UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
CURSO : HIDROLOGIA
TEMA : Ciclo Hidrológico
PROFESOR : Ing. Luis Alberto Regalado Morales
GRUPO N° 07:
Aguirre Mendieta Ruth Karina
Castillo Quijano Williams
Rinza Lucero Jordán Pablo
Sandoval Tocto Diego
Quezada Castillo Cleyson
Muñoz Honores Alfred
Mariño Velásquez Edder
Vera Gonzales Elmer
TRUJILLO – 2021
PÁG. 1
CICLO HIDRAULICO
I.- INTRODUCCIÓN
Digamos que el ciclo hidrológico se basa en el permanente movimiento o
transferencia de las masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como
entre sus diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido). Está animado por dos
causas: La energía solar y la gravedad. La naturaleza ha creado una especie
de máquina insuperable, regulando y gestionando las necesidades de cada
uno de los seres vivos.
Ese circuito cerrado perfecto que es el ciclo hidrológico, ahora tiene fugas, no
funciona como es debido. A la naturaleza le ha salido un duro competidor “EL
HOMBRE”. Hasta ahora se había integrado en el sistema con los demás seres
vivos del planeta, pero de unos años a esta parte, ha crecido y se ha hecho
poderoso, tanto, como para competir con la Diosa Naturaleza.
Hoy, todos los usuarios del agua estamos en la encrucijada: Escasez y
Deterioro de la calidad de las fuentes, lo cual es un círculo vicioso pues todo
lo que se descargue al entorno inexorablemente irá al subsuelo, a los ríos o al
océano.
En ese sentido, es necesario tener un conocimiento básico del ciclo
hidrológico, que determina el estado actual del recurso hídrico, así como la
presión por la demanda del mismo, teniendo en cuenta su distribución espacial
y temporal, que permita establecer lineamientos a seguir para su protección, y
que sirva de base a los usuarios del recurso y planificadores, para considerar
su uso y disponibilidad en proyectos actuales y futuros.
La GWP- Perú presenta este documento información básica referente al ciclo
hidrológico con el que se pretende que el lector se familiarice con la
terminología que se utiliza y visualice la importancia de cada uno de los
procesos que se realizan en él, además se explica las metodologías utilizadas
para el cálculo de cada uno de ellos.
PÁG. 2
II.- OBJETIVO
Dar a conocer los aspectos los aspectos conceptuales y metodológicos del
Ciclo Hidrológico; así como la descripción de cada una de las variables
hidrometeorológicas y su medición .
III.- ANTECEDENTES
El ciclo hidrológico, es un modelo conceptual que describe el almacenamiento
y movimiento del agua entre la Biosfera, Atmósfera, Litosfera, Hidrosfera, lo
que se denomina Sistema Climático (Figura 3.1).
Figura 3.1. El Sistema Climático Fuente:
Ordoñez, 2011
El agua en la Tierra, puede ser almacenada en cualquier uno de los reser-
vorios siguientes: Atmósfera, Océanos, Lagos, Ríos, Suelos, Glaciares,
Campos de Nieve, y las Aguas Subterráneas.
El agua en nuestra atmosfera, se mueve desde un depósito o reservorio a otro, a
través de los diferentes procesos entre los cuales tenemos: Evaporación,
PÁG. 3
Condensación, Precipitación, Sedimentación, Escorrentía, Infiltración,
Sublimación, Transpiración, Fusión, y flujo de agua subterránea
Los océanos, suministran la mayor parte del agua como producto de la
evaporación. De esta agua evaporada, sólo el 91% es devuelto a las cuencas
oceánicas por medio de la precipitación. El 9% restante se transporta a las
zonas continentales donde los factores climatológicos inducen la formación de
la precipitación.
El desequilibrio resultante entre la tasa de evaporación y precipitación, sobre la
tierra y el océano, se corrige por la escorrentía y el flujo de agua hacia los
océanos.
El suministro de agua del planeta está dominado por los océanos (Tabla 3.1).
Aproximadamente el 97% de toda el agua en la Tierra está en los océanos. El
otro 3% se mantiene como el agua dulce en los glaciares y capas de hielo, las
aguas subterráneas, lagos, suelos, la atmósfera, y dentro de la vida.
Tabla 3.1. Contenido de agua en la superficie de la tierra
Reservorios Volúmen (cubic km x Porcen
1,000,000) taje
Océanos 13 97.25
70
Glaciares 29 2.05
Agua 9.5 0.68
subterránea
Lagos 0.125 0.01
Suelos húmedo 0.065 0.005
Atmósfera 0.013 0.001
PÁG. 4
Ríos 0.0017 0.0001
Biosfera 0.0006 0.0000
4
Fuente: Pidwirny, 2006
El agua que transita continuamente entre los diferentes depósitos de la
atmósfera, genera un ciclo. Este ciclo, se produce a través de los procesos de
evaporación, condensación, precipitación, sedimentación, la escorrentía, el
flujo de la infiltración, la sublimación, la transpiración, la fusión y las aguas
subterráneas. En la Tabla 3.2, se describen los tiempos de residencia del agua
en los embalses principales. El promedio de agua se renueva en los ríos una
vez cada 16 días. El agua en la atmósfera está completamente sustituida una
vez cada 8 días.
Algunos de estos recursos (sobre todo las aguas subterráneas) están siendo
utilizados por los seres humanos a tasas que superan con creces sus tiempos
de renovación. Este tipo de uso de los recursos está haciendo este tipo de agua
efectivamente no renovables.
Tabla 3.2. Permanencia del agua en períodos de tiempo
Reservorio Tiempo promedio
Glaciares 20 a 100 años
Cubierta de nieve 2 a 6 meses
Humedad del suelo 1 a 2 meses
Aguas subterránea superficial 100 a 200 años
Agua subterránea profunda 10,000 años
Lagos 50 a 100 años
Ríos 2 a 6 meses
Fuente: Pidwirny, 2006
PÁG. 5
IV.- MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 Definiciones
Dentro de los principales componentes que gobiernan el ciclo hidrológico
tenemos las siguientes:
Figura 4.1. Representación del Ciclo Hidrológico
Fuente: www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle, adaptado por Ordoñez, 2011
PÁG. 6
Ciclo Hidrológico
Es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la tierra a la
atmósfera y volver a la tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas
continentales, condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo
o masas de agua y reevaporación (Figura 4.1).
El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio e indefinido
o permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe
fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol que proporciona la energía
para elevar el agua (evaporación); la segunda, la gravedad terrestre, que hace
que el agua condensada descienda (precipitación y escurrimiento).
Chereque, 1989, se entiende como el conjunto de cambios que experimenta el
agua en la naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido y gaseoso) como en
su forma (superficial, sub-superficial, subterránea, etc.).
Sistema hidrológico
Guevara y Cartaya, 1991: los fenómenos hidrológicos son muy complejos, por
lo que nunca pueden ser totalmente conocidos. Sin embargo, a falta de una
concepción perfecta, se pueden representar de una manera simplificada
mediante el concepto de sistema.
Figura 4.2. Representación del sistema hidrológico. Fuente: Estrela, 1992
PÁG. 7
.
Un sistema viene a ser un conjunto de partes diferenciadas que interactúan
como un todo. El ciclo hidrológico podría considerarse como un sistema, cuyos
componentes son: precipitación, evaporación, escorrentía, y las otras fases del
ciclo, tal como se muestra en la Figura 4.2.
Precipitación
Se denomina precipitación, a toda agua meteórica que cae en la superficie de
la tierra, tanto en forma líquida (llovizna, lluvia, etc.) y sólida (nieve,
granizo, etc.) y las precipitaciones ocultas (rocío, la helada blanca, etc.).
Ellas son provocadas por un cambio de la temperatura o de la presión. La
precipitación constituye la .única entrada principal al sistemas hidrológico
continental (Musy, 2001).
Para la formación de la precipitación se requiere la condensación del vapor de
agua atmosférico. La saturación es una condición esencial para desbloquear
la condensación. Los varios procesos termodinámicos son convenientes para
realizar la saturación de las partículas atmosféricas inicialmente no saturadas
y causar su condensación:
Saturación y condensación isobárica (a presión constante),
Saturación y condensación por presión adiabática,
Saturación y condensación por presión de vapor de agua,
Saturación por mezcla y turbulencia.
Existen diferentes tipos de precipitación: precipitación convectiva, precipitación
orográfica y precipitaciones frontales, tal como se puede apreciar en la Figura
4.5.
PÁG. 8
Figura 5. Principales tipos de precipitación: convectiva, orográficas y frontales Fuente: Musy, André,
2001.
Precipitación Convectiva. Resultan de una subida rápida de las masas del aire en la
atmósfera. Se asocian a los cúmulos y cumulonimbus, desarrollo vertical significativo, y
son generados así por el proceso de Bergeron. La precipitación que resulta de este
proceso es generalmente tempestuosa, de corta duración (menos de una hora), de
intensidad fuerte y de poca extensión espacia.
Precipitación Orográfica. Como su nombre indica (del griego oros = montaña), este tipo
de precipitación se relaciona con la presencia de una barrera topográfica. La característica
de la precipitación orográfica depende de la altitud, de la pendiente y de su orientación,
pero también de la distancia que separa el origen de la masa del aire caliente del lugar del
levantamiento. En general, presentan una intensidad y una frecuencia regular.
Precipitación Frontal o del tipo ciclónico. Se asocian a las superficies de contacto
entre la temperatura de la masa de aire, el gradiente térmico vertical, la humedad y
de los diversos índices del recorrido, que uno nombra Frentes. Los frentes fríos crean
precipitaciones cortas e intensas. Los Frentes calientes generan precipitaciones de larga
duración pero no muy intensas.
Evaporación
Se define como el proceso mediante el cual se convierte el agua líquida en un
estado gaseoso. La evaporación puede ocurrir solamente cuando el agua
está disponible. También se requiere que la humedad de la atmósfera ser
menor que la superficie de evaporación (a 100% de humedad relativa no hay
evaporación más) (Figura 4.6).
El proceso de evaporación requiere
grandes cantidades de energía. Por
ejemplo, la evaporación de un gramo de
agua a una temperatura de
100 ° Celsius requiere 540 calorías de
energía de calor (600 calorías a 0 ° C).
PÁG. 9
Figura 4.6. Evaporación Fuente: www.sitiosolar.com
Condensación
El cambio en el estado de la materia de vapor a líquido que se produce con
el enfriamiento. Normalmente se utiliza en meteorología cuando se
Precipitación Convectiva. Resultan de una subida rápida de las masas del aire en la
atmósfera. Se asocian a los cúmulos y cumulonimbus, desarrollo vertical significativo, y
son generados así por el proceso de Bergeron. La precipitación que resulta de este
proceso es generalmente tempestuosa, de corta duración (menos de una hora), de
intensidad fuerte y de poca extensión espacia.
Precipitación Orográfica. Como su nombre indica (del griego oros = montaña), este tipo
de precipitación se relaciona con la presencia de una barrera topográfica. La característica
de la precipitación orográfica depende de la altitud, de la pendiente y de su orientación,
pero también de la distancia que separa el origen de la masa del aire caliente del lugar del
levantamiento. En general, presentan una intensidad y una frecuencia regular.
Precipitación Frontal o del tipo ciclónico. Se asocian a las superficies de contacto
entre la temperatura de la masa de aire, el gradiente térmico vertical, la humedad y
de los diversos índices del recorrido, que uno nombra Frentes. Los frentes fríos crean
precipitaciones cortas e intensas. Los Frentes calientes generan precipitaciones de larga
Evaporación
Se define como el proceso mediante el cual se convierte el agua líquida en un
estado gaseoso. La evaporación puede ocurrir solamente cuando el agua
está disponible. También se requiere que la humedad de la atmósfera ser
menor que la superficie de evaporación (a 100% de humedad relativa no hay
evaporación más) (Figura 4.6).
El proceso de evaporación requiere
grandes cantidades de energía. Por
ejemplo, la evaporación de un gramo de
agua a una temperatura de
100 ° Celsius requiere 540 calorías de
energía de calor (600 calorías a 0 ° C).
Condensación
El cambio en el estado de la materia de vapor a líquido que se produce con
PÁG. 10
el enfriamiento. Normalmente se utiliza en meteorología cuando se
habla de la formación de agua líquida en vapor. Este proceso libera energía
de calor latente para el medio ambiente (Figura 4.7).
Figura 4.7. Condensación
Fuente: http://www.bancodeimagenesgratis.com/2010/08/gotas-de-rocio-sobre-las-hojas-verdes-7.html http://elhocino-
adra.blogspot.com/2012/03/calor-latente-una-de-fantasmas-fisicos.html
Transpiración
Es la evaporación a través de las hojas.
El proceso fisiológico de alimentación de
las plantas se efectúa mediante el paso
de ciertas cantidades de agua, portadoras
de los alimentos, por el interior de ellas
y ese tráfico solamente es posible gracias
a la transpiración. (Figura 4.8).
Intercepción
Es la parte de la precipitación que es interceptada por objetos superficiales
como la cubierta vegetal (Figura 4.9) o los tejados, en general, parte de esta
agua interceptada nunca alcanza al suelo porque se adhiere y humedece
estos objetos y se evapora.
PÁG. 11
Escorrentía superficial
Es la porción de lluvia que no es
infiltrada, interceptada o evaporada y
que fluye sobre las laderas. En
realidad la escorrentía superficial, la
infiltración y la humedad del suelo son
interactivas entre sí, por tal motivo se
debe tener cuidado en seleccionar el
modelo adecuado para cada caso
(Figura 4.10).
PÁG. 12
Escorrentía subsuperficial
Es el agua que ha sido previamente infiltrada y no alcanza el almacenamiento
subterráneo o acuífero, por lo tanto debe ser considerada como parte de la
escorrentía.
4.2 Medición de las variables del ciclo hidrológico
La necesidad de cuantificar cada una de las variables que gobiernan el Ciclo
Hidrológico, nos plantea el reto de registrar su variabilidad en el tiempo y
espacio, para lo cual se recurren a equipos e instrumentos (convencionales y
automáticos) entre los cuales tenemos:
a) Precipitación
Se ha desarrollado una variedad de instrumentos y técnicas para obtener
información de las diferentes fases de la precipitación. Los instrumentos para
medir la cantidad y la intensidad de la precipitación son los más importantes.
Otros instrumentos, incluyen aparatos para medir el tamaño y la distribución
de las gotas de agua y para establecer el tiempo de comienzo y fin de la
precipitación.
PÁG. 13
Todas las formas de precipitación se miden sobre la base de una columna
vertical de agua que se acumularía sobre una superficie a nivel, si la
precipitación permaneciese en el lugar donde cae. En el sistema métrico, la
precipitación se mide en milímetros y decimos de milímetro (Figura 4.11).
Medidores de precipitación
Dentro de los instrumentos utilizados para registrar la precipitación, se
tienen los de observación directa, registradores (pueden ser de
diferentes tipos), acumuladores y los automáticos cuya función es
registrar en forma continua las actividades pluviométricas y su
transmisión directa a la zona de interés para los análisis
correspondientes.
Pluviómetros
Es un recipiente abierto, cuyos lados sean verticales, puede
utilizarse para medir la lluvia; sin embargo, debido a los efectos del
viento y el salpicado, las mediciones no son comparables a menos
PÁG. 14
que sean del mismo tamaño y forma, y estén expuestos de un
modo similar. El pluviómetro estándar del U.S. National Weather
Service tiene un colector con un diámetro de 20 cm (8 in) (Figura
4.11).
Las características más importantes respecto a su instalación son:
que la boca del pluviómetro se encuentra a 1.50 m del suelo, que
va sujeto por un soporte lateral a un poste cuyo extremo superior
está cortado en bisel y que es fácilmente desmontable del soporte
para hacer la lectura.
Pluviógrafos
Son los instrumentos destinados a medir la distribución de la lluvia
en el tiempo en un determinado lugar. Con ellos se conoce la
cantidad de lluvia a través del tiempo y también su intensidad.
De las cinco clases o tipos, los más utilizados son: a) de flotador
sin sifón automático, b) de flotador con sifón automático, c) de
balanza y d) de oscilación (Figura 4.12).
Pluviógrafo de cubeta basculante: El agua que cae en el colector se dirige a un
compartimiento en donde hay dos cubetas: cuando cae 0,1 mm de lluvia se llena
una de las cubetas produciéndose un desequilibrio que hace que la cubeta se
voltee, vertiendo su contenido en una vasija y moviendo el segundo
compartimiento al lugar correspondiente. Cuando la cubeta se voltea actúa un
circuito eléctrico, haciendo que una pluma produzca una marca sobre un papel
colocado en un tambor giratorio.
Pluviógrafo de balanza: Pesa el agua o la nieve que cae en una
cubeta situada sobre una plataforma con resorte o bascula. El
aumento en peso se registra en una carta. El registro muestra
valores acumulados de precipitación.
PÁG. 15
Estación automática
Una estación meteorológica electrónica, es un aparato para la medición
de fenómenos meteorológicos. Se trata de una combinación de distintos
aparatos de medición. Permite realizar observaciones sobre el clima y la
meteorología. Los datos registrados aparecen en una pantalla.
PÁG. 16
a) Temperatura
Es el grado relativo de calor o frío que tiene un cuerpo, causando diferentes
efectos como respuesta a la variabilidad térmica presentada.
Aumento de las dimensiones (Dilatación).
Aumento de presión o volumen constante.
Aumento de la resistencia.
Aumento en radiación superficial.
Cambio de temperatura.
Cambio de estado sólido a líquido.
Cambio de calor
Observando cada una de las propiedades en los materiales podemos medir la
temperatura observando los efectos de los cuerpos.
alcohol en una escala gra- duada. Estos
líquidos se dila- tan y contraen debido a
los cambios de temperatura.
Generalmente, la escala de medición
que usa es Celsius, aunque también se
PÁG. 17
puede expresar en grados Fahrenheit.
Actualmente estos termómetros
contienen alcohol coloreado debido al
peligro que significa el con- tacto con el
mercurio.
Pirómetros o termómetros sin contacto
Estos miden la temperatura a partir de
la radiación de calor emanada por los
objetos. Estos termómetros permiten
utilizarse si tener que tocar los objetos,
lo que permite medirlos cuando están en
movimiento o alejados, así como
también cuando sus temperaturas son
muy elevadas.
Termómetros con lámina bimetálica
Como su nombre indica, están compuestos por dos láminas de
metálicas cuyos coeficientes de dilatación son diferentes.
Cuando se produce un cambio de
temperatura, una de las láminas se curva
primero y este movimiento se traduce en
una aguja que señala la temperatura.
En meteorología, las temperaturas que
mayormente se miden son las siguientes:
V.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arreola Muñoz, A. (s/f) El Manejo integral de cuencas: limitaciones de
una política sectorial para la gestión territorial del agua. Instituto para el
Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C. (IDESMAC).
PÁG. 18
Chereque, M. OW, V., 1989. Hidrología para estudiantes de ingeniería
civil Pontificia Universidad Católica del Perú, obra auspiciada por
CONCYTEC. Lima, Perú, 223 pp.
Eoarth, 2012. El Ciclo Hidrológico
www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle
Estrela, T., 1992. Metodología y Recomendaciones para la Evaluación
de Recursos Hídricos. Centro de Estudios Hidrográficos.- Madrid: Centro
de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, Gabine- te de
Formación y Documentación, Madrid, España. 52 p.
Guevara, E. y Cartaya, H. 1991. HIDROLOGIA. Una introducción a la
Ciencia Hidrológica Aplicada. GUECA EDICIONES. Valencia, Ve-
nezuela, 358 p.
PÁG. 19