Comunicacion en Organizaciones e Instituciones Catedra II
Comunicacion en Organizaciones e Instituciones Catedra II
Cátedra II
Programa 2013
Equipo de cátedra:
Prof. titular: Máximo Bontempo
Prof. Adjunta: Paula González Ceuninck
JTP: Gladys Mathiu / Javier Carou
I. INTRODUCCIÓN
Las organizaciones e instituciones se constituyen en el ámbito de intervención directa de los y las
comunicadores/as en la orientación Planificación Comunicacional, de modo que el reconocimiento
de sus múltiples formas, los modos de concebirlas, su relación con los distintos contextos
históricos que dieron y dan sentido al surgimiento de unos tipos específicos de organizaciones e
instituciones en un momento dado, la identificación de los ámbitos y escenarios en los que se
desarrollan y que determinan históricamente los modos organizativos resulta uno de los puntos de
partida fundamentales para los/as estudiantes.
En esta línea, la pregunta por las organizaciones e instituciones no es una pregunta azarosa sino
que está determinada por la perspectiva comunicacional. Es decir: es una pregunta que tiene lugar
en el campo de la comunicación, que contiene sus tradiciones, sus antecedentes, objetos y temas
desandados, sus interrelaciones con otros campos de las Ciencias Sociales, que definitivamente
enmarcan las perspectivas de análisis presente en esta propuesta.
A medida que la comunicación social se ha ido configurando como un ámbito específico y central
en el desarrollo de las sociedades occidentales, las carreras de comunicación social se han visto en
la obligación de modificar sus programas de estudio y el perfil de sus egresados/as.
En este orden, la incorporación del estudio de los procesos comunicativos en torno a las
organizaciones e instituciones ha estado ligada a la necesidad de concebir la comunicación social
como un espacio más amplio y abarcativo que el de la mera comunicación masiva.
Frente a la emergencia de un contexto latinoamericano que redefine el rol del Estado sobre la base
del reconocimiento de las diferencias para promover proyectos de integración y reconstrucción
social, es prioritario volver a pensar a la comunicación en organizaciones e instituciones con una
mirada crítica y analítica que permita dimensionarla como una herramienta de interacción donde
se entrelazan estructuras sociales y experiencias subjetivas, es decir, como un espacio flexible -
donde también se proyecta y promueve la participación-.
Por otro lado, según el desarrollo de los contenidos mínimos planteados en el Plan de Estudios
vigente, el diagnóstico comunicacional ocupa un lugar central en la materia. La concepción acerca
de la realización del diagnóstico comunicacional tendrá anclaje en los distintos modos de percibir,
construir y objetivar las organizaciones e instituciones, que claramente superará la visión
instrumental del método, en tanto la aplicación de un protocolo de observación del trabajo de
campo. Entonces no sólo se pondrá en juego una estrategia de abordaje metodológico de las
organizaciones sino fundamentalmente un modo de concebirlas.
De modo que la propuesta es generar aportes hacia la construcción del diagnóstico en relación a
las distintas perspectivas teóricas que se desarrollarán a lo largo de la materia, poniendo a
disposición diversos enfoques analíticos para pensar las organizaciones e instituciones.
En esta línea, es necesario reconocer una lectura teórico-política localizada acerca de la propuesta
de los Estudios Culturales desde América Latina, que permitió desandar en sendas investigaciones
situadas las preguntas acerca de las culturas populares, los estudios sobre consumo cultural y la
pregunta por la recepción, los trabajos sobre ciudad y culturas urbanas, la problematización acerca
de la conformaciones identitarias en los contextos latinoamericanos, los estudios de juventud, las
preguntas por los géneros, etc.
Sin embargo, los acontecimientos producidos en los últimas décadas, que dan cuenta entre otras
cuestiones de la crisis del modelo neoliberal y las instituciones modernas, los procesos de
profundización de la exclusión y la desigualdad mundial, el auge posterior de los movimientos
políticos nacionales y populares latinoamericanos de la mano de la recomposición del Estado como
eje regulador las economías regionales y los procesos políticos; la incertidumbre generada en
torno a la crisis del proyecto político-económico europeo y norteamericano; la reacción de los
jóvenes “indignados”; entre otros proceso relevantes producidos en los últimos años, nos obligan a
repensar las nociones teórico conceptuales desde las cuales situarnos en el campo de la
comunicación y la cultura, que parecieran ya no ubicarse en el reconocimiento de los modos en
que las cultural populares resisten, sino más bien en la recomposición del debate de la política y lo
político como experiencia local/regional desde donde analizar los procesos actuales.
En este sentido, la pregunta por los modos de organización social como así también por la disputa
de sentidos que configuran el orden de lo instituido en debate permanente por los movimientos
que generan los sentidos instituyentes, se ubica plenamente en este campo y resulta un aspecto
fundamental para la comprensión de los escenarios en los que se desarrolla la intervención del/la
comunicador/a.
III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Comprender a las organizaciones e instituciones en el campo de la comunicación, desde una
perspectiva atenta a los procesos socioculturales nacionales y latinoamericanos, para trascender el
enfoque administrativo clásico desde distintas perspectivas que desde las Ciencias Sociales
permitirán realizar aportes valiosos a la mirada comunicacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Abordar los contenidos de la materia de forma hermenéutica y genealógica, dando cuenta de
las condiciones (históricas, políticas, sociales, culturales) de emergencia de los diversos modos
de abordaje e intervención de las organizaciones e instituciones desde el campo de la
comunicación.
• Promover el desarrollo de recorridos críticos, innovadores y creativos por parte del equipo
docente y de los/as estudiantes que la recorran.
IV. CONTENIDOS
Miradas introductorias sobre las nociones de organización e institución. La distinción entre las
organizaciones y las instituciones. Escenarios: el Sistema Productivo, el Estado, las Organizaciones
Sociales y sus posibles combinaciones.
La pertinencia comunicacional. Matrices para pensar el campo de la comunicación. Abordajes de
las organizaciones e instituciones en el campo de la comunicación.
Nociones acerca del diagnóstico y la planificación de la comunicación en organizaciones. La
relación entre las perspectivas teóricas y la determinación del enfoque para la realización del
diagnóstico en comunicación.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Bourdieu, Pierre: Pensamiento y acción. Cáp. 7: La Europa social trastabilla; Cáp. 8: Por una
verdadera movilización de las fuerzas organizadas; Cáp. 10: Los intelectuales y el movimiento
social. El Zorzal, 2002.
Sunkel, Guillermo y Catalán, Carlos: Comunicación y política en América Latina. Revista Historia
Crítica N° 7. Universidad de Los Andes. 1993.
Schvarstein, Leonardo. Psicología social de las Organizaciones. Cap. I, Editorial Paidós. Buenos
Aires.
MÓDULO II: Teorías sobre las organizaciones, concepciones desde una mirada clásica.
Definición de un punto de partida: un breve recorrido por la visión clásica de las organizaciones.
Presentación de distintas teorías y modelos. La analogía entre las organizaciones y las máquinas.
Desplazamiento del modelo mecanicista: las organizaciones y la auto realización de los
trabajadores. El modelo funcionalista.
La Teoría Clásica de las Organizaciones en sus tres áreas: el estudio de la burocracia, la teoría
administrativa y el estudio de la dirección científica. Weber y el modelo burocrático. Fayol y la
teoría administrativa, sus principios claves. La ciencia del trabajo y la administración científica
taylorista. La propuesta fordista. Las organizaciones en el capitalismo. Las organizaciones en el
sistema productivo. La eficiencia y la eficacia organizacional.
Los aportes de la teoría de las relaciones humanas en las organizaciones, de la motivación
económica a la auto-realización. La aparición del individuo en las organizaciones. La importancia de
las relaciones interpersonales. Los aportes de Mayo.
Modelo funcional y teoría de los sistemas. La organización como sistema. Las organizaciones y sus
funciones. Las nociones de sistema, subsistema, función, disfunción. La relación entre necesidad
social e institución.
La perspectiva comunicacional: modelo de comunicación que subyace en la mirada sociológica
clásica, la visión instrumental de la comunicación en las organizaciones.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Wolf, Mauro. Cap 1 Contextos y paradigmas en la investigación sobre los media en La investigación
en comunicación de masas. Paidós. Buenos Aires, 1987.
Battistini, Osvaldo; Wilkis, Ariel: Identidades, disciplina cultural y social en el marco del empleo. 6°
Congreso Nacional de estudios del Trabajo, Asociación Argentina de especialistas en Estudios del
Trabajo. Agosto de 2003.
Coriat, Benjamín: El taller y el Robot, ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era
de la electrónica. Siglo XXI Editores, España. 1992.
MÓDULO III: aportes para el análisis de las relaciones de poder en las organizaciones e
instituciones.
Nociones y enfoques para reflexionar acerca de las relaciones de poder en las que se erigen las
organizaciones e instituciones. Distintas propuestas y escalas. Perspectivas para el análisis de la
dinámica entre poder y resistencia.
Las relaciones de poder como parte de una sociedad pensada en su confirmación conflictiva.
Poder, cultura y hegemonía. La construcción de los sentidos legítimos, la noción de hegemonía.
La perspectiva posmarxista. Antagonismos, equivalencias, significantes vacíos. La política y lo
político. ¿Relaciones entre adversarios o enemigos?
La noción de poder y su lectura de las dinámicas de reproducción/cambio en el orden social. Las
nociones de sujeto, estructura y habitus, campo y capital.
Propuesta para el análisis de los procesos de institucionalización. La institución como red
simbólica. La dinámica relacional entre lo instituido y lo instituyente.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Berger, Peter y Luckmann, Thomas. La construcción social de la realidad. Cap. II. Amorrortu
editores. Bs. As., 1997
Bourdieu, Pierre: Espacio social y génesis de las clases en Sociología y Cultur., Grijalbo. México D.F,
1990.
Bourdieu, Pierre: Las estrategia de la reproducción social. Siglo Veintiuno Editores, 2011.
Foucault, Michel: El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3. pp. 3-20. (Jul.
- Sep., 1988).
Laclau, Ernesto. La democracia y el problema del poder; Actuel Marx, núm 1, edición argentina,
2001.
La crisis de las instituciones modernas: el declive de las instituciones de socialización clásicas (la
escuela, el trabajo, la familia, etc.). Caracterización de dos contextos: la devastación de los años
´90, estado ausente/mercado dominante, el surgimiento de nuevos modos de organización social;
la recomposición del Estado en la actualidad, una mirada sobre el eje de la política y lo político en
el contexto nacional. Las organizaciones motivadas “desde abajo” y aquellas motivadas “desde
arriba”.
1. El declive del estado y el auge del mercado como regulador de las organizaciones. Los años ´90 y
la crisis de principios del siglo XXI. La descolectivización, la desocupación, la individualización, las
sociedades del riesgo y la incertidumbre. Las organizaciones motivadas “desde abajo”: la
resistencia en contextos de descolectivización a través de las propuestas de recolectivización en
procesos de autogestión laboral. Distintos modos de organización surgidas en el marco de la crisis:
las fábricas recuperadas por sus trabajadores, los movimientos sociales como proceso de
autoorganización de los ciudadanos, las asambleas populares y las ONG.
2. La recomposición del Estado como regulador del orden social, político, cultural y económico. La
restauración y el debate sobre la política y lo político. Organizaciones e instituciones actuales. Los
procesos motivados “desde arriba”.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Castel, R.: La metamorfosis de la cuestión social. Cáp.8: La nueva cuestión social. Ed. Paidós. Bs. As.
1997.
Bauman, Zygmunt: Modernidad Líquida. Fondo de Cultura económica. España. 2004
Mouffe, Chantal. En torno a lo político, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Svampa, Maristella. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus,
Buenos Aires, 2005.
La Vaca: Sin patrón. Fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores. La Vaca Editora, Buenos
Aires. 2009.
Página 12: Los medios se han transformado en el principal partido opositor. Entrevista a Ernesto
Laclau, publicada el 14 de octubre de 2012.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-205556-2012-10-14.html
Página 12: Hay que Latinoamericanizar Europa. Entrevista a Chantal Mouffe, publicada el 21 de
octubre de 2012.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-206036-2012-10-21.html
Por otra parte, en cuanto a los modos de su aprobación, se establecen dos formas posibles:
- promoción abierta, siendo requisito un 80 % de asistencia a los teóricos y a los prácticos, y
la aprobación del 80% de los trabajos prácticos. Aprobación de examen parcial y trabajo final,
y una nota global final no inferior a siete (7).
- regularización (evaluación parcial y examen final), incluyendo 80% de asistencia y una nota
promedio en el práctico no inferior a cuatro (4). Una vez aprobado el práctico, se está en
condiciones de rendir examen final. Para su aprobación se requiere de una nota no inferior a
cuatro (4).
VII. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA:
Alford, Robert y Friedland, Roger. Los poderes de la teoría, capitalismo estado y democracia. Ed.
Manatial. Buenos Aires, 1991.
Barbero, Jesús Martín. Los oficios del comunicador. Jornadas de Comunicación en el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Febrero de 2001. Publicado por
Renglones, Comunicación en el nuevo siglo. Revista del ITESO Nº 48,
----------------------------- De los medios a las mediaciones. Editorial G.Gilli. México, 1987.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas. Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: la orientación del
hombre moderno. Paidos. Barcelona, 1997.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude. La Reproducción. Fontamara. México D.F., 1995.
Butler, Judith. Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006.
Castel, R. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Editorial Paidós,
Buenos Aires, 1997.
Castel, R. La inseguridad social. ¿Que es estar protegido?. Manantial, Buenos Aires, 2004.
Castoriadis, Cornelius. La Institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1. Tusquets Editores. Bs. As.,
1999.
De Certeau Michelle. La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. ITESO, UIA, México, 1987.
Etkin, Jorge y Schvarstein, Leonardo. Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Paidos.
Bs. As., 1994.
Fernández, Ana María. Asambleas de los barrios: apuesta política, construcción subjetiva en Di
Marco, Gabriela y Palomino, Héctor (comp.), Reflexiones sobre los movimientos sociales en la
Argentina, Jorge Baudino Ediciones – UNSAM, Buenos Aires, 2004.
Fernández Collado, Carlos. La Comunicación en las Organizaciones. Ed Trillas. México D.F., 1991.
Filmus, Daniel, Arroyo, Daniel y Estébanez, Ma. Elina. El perfil de las ONGs en Argentina.
Ford, Aníbal. Navegaciones. Comunicación, Cultura y Crisis. Editorial Amorrortu. Buenos Aires,
1996.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI. México D.F. Especialmente
los capítulos: “el panoptimismo”, y “Unas instituciones completas y austeras”, 2000.
---------------------- El discurso del poder. Folios Editores. México, D.F., 1983.
Goffman, Erving. Internados, Ed. Amorrortu, Buenos aires. Especialmente el capítulo: “Sobre las características de
la Instituciones totales”, 1970.
------------------- El orden de la interacción, en Los momentos y los hombres, compil. de Winkin, Y.,
Paidós, Barcelona, 1991.
Huergo, Jorge. Hegemonía: un concepto clave para entender la comunicación. Apunte de cátedra,
2002.
Jelin, Elizabeth. Los movimientos sociales y los actores culturales en el escenario regional. Fuali,
Buenos Aires, 2000.
Lappasade G. y Lourau, René (s/f) Claves de la Sociología. Ed. Laia. Bs. As.
Mattelart., Armand. Los cultural studies, La domesticación del pensamiento salvaje, FPyCS, UNLP,
La Plata, 2001.
Mayntz, Renate. Sociología de las Organizaciones; Editorial. Alianza Universidad; España, 1980.
Merton, Robert K. Teoría y estructuras Sociales, Segunda Parte, Cap. IV “Estructura Burocrática y
Personalidad”; Fondo de cultura Económica, Buenos Aires, 1965.
Retamozo Benítez, Martín, Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por
el orden social.
Schvarstein, Leonardo. El espacio organizacional, en Revista Temas, n°10, Bs. As., 1988.
Sennet, Richard. La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo
capitalismo. Editorial Anagrama. España. 1998.
-------------------- La cultura del nuevo capitalismo. Buenos Aires: Anagrama, 2006.
Thompson, Andrés (comp.) Público y privado. Las organizaciones sin fines de lucro en Argentina.
Ed. Losada – Unicef, Buenos Aires, 1995.
Wacquant, Lois. Parias Urbanos, Cap 4 Marginalidad urbana en el próximo milenio. Buenos Aires:
Manantial, 2001.