NEUROPSICOLOGÍA EMILIO VERCHE
Máster en Neuropsicología Clínica
FORENSE
ISEP-Valencia
Curso 2010/2011
1
ÍNDICE
1.Conceptualización de la
Neuropsicología Forense
2.Ámbitos de actuación de la
Neuropsicología Forense
3.Técnicas de evaluación en
Neuropsicología Forense
4.Comunicación de resultados en
Neuropsicología Forense
5.Conclusiones
6. Referencias
1. CONCEPTUALIZACIÓN
DE LA
NEUROPSICOLOGÍA
FORENSE
1.1. Definición
1.2. Desarrollo de la disciplina
1.3. Retos para el desarrollo
científico y profesional
1.4. Controversias y problemas
1.5. Controversias éticas
1.1. Definición (1)
Neuropsicología Clínica Psicología Forense
Aplicación de la
Estudio de la relación cerebro- Psicología en asuntos
conducta legales
Neuropsicología experimental o clínica, orientada a la
producción de investigaciones neuropsicológicas y a la
comunicación de sus resultados, así como la realización
de evaluaciones y valoraciones neuropsicológicas para
su aplicación al contexto legal
1.1. Definición (2)
CUESTIÓN FORENSE
“El forense ayuda al esclarecimiento de la verdad”
1.2. Desarrollo de la disciplina
• Incremento investigación de la relación cerebro-conducta con métodos cuantitativos
• Mejora estrategias interpretativas para inferir la presencia, localización y tipo de
patología
• La toma de decisión sobre asuntos legales (discapacidad)
• La descripción de los perfiles cognitivos y conductuales característicos de cada
enfermedad
• La determinación del pronóstico
• Las implicaciones del funcionamiento psicosocial
• La decisión sobre las intervenciones más apropiadas
1.3. Retos para el desarrollo científico y
profesional
• Establecimiento de prácticas estandarizadas
• Estimación del funcionamiento premórbido
• El problema de los porcentajes de base
• La detección de simuladores
• Predicción del funcionamiento diarios y validez ecológica de los instrumentos
• Escasez de baremos adaptados en población española
1.4. Controversias y problemas
• No hay consenso en el uso de tests/baterías
• No hay definición exacta de TCE moderado o síndrome post-conmocional
• No hay puntos de cortes definidos: 2% vs. 16%
• ¿Son todas las puntuaciones normales?
• ¿Qué mide la prueba que pasamos?
• Efectos de la práctica Cuando has estado haciendo este trabajo
durante mucho tiempo, ya puedes decir si la
gente dice la verdad o están simulando
• Criterio de experto
Less-Haley y Fox (2001) Isn‟t everything in forensic neuropsychology controversial? Neurorehabilitation 16, 267-273
• "Los neuropsicólogos han tenido una formación muy específica en un
programa de postgrado en neuropsicología seguido por una pasantía
de neuropsicología en la que acaban identificando todo como un
clavo con sólo un martillo... En un caso reciente en individuos que
mostraron sintomatología psicótica y obsesivo-compulsiva fueron
diagnosticados por cuatro neuropsicólogos independientes como
daño cerebral. Era evidente que estos clínicos nunca habían visto una
psicosis aguda y diagnosticaron de daño cerebral debido a un
pequeño abultamiento en la cabeza sin cambios en el estado mental
(...) Al parecer, no eran conscientes de que los esquizofrénicos
agudos no siguen un patrón fijo en las pruebas neuropsicológicas"
• Dr. David Hartman, junio 2002
1.5. Controversias éticas
• Violación de la CONFIDENCIALIDAD Artículo 345 de la Ley 1/2000 de
Enjuiciamiento Civil: Si alguna de las
partes solicitare estar presente en las
Artículo 42 CDP: “(...) El sujeto de un Informe operaciones periciales (...), el tribunal
Psicológico tiene derecho a conocer el contenido del decidirá lo que proceda y, en caso de admitir
esa presencia, ordenará al perito que dé
mismo, siempre que de ello no se derive un grave aviso directamente a las partes, con
perjuicio para el sujeto o para el/la Psicólogo/a, y antelación de al menos cuarenta y ocho
aunque la solicitud de su realización haya sido hecha horas, del día, hora y lugar en que aquellas
por otras personas”. operaciones se llevarán a cabo.
• Presencia de terceros observadores en la valoración pericial
• El engaño Los neuropsicólogos deben ser conscientes de los posibles efectos
del engaño en la confianza o estado emocional del evaluado u otras
personas involucradas en el caso y asumir la responsabilidad de
• Preparación corregir los posibles efectos nocivos derivados de engaño (Bush,
2005)
Texto
Texto
Texto
Texto
Texto
Texto
Texto
Texto
Texto
Texto
Morel, K. R. (2009) Test Security in Medocolegal Cases: Proposen Guidelines Utilizing Neuropsychology Practice. Archives of Clinical Neuropsychology, 24, 635-646
1.5. Controversias éticas
• Violación de la CONFIDENCIALIDAD Artículo 345 de la Ley 1/2000 de
Enjuiciamiento Civil: Si alguna de las
partes solicitare estar presente en las
Artículo 42 CDP: “(...) El sujeto de un Informe operaciones periciales (...), el tribunal
Psicológico tiene derecho a conocer el contenido del decidirá lo que proceda y, en caso de admitir
esa presencia, ordenará al perito que dé
mismo, siempre que de ello no se derive un grave aviso directamente a las partes, con
perjuicio para el sujeto o para el/la Psicólogo/a, y antelación de al menos cuarenta y ocho
aunque la solicitud de su realización haya sido hecha horas, del día, hora y lugar en que aquellas
por otras personas”. operaciones se llevarán a cabo.
• Presencia de terceros observadores en la valoración pericial
• El engaño Los neuropsicólogos deben ser conscientes de los posibles efectos
del engaño en la confianza o estado emocional del evaluado u otras
personas involucradas en el caso y asumir la responsabilidad asumir
• Preparación la responsabilidad de corregir los posibles efectos nocivos derivados
de engaño (Bush, 2005)
Artículo 24 CDP: “El/la Psicólogo/a debe rechazar llevar a cabo la prestación de sus servicios cuando
haya certeza de que puedan ser mal utilizados o utilizados en contra de los legítimos intereses de las
personas, los grupos, las instituciones y las comunidades”.
2. ÁMBITOS DE
ACTUACIÓN DE LA
NEUROPSICOLOGÍ
A FORENSE
2.1. Determinación de la
incapacidad laboral
2.2. Establecimiento de la
incapacidad legal
2.3. Determinación del daño
cerebral leve
2.4. Actuación en procesos penales
2.5. Simulación
2.1. Determinación de la incapacitación laboral
• Estimación naturaleza, gravedad y cronicidad de las secuelas
RD Legislativo 1/1994 Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad
Social: Tras el tratamiento:
•Curación sin secuelas
•Con secuelas de lesiones permanentes no invalidantes
•Con lesiones constitutivas de invalidez permanente:
-Incapacidad permanente parcial
-Incapacidad permanente total
-Incapacidad permanente absoluta
-Gran invalidez
Cuantía de la pensión de invalidez e incapacidad laboral:
•Compensación según baremos (Ley 30/1995 de Ordenación y Supervisión de los Seguros
Privados)
•Servicios y prestaciones (Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
las personas en situación de dependencia)
2.2. Establecimiento de la incapacitación legal
Artículo 200 del Código Civil: son causa de incapacidad aquellas
enfermedades o deficiencias físicas o psíquicas que impidan a una
persona gobernarse por sí misma
• Decisión del juez
• Informe neuropsicológico como apoyo: grado y extensión incapacitación,
régimen tutelar.
• Demencias: relación estado mental con capacidad de autogobierno
2.3. Determinación del daño cerebral leve
• TCE leve: • Problemas:
a. Pérdida de conciencia <30 - Somáticos: cefalea, fatigabilidad,
minutos mareos, vértigos, diplopía, visión
borrosa...
b. Amnesia postraumática eventos
- Cognitivos: lentitud respuesta,
pre y post accidente no superior a
concentración, alternancia
24 horas atencional, memoria, flexibilidad
c. Alteración estado mental en el mental...
momento del accidente - Conductuales y emocionales:
irritabilidad, ansiedad, depresión,
d. Déficit neurológicos focales insomnio, disminución apetito y
transitorios/no transitorios libido, cambios personalidad...
• Déficits más allá de 6 meses
• Precisión técnicas de neuroimagen
• Valoración neuropsicológica completa, precisa, con indicación repercusión laboral y
social
2.4. Actuación en procesos penales
• Investigación criminal: interrogatorios,
realización de perfiles, autopsias psicológicas
• Determinar si había disfunción cerebral en el
momento del delito
• Imputabilidad
• Lesiones/secuelas en la víctima
• Opinión del neuropsicólogo para recomendar
tratamiento o establecer rehabilitación del reo
2.5. Simulación (1)
• Producción intencionada de síntomas físicos o psicológicos
desproporcionados o falsos, motivados por incentivos externos (DSM-IV-TR)
Sospechar si: Diferencial:
1. Presentación contexto médico-legal -Trastorno facticio: no hay incentivo
2. Discrepancia acusada entre estrés o externo, necesidad de mantener rol de
alteración explicados por la persona y enfermo
datos objetivos de la exploración -Trastorno de conversión y otros
3. Falta de cooperación en valoración e somatomorfos: no hay incentivo
inclumiento de tratamiento externo ni producción intencionada de
4.Presentación trastorno antisocial de la síntomas. Ceden por sugestión o
personalidad hipnosis
-Prevalencia en aumento (5-10% TCE leves)
-Exageración de síntomas - “dejar de hacer”
-Trastornos simulados: cognitivos (memoria), conductuales, sensoriales y
personalidad
-Atención consecuencias de un mal diagnóstico
2.5. Simulación (2)
Simulación
Bajo
Exageración esfuerzo
3. TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN EN
NEUROPSICOLOGÍ
A FORENSE
3.1. Características generales de
la evaluación neuropsicológica
forense
3.2. Baterías de evaluación
3.3. Protocolos de evaluación
3.4. Evaluación de la simulación
3.1. Características generales de la evaluación
neuropsicológica forense
INSTRUMENTOS CARACTERÍSTICAS
Relación entre acontecimiento traumático y resultado del daño
Evolución sintomática del cuador clínico
Entrevista Clínica
Descartar explicaciones alternativas
Verificación entre quejas y actividades cotidianas
Estimación del CI premórbido Elegir método que mejor se aplique al caso
Estimación CI actual Pruebas estandarizadas en la población española: WAIS-III
Brevedad
Pruebas de filtrado
Facilitación elección pruebas posteriores
Estandarizadas población española
Manual de aplicación
Fiables, válidas, sensibles y específicas.
Pruebas de evaluación de distintos dominios
Validez ecológica
Deben evaluarse todos los dominios: exhaustividad y redundante
Evaluaciones repetidas
Presentaciones estimulares complejas y variadas
Buen valor predictivo
Pruebas específicas de simulación
Deben administrarse varias
Deben presentarse al comienzo de la evaluación
Medidas de resultado Adaptadas a los dominios medidos
Verdejo et al. (2004) Pautas para el desarrollo científico y profesional de la neuropsicología forense Revista de Neurología 39 (1), 60-73
3.2. Baterías de evaluación
• Luria-DNA (Manga y Ramos, 2000): 9 subtests
Área Área del Área de Área Control
Visoespacial lenguaje memoria intelectual Atencional
• Test de Barcelona (Peña-Casanova, 2005): 41 subtests
Solución
Lenguaj Memori
Orientación Atención Praxias Gnosias Abstracción Cálculo de
e a
problemas
• Batería Halstead-Retain Principales Auxiliares
(Reitan y Wolfson, 1993) Test de Categorización MMPI
Test de Fusión parpadeante crítica Test de Afasia Boston
Test de Ejecución táctil WAIS
Test de ritmo de Seashore Trail Making Test
Test de percepcón de palabras sin sentido
Test de oscilación de dedos
Test de sentido del tiempo
3.3. Protocolos de evaluación (1)
• Nivel de conciencia: Glasgow
• Orientación:
- GOAT
- Subtest orientación WMS-III
• Atención:
• Symbol Digit
• Trail Making Test
• PASAT
• Dígitos WMS-III/WAIS-III
• Espacial WMS-III, Corsi
• Heminegligencia: test de Albert
3.3. Protocolos de evaluación (2)
• Memoria
• Verbal: AVLT-Rey, TAVEC, Memoria textos WMS-III
• Espacial: Retención Figura Benton, Dibujos WMS-III, Figura Compleja de
Rey
• Lenguaje:
• Prueba de Denominación Boston
• Prueba para el Diagnóstico de la Afasia de Boston
• Token Test
• Funcionamiento ejecutivo: Stroop, WCST, COWAT, 5-point, Torre de
Londres/Hanoi, memoria de trabajo
• Funciones premotoras: premotoras de Luria, Purdue Pegboard, Grooved
Pegboard
• Lectura y escritura
3.4. Evaluación de la simulación (1)
• Integrar varios métodos y fuentes de información: entrevista, tests,
observación...
• Inconsistencias y curso atípico de presentación de síntomas
• Re-evaluaciones
• Anomalías cualitativas en tests neuropsicológicos:
• TAVEC/CVLT: aciertos en prueba de reconocimiento, índice de
discriminabilidad, curva de aprendizaje más plana que DCA, efecto
primacía-recencia
• WMS: índice de simulación (atención vs. memoria general), Rarely Missed
Index
• Halstead-Retain: simuladores tienden a rendir peor pruebas de
funcionamiento motor, sensorial y perceptual
3.4. Evaluación de la simulación (2)
• Pruebas específicas de simulación: buena especificidad,
sensibilidad no suficiente
-Entrevista autobiográfica (Wiggins y Brandt, 1988): 12
preguntas sobre historia del sujeto
-Test de cuenta de puntos (Boone et al. 2002): 12 cartas de
puntos.
-Test de los 15 ítems de Rey: memorizar 15 elementos en 10
segundos
• Técnicas de validación de síntomas y elección forzada
-Test of Memory Malingering (Tombaugh, 1996):
‣ 2 ensayos aprendizaje 50 elementos + Reconocimiento +
Retencional (opcional)
‣ Puntuación <45 sugiere Simulación
-Tests de memoria implícita: mala ejecución del simulador
4. COMUNICACIÓN
DE RESULTADOS
EN
NEUROPSICOLOGÍ
A FORENSE
4.1. El informe neuropsicológico
forense
4.2. Comunicación oral de la
pericial neuropsicológica
Artículo 12 CDP: “(...) El/la Psicólogo/a será sumamente
cauto, prudente y crítico, frente a nociones que
fácilmente degeneren en etiquetas devaluadoras y
discriminatorias, del género de normal/anormal,
adaptado/inadaptado o inteligente/deficiente”.
Artículo 48 CDP: “Los informes psicológicos habrán de
ser claros, precisos, rigurosos e inteligibles para su
destinatario. Deberán expresar su alcance y limitaciones,
el grado de certidumbre que acerca de sus varios
contenidos posea el informante, su carácter actual o
temporal, las técnicas utilizadas para su elaboración,
haciendo constar en todo caso los datos del profesional
que lo emite”.
4.1. El informe neuropsicológico forense
• Objetividad
• Replicabilidad
• Parsimonia
Método
• Neutralidad científico
• Inteligibilidad
• Comprensibilidad
• Especulación e intuición
• Deben recogerse las dudas
Modelo de informe
• INFORME NEUROPSICOLÓGICO FORENSE
• Datos identificación psicólogo, nº expediente, juzgado
• Objeto
• Metodología
• Antecedentes: funcionamiento premórbido, historia clínica, especificación lesión
• Resultados: alteraciones cognitivas, emocionales y psicosociales producidas por
el daño y gravedad de los déficits
• Conclusiones: indicación relación causal entre lesión y cambios, determinación
de la incapacidad para AVD, secuelas, posibilidad interveción, pronóstico.
• Final: firma, fecha, lugar
“Las presentes conclusiones se refieren a los
objetivos demandados y a la aplicación de la
metodología antes mencionada. Un cambio de las
Coordinadora Estatal de Psicología Jurídica del CGCOP (1998) y
Fernández-Guinea (2001)
circunstancias o nuevos datos exigirían un nuevo
analisis y podrían modificar los resultados”.
4.2. Comunicación oral de la pericial
neuropsicológica (1)
• Exposición depende del trabajo realizado:
- Informe bueno=sin problemas
- Informe pobre=interrogatorio hostil y duro
• Experto como “educador”
• Conocer trucos del oficio
4.2. Comunicación oral de la pericial
neuropsicológica (2)
• Actitudes, roles y comportamiento:
a. Restringir testimonio a áreas claras de la pericial
b. Experiencia en procedimientos de tribunales
c. Consultar con abogados tras formarse opinión profesional
d. Conocer temas legales específicos
e. Registros profesionales expertos
f. Informe y testimonio preciso
g. Anticipar tácticas del interrogatorio y reaccionar sin emoción
h. Ayudar abogado con evidencia de refutación
i. El experto cobra por tiempo empleado y conocimientos, no por dar testimonio
j. No interpretar sentencia como victoria o derrota
Diges y Alonso-Quecuty (1993)
5. CONCLUSIONES
5. CONCLUSIONES
• Disciplina emergente con importancia creciente en mundo forense.
• Problemas metodológicos y éticos, que se tratan de subsanar.
• Ámbitos de intervención: incapacidad laboral, incapacidad legal, daño cerebral leve, simulación y
casos penales.
• Elección de materiales de evaluación siguiendo criterios de fiabilidad y validez.
• Acercamiento multimétodo para la detección de la simulación
• Neuropsicólogo como experto en manejo de pruebas, su interpretación y conocer sustrato neural
implicado en las funciones que éstas valoran.
• Comunicación de la pericial debe seguir rigurosidad del método científico.
• Necesidad de formación en contenidos neuropsicológicos dentro de la Psicología Forense.
6. REFERENCIAS
Referencias (1)
• Alcázar-Córcoles, M.A., Verdejo-García, A., y Bouso-Saiz, J. C. (2008) La neuropsicología forense ante el reto de la relación
entre cognición y emoción en la psicopatía. Revista de Neurología, 47(11), 607-612.
- American Psychiatric Association (2002) DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Texto
revisado. Barcelona: Masson.
- American Psychological Association (2002) Ethical principles of psychologists and code of conduct. American Psychologist, 57,
1060-1073.
- Barroso, J. y Nieto, M. A. (1997) Evaluación e intervención neuropsicológica. En J. M. Bethencourt, P. García-Medina, W. Peñate
y P. Matud (Coords.) Intervención psicológica en problemas de salud. Aspectos clínicos y comunitarios. Tenerife: Pentium.
- Bigler, E. D. (2007) A motion to exclude and the „fixed‟ versus „flexible‟ battery in „forensic‟ neuropsychology: Challenges to the
practice of clinical neuropsychology. Archives of Clinical Neuropsychology, 22 (1), 45-51.
- Bordini, E. J.; Chaknis, M. M., Ekman-Turner, R. M. Y Perna, R. B. (2002) Advances and issues in the diagnostic differential of
malingering versus brain injury. NeuroRehabilitation, 17, 93-104.
- Bush, S. S. y Martin, T. A. (2006) Applied Neuropsychology: Special Issue Ethical Controversies in Neuropsychology. Applied
Neuropsychology, 13 (2), 63-67.
- Colegio Oficial de Psicólogos (1993) Código Deontológico del Psicólogo. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos. En Web:
http://www.cop.es/vernumero.asp?id=8.
- Committee on Ethical Guidelines for Forensic Psychologists (1991) Specialty guidelines for forensic psychologists. Law and
Human Behavior, 15, 655-665.
- Coordinadora Estatal de Psicología Jurídica del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (1998) Modelo de Informe
Psicológico Forense. En Colegio Oficial de Psicólogos (Eds.) Perfiles profesionales del Psicólogo. Madrid: Colegio Oficial de
Psicólogos. En Web: http://www.cop.es/perfiles.
- Delgado-Losada, M. L.; Rodríguez-Aizcorbe, J. R. y Fernández-Guinea, S. (2001) Aspectos de la neuropsicología forense en el
envejecimiento y en las demencias. Revista de Neurología, 32 (8), 778-782.
- Diges, M. y Alonso-Quecuty, M.L. (1993) El psicólogo forense experimental y la evaluación de credibilidad de las declaraciones
en los casos de abuso sexual a menores. En M. Diges y M.A. Alonso-Quecuty (Eds.) Psicología forense experimental. Valencia:
Promolibro.
- Drob, S. L., Meehan, K. B. y Waxman, S. E. (2009) Clinical and conceptual problems in the attrubution of malingering in forensic
Referencias (2)
- Fernández-Guinea, S. (2001) La neuropsicología forense: consideraciones básicas y campos de aplicación. Revista de Neurología, 32
(8), 783-787.
- García-Domingo, L.; Negredo-López, S. y Fernández-Guinea (2004) Evaluación de la simulación de problemas de memoria dentro del
ámbito legal y forense. Revista de Neurología, 38 (8), 766-774.
- Gilandas, A.; Touyz, S.; Beumont, P. J. V. y Greenberg, H. P. (1984) Handbook of neuropsychological assessment. Londres: Grune &
Stratton.
- Heilbronner, R. L. (2004) A Status Report On the Practice of Forensic Neuropsychology. The Clinical Neuropsychologist, 18 (2), 312-326.
- Heilbronner, R. L., Sweet, J. J., Moran, J. E., Larrabee, G. J. y Millis, S. R. (2009) American Academy of Clinical Neuropsychology
Consensus Conference Statement on the Neuropsychological Assessment of Effort, Response Bias, and Malingering. The Clinical
Neuropsychologists, 23, 1093-1129.
- Hom, J. (2003) Forensic Neuropsychology: are we there yet? Archives of Clinical Neuropsychology, 18 (8), 827-845.
- Howe, L. L. S. y McCaffrey, R. J. (2010) Third part observation during neuropsychological evaluation: an update on the literature, practical
advice for practitioners, and future directions. The Clinical Neuropsychologist, 24, 518-537.
- Iversin, G. L. (2006) Ethical Issues Associated with the Assessment of Exaggeration, Poor Effort, and Malongering. Applied
Neuropsychology, 13 (2), 77-90.
- León-Carrión, J. y Barroso, J. M. (2001) Instrumentación en valoración neuropsicológica forense. Revista Española de Neuropsicología,
3, 130-157.
- Less-Haley, P. R., y Fox, D. D. (2001) Isn‟t everything in forensic neuropsychology controversial? NeuroRehabilitation, 16, 267-273.
- Lezak, M. D.; Howieson, D. B. y Loring, D. W. (2004) Neuropsychological Assessment. Nueva York: Oxford University Press.
- Manga, D. y Ramos, F. (2000) Luria DNA. Diagnóstico neuropsicológico de adultos. Madrid: TEA.
- McKinlay, W. W. (1992) Assessment of the Head-injured for Compensation. En J. R. Crawford, D. M. Parker y W. W. McKinlay (Eds.) A
Handbook of Neuropsychological Assessment. Hove (UK): Lawrence Erlbaum.
- Miller, L. (2001). Not just malingering: Syndrome diagnosis in traumatic brain injury litigation. NeuroRehabilitation, 16, 109-122.
- Morel, K. R. (2009) Test Security in Medocolegal Cases: Proposen Guidelines Utilizing Neuropsychology Practice. Archives of Clinical
Neuropsychology, 24, 635-646
- Muñoz-Céspedes, J. M. y Paúl-Lapedriza, N. (2001) La detección de los posibles casos de simulación después de un traumatismo
craneoencefálico. Revista de Neurología, 32 (8), 773-778.
Referencias (3)
- Peña-Casanova, J. (2005) Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica. Test Barcelona Revisado. Barcelona: Masson.
- Portellano, J. A. (2005) Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw Hill.
- Ramírez, R.M.; Chirivella-Garrido, J.; Caballero, M. C.; Ferri-Campos, J., y Noé-Sebastian, E. (2004) Inteligencia, memoria y
simulación: correlaciones entre instrumentos de medida. Revista de Neurología 38 (1), 28-33
- Rodríguez-Sutil, C. (1999) Relación y diferencia entre el informe clínico y el informe forense. Papeles del Psicólogo, 73, 3-9.
- Sherer, M. (2006) Review of „Forensic Neuropsychology: A Scientific Approach‟. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 21 (3),
289-292.
- Sierra, J. C.; Jiménez, E. V. y Bunce, D. (2006) Técnicas de evaluación en psicología forense. En J. C. Sierra, E. M. Jiménez y
G. Buela-Casal (Coords.) Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Spreen, O. y Strauss, E. (2006). A compendium of neuropsychological tests. New York: Oxford University Press.
- Verdejo, A.; Alcázar-Córcoles, M. A.; Gómez-Jarabo, G. A. y Pérez-García, M. (2004) Pautas para el desarrollo científico y
profesional de la neuropsicología forense. Revista de Neurología, 39 (1), 60-73.
- Wood, R. L. (2009) The Schientis-Practioner Model: How Do Advances in Clinical and Cognitive Neuroscience Affect
Neuropsychology in the Courtroom. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 24 (2), 88-99.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN