100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas3 páginas

Elabora Un Esquema Con Los Principales Sectores y Actividades Económicas en El Período 1844

(1) El documento describe la situación económica y política de la República Dominicana entre 1844-1861. (2) Los ingresos eran escasos, no se invertía en infraestructura ni se regulaba la economía, y había un déficit permanente. (3) Las principales actividades económicas eran la exportación de madera, cueros y tabaco.

Cargado por

Mario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas3 páginas

Elabora Un Esquema Con Los Principales Sectores y Actividades Económicas en El Período 1844

(1) El documento describe la situación económica y política de la República Dominicana entre 1844-1861. (2) Los ingresos eran escasos, no se invertía en infraestructura ni se regulaba la economía, y había un déficit permanente. (3) Las principales actividades económicas eran la exportación de madera, cueros y tabaco.

Cargado por

Mario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Elabora un esquema con los principales sectores y actividades económicas en el período 1844- 1861

Redes Comerciales
El principal centro comercial por el cual teníamos relaciones en el exterior era Saint
Thomas. Los comerciantes de esa isla le hacían préstamos a los comerciantes
residentes en la nuestra, para que importaran productos desde dominicana

Situación económica durante la primera República (1844-1861)


El estado y la economía
El estado dominicano tenía las siguientes características:
Los ingresos eran escasos
No se invertia en infraestructura

Situación económica durante la primera República (1844-1861)


El estado y la economía
El estado dominicano tenía las siguientes características:

El estado dominicano tenía las siguientes características:


Los ingresos eran escasos
No se invertía en infraestructura
No se regulaba la economía.
Tenía un déficit permanente

Las actividades comerciales estaban concentradas en la exportación de madera (caoba y


palo de campeche), cueros de res y el tabaco que se producía n la región del Cibao. Las
actividades comerciales de exportación e importación estaban orientadas hacia Europa,
saint Thomas, curazao y los EE.UU.
Cambios en la agricultura

La ganadería como actividad productiva perdió importancia, pues se redujo la demanda de ganado
desde Haití. La tierra dejo de ser un factor de distinción social, por lo que la esclavitud fue decayendo.

Escribe las causas y consecuencia del Anexionismo resaltando sus actores, además de las diferentes
formas de resistencia.

Causas

Sus principales causas fueron:

Una lucha de caudillos entre Pedro Santana y Buenaventura Báez Grandes.

Disputas entre cónsules españoles y estadounidenses.

El contexto internacional: El rol de Inglaterra, dueña de los mares, que había realizado una revolución
industrial sin paralelo en la historia de la humanidad. Indicó que a causa de su poderío económico, esa
nación europea fue la gran beneficiaria de la independencia americana y, en relación al caso
dominicano, mantuvo relaciones consulares y sirvió de mediadora en nuestro conflicto con Haití. Precisó
que Estados Unidos era entonces una potencia en expansión, que quería frenar la influencia europea en
América, pero que se encontraba en un peligroso momento de su historia amenaza por la división.

El poder, la popularidad de Báez, la agonía de la sociedad hatera, la relativa riqueza del Cibao en aquella
sociedad empobrecida, y la grave crisis económica a consecuencia de la revolución cibaeña traicionada
por Santana, los que se van a constituir en los factores decisivos internos de la Anexión.

Consecuencias de la Restauración:

Se puso fin al predominio de los hateros en la vida política dominicana. Se consolidó la independencia
dominicana, mostrando los dominicanos los muchos sacrificios que eran capaces de hacer para
preservar su independencia.

Sectores y actores que participaron en la gesta restauradora:

Este enfrentamiento bélico entre los dominicanos y la Colonia española duró de 1863 a 1865 y sucedió
porque España recolonizó el territorio dominicano solo 17 años tras liberar la batalla contra Haití y salir
del yugo que mantuvieron por 22 años hasta que conquistaron su independencia en febrero de 1844.

Los nacionalistas dominicanos no vieron con buenos ojos ser gobernados de nuevo por un país
extranjero, por eso encabezaron un movimiento para retomar su soberanía. En este trabajo conozca
quiénes fueron las principales figuras de la Restauración.

Distintos sectores populares se movilizaron tras el liderazgo de varios dominicanos valerosos como
fueron Santiago Rodríguez, José Antonio Salcedo, Gaspar Polanco y Gregorio Luperón.
De acuerdo con esta táctica, los dominicanos estaban preparados para retirarse ante fuerzas superiores
cada vez que fuera necesario. Atacaban solo en condiciones ventajosas. Se disolvían en cantones donde
coexistían pocos cientos o decenas de guerreros “mambises”. Operaban además mayormente de noche.
Estaban habituados al medioambiente, por lo que sometieron a los españoles a la defensiva. La
restauración dio lugar así a un cambio decisivo de tendencias históricas, a pesar de no transformarse en
lo inmediato la realidad social del país. El hecho de que fuera un movimiento nacional protagonizado
por la masa del pueblo lo hizo el acontecimiento de mayores relieves y consecuencias que hasta
entonces había producido el pueblo dominicano.

Características sociales, políticas y económicas del Estado Dominicano período 1844-1861

Política Económica Sociales

Desde que se proclamó la No se invertía en La población creció


independencia nacional infraestructura
dominicana el ámbito político Baja escolaridad
ha tenido inestabilidad política
producto de las pugnas entre la No se regulaba la economía. Poco Falta de identidad
clase política dominándola de nacional
cabo a rabo por Santana y Báez Corte de madera preciosa –
estos dos dominaron por caoba, guayacán y campeche-,
completo el escenario de la vida la crianza de ganado vacuno y el Baja salud entre otros males
política de la naciente republica cultivo de tabaco. déficit
permanente Delincuencia y corrupción
desarrollo cultural

También podría gustarte