicionales como talleres y tareas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ESTADÍSTICA

CURSO FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA


CÓDIGO 761001M
PRERREQUISITO 111001 – Cálculo 1
INTENSIDAD HORARIA 3 Horas/semana
OFRECIDO A TODOS LOS PLANES DE INGENIERÍA
PERIODO ACADÉMICO: Febrero-Junio 2021
PROFESOR: Jennyfer Portilla Yela
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

INTRODUCCIÓN

Los conceptos en estadística son imprescindibles en la formación de un ingeniero, ya que el ejercicio de su


profesión tendrá que enfrentarse al manejo e interpretación de datos para tomar decisiones. Por esta razón,
se plantea un programa teórico y aplicado que permita dar solución a dificultades propias de cada disciplina.

METODOLOGÍA

Presentación de los conceptos por parte del profesor, desarrollo de trabajo por parte de los estudiantes
(Lecturas, videos, etc.). Las clases se realizarán a través de la interacción entre estudiante-profesor con el fin
de discutir y planear las diferentes soluciones a problemas en el campo de la ingeniería que requieren el uso
de métodos estadísticos.

CONTENIDO

1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

OBJETIVOS: Al terminar este capítulo, el estudiante estará en capacidad de organizar, agrupar, graficar y
obtener indicadores de cierto volumen de información estadística, para interpretarlos y utilizarlos en la mejor
forma posible.

TEMAS: Concepto de Estadística Descriptiva, caracterización de la información estadística, tabulación,


graficación e interpretación de información cualitativa y cuantitativa. Obtención e interpretación de
indicadores de tendencia central, dispersión y posición, análisis de información.

2. CONCEPTOS BÁSICOS DE PROBABILIDAD

OBJETIVOS: Que el estudiante adquiera los conocimientos básicos de la teoría de la probabilidad, para que
pueda aplicarlos a casos de la vida cotidiana. Igualmente asimile las características aleatorias que conlleva
implícitamente cualquier fenómeno natural.

TEMAS: Concepto de probabilidad, Espacio muestral y eventos probabilísticos. Axiomas básicos de la


probabilidad. Uso de la teoría de conjuntos y su aplicación en la probabilidad. Diagrama de árbol y Teorema de
Bayes. Independencia estadística.
3. MODELOS PROBABILÍSTICOS

OBJETIVOS: En esta etapa el estudiante se capacitará en el manejo de los modelos probabilísticos más
comunes, logrando además extrapolar dichos conceptos a otros modelos más específicos, de acuerdo al área
de conocimiento del estudiante.

TEMAS: Concepto de variable aleatoria, valor esperado y varianza. Distribución Uniforme, Binomial, Poisson,
Normal y Exponencial. Manejo de tablas de distribuciones estadísticas. Relación entre modelos probabilísticos.

4. CONCEPTOS BÁSICOS DE INFERENCIA

OBJETIVOS: Al terminar esta fase, el estudiante deberá estar en capacidad de entender lo que es un muestreo
aleatorio simple, construir la distribución de las variables aleatorias “media muestral” y “proporción
muestral”, con sus características fundamentales. Igualmente podrá construir e interpretar los respectivos
intervalos de confianza.

TEMAS: Muestreo aleatorio simple. Caracterización de la media muestral, sus estimadores y su relación con el
teorema del límite central. De la misma forma la caracterización de la proporción muestral.

EVALUACIÓN

Dos exámenes parciales con un valor del 35% cada uno, cada examen parcial tendrá su correspondiente
opcional (Al menos uno será fuera del horario de clase). Talleres en clase, tareas y quices 30%.

BIBLIOGRAFÍA

1. Behar Roberto y Yepes Mario, “Estadística, Un enfoque descriptivo”, Oficina de publicaciones de la


Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, 1985.
2. Degroot Morris H., “Probabilidad y Estadística”, México, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana S.A., 1988.
3. Infante Said y Zarate de Lara G., “Métodos Estadísticos, Un enfoque interdisciplinario”, México, Edit
Trillas, 1987.
4. Mason Robert D y Lin Douglas A., “Estadística para Administración y Economía”, México, Grupo Editorial
Iberoamericana.
5. Mendenhall William y Reinmuth James, “Estadística para Administración y Economía”, México, Grupo
Editorial Iberoamericana.
6. Mendenhall William, “Introducción a la Probabilidad y la Estadística”, California, Ed. Wadsworth
Internac/Iberoamericana, 1976.
7. Mendenhall William, Sheaffer Richard y Wackerly Dennys, “Estadística Matemática con aplicaciones”,
México, Grupo Editorial Iberoamericana, 1986.
8. Neter Jhon, Wasserman Willian y Whitmore G.A., “Fundamentos de Estadística para Negocios y
Economía”, Mexico, Edit Continental, 1973.
9. Ruyon Richard y Haber Audrey, “Estadística para las Ciencias Sociales”, México, Ed. Addison-Weslye
Iberoamericana, 1987.

También podría gustarte