PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL ANALFABETISMO TECNOLÓGICO EN
LA COMUNIDAD EDUCATIVA SAN ANTONIO MARÍA CLARET
CARLOS MANUEL AGAMEZ PACHECO
OSCAR JAIRO ÁLVAREZ CASTILLO
URIEL VARGAS BETANCOURT
JOSÉ GABRIEL MEDINA MESA
LIC. CARLOS ENRIQUE ARIAS VILLEGAS
ESPECIALISTA EN TÉCNICAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
SOCIALES
ASESOR DEL PROYECTO
I.E SAN ANTONIO MARIA CLARET
CIENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN
MONTELÍBANO
2015
Analfabetismo Tecnológico en la Comunidad Educativa San Antonio María Claret
El analfabetismo tecnológico es el desconocimiento de los medios digitales, donde el
individuo no comprende las nuevas tecnologías, el uso de estas depende de las
capacidades de la persona, de cómo desenvolverse en el ámbito de las tecnologías, en
primer lugar esta es una problemática que se presenta a nivel mundial, centrándonos
en la comunidad educativa de San Antonio María Claret, e encuentra un grado de
analfabetismo tecnológico bastante bajo, pues porque en el siglo XXI ya los estudiantes
saben cómo manejar un aparato electrónico, sin embargo no se escapa el docente,
padre de familia, estudiante, etc., que no sepa manejar un equipo electrónico, en ese
problema es que se centra la investigación, en cómo solucionar este tipo de problemas.
De los archivos y documentos leídos se resaltaron 19 los cuales fueron:
1. Estado del arte:
Área Moreira, M. Analfabetismo tecnológico, nuevos retos para a educación de adultos,
(2007). Recuperado de
http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/material/pdf
/archivo37.pdf
Sociedad de la información y analfabetismo tecnológico: nuevos retos para la
educación de adultos: Básicamente, el texto trata de la educación de adultos, sobre
cómo hacer para combatir el analfabetismo tecnológico, el autor del texto compara a
España con la sociedad en general, donde, el 81% de las personas no utilizan el
internet, y si lo hacen son muy pocas, el promedio de edad que conforman a los
“cibernautas”, es de entre 17-35 años, el autor cita unos términos son: “sociedad del
conocimiento”, “sociedad de la información”, “hipercapitalismo”, “postmodernidad, “era
digital”, explica que, en los países más desarrollados de
Europa, Norte América, se ha producido un importante desarrollo en las construcciones,
modos de producción, cultura, donde la tecnología es la que predomina en este medio,
donde la tecnología se ha vuelto habitual en el medio, un modo de vida, de producción,
etc.
Los nuevos analfabetos: Se denomina una persona alfabetizada como aquella
que puede dominar los códigos de acceso a la cultura escrita o impresa (saber leer), y
que a la vez posee habilidades para el lenguaje textual (saber escribir), pero ese no es
el caso de la tecnología, en este caso se aplica en la manera de desenvolverse en el
medio informático, donde puede navegar, hacer uso de las redes sociales, y disfrutar de
la multimedia.
Dominio de hardware y software: para la alfabetización de la comunidad se debe
empezar por, ¿Qué es hardware y software?, en primer lugar, el hardware es toda
aquella pieza física del aparato electrónico, por ejemplo en el computador, sería lo que
es las teclas, el mouse, la CPU (Unidad Central De Proceso), el monitor, etc. Y el
software, es la programación del aparato, los programas internos y las aplicaciones del
mismo. Ésta es la tesis básica que
Están defendiendo los gobiernos y corporaciones empresariales.
Rojo Villada, P. Analfabetismo tecnológico en la sociedad de la información (2003, pág.
48-55) revista latino americana de comunicación, (Quito-Ecuador) recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/160/16008107.pdf
Las nuevas tecnologías de la información se han convertido en un factor de
referencia fundamental para una época de transición y crisis, según las afirmaciones de
Rojo Villada, P. las nuevas tecnologías tomaron fuerza en la década de los noventa,
porque a raíz de esta década surgen las primeras iniciativas políticas a nivel mundial,
este último cambio es el que ha generado la mayor polémica entre los investigadores
que se han dedicado a analizar las repercusiones de las tecnologías de la información
en la sociedad.
Últimamente la sociedad ha sido absorbida por las nuevas tecnologías, dejando
de lado al resto de la sociedad, haciendo que el individuo se convierta en una persona
sedentaria, pero ese no es el caso, el caso es que la gran mayoría de la comunidad no
puede manejar las nuevas tecnologías, ya sea porque no saben utilizarlas o porque no
las entienden.
El uso de las nuevas tecnologías, se ha prolongado tanto, que ya estos tiempos
no son como los de antes, ya las nuevas tecnologías se han convertido en una rutina
diaria, donde no falta el celular, el computador, el autor toma ese punto como un punto
crítico hacia la sociedad de la información.
El grupo de investigación ha tomado esto como un problema socio-comunitario,
donde para unos es mejor estar todo el tiempo en los aparatos tecnológicos, que estar
con su familia, amigos, etc. Aunque sabiendo todos los efectos adversos y
consecuencias, la sociedad no toma conciencia sobre lo que está haciendo.
El tema del analfabetismo tecnológico, es muy común en zonas rurales, o
alejadas de la comunidad, donde los medios de comunicación son muy escasos, el
gobierno ha tomado en cuenta esto para poner en práctica, el proyecto vive digital,
donde aquellas personas que no tienen conocimientos en la informática pueden
aprender, no solo el gobierno está poniendo a prueba este método, si no que otras
organizaciones o corporaciones, están tomando cartas en el asunto, poniendo en
práctica programas de inducción al Internet, tratando de disminuir la tasa de
analfabetismo tecnológico.
Marco A. Flores, Tonos B. Ricardo & Bexi Perdomo De Flores, (10/03/11)
Analfabetismo tecnológico y tecnófobia en los docentes. Una mirada crítica recuperado
de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n37/art02.pdf
La sociedad moderna exige a los docentes la preparación en el uso de las
tecnologías de la información y comunicación (TIC) con fines instruccionales. Sin
embargo, aún muchos docentes son prácticamente analfabetas tecnológicas, y temen
aprender a usar estas tecnologías en su labor de docentes. Los objetivos de esta
investigación documental fueron analizar y discutir las causas d la actitud negativa
hacia la tecnología como una herramienta útil en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, así como las consecuencias de dicha actitud, tanto para el docente como
para los alumnos. Se concluye la necesidad de replantar la investigación en el área de
la inclusión de las TIC en el sistema educativo a fin de contribuir a un mejor uso de los
recursos que se invierten para la misma.
Los autores de este documento se basan en la problemática del analfabetismo
tecnológico, pero en otro nivel, estos miran el nivel educativo, es decir, los docentes
como se ven afectados a causa del analfabetismo tecnológico, afectando de igual
manera a los alumnos.
La sociedad en la que nos encontramos exige que los docentes tengan un nivel
de conocimiento en las tecnologías de la información y comunicación (TIC), pero
muchos de estos, tienen miedo a aprender a utilizar las nuevas tecnologías, las
innovaciones en las tecnologías han puesto herramientas como los computadores
personales (PC), o la internet, a la mano de los docentes y los alumnos, pero muchos
de estos tienen miedo a incorporase en las nuevas tecnologías, este es un problema
que viene desde mucho tiempo atrás, cuando los trabajadores fueron reemplazados por
las maquinas por no saberlas utilizar o maniobrar, esto se dio por la falta de
conocimientos.
Andrade B., Lucia. Analfabetismo tecnológico: Efectos de las Tecnologías de la
Información. Actualidad contable FACES Año 7 N° 8, Enero-Junio 2004. Mérida.
Venezuela. (37-49) recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17312/1/lucia_andrade.pdf
El propósito de este ensayo es resaltar uno de los muchos efectos que las
tecnologías de la información (TI), la informática y la comunicación han traído consigo
en la productividad y la vida cotidiana en general; y que, año con año, supera su uso.
Este efecto en concreto es calificado como negativo y se le conoce como analfabetismo
tecnológico, aunque dicho término pudiese usarse para calificar cualquier otro efecto
que provoquen las tecnologías de punta. Los efectos socio económicos de dichas
tecnologías, muchas veces dependen de diversos factores no tecnológicos. Por ello
resulta relevante considerar aspectos económicos, demográficos, políticos, sociales,
humanos y jurídicos al analizar dichos efectos. Este trabajo además de plantear
cuestiones de análisis y reflexión, busca dar pie a futuras investigaciones que hagan
posible efectuar un diagnóstico de la situación actual de las TI, la informática y la
computación, vinculando estos temas con los aspectos socioeconómicos más
relevantes en el ámbito internacional y de México; principalmente su incidencia en la
formulación de la política informática.
A medida que la sociedad se encamina en busca de las nuevas tecnologías,
muchos se quedan atrás, es decir “no evolucionan” tecnológicamente, por el contrario
muchas personas se ven en busca de “la era de la información”, encaminándose en
busca de mayor conocimiento, para disfrutar de los múltiples contenidos ofrecidos por el
internet.
Volviendo al tema central, el “Analfabetismo tecnológico”, se da por la falta de
conocimiento y apoyo de las personas, a que me refiero al decir esto, es muy sencillo,
el tema de las tecnologías en el gobierno colombiano no lo asimila de una forma de
avance, o prosperidad, sino como un negocio, no solo en Colombia, si no en muchos
países, le tecnología va de la mano con la burocracia, donde no se esmeran por
producir, sino por imitar los otros productos, creando de esa manera una mala
reputación, descuidando a la comunidad en general, haciendo que la tasa de
analfabetismo digital, se vaya incrementando de una manera masiva. Por lo tanto el
grupo de investigación ha asimilado esto como un problema social, dejando a un lado la
parte de la innovación.
Escobar Yendes, N, V. 2000; 4(4): 3-4 Innovación tecnológica recuperado de
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_4_00/san01400.pdf
La innovación tecnológica toma un papel muy importante en el mercado,
haciendo de los productos una mayor facilidad de manejarlos, permitiendo que aquellas
personas con discapacidad visual, auditiva, o cualquiera otra pueda usar estos equipos
de una manera fácil. La innovación tecnológica trae consigo unos beneficios, los cuales
serían:
* Introducir nuevos o mejorados productos en el mercado nacional o extranjero
(ejemplos:
medicamentos, equipos, dispositivos médicos, diagnosticadores; y de
productores: LABEX,
IMEFA, CIDEM, CQF, etc.).
* Introducir nuevos o mejorados servicios (ejemplos: nuevos servicios
quirúrgicos,
preventivos, de atención estomatológica, PPU).
* Implantar nuevos o mejorados procesos productivos o procedimientos
(ejemplos:
Medico quirúrgicos, docente-educativos, informativos y de automatización).
* Introducir y validar nuevas o mejoradas técnicas de gerencia y sistemas
organizacionales
Con los que se presta atención sanitaria y que se aplican en nuestras fábricas y
empresas.
Esto de igual manera traen unos cambios en los paradigmas sistemáticos, como
se mencionaba anteriormente, la tecnología va de la mano con la burocracia, donde los
paradigmas son modelo de imitación y no de originalidad, en el caso de Colombia, solo
imita por imitar, y no por mejorar o innovar, por ejemplo en Japón, donde imitan los
productos pero a la ves lo mejoran en su calidad y rendimiento.
La innovación se considera como materialización La innovación se considera
como materialización una idea en el plano físico esta por el cual tiene que pasar por
medio proceso ya sea industrial o manual, para convertirse en una metodología dentro
de la sociedad. Esta surge para suplir las distintas necesidades de los diferentes
aspectos como: científico, técnico, comercial y financiero; para desarrollar la
comercialización de este producto nuevo o mejorado
Cimoli, M. & Dosi, G. De los paradigmas tecnológicos a los sistemas nacionales de
producción e innovación recuperado de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/362/2/RCE2.pdf
Algunos expertos que se definen como evolucionistas o institucionalistas han
propuesto que se analice la relación entre la microeconomía de la tecnología y los
sistemas nacionales de producción e innovación. Otros, desde perspectivas teóricas
diferentes, ya han hecho algunas contribuciones en ese sentido. En general, todas las
corrientes de investigación tienen algunos aspectos en común, entre los que sobresalen
–para parafrasear a Richard Nelson- los procesos de coevolución de las tecnologías,
las organizaciones empresariales y las instituciones.
Esos aspectos comunes –que vinculan los análisis evolutivos de la
microeconomía de a innovación con la generalización de algunas características de los
sistemas nacionales de producción e innovación- son el tema central de este artículo.
En este artículo el autor habla sobre los paradigmas tecnológicos, de cómo han
evolucionado hasta los sistemas nacionales de producción e innovación, haciendo que
estos paradigmas se conviertan en un modelo a seguir para el mejoramiento de los
equipos electrónicos. Pero… ¿esto como se ve reflejado en el caso del analfabetismo
tecnológico?, pues, con la innovación de equipos electrónicos, es más fácil el acceso a
los medios tecnológicos, pero por el contrario, estas innovaciones hacen del producto
más complicado de manejar (en algunos casos), haciendo más difícil la manipulación y
favoreciendo al incremento de la tasa de analfabetismo digital.
Como el grupo está trabajando este tema del analfabetismo tecnológico, se va a
tratar de solucionar este problema en la I.E SAMAC, ayudando a que muchos de la
comunidad educativa se familiaricen con la tecnología.
Área Moreira, M. (2002). Igualdad de oportunidades y nuevas tecnologías. Un modelo
educativo para la alfabetización tecnológica. In Educar (pp. 055-65).recuperado de
http://ddd.uab.cat/record/1121/
Las nuevas tecnologías de la información son un hecho imparable y que reporta
importantes y variados beneficios a quienes las utilizan. Sin embargo tienen efectos
secundarios perniciosos sobre nuestro sistema social. Entre ellos, el segmentar y
separar más las distancias económicas y culturales entre los sectores integrados en el
desarrollo tecnológico y la población excluida de dicho desarrollo. La planificación de
políticas sociales y educativas dirigidas a compensar las desigualdades en el acceso a
las tecnologías de la información es una necesidad urgente y necesaria si se pretende
que la sociedad de la información no sea para unos pocos, sino para la inmensa
mayoría de la ciudadanía.
Las nuevas tecnologías hacen más fácil el desenvolvimiento en el medio que nos
rodea, según las afirmaciones de Área Moreira, M. las nuevas tecnologías tienen sus
ventajas y desventajas, una de estas ventajas seria, la comunicación, la tecnología se
ha vuelto nuestra aliada al momento de comunicarnos, ya sea por medio de redes
sociales, vía telefónica, entre otras, por otro lado, las nuevas tecnologías tienen sus
desventajas, como la adicción a los contenidos de la internet.
La planificación de las políticas y sociales buscan que el acceso a las tecnologías
de la información no sea para unos pocos, sino para la gran mayoría de la población,
disminuyendo la tasa de analfabetismo tecnológico.
Moreira, M. A. (2001). La igualdad de oportunidades educativas en el acceso a las
nuevas tecnologías. Políticas para la alfabetización tecnológica. Sociedad de la
Información y Educación, 124. – recuperado de
http://www.tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/soc_ed.pdf#page=121
El discurso hegemónico actual en torno a las nuevas tecnologías (redes de
ordenadores, satélites, televisión por cable, multimedia, telefonía móvil,
videoconferencia,...), afirma que la presencia de éstas en cualquier actividad humana
-en la economía, en el tiempo libre, en las organizaciones, en la comunicación, en la
sanidad, en la administración, etc.- es imparable y que su utilización está provocando el
cambio y mejora del conjunto de la sociedad y en consecuencia de la calidad de vida de
los ciudadanos. Hasta tal punto el impacto social de las nuevas tecnologías es tan
poderoso que, se afirma que hemos entrado en un nuevo periodo o etapa de la
civilización humana: la llamada sociedad del conocimiento o de la información.
La complejidad de los cambios sociales, económicos y culturales del tiempo
presente es objeto de análisis desde distintas plataformas epistemológicas. Esta
complejidad provoca la existencia de interpretaciones múltiples y diferenciadas sobre
los rasgos específicos de la sociedad actual sin que todavía exista una propuesta
conceptual consensuada (Véase al respecto, Castells, 1994; 1997; Puig de la
Bellacasa, s.f.; Walton, 2000).
Las nuevas tecnologías se han vuelto una rutina necesaria en la vida humana, su
uso diario
Ha ido evolucionando la sociedad hasta tal punto que el impacto social es tan
poderoso que se afirma que hemos entrado en un nuevo periodo o etapa de civilización
humana, la llamada “sociedad del conocimiento”, “sociedad de la información”, “era
tecnológica”, etc.
El cual consiste en la adaptación de las nuevas tecnologías cuyo objetivo puede
ser la comunicación entre personas, el desarrollo de nuevos artefactos que sirve en
distintos aspectos ya sea en la vida cotidiana o los de un país.
Marín, J., & EL CONCEPTO, D. E. (2003). El analfabetismo tecnológico. Monografías.
Com. Lucas Morea/Sinexi, SA 2003. http://www. monografias.
com/trabajos12/elanolftc2. shtml. Recuperado de
http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1KK8LKB0D-K3GHP6-
XJM/el_analfabetismo_tecnologico.pdf
La tecnología se ha impuesto como un medio para acceder a un mundo de
rigurosa
Complejidad. Muchas veces se piensa que manejar un simple equipo doméstico
se infiere
Por hábito y no por aprendizaje. Otra visión, también errónea, es considerar a los
instrumentos computacionales con la finalidad de su uso mediante el sistema de apretar
botones, por la cual, la persona se hace a la idea de que es igual a una máquina de
escribir supermoderna, que requiere de un aprendizaje exclusivo desde el ámbito de la
práctica. Tanto en el comercio, la industria o la vida cotidiana se manejan estos
aspectos del imaginario colectivo, en el que es preciso incursionar. Surge entonces otro
concepto: el “analfabetismo tecnológico”, que se establece como un proceso del cual se
debe tomar conciencia, a fin de que se pueda encontrar las posibles soluciones que
genera esta Problemática.
La tecnología es un medio muy complejo que se ha impuesto una forma de
domesticación que no se ha inferido de una forma de aprendizaje es decir para educar
académica e intelectualmente sí que este medio se ha tomado como un habito lo cual
no es benefico para la comunidad porque evita el desarrollo de la capacidad productiva
y pensativa sí no que se manifiesta como un utensilio que solo se utiliza como un medio
de entretenimiento.
Pérez, C. (2001). Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil.
Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/34861
Este trabajo propone una interpretación del desarrollo como proceso de
acumulación de Capacidades tecnológicas y sociales, dependiente de la habilidad de
los países en desarrollo para Aprovechar las distintas y sucesivas ventanas de
oportunidad. La naturaleza de estas oportunidades Cambiantes vendría determinada
por la evolución de las tecnologías en los principales países del Sistema económico
mundial. El juego de continuidades y discontinuidades, que caracteriza al cambio
Técnico, abriría espacios sucesivos de posibilidad -unos angostos, otros más amplios,
unos apenas Suficientes para iniciar procesos de desarrollo y otros como para permitir
avances significativos. Los Cambios de dirección del cambio técnico ligados a cada una
de las revoluciones tecnológicas brindarían Las mejores oportunidades para intentar
dar un salto al desarrollo.
En cada etapa habría que identificar los cambios en las estructuras de poder de
las industrias y En los intereses de las empresas del mundo desarrollado, a fin de
negociar estrategias complementarias Y establecer juegos de suma positiva. El éxito
resultaría del reconocimiento, consciente o intuitivo, de La naturaleza de cada
oportunidad sucesiva para captar sus posibilidades de aprendizaje y encontrarse En
mejor situación en la fase siguiente. Los reveses y retrocesos resultarían de mantener
las viejas Prácticas cuando ya han desaparecido las condiciones que las habían hecho
efectivas.
Sobre la base de esta interpretación, se examina la complementariedad de los
sucesivos modelos De desarrollo aplicados desde la década de 1950 con las fases de
despliegue de las revoluciones Tecnológicas en el mundo desarrollado. Siguiendo la
misma línea de análisis se explora la próxima fase Y las posibilidades que ofrece.
Un concepto clave es el de "paradigma tecno económico", definido como el
conjunto de Tecnologías ubicuas y de principios organizativos genéricos que conforman
y condicionan las
Oportunidades en cada período. Dado que cada revolución tecnológica conduce
a un cambio de Paradigma, es vital comprender sus principales características, pues su
aplicación puede rejuvenecer la Mayoría de las tecnologías maduras existentes y servir
de criterio para diseñar instituciones adecuadas Y políticas eficaces.
Siguiendo la lógica del paradigma de redes flexibles de la "Era de la
Información", en el trabajo
Se subraya la necesidad de perfeccionar el capital humano y de
aumentarcnologia se ve la te la capacidad para la innovación. Se sostiene también que
la dicotomía Estado o mercado es inadecuada para enfrentar los desafíos actuales y
que es preciso reinventar el Estado "fuerte", aplicando el modelo descentralizado de
organización de las modernas empresas globales. En él, los gobiernos locales
asumirían un papel proactivo estimulando la creación de riqueza en todo el territorio, y
el gobierno nacional actuaría como líder estratégico, creador de consenso e
intermediario entre los diversos niveles supranacionales y subnacionales.
Se busca la interpretación del desarrollo tecnológico como una herramienta de
acumulación de información para desarrollar capacidades tanto tecnológicas como
sociales y político, por lo que la tecnología se ha vuelto una ventana al desarrollo de
los países de mundo económico .A través de la innovación, a causa de que esta se ha
visto como un salto al desarrollo en todos sus aspectos a través de la industrialización
encargada de producción de aparatos tecnológicos que son empresas globales que
forman el entorno económico en el mercado tecnológico creando riqueza en el territorio
donde se trabaja lo sistemático.
Ibáñez, J. S. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza
universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 3.recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1037290
Para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, las instituciones de
educación superior deben flexibilizarse y desarrollar vías de integración de las
tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación.
Paralelamente es necesario aplicar una nueva concepción de los alumnos-usuarios, así
como cambios de rol en los profesores y cambios administrativos en relación con los
sistemas de comunicación y con el diseño y la distribución de la enseñanza. Todo ello
implica, a su vez, cambios en los cánones de enseñanza-aprendizaje hacia un modelo
más flexible. Para entender estos procesos de cambio y sus efectos, así como las
posibilidades que para los sistemas de enseñanza-aprendizaje conllevan los cambios y
avances tecnológicos, conviene situarnos en el marco de los procesos de innovación.
La sociedad en general ha debido flexibilizarse respecto al uso de las tecnologías
de la información y la comunicación en los procesos de formación. Muchas personas se
han visto afectados en este cambio de rol tecnológico, donde muchas personas se han
quedado atrasadas, por no saber utilizar las nuevas tecnologías, haciendo de esto un
fenómeno conocido como analfabetismo tecnológico, donde muchas personas no
pueden utilizar o no saben implementar las nuevas tecnologías, para esto el gobierno
ha estado implementando un programa llamado “Vive Digital”, el cual reúne todo lo
anterior, para ayudar a erradicar el problema del analfabetismo tecnológico, pero este
problema no se termina de un día para otro, este programa lleva mucho tiempo,
ayudando a erradicar este problema.
SUPERIOR, E., & LAS TIC COMO, M. D. C. (2005). Las TIC en la construcción del
espacio europeo de educación superior. Dos experiencias docentes en teoría
económica. (Criterios de evaluación de cursos virtuales) recuperado de
http://scholar.googleusercontent.com/scholar?
q=cache:22AqLtJ1ExAJ:scholar.google.com/+las+TIc&hl=es&as_sdt=0,5
Con el objetivo de facilitar el aprendizaje en línea es necesario que los recursos
disponibles en la Red tengan calidad didáctica y técnica; es decir, es forzoso desarrollar
cursos telemáticos que se caractericen por su versatilidad, apertura y flexibilidad a
través del desarrollo de actividades y simulaciones interactivas, creativas, dinámicas,
entretenidas y participativas; características que permiten un aprendizaje autónomo y
colaborativo. Además, pero no en exclusiva, los cursos en la Red deben ofrecer un
canal de comunicación y expresión, instrumentos tecnológicos que permitan la
comunicación dinámica, simultánea, interactiva, diferidaY sincrónica.
Las nuevas tecnología con el objetivo de facilitar el aprendizaje en línea es
necesario que los recursos que estén disponibles o de mayor accesos tengan buena
calidad tanto didáctica como técnica que permitan el desenvolvimiento de cursos
telemáticos que se caracterizan por ser versátiles y permiten la realización de
actividades de apertura y flexibles atravesó de procesos que son de carácter interactivo,
recreativo dinámico, de entretenimiento, y participativo estas son las capacidades que
se distinguen porque dan paso a un aprendizaje de aspecto autónomo y colaborador
además de esto los cursos de la red dan acceso a lo mismo pero esta lo estudia más a
fondo para mejorar las capacidades intelectuales y productivas del individuo que las
está manejando.
La evaluación del aprendizaje usando las actividades de moodle.
Se presenta los resultados de un estudio de la valoración de las potencialidades
de las actividades de MOODLE para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes,
realizado con profesores de la Universidad Pedagógica “José Martí” de Camagüey,
Cuba. MOODLE es un Sistema de Gestión de Cursos con código fuente escrito en PHP
con licencia GLP1. Se impartió un curso presencial sobre el uso de MOODLE en la
educación presencial y a distancia, dirigido a la preparación de profesores; dichos
profesores desarrollaron cursos utilizando este sistema. Se valoró durante la ejecución
de los mismos las potencialidades de las actividades: Foro, Chat, Diario, Cuestionario,
Taller, Tarea y Diálogo; aplicándose encuestas a los profesores cursistas y
desarrollándose un Taller. La valoración tenía como criterios el cumplimiento de las
funciones de la categoría evaluación desarrolladas bajo una concepción Vigostkyana de
la educación
Se trabaja el aprendizaje y la evaluación del mismo con el objetivo de un mejor
sistema educativo a distancia y presencial a través de normas y reglas establecidas
para el buen uso de la tecnología para así desarrollar mejor ejecución en cualquier tipo
de actividad tecnológica en este caso se manejan reglas como las moodle.
(Si le das pescado a un hombre hambriento, le nutresdurante una jornada. Si le
enseñas a pescar, lo nutrirás durante toda su vida”)
En este artículo se recogen algunas de las ideas expresadas en la ponencia
ofrecida en “Eduweb 2005: Virtualizando la Educación”, celebrada en Valencia
(Venezuela), y que giran en torno a aquellos aspectos que el tutor virtual debe tener en
cuenta si forma parte de un proceso de formación a través de la red. Cuestiones como
la planificación de una tutoría online, qué tipo de funciones y competencias debe
dominar, el uso de herramientas sincrónicas y asincrónicas, o el desarrollo de
diferentes estrategias, serán algunas de las cuestiones abordadas. Para finalizar se
expone la cuestión sobre los mecanismos de formación disponibles que le permitan
adquirir la formación necesaria e imprescindible para formar parte e de un proceso de
formación online, más concretamente, ser un e-tutor.
Se da a conocer de qué manera la tecnología educa a la sociedad de hoy en dia
trabajando desde los más pequeños a los más grandes y en cuál de estos se encuentra
mayor capacidad de aprendizaje en contesto de la tecnología y sus derivados y en
quien de estas dos individuos es más común ver la tecnología como modo de
aprendizaje.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo
profesional docente. Recuperado de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-
318264_recurso_tic.pdf
Las sociedades del siglo XXI se enfrentan a nuevos desafíos educativos ligados
a la calidad de la educación, a una mejor cualificación profesional docente y a la
incorporación de nuevas competencias, habilidades y saberes. En este marco, el
Ministerio de Educación Nacional ha llevado a cabo una política consistente para
integrar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en su sistema
educativo, dado que son un elemento eficaz para propiciar equidad, amplitud de
oportunidades educativas y democratización del conocimiento. Al delinear el camino del
uso pedagógico de las TIC, el Sistema Nacional de Innovación Educativa deja al
descubierto nuevos retos que incentivan, impulsan y favorecen la calidad de la labor del
educador, elemento insustituible en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, que
aporta el componente humano y al cual se deben enfocar gran parte de los esfuerzos
para mejorar la calidad educativa en el país.
La publicación “Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente” es el
resultado de un trabajo liderado por la Oficina de Innovación Educativa del Ministerio de
Educación, en el que participaron expertos y representantes de instituciones
educativas, con quienes se construyeron acuerdos conceptuales y lineamientos para
orientar los procesos formativos en el uso pedagógico de las TIC. La consolidación de
un sistema educativo de calidad requiere el desarrollo de nuevas competencias por
parte de los protagonistas de los complejos procesos educativos y la evolución de las
prácticas pedagógicas hacia la innovación, pues solo así convertiremos a las TIC en
herramientas que favorezcan el aprendizaje y el conocimiento. En este nuevo escenario
de formación, nuestro mayor compromiso es trabajar por un uso sano y responsable de
las tecnologías de la información y de la comunicación en las comunidades educativas.
Esta iniciativa es un paso más hacia la democratización del conocimiento, aspecto que
es prioritario y estratégico para fortalecer la educación de calidad, nuestro principal
objetivo, y construir así un país más justo y más próspero.
La sociedad del siglo XXI se está enfrentando a unos nuevos desafíos respecto a
la parte tecnológica, donde los jóvenes son los que están más actualizados
tecnológicamente, el texto hace relación al desarrollo profesional docente en la parte
del manejo de las TIC, los docentes en esta sociedad de siglo XXI deben tener cierto
nivel de manejo de las TIC, pero muchos de estos docentes no cumplen estos
requisitos, donde escasamente manejan un teléfono móvil, por eso se busca solucionar
esa problemática con charlas, o con una interfaz web donde se esté enseñando a usar
las nuevas tecnologías.
Estrada, S. & Heijs, J. (2003). Innovación tecnológica y competitividad: Análisis
microeconómico de la conducta exportadora de México recuperado de
http://eprints.ucm.es/6811/1/36-03.pdf
Se exploran los factores asociados a la estructura y conducta tecnológica que
explican significativamente la conducta exportadora de un conjunto de establecimientos
manufactureros localizados en el estado de Guanajuato (México). Se explica en su
mayor parte por factores estructurales entre los que sobresalen la participación de
capital extranjero, la especialización productiva de la región analizada así como el
tamaño de los recursos humanos y monetarios. Se espera que la ausencia o presencia
de diversas variables pueda evidenciar la conducta exportadora pero es la intensidad la
que esta relacionada con la mayor probabilidad exportadora. Los rangos más modestos
de gastos en bienes de capital, actividades de I+D y entrenamiento asociado a la
producción de novedad, los niveles medios de gastos en adquicision de tecnología no
incorporada y los valores superiores de la intensidad de ingenieros en la plantilla
afectan fuertemente la probabilidad exportadora. También, el enfoque a la introducción
de pocos productos nuevos aplancados con gastos en mercadotecnia favorecen la
probabilidad exportadora. Con respecto a la edad, la diversificación, el personal en I+D,
la intensidad en las ventas de nuevos productos y las redes externas para I+D y
servicios técnicos, no se encontró ninguna relación estadísticamente significativa con la
probabilidad exportadora. Asi la conducta tecnológica revelada refleja las rigideces del
sistema nacional de innovación. Se propone que aun cuando lso factores estructurales
y tecnológicos brinden buena información para predecir la conducta exportadora al nivel
de la firma, en países de menor desarrollo relativo, los factores tradicionales siguen
contribuyendo a explicar la competitividad.
Morrissey, J. el uso de las TIC en la enseñanza y aprendizaje. Cuestiones y desafíos.
Recuperado de http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD30/contenido/pdf/morrisey.pdf
Existe como consenso generalizado que las TIC deberían integrarse en la vida
de las escuelas. La publicación de la OECD “¿Están preparados los estudiantes para
un mundo rico en tecnología?” confirma el rol central que las TIC están jugando en el
desarrollo de las economías basadas en el conocimiento. La inversión en TIC ha
contribuido en forma significativa al crecimiento del
PBI en muchos países durante los últimos diez años. El informe reconoce que
las TIC impregnan toda nuestra vida, desde el ámbito social y personal hasta el laboral.
Cada vez más, la evidencia muestra que el uso de las TIC contribuye al
desarrollo de la creatividad y la inventiva, habilidades que son particularmente
valoradas en el mercado laboral. El uso de las TIC es un factor clave para el cambio
social. La disponibilidad de computadoras más baratas, dispositivos electrónicos
portátiles y teléfonos celulares más potentes ha llevado a una revolución en las
comunicaciones entre los jóvenes. Ellos usan habitualmente sitios de interacción social
como MySpace, Facebook y Bebo para interactuar
con sus amigos y rápidamente adaptan y personalizan el uso de estas
herramientas.
Las TIC juegan un papel muy importante en el desarrollo educativo del individuo,
tanto de la parte de la enseñanza como en la del aprendizaje, lástima que muchas
personas no manejan las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), cuando
este juega un papel muy importante en el desarrollo tecno-sistemático de la persona,
pero… “¿Están preparados los estudiantes para un mundo rico en tecnología?”, como
se puede evidencia en este pleno siglo XXI los jóvenes son los que están llenos de
conocimientos tecnológico, en la parte de las redes sociales y el uso del internet.
Fandos Garrido, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje recuperado
de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf;jsessionid=F1B65EA28CF
DB747447E2012EA44A304.tdx1?sequence=5
El avance de la ciencia y de la tecnología, los procesos de cambio e innovación,
el cambio de los factores en la economía o la reformulación de distintas disciplinas
científicas nos conducen progresivamente a un nuevo tipo de sociedad, donde las
condiciones de trabajo, el ocio o los mecanismos de transmisión de la información, por
ejemplo, adoptan nuevas formas. Todas estas revoluciones plantean el cambio vital de
los individuos y necesitan de un nuevo planteamiento educativo. La capacidad que las
últimas tecnologías (sobre todo las redes) han demostrado en aspectos como la
transmisión de la información y del conocimiento o hacia la comunicación han dado pie
a la idea de incorporar estos recursos al proceso de formación. Estamos asistiendo a
un gran debate acerca de la utilidad de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) como herramientas pedagógicas. Se suceden experiencias e
investigaciones que intentan aplicar estas herramientas a la enseñanza, aunque
muchas veces se cae en el error de olvidar que el acto didáctico responde a un binomio
compuesto en el cual también debe tenerse en cuenta el aprendizaje. Sólo en este
sentido se contribuirá a la mejora de la calidad educativa.
La ciencia y la tecnología van de la mano al momento de evolucionar, la
tecnología se ha impuesto como un medio de evolución y revolución ante la sociedad,
los avances científicos y tecnológicos han producido un cambio en los modelos de
producción e innovación, los cuales conducen a la comunidad a una nueva sociedad,
donde cambiaran los modos de producción, la información. Llevando este tema a la
comunidad de SAMAC, la revolución científico-tecnológica, ha cambiado el modo de
enseñanza y aprendizaje en la comunidad educativa.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria.
Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
Para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, las instituciones de
educación superior deben flexibilizarse y desarrollar vías de integración de las
tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación.
Paralelamente es necesario aplicar una nueva concepción de los alumnos-usuarios, así
como cambios de rol en los profesores y cambios administrativos en relación con los
sistemas de comunicación y con el diseño y la distribución de la enseñanza. Todo ello
implica, a su vez, cambios en los cánones de enseñanza-aprendizaje hacia un modelo
más flexible. Para entender estos procesos de cambio y sus efectos, así como las
posibilidades que para los sistemas de enseñanza-aprendizaje conllevan los cambios y
avances tecnológicos, conviene situarnos en el marco de los procesos de innovación.
Para que la sociedad se adapte a las necesidades las universidades deben ser
más flexibles y desarrollar vías de integración de la tecnología en los procesos de
formación educativa, la sociedad debe adaptarse a estas necesidades, pero… que pasa
con aquellas personas que no dominan las TIC, muchas veces se les dificulta el
estudio, el trabajo, el relacionarse con las demás personas, la problemática está
presente en todo el país, pero primero se mirara esta problemática en la I.E SAMAC, si
no se pone atención a esta problemática desde la escuela, (primaria, bachillerato,
básica secundaria, etc.) se dificultara el manejo de las Tic, haciendo más difícil el
desenvolvimiento de la persona en la sociedad.
2. Formulación del problema
La problemática que se está afrontando en la sociedad, sobre el analfabetismo digital,
es muy seria, en la sociedad se encuentran muchas sub-divisiones por ejemplo, en
aquellas comunidades donde las TIC han eclosionado de una manera significativa, se
les hace más fácil la comprensión y ejecución de estas, pero por otra parte en aquellas
comunidades donde la tecnología es escaza, como las zonas rurales se les hace
mucho más complicado asimilar las nuevas tecnologías, en la comunidad hay como
especie de estratos sociales, pero en este caso seria, estratos de tecnología, o
comprensión tecnológica, donde aquellas personas que comprenden o asimilan, más la
parte tecnológica, discriminan o excluyen a las personas que no tienen tanta
perspicacia sobre este tema. Normalmente aquellas personas que se consideran
“analfabetas digitales”, están en una edad adulta, donde su infancia no estuvo marcada
con una “era tecnológica”, como es en la actualidad, donde los niños desde muy
pequeños están marcados drásticamente con la tecnología.
Las TIC han evolucionado el medio, pero… ¿realmente se sabe con certeza que
son las TIC?, pues, un primer concepto lo aporta, Cabrero (1998: 198) citado por
Belloch, Ortí C.(s.f., p. 1) , “En líneas generales podríamos decir que las nuevas
tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios
básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no
sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e
interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”, este es
un aporte bastante acertado, del cual se puede deducir que las nuevas tecnologías de
la información y comunicación giran en torno a los tres medios básicos como lo son: la
informática, la microelectrónica, y las telecomunicaciones, cada una de estos tres
medios básicos cumplen un papel importante en el desarrollo de las TIC, por ejemplo, la
informática, abarca todo lo que tiene que ver con las tecnologías teniendo en cuenta
ciertas normas , la microelectrónica, probablemente es la que más se relaciona con las
TIC ya que para que esta tenga un avance debe estar al tanto de la evolución de esta,
la microelectrónica ha tenido un impacto en la construcción de los robots, y las
telecomunicaciones, las cuales están relacionadas con la televisión, comunicación, etc.
Otro concepto lo aporta A. Bautista y C. Alba (1997:2) “la T.I. encuentra su papel
como una especialización dentro del ámbito de la Didáctica y de otras ciencias
aplicadas de la Educación, refiriéndose especialmente al diseño, desarrollo y aplicación
de recursos en procesos educativos, no únicamente en los procesos instructivos, sino
también en aspectos relacionados con la Educación Social y otros campos educativos.
Estos recursos se refieren, en general, especialmente a los recursos de carácter
informático, audiovisual, tecnológicos, del tratamiento de la información y los que
facilitan la comunicación” (citado por: Belloch Ortí, C. s.f., p. 1 ) De este aporte el grupo
de investigación ha podido sacar la conclusión de que las tecnologías de la información
pueden tener muchos usos en la educación, no solo en el modelo pedagógico que
comúnmente se ve, como en las escuelas, también se pueden utilizar en otros campos
de la educación como la Educación Social, las tecnologías también acaparan campos
como la informática, campos audiovisuales, tecnológicos, y otros que facilitan la
comunicación, y relaciones interpersonales, pero estas tecnologías han tenido sus
efectos adversos o contrapartes, por ejemplo las adicciones, o lo que comúnmente
pasa, ya las personas se han vuelto casi dependiente de los aparatos tecnológicos,
donde desde lo más simple como trasladarse de un lugar a otro hasta lo más
complicado como comunicarse a distancia, los seres humanos piensan que todo lo
soluciona un artefacto tecnológico.
También se encuentra en el ámbito de la tecnología diversos términos que han
ido surgiendo con el paso del tiempo como “sociedad de la información”, para saber
más sobre este tema, de ¿Qué es la sociedad de la información?, se han hecho aportes
como los de, Linares y Ortiz Chaparro (citado por: Rojo V. P. s.f., p. 2): “Las nuevas
tecnologías de la información (NTI) se están convirtiendo en un factor de referencia
fundamental para una época de transición y crisis como la muestra. Su importancia es
tan grande, que actualmente se presentan como los instrumentos característicos de
una nueva era de la evolución humana, la llamada sociedad de la información, dentro
de la cual se desarrollaran los parámetros vitales para el próximo siglo.” Este es una de
las contribuciones más importantes acerca de la sociedad de la información, del cual se
puede deducir, que esta serviría como una alternativa para un momento de crisis que
esté pasando la sociedad o también serviría como un modelo o un prototipo de la
evolución humana para satisfacer las necesidades que surjan a medida del tiempo en
cualquiera de los ámbitos que abarca la tecnología u otros campos o ciencias que
tengan influencias en este tema como lo es la ciencia de la biología, ya que a medida
que surjan nuevos artefactos tecnológicos la medicina puede utilizarla para crear curas
contra algún tipo de enfermedad. en conclusión las nuevas tecnologías de la
información (NTI)son vitales para un buen desarrollo de las capacidades productivas
que posee el ser humano y para formar, crear y generar una sociedad que le facilite las
distintas actividades que desarrolla el ser humano en su vida cotidiana para su
beneficios ya sea ayuda mutua o propia.
En las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), el gobierno ha
tenido cierta presencia en la comunidad, por ejemplo el gobierno ha venido
implementando la estrategia de los puntos TIC donde la comunidad puede ir a hacer
uso de sus conocimientos básicos de la informática, pero no solo es en la comunidad,
también se han venido desarrollando competencias TIC para el desarrollo profesional
de los docentes, donde la mayoría de estos muy poco comprenden el uso de las TIC´s,
la ministra de educación María Fernanda Campo Saavedra (2013) ha dicho lo siguiente
acerca del desarrollo profesional docente teniendo en cuenta las competencias TIC “
Las sociedades del siglo XXI se enfrentan a nuevos desafíos educativos ligados a la
calidad de la educación, a una mejor cualificación profesional docente y a la
incorporación de nuevas competencias, habilidades y saberes. En este marco, el
Ministerio de Educación Nacional ha llevado a cabo una política consistente para
integrar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en su sistema
educativo, dado que son un elemento eficaz para propiciar equidad, amplitud de
oportunidades educativas y democratización del conocimiento. Al delinear el camino del
uso pedagógico de las TIC, el Sistema Nacional de Innovación Educativa deja al
descubierto nuevos retos que incentivan, impulsan y favorecen la calidad de la labor del
educador, elemento insustituible en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, que
aporta el componente humano y al cual se deben enfocar gran parte de los esfuerzos
para mejorar la calidad educativa en el país.” De este aporte de suma importancia
acerca del desarrollo de los docentes se puede redactar o resumir lo siguiente, la
sociedad de hoy en día vive una problemática el cual tiene que ver con la educación,
que es el desarrollo de distintos procedimientos escolares y lo que tiene que ver con la
calidad educativa de los estudiantes que consiste en crear un estímulo que genere el
desenvolvimiento tanto de las capacidades intelectuales como las capacidades
productivas, esta también incluye a los docentes ya que esta busca regular la
cualificación de conocimientos que busca incorporar, nuevas competencias, habilidades
y saberes que actividades que sirven a los estudiantes para aplicarlo en su entorno
cuando se les presente una situación en algún momento de sus vidas, por lo tanto
ministerio de educación está empezando a aplicar las tecnologías de la información y
de la comunicación en los planteles educativos para mejorar a la calidad educativa de
los estudiantes y educadores. Debido a que estas son elementos eficaces en el
desarrollo de las actividades que emplea el plantel educativo para la equidad, y
oportunidades educativas. El sistema nacional de innovación a creados nuevos retos
que incentivan o estimulan el pensamiento de los educadores en cuanto a su labor que
ejecutan, también favorecen la calidad intelectual de ellos en cuanto su razonamiento,
como las tics tienen en parte un modelo pedagógico que esencial en los procesos de
enseñanza y aprendizajes el cual dan el componente humano que se debe enfocar en
el país para que se emplee o se ejecute en cualquier parte del país para que cada
estudiante pueda desarrollar sus capacidades intelectuales y productivas que como
antes se venía diciendo le sirven para ejecutarlas en caso de que se les presente una
situación, problema e inconveniente en sus vidas para solucionarlas y evitar una
alteración en el razonamiento de la persona, es decir no le cambie el modo en que el
individuo ve las cosas como a él le parezca mejor en cuanto a su forma de ser o de
actuar en su vida cotidiana abarcando así todos los aspectos sociales y psicológicos
del pensamiento humano.
Ahora pasando a las consecuencias que trae este fenómeno del analfabetismo
tecnológico o analfabetismo digital, son varias, como por ejemplo la dificultad de
desenvolverse en la sociedad actual, o ciertas dificultades que se presentan al
momento de encontrar un puesto laboral, esa problemática no solo se ve a nivel
municipal, también se ve a nivel global, en todo el mundo se observa esta problemática
de analfabetismo digital, trayendo esta problemática a nivel nacional, estos son casos
donde el analfabetismo digital ha venido decayendo por así decirlo, ya que la mayoría
de las personas están al tanto de la moda tecnológica, como por ejemplo, el ultimo
IPhone que salió al mercado, los nuevos productos como, el palo para selfies,
audífonos etc., esto ha venido creando como especie de una dependencia a estos
aparatos electrónicos, donde todo lo resuelve un aparto electrónico, o digital, afectando
a la población crenado adicciones, pero… por otra parte a aquellas personas que no
tienen conocimientos en las nuevas tecnologías, les afecta de una forma de evolución,
por así decirlo, por ejemplo, el no poderse desenvolver en la sociedad actual moderna,
dejando atrás la evolución en el pensamiento de las personas.
Frente a todo lo anterior el grupo se propone identificar el nivel de
analfabetismo tecnológico en la comunidad educativa de SAMAC, y teniendo en
cuenta estos resultados buscar modos de contrarrestar dicha problemática, a
partir de los mismos recursos con que cuenta la institución en esta área.
3. Justificación
La importancia de esta investigación en la comunidad Claretiana es bastante alta, al
identificar los niveles de analfabetismo tecnológico se podría buscar la manera de
erradicar esta problemática llevándola a su mínima expresión, la presente investigación
puede traer múltiples beneficios a la comunidad Claretiana en diferentes ámbitos como,
científico, social, personal, institucional, estudiantil, etc.
A nivel científico, la investigación podría traer múltiples beneficios, como sería
aportar a los conocimientos de la misma, por ejemplo, la educación brindada a los niños
podría ser de gran utilidad, el grupo espera lograr que los aportes de esta investigación
sean útiles y de gran ayuda a la ciencia.
A un nivel social, el grupo busca resolver la problemática del analfabetismo
tecnológico en la comunidad Claretiana, pero… ¿Cómo se resolverá esta
problemática?, es muy sencillo, pero a la vez es muy complicado, fácilmente se podrían
hacer encuestas para saber el nivel de analfabetismo tecnológico en la comunidad de
SAMAC, pero es muy complicado hacer esto, básicamente el grupo busca hacer
generar una suerte de eclosión digital en los docentes de SAMAC, pero el grupo no se
va a quedar con la mirada puesta en la comunidad Claretiana, sino que aspira a poder
expandirse, buscando erradicar casi de raíz el analfabetismo digital, ese sería uno de
los tantos beneficios que podría traer esta investigación , otro beneficio sería el de
poder abrir puertas a un mundo de la “era digital”, pues para una persona tener
conocimientos digitales es sumamente importante, esto puede abrir puertas a un mejor
trabajo, o a adquirir una mejor calidad de educación, etc.
Los beneficios estudiantiles e institucionales van de la mano, a la institución le
beneficiaria esta investigación por las siguientes razones: por un lado el Consejo
Directivo tomará cartas en el asunto causando que la institución adquiriera nuevos
aparatos digitales, provocando que la educación de los estudiantes de la comunidad
Claretiana sea mayor, por otra parte es que si los estudiantes tiene una calidad de
enseñanza la institución podría ser vista a nivel nacional, como una de las mejores por
su alto perfil en el acceso y procesamiento de información, gracias a las herramientas
tecnológicas y de información, creando mayores beneficios.
En resumen la investigación de analfabetismo tecnológico, traería muchos
beneficios, pero aparte de estar mirando los beneficios, hay que mirar cómo se lograría
esto, principalmente en la comunidad de SAMAC, erradicar la problemática mencionada
anteriormente y en toda la investigación, expandirse al resto de la sociedad es el mayor
reto del grupo, para así expandir los conocimientos empleados en la indagación
presente, además de todo lo mencionado, la investigación tiene otro fin, que es, orientar
a la gente para que en un mundo competitivo laboralmente, es necesario tener
conocimientos básicos en la informática y en las TIC’s.
4. Objetivos:
4.1 General:
Identificar el nivel de analfabetismo tecnológico que existe actualmente en la
comunidad educativa de la Institución Educativa San Antonio María Claret,
relacionado con las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC)
para proponer alternativas que contribuyan a disminuir la brecha digital en todos
sus estamentos y aumentar significativamente la comunicación y el éxito
académico de los estudiantes.
4.2 Específicos:
Identificar el porcentaje poblacional de analfabetismo tecnológico en relación con las
Tic’s, de tipo absoluto o funcional, en padres de familia, docentes y estudiantes de
secundaria, de la I.E. SAMAC.
Evaluar las potencialidades de la institución a nivel de recursos tecnológicos y
personal calificado que en relación con las necesidades encontradas, permita
desarrollar un programa formativo en el uso eficiente de las Tic’s.
Diseñar un programa de formación en el uso eficiente de las Tic’s que beneficie a
toda la comunidad educativa claretiana y haga de estas herramientas, un elemento
transversal en el proceso de enseñanza aprendizaje en SAMAC.
5. Marco teórico
La sociedad de la información es aquella que comprende la tecnología en una
comunidad donde la tecnología eclosiona día a día, para poder comprender que es en
si el analfabetismo tecnológico o analfabetismo digital, es necesario tener conocimiento
básico sobre ciertos temas como lo es: el analfabetismo en sí, también hay más
términos como, analfabetismo tecnológico, absoluto y funcional, también hay que tener
en cuenta las implicaciones que tiene este a nivel, social, económico, político, y cultural,
ya que este de esta manera se convierte en un problema a nivel de la comunidad en
general, el grupo de investigación tiene ese compromiso con la comunidad de SAMAC
para hacer de esta una institución donde el analfabetismo digital o tecnológico sea cosa
del pasado.
Para empezar hay que tener en cuenta el término, “analfabetismo tecnológico”,
para poder comprender que es el analfabetismo digital hay que saber que es una
analfabeta, teniendo en cuenta el significado de analfabetismo, que es, la capacidad de
no saber leer ni escribir, lo cual se puede deducir que es por la falta de enseñanza de
estas capacidades.
Robles Bárcena, M & otros (s.f., p. 1) El analfabetismo, su condición
histórica y su relación étnica, social y económica “El analfabetismo es
considerado uno de los principales problemas a resolver para combatir la
pobreza a nivel mundial; está asociado con los altos índices de pobreza y
marginación, así como con la migración y la diversidad etnolingüística. La
población analfabeta se concentra en los espacios de extrema pobreza y
marginación, pero también en la población migrante en sus diversas
modalidades. Tiene un gran causal en la diversidad etnolingüística que
caracteriza a un gran número de países en desarrollo y aquellos que han
alcanzado un bienestar social y económico; es un asunto complejo que
requiere ser abordado desde distintos puntos de acción y con la
participación de múltiples agentes a nivel nacional y mundial.”
El analfabetismo está relacionado con la pobreza que viven varias personas,
debido a que esta problemática es una de las señales o comportamientos que indican
bajo intelecto o que su formación es muy pobre, el analfabetismo también está
relacionado con la migración y diversidad etnolingüística los analfabetas conviven con
la población migrante, surgiendo asi una gran diversidad etnolingüística esta
consecuencia puede caracterizar a muchos países en desarrollo, esta problemática
debido a que es muy compleja se necesita de la intervención de muchos agentes a
nivel nacional y mundial.
Según el texto de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el
Caribe Unesco Santiago (p. 7) “En la Declaración Mundial sobre Educación para Todos
(Jomtien, 1990) se planteó que la educación comienza con el nacimiento y continúa a lo
largo de la vida. Por ello los efectos sociales del analfabetismo acompañarán a los
sujetos a lo largo de todo el ciclo vital.” De este pequeño fragmento del texto, se puede
dar a entender que la educación es algo que comienza desde que se nace, hasta que
se muere, por lo tanto si una persona tiene esta particular condición de ser un
analfabeto, esta condición acompañara al (los) sujeto(s) a lo largo de toda su vida. En el
mismo texto también se afirma que: “En los primeros años de vida, los primeros efectos
se observan en el núcleo familiar y en la socialización primaria de los niños. Las
evidencias de la investigación reciente en el campo de la psicología, la nutrición y las
neurociencias indican que los primeros cinco años de vida son críticos en la formación
de la inteligencia, la personalidad y las conductas sociales. Es en esta etapa donde
millones de células nacen, crecen y se conectan. Cuando este proceso de desarrollo,
maduración y conexiones no ocurre adecuadamente, hay un impacto negativo en el
desarrollo del niño o la niña (UNESCO, 2004).” De la cita anterior se pudo inferir lo
siguiente, a un niño hay que “moldearlo” en sus primeros años de vida, pero ¿en qué
sentido? Estudios demuestran que en los primeros 5 años de vida de los niños es más
fácil que ellos desarrollen su inteligencia, ya que en esta etapa ellos experimentan
muchas cosas, cambios, “exploran el mundo” que los rodea, en cambio que en la parte
de la adolescencia es más difícil que las conexiones entre células, que nacen y crecen,
causando un impacto negativo en el desarrollo del niño o niña, el adecuado uso de esta
etapa de la niñez en los infantes hará más fácil el aprendizaje del mismo, haciendo que
este tenga una mejor educación y se alfabetice mejor, de esa forma se mejorará la
sociedad haciendo que haya un menor grado de analfabetismo tecnológico, esta
problemática representa un gran impacto en los campos políticos, económicos,
sociales, culturales, científicos, así que si reduciendo significativamente esta
problemática, en la parte académica todo hace parte de nuestra familia, ya que cada
con estas formas de educar se basan de la casa y por qué vienen de la formación de
los padres, son los que apoyan a minimizar el nivel de vagancia que esto causa más en
el analfabetismo tecnológico. En académico el alfabetismo tecnológico los integrantes
de una educación el 85% “alfabetismo tecnológico” ya que prefieren en redes sociales y
la tecnología no le aprovechan para cosas más importantes como las reglas TIC’s.
Según Marín, J., & El Concepto, Morea, L (2003). El analfabetismo
tecnológico. La tecnología se ha impuesto como un medio para acceder a
un mundo de rigurosa complejidad. Muchas veces se piensa que manejar
un simple equipo doméstico se infiere por hábito y no por aprendizaje.
Otra visión, también errónea, es considerar a los instrumentos
computacionales con la finalidad de su uso mediante el sistema de apretar
botones, por la cual, la persona se hace a la idea de que es igual a una
máquina de escribir supermoderna, que requiere de un aprendizaje
exclusivo desde el ámbito de la práctica. Tanto en el comercio, la industria
o la vida cotidiana se manejan estos aspectos del imaginario colectivo, en
el que es preciso incursionar. Surge entonces otro concepto: el
“analfabetismo tecnológico”, que se establece como un proceso del cual
se debe tomar conciencia, a fin de que se pueda encontrar las posibles
soluciones que genera esta problemática.
De lo cual se puede inferir que el conocimiento de cómo se maneja un
computador o algún aparato tecnológico, no es solo apretar botones, por lo tanto esa es
la ideología que muchos manejan, así una computadora es considerada una máquina
de escribir moderna. El mundo de la tecnología ha abierto las puertas a un mundo lleno
de rigurosa complejidad, por lo tanto la gente cree que el uso de un aparato doméstico,
o tecnológico se infiere por habito y no por aprendizaje, es decir, que la gente solo toma
el manejar un equipo electrónico solo porque si, o por el simple hecho de querer apretar
botones, mas no lo usan como modo de aprendizaje, o por adquirir conocimiento.
6. Diseño metodológico.
6.1 Enfoque de investigación:
La presente investigación estará abordada bajo el enfoque mixto.
El enfoque cualitativo según Hernández, et al., (2003), afirman que es el que
“utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación”, (p.6). Lo
que se puede inferir de dicha cita, es que, en este enfoque no se utiliza la medición
numérica para hacer la recolección de datos, además que este enfoque en particular,
puede plantear hipótesis por medio de la interpretación del autor.
Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que “la investigación cualitativa
estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.” Una cita bastante acertada y muy
similar a la anterior, explica que este tipo de enfoque de investigación, estudia la
realidad, pero sin afectarla, es decir, la estudia en su contexto natural y como sucede tal
como es, este tipo de enfoque investigativo es muy aplicado en la investigación
etnográfica, donde se basa más en la calidad de la investigación, de los resultados, de
la interpretación, que en las cifras y datos numéricos que esta genere.
Por otro lado se encuentra la investigación cuantitativa, que al contrario del
enfoque antes mencionado aquí se aplican más los datos numéricos.
Según Álvarez Cáceres R. (1996) “El método científico en las ciencias de la
salud. Las bases de la investigación biomédica” (p.6) Explica de la siguiente forma la
investigación cuantitativa, “La investigación cuantitativa recoge y analiza datos sobre
variables y estudia las propiedades y fenómenos cuantitativos.” A diferencia de la
investigación cualitativa antes mencionada, este enfoque cuantitativo se basa más en
los números, y cifras que le brinda la misma investigación, haciendo que la
investigación dependa de las cifras y datos numéricos, mas no se basa en la opinión
crítica e interpretativa del autor.
6.2 Nivel de la investigación.
La presente investigación estará bajo un nivel descriptivo, buscando detallar las causas
de la problemática presentada, el nivel de analfabetismo digital en la comunidad
Claretiana, teniendo en cuenta el concepto brindado por la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo Tipos más usuales de investigación “En ella se destacan las
características o rasgos de la situación, fenómeno u objeto de estudio.
•Función principal - capacidad para seleccionar las características fundamentales
del objeto de estudio.” Esta investigación busca identificar y analizar las características
fundamentales acerca del problema que tienes los estudiantes sobre su poco
Entendimiento de los artefactos tecnológicos, para poder solucionar el problema o que
al menos se controla además de esto puede ayudar a bajar las tasas de analfabetismo
tecnológico que hay en nuestra comunidad educativa. Favoreciendo asi a la imagen de
la escuela antes las pruebas que miden las competencias básicas de los estudiantes.
Dándole más posibilidades a la institución de subir de rango, es decir una satisfacción
de las entidades educativas hacia los estudiantes. Por otra parte la investigación estará
contando con el aporte de la investigación explicativa, según la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo Tipos más usuales de investigación “Cuando el investigador se
plantea objetivos para estudiar el porqué de las cosas, hechos, fenómenos o
situaciones. Se analizan causa-efecto de la relación entre variables.” Cuando un
investigador se propone y tiene la autonomía de plantearse subjetivamente los hechos,
hiendo más
6.3 Diseño de la investigación.
El diseño de investigación abordada en la presente es “investigación de campo”, según
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tipos más usuales de investigación
“Se realiza en el lugar de los hechos donde acontece el fenómeno. Se apoya en el
método de campo que consta de los siguientes pasos:
•Plan o diseño de la investigación
•Selección de muestra
•Recolección y análisis de datos.
•Codificación y edición de la información
•Presentación de resultados
•Utiliza las técnicas de observación y encuesta.
6.4 Métodos de investigación.
La presente investigación tendrá un método fenomenológico, buscando aclarar la
problemática presente del analfabetismo digital mirándolo de un punto de vista
pedagógico, según Fermoso. P universidad autónoma de Barcelona Educar, 14-15
(1988-89) 121-136 El modelo fenomenológico de investigación en pedagogía social el
modelo fenomenológico “Es una de las tres formas de racionalidad científica en la
investigación pedagógica, el objeto de esta que no es otro es la fundamentación
científica de la educación social y de sus anomalías. Se distinguen tres fases en la
aplicación del método fenomenológico a la pedagogía social: liberación de prejuicios,
descripción y compresión de la esencia, en las que se pasan por varios planos y se
hacen dos reacciones: la liberación de las teorías y la reducción científica.” El modelo
fenomenológico es una forma de investigación científica, que se centra en la
pedagogía, la cual no tiene más objetivo que interpretar y fundamentar de forma
científica de la educación social y sus anomalías. El modelo de investigación
fenomenológico tiene tres aspectos o fases primordiales, las cuales son: liberación de
perjuicio, descripción y la comprensión de la esencia.
6.5 Formulación de hipótesis.
H1: El analfabetismo tecnológico funcional en la Comunidad Educativa de la I.E.
SAMAC, alcanza el 60% en los docentes; en los padres de familia el 90% y en los
estudiantes el 70%.
Ho: El analfabetismo tecnológico funcional en la Comunidad Educativa de la I.E.
SAMAC, no alcanza el 60% en los docentes; en los padres de familia el 90% y en los
estudiantes el 70%.
Ha: El analfabetismo tecnológico funcional en la Comunidad Educativa de la I.E.
SAMAC en los docentes; en los padres de familia y en los estudiantes no alcanza el
50%.
H2: la relación entre la demanda de usuarios con necesidades formativas en
contenidos digitales y los recursos tecnológicos con que cuenta la I.E. SAMAC para tal
fin, solo ofrece cobertura a un 30% de la misma.
Ho: la relación entre la demanda de usuarios con necesidades formativas en
contenidos digitales y los recursos tecnológicos con que cuenta la I.E. SAMAC para tal
fin, no ofrece cobertura a un 30% de la misma.
Ha: la relación entre la demanda de usuarios con necesidades formativas en
contenidos digitales y los recursos tecnológicos con que cuenta la I.E. SAMAC para tal
fin, probablemente ofrece una cobertura a un 15 % de la misma.
6.6 Matriz de operacionalización de variables.
Unidad de Categoría Definición Descriptores Ítems
análisis s
Analfabetismo Absoluto: es Desconocimiento ¿Entiende usted
aquella persona de uso, definición y qué significa
tecnológico Absoluto que ignora por función de las analfabetismo
completo el TIC’s tecnológico?
¿Sabe a qué se
manejo de una
refieren cuando
computadora o un Desconocimiento hablan de las
equipo, total y parcial para TIC’s?
desconociendo el uso y ¿Tiene
funciones aprovechamiento computador en
primordiales de de herramientas su casa?
cualquier aparato como una ¿Sabe manejar
digital, también se computadora o el computador?
pueden incluir a celular. ¿Reconoce las
aquellas personas partes de un
que se resisten a Uso y manejo de computador?
¿Cuáles?
aprender un dispositivos
Conoce y usa
sistema, o electrónicos. algunos de los
aquellos siguientes
individuos que son Desconocimiento programas:
“Tecno fóbicos” en el uso de Excel, Word,
herramientas Power Point, y
básicas Correo
predeterminadas electrónico.
en una PC. ¿Sabe qué es el
internet?
¿Sabe cómo
aprovechar el
Inexperiencia en el
internet?
uso y ¿Entiende qué
funcionamiento del son redes
Internet, y sociales?
desaprovechamien ¿Comparte
to de instrumentos información en
de comunicación redes sociales?
On Line como Mencione en
redes sociales. cuáles participa
¿Sabe utilizar
Torpeza en el uso un celular?
¿Sabe enviar y
de distintos
recibir mensajes
aparatos móviles de texto?
como el celular, e ¿Sabe utilizar
inexperiencia en la otras funciones de
usanza de las su celular,
herramientas como diferente al de
Funcional mensajes o llamadas y
llamadas. mensajes de
texto?
Torpeza en el uso Menciónelas:
¿Posee en su
de aparatos
casa otros
diferentes de elementos
celular o PC, como tecnológicos
reproductores de diferentes del
música o video, computador y del
Tablet, entre otros. celular?
Funcional: se Menciónelos.
consideran a De los anteriores,
aquellas personas diga cuáles no
que utilizan sabe manejar
rudimentariament Mencione otros
equipos
e una
tecnológicos que
computadora o un se encuentren en
equipo, es decir, su lugar de
sus funciones estudio o trabajo y
básicas, o bien, se usted sepa
puede hacer una operarlos
extensión a una eficientemente.
situación Mencione otros
particular, equipos
desconociendo tecnológicos que
muchas funciones se encuentren en
su lugar de
de aparatos
estudio o trabajo y
digitales o usted NO sepa
tecnológicos, que operarlos
comúnmente usan eficientemente.
en el día a día. Mencione equipos
tecnológicos que
le gustaría
aprender a utilizar
de forma eficiente
Mencione fallas
en la educación
qué usted ve
como causantes
del problema de
analfabetismo
funcional.
Evaluando a su
familia en cuando
al conocimiento y
uso de las nuevas
tecnologías, de 1
a 5 (siendo 1 la
menor nota y 5 la
mayor) en cuánto
la califica y ¿Por
qué?
Mencione alguna
inquietud con
relación a las
TIC’s, que le haya
quedado después
de responder esta
encuesta.
6.6.1 Desde el punto de vista metodológico.
Las variables independientes del grupo serán: el analfabetismo funcional y absoluto,
dependiendo del nivel educativo de las personas, estrato social, edad, condición
económica y el acceso que estas tienen en el uso de las TIC’s
También se tendrá en cuenta la variable dependiente, que es el Analfabetismo
Tecnológico en sí.
6.6.2 Nivel de medición.
En la presente indagación se tendrán en cuenta variables nominales de género y
pertenencia a un estamento de la comunidad educativa; también se tendrán en cuenta
las variables de tipo ordinales que son aspectos como: edad, nivel educativo, tipo de
analfabetismo que presenta
6.7 Población y muestra.
6.7.1 La población o universo
La población en la que centrará en la entrevista de estudiantes, padres, docentes y
directivos, de ambos sexos pertenecientes a la comunidad Claretiana.
6.7.2 Conjunto representativo
En la presente investigación, se estará recuperando información con miembros de la
comunidad educativa, padres de familia entre 35 a 70 años, docentes entre 35 y 60
años y estudiantes de los grados 4° a 11° de la I.E. SAMAC, cuyas edades oscilan
entre los 5 y 21 años de edad.
N: Población total (700 estudiantes, 400 padres de familia y 23 docentes = 1123
personas)
p: 0,5
q: 0,5
z: 1.96
e: 0,05%
n: Muestra
La muestra entonces es de un total de 286 personas; se abordará de la
siguiente manera: 135 estudiantes, 135 padres de familia y 16 docentes de la
comunidad Claretiana, donde se usaran los métodos cualitativos
6.7.3 Tipos de muestreo
La presente investigación contará con un método de muestreo probabilístico de tipo
aleatorio, porque las personas elegidas son de fácil acceso y debido a que no se
tuvieron criterios específicos para el proceso de selección.
6.7.4 Criterios de inclusión en la muestra.
En la presente investigación se estará llevando a cabo criterios fundamentales como lo
son criterios de pertinencia y de exhaustividad, en el caso de los criterios de
pertinencia, se refiere a cuales son las personas propias de la institución, como
docentes, estudiantes, directivos y padres de familia, teniendo en cuenta la muestra de
la población que se planteó para la presente indagación, y en los criterios de
exhaustividad no se excluirá ningún miembro dentro de los estamentos de la comunidad
educativa de SAMAC, teniendo en cuenta los documentos más importantes en la última
década (2005 en adelante) dado el caso que se acoplan de una forma bastante
característica a lo que sería la investigación.
6.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
6.8.1 Técnicas de recolección de datos.
En el caso de esta investigación, se estaría aplicando la encuesta y diario de campo
para la recolección de los fundamentos de la investigación. Los instrumentos de
investigación que se llevaran a cabo en este proyecto será la entrevista la cual se le
realizará a algunos docentes, directivos, padres y estudiantes de la institución educativa
SAMAC.
(Martínez, L. 2007) La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema
de Investigación “En la investigación social o de cualquier otro tipo, la
observación y fundamentalmente los registros escritos de lo observado, se
constituyen en la técnica– e instrumento básico para producir
descripciones de calidad. Dichos registros se producen sobre una
realidad, desde la cual se define un objeto de estudio. Vale la pena
destacar que tanto la observación como el registro se matizan en el
terreno, en el que la experiencia y la intencionalidad del investigador
imperan sus cuestionamientos.” (p. 2)
6.8.2 Instrumentos
En la presente indagación se recolectaran los datos teniendo en cuenta la encuesta
formulada.
Universidad De Córdoba (s.f) Diseño de Encuesta “La encuesta es una búsqueda
sistemática de información en la que el investigador pregunta a los
investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne
estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos
agregados.” (p. 4)
De la anterior cita se puede decir que la encuesta es aquella herramienta que
permite al investigador recolectar datos de manera para obtener datos agregados, en la
encuesta se le realizan las mismas preguntas, en el mismo orden y en una situación
parecida a los encuestados, permitiendo una recolección y tabulación de los datos mas
fácil.
6.8.3 Procesamiento
El objetivo #1 que apunta a la definición del analfabetismo absoluto y funcional en
padres de familia, docentes, directivos y estudiantes, se responderán con las preguntas:
3, 11, 12, 13, 15, 16, 20, 21 y 22 de la encuesta formulada para la presente indagación.
El objetivo #2 que apunta a la evaluación de los recursos de la institución a nivel
del uso de las TIC’s para el desarrollo de un programa de formación en el uso eficiente
de las TIC’s, se responderán con las preguntas: 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de la encuesta
formulada en la presente indagación.
El objetivo #3 que apunta al diseño del programa de formación antes
mencionado en beneficio a toda la Comunidad Claretiana, haciendo de estas
herramientas un elemento transversal en el proceso de enseñanza de SAMAC, se
responderá con las preguntas: 14, 17, 18, 19, 23 y 24 de la encuesta formulada en la
presente indagación.
6.8.4 Análisis
Las técnicas lógica que se trataran en la investigación a manera de filtro son:
Primero, se revisa todo el material (en su forma original), iniciándose en este
punto con la bitácora de análisis (para documentar paso a paso el proceso analítico), en
tanto que se comprueba que el material esté completo y tenga la calidad necesaria para
ser analizado; segundo, se transcriben los materiales de las encuestas a través de
herramientas como la computadora, que generalmente implican la tabulación, análisis e
interpretación del material; tercero, se vuelven a revisar los datos ya procesados para
explorar nuevamente el sentido general de los mismos; y cuarto, se organizan los datos
de acuerdo al criterio que parezca más conveniente (se eligen las preguntas que
atienden o respondan a los objetivos establecidos en el proyecto para realizar su
respectivo análisis e interpretación de la información recolectada).
6.9 Aspectos éticos del estudio
La presente investigación se basara en la resolución 0084 30/1993 aspectos éticos y
bioéticos de una investigación, el cual habla de los aspectos científicos, éticos y
autoritarios que respaldan a una investigación, presente en el artículo 6 también habla
sobre la técnicas al azar que influyan en el proceso de selección, implícito en el artículo
7 habla sobre las bases de aprobación informado en los artículos 14-25.
Atendiendo a la resolución citada el grupo respetará documentos, declaraciones,
y autorías que no sean propias del equipo, y las referenciará citando normas APA.
6.10 Impacto y resultados esperados. (Científicas, tecnológicas, sociales,
económicas, ambientales, productividad y competitiva, corto (1-4), mediano (5-9)
y largo (10 años o más) indicadores de variables y supuestos.
La presente indagación busca como objetivo primordial esclarecer e identificar el nivel
de analfabetismo presentado en la Comunidad Claretiana, pudiendo así dar a conocer
alternativas y modos de contrarrestar la problemática.
Al momento de terminar el proyecto de investigación totalmente, pueden suceder
dos cosas, una de ellas es que no se haga nada y se pase el proyecto por visto, y la
otra que se cumplan los objetivos, impactando a la Comunidad Claretiana aún mucho
más de forma social, competitiva, intelectual, etc.
El impacto y los resultados se ven involucrados en varios campos sociales, uno
de ellos es el campo tecnológico, luego de que se haya identificado el nivel de
analfabetismo tanto funcional como absoluto, se espera poder desarrollar un programa
de uso eficiente de las TIC’s, tomándolo como una alternativa o modo de contrarrestar
dicha problemática, teniendo eso como referencia de un resultado a corto plazo, a
mediano y largo plazo se espera el diseño y aplicación del mismo programa.
Otro de los campos en los que se ve involucrado la indagación es en
Productividad y competitividad, es decir, al momento de terminar la indagación en su
última fase, se espera que al aplicar el programa de formación en uso eficiente de las
TIC’s, puede haber un crecimiento en la productividad y competitividad en la vida
académica y laboral de los miembros de la comunidad educativa, y un mejor
desenvolvimiento de las personas favorecidas en la tecnología.
7. Cronograma de actividades.
Actividades Fecha Lugar Responsables Recursos Objetivos
Diseño del Agosto 2015 SAMAC, Grupo de Internet, Determinar
proyecto – Noviembre lugares investigación. computadores, métodos, metas
2015. específicos de Blog de notas, y
reunión grupal, lapiceros, procedimientos
para la tablero y aplicados en la
determinación marcadores. investigación.
del proyecto.
Recopilar datos
Aplicación por medio de
de I.E SAMAC Impresiones, encuestas
Octubre 2016
instrumento (Sede principal Grupo de Computador, acerca del nivel
-
s y Sede Granja investigación. Copias, de
4° periodo.
investigativ Tuanci) lapiceros. analfabetismo
os digital presente
en la institución.
Interpretar y
Análisis e 4° periodo. Domicilios. Grupo de Internet,
analizar los
interpretaci investigación. encuestas,
datos
ón de datos computador,
registrados
lapiceros y
por medio de
cuaderno de
las
apuntes.
encuestas e
identificar las
característic
as básicas
del nivel de
analfabetism
o digital
presente en
la institución.
Presentar
informe escrito
Elaboración
de las
del informe
SAMAC y Grupo de Computadores conclusiones
final de 4° periodo.
domicilios. investigación. , internet. que hay en el
investigació
proceso de
n
indagación
realizado.
Presentar ante
la Comunidad
Claretiana, los
Socializació resultados más
1° periodo Grupo de Computador,
n de SAMAC. relevantes que
2017. investigación. internet.
resultados se obtengan del
análisis hecho
en la presente
investigación.
7.1 Presupuesto.
Costos
5 personas * 5 horas
Honorarios semanales = $4’000.000
* 80 semanas * $2000
2 horas semanales * 80
Asesoría Especializada = $12’492.800
semanas * $78.080
20 horas semanales * 20 meses
Internet = $400.0000
* $1.000
$2.600 papel periódico + 2.000
Papelería = $16.600
cartulina + 12.000 bitácora
Fotocopias $80.000 encuestas = $80.000
Digitalización de la
= $260.000 = $260.000
información
$2000 * 3 personas * 4 veces
Transporte = $1’920.000
al mes
Mantenimiento del equipo $40.000 mantenimiento * 2
= $160.000
de computo veces al año * 2 años
Empastado del informe
$95.000 = $95.000
final
Total $19’424.400
7.2 Financiación.
7.2.1 Aportes propios = 6’931.600
7.2.3 Aporte del departamento = ¿?
7.2.4 Aporte de SAMAC = 70.000
7.2.5 Aporte del municipio = ¿?
9. Análisis e interpretación de datos.
9.1 Índice del analfabetismo tecnológico en la I.E SAMAC.
El objetivo #1 que apunta a la definición del analfabetismo absoluto y funcional en
padres de familia, docentes, directivos y estudiantes, se responderán con las preguntas:
3, 11, 12, 13, 15, 16, 20, 21 y 22 de la encuesta formulada para la presente indagación.
A) Datos
De
Los
Estudiantes.
Gráfica 1: Posesión de computador (estudiantes)
Por lo analizado en el gráfico, la mayoría de la población (77,78%) posee computador
en su domicilio para actividades que tenga algún individuo de la familia y/o asimismo se
manipula para un entretenimiento, y el (22,22%) de los estudiantes no poseen
computador una de las causas sería que su padres no los dejan tener por tanta
perversión en la internet y otras de las causas por causa económica; así como hay
otros que lo poseen y no saben usarlo, salvo unos cuantos miembros de la familia.
Atendiendo al respectivo análisis del gráfico, puede decirse que en este caso la minoría
presenta analfabetismo funcional, el porcentaje del mismo es bastante menor.
La tenencia de computador puede analizarse desde la perspectiva de oportunidad de
conocer y manejar el aparato; de acceso a la tecnología por acción directa (si lo sabe
usar) o indirecta (a través de quien tiene competencias para usarlo: los hijos, en el
caso de los adultos).
Gráfica 2: Conocimiento de Internet (Estudiantes)
Haciendo énfasis en los resultados arrojados por el gráfico; la cifra que no conoce el
internet es casi nula (2,47%), es de extrañar este comportamiento en pleno siglo XXI
donde el internet está al alcance de todos los estudiantes perteneciente a una
comunidad, lo cual se podría relacionar con aquellos estudiantes que no lo manejan de
una forma competente, es decir, lo conoce más no lo maneja como debe ser; el
porcentaje restante (97,53%) conoce la existencia del internet, por ello es de suponer
que lo manejan y lo aprovechan de una manera competente, como es caso de la
mayoría de los estudiantes; por ello, el analfabetismo tecnológico en este caso es casi
nulo, pese a ello no hay que descartar el porcentaje minoritario, porque el hecho que lo
conozcan, no significa que lo sepan usar de manera eficiente.
Gráfica 3: Aprovechamiento del internet
Dado lo mostrado en el presente gráfico, los datos arrojados llevan a inferir que la
mayoría de la población encuestada maneja el internet de manera provechosa, dentro
de los intereses inmediatos que tiene, existe una diferencia en la minoría de los
encuestados, dado que en el gráfico anterior se mostró que un 2,47% no tenía
conocimiento del internet, y en este, se muestra que un 5,10% no lo sabe aprovechar
de manera eficiente, entonces, es de anotar que el 2,63% de diferencia, que existe en
el 97,53% de la gráfica anterior, no maneja el internet de una manera eficiente en su
totalidad; por el contrario el 94,90% de los encuestados maneja el internet de manera
eficaz, algunos de los encuestados dijeron que el uso que le dan a esta herramienta es
la búsqueda de tareas, descargas de juegos, búsqueda de contenido obsceno, y
elaboración de listas de reproducción en YouTube, plataforma que es usada para
escuchar música, ver vídeos de entretenimiento, seguimiento de series, entre otros
usos que se le da a dicha plataforma.
Gráfica 4: conocimiento de redes sociales (Estudiantes)
En el presente gráfico, se observa un caso bastante peculiar, dado que podría decirse
que un 99% de la población actual, maneja las redes sociales; es de extrañar que en el
grupo de 5° hasta 11° no manejen redes sociales, y atendiendo a lo analizado y
arrojado por la gráfica se puede concluir que un comportamiento de este tipo es quizá
incoherente con la realidad en la que vivimos , “Puesto por la gran adicción
generada por las redes sociales; mis padres me restringen la hora de navegación
en estas, desde 2hrs, a 3hrs como máximo.” Dicho esto es de resaltar otro punto
importante, en este 2,47% de la población encuestada, el uso de redes sociales es de
carácter familiar, y en parte cultural, dado que hubo estudiantes que anotaron: “Mis
papás no me dejan tener redes sociales hasta los 14 años”, “A mi mamá no le
gusta que ande en redes sociales por los casos de extorsión y acoso cibernético
que se han presentado”, “Mis papás me han enseñado que no debo andar tanto
en el Facebook, o WhatsApp, luego se me ponen ‘los ojos cuadrados’”; Por el
contrario el 97,53% maneja el redes sociales, y afirma hacerlo de manera eficiente.
Gráfica 5: Utilización de celular (Estudiantes)
Dado el gráfico, se muestra que el 16,32% de los estudiantes encuestados no saben
manejar un celular, comportamiento que es de extrañar, porque se realizó la prueba de
entregar un celular a los estudiantes y dar uso a funciones básicas (Fotos, música,
vídeos, grabar audio) en donde se apreció un comportamiento distinto al arrojado en los
resultados de las gráficas; por ello, es de anotar que ese 16,32% no maneja el
dispositivo móvil de manera competente, es decir, a medias. Por el contrario, el 83,68%
restante, mostró unos resultados distintos, maneja el dispositivo móvil de manera
eficaz, pudiendo usar funciones un poco más complejas, como configuraciones,
descarga de aplicaciones, edición de fotos, etc.
Gráfica 6: Enviar y recibir mensajes (Estudiantes)
Lo mostrado en la gráfica, dice que el 1,23% de la población encuestada no sabe enviar
ni recibir mensajes de texto, dichos estudiantes pertenecen a los grados 1° y 2°, y es de
suponer que esta población casi nula pero significativa, pertenece al 16,32% anterior.
De manera inversa, 98,77% de los encuestados maneja de forma aceptable/eficiente el
envío y recepción de mensajes, fallando en la parte gramatical y ortográfica. El
analfabetismo funcional tecnológico en este punto es casi nulo, ya que los estudiantes
que no saben enviar mensajes textuales vía electrónica, saben usar otras funciones
diferentes.
Gráfica 7: manejo de equipos (Estudiantes)
Es en este punto donde se cambian los roles de los datos, dado que el 57,89% de los
encuestados no maneja de manera eficiente los equipos tecnológicos que hay en su
lugar de trabajo/estudio; puede decirse que aquí toma lugar el 3,70% que no sabe
manejar un computador de manera competente, el 16,32% que no maneja un celular de
manera total, anexándole a esto, el hecho de que muchos no saben instalar el
videobean-proyector, y hasta se les complica el uso de este, sin mencionar que muchos
dijeron los siguientes elementos: Videobean, impresora, fotocopiadora, computador
(Casos articulares). Por otro lado el 42,11% maneja de una forma eficiente los
artefactos tecnológicos que hacen parte de su medio de estudio/trabajo, de estos se
destacaron los siguientes: Videobean, computadores, quemadora de CD,
plastificadora de documentos.
Gráfica 8: Aprender a manejar equipos (Estudiantes)
Dado el gráfico, el 38,99% de los estudiantes se siente conforme con sus
conocimientos de manejo tecnológico; de los encuestados, 3 de estos coincidieron en:
“No quiero aprender a manejar otro aparato de esos, porque me da flojera/no me
llama la atención/simplemente no me gustaría hacerlo” Lo cual fortalece la teoría
planteada en el estado del arte (Rojo Villada, P. 2003 p.p 48-55), en donde se
argumenta que el analfabetismo tecnológico se da en gran parte por el desinterés de la
persona en querer aprender, además del miedo por hacerlo. El 61,01% de los
encuestados dijeron sí al hecho de querer aprender a manejar otros artefactos
tecnológicos: “Quiero aprender a manejar un cohete”, “¿Puedo aprender a manejar
un radar de avión?”, “Quiero aprender a manejar un submarino” Fueron unas de
las respuestas de algunos de los encuestados, otros, como se mencionaron
anteriormente que no saben manejar el proyector, impresora, fotocopiadora, les
gustaría hacerlo.
Gráfica 9: Influencia de la educación en el analfabetismo tecnológico (Estudiantes)
El 42,59% de los encuestados, afirman que el fenómeno del analfabetismo funcional
tecnológico, es cuestión personal, es decir, lo que se mencionaba anteriormente; en
gran parte, esto influye de manera significativa, dado que el desinterés de una persona,
o el miedo por aprender contribuyen a fortalecer el analfabetismo funcional, o en
algunos casos, absoluto. Por el contrario, el 57,41% de los estudiantes, piensan que
falta formación en los estudiantes: “No es que nosotros no queramos aprender,
muchos de mi salón no tenemos los recursos para comprar un computador y
aprender por nosotros mismos, y desde que estudio aquí (2 años) no he visto una
sola clase de informática, no sé qué harán con esos computadores allá
guardados” Ahora, ¿Es culpa de la educación, o de la misma persona? El grupo,
asume que hay responsabilidad de ambas partes.
B) Apreciación de los padres de familia frente al fenómeno del analfabetismo
tecnológico.
Gráfica 10: Posesión de computador (Padres)
En este aspecto el 3,70% de los padres, no tiene computador en su casa ya sea por
motivos económicos, o de alguna otra índole; ahora, eso no significa que no sepa
manejarlo, o por lo menos no impide que conozcan funciones básicas. Del otro 96,30%
puede decirse que maneja un computador de manera eficiente, o por lo menos uno de
la casa lo hace. La tenencia de un computador no determina si lo maneja de forma
eficiente o no, porque puede tenerlo y no manejarlo, o viceversa.
Gráfica 11: Conocimiento de Internet (Padres)
Dado el presente gráfico, todos los padres de familia (100%) Expresa abiertamente que
sí conoce lo que es y para qué sirve el internet, es decir, basándose en este gráfico, el
porcentaje de analfabetas funcionales se ha de disminuir ampliamente, debido a que al
conocer lo que es el “internet” y para qué sirve, se reduce el índice de analfabetismo
funcional, el cual comienza con el desconocimiento de términos básicos y la
importancia de estos , así como el uso adecuado de todo lo referente a los mismos.
Gráfica 12: Aprovechamiento del Internet (Padres)
Analizado el presente grafico se puede inferir que la brecha de entre saber aprovechar
y no hacerlo, es bastante amplia; teniendo en cuenta el hecho que un 88.89 % de la
población encuestada (padres de familia) sabe cómo dar un uso adecuado a la red
internet, y tan solo el 11.11% puede decirse que maneja el internet, pero no acorde a
sus exigencias, o por otro lado, no están conformes; también hay que tener en cuenta la
edad de muchos de esta población, puesto que hay quienes sus edades oscilan entre
los 50-60 años, por ello se puede decir que su conocimiento de las redes inalámbricas
de internet, es limitado, o casi nulo.
Gráfica 13: Conocimiento de redes sociales (Padres)
Dado el actual gráfico se infiere que el 97,78% de los padres reconocen estas
plataformas de comunicación, y por ende las manejan (en cierto punto) y el 2,22% no lo
reconoce, resaltando lo mencionado en el gráfico anterior, hay que tener en cuenta la
edad de la población a la que corresponde dicho porcentaje; puede decirse que los
padres de familia pueden mostrarse conformes con el uso que estos le dan (enviar
mensaje y/o compartir fotos-vídeos) pero no mostrarse conformes con el hecho de no
manejarla en un porcentaje mayor, ya que el hecho que conozcan las plataformas de
comunicación no hace referencia a la que la sepan manejar de una forma eficiente.
Gráfica 14: utilización de celular (Padres)
Lo mostrado en el presente gráfico da a conocer la gran población que maneja un
celular de forma eficiente (98,52%) dado este porcentaje, al grupo le surge una
pregunta: Aquellos que respondieron que si saben manejar un celular de forma
eficiente, ¿En realidad conocen la gran mayoría de sus funciones, o sólo las funciones
básicas? La respuesta, se dio analizando el otro 1,48% en donde estos son analfabetas
absolutos, pero saben encender un celular, más no saben la funcionalidad de las teclas
o como se opera dicho aparato. Así que el grupo concluye que el porcentaje que no
maneja el celular es levemente mayor al que se estipula en la gráfica, porque puede
existir una parte la población que maneje el celular, pero no en todas sus funciones
Gráfica 15: Saber enviar y recibir mensajes (Padres)
En este gráfico se responde de una u otra manera la pregunta planteada en el gráfico
anterior. Reiterando que el porcentaje que NO sabe manejar un celular es de 1,48% y
en este, el porcentaje que no sabe enviar o recibir un mensaje de texto es de 2,22%; es
decir, hay un 0,74% de diferencia, lo cual indica que este 0,74% corresponde a una
población analfabeta funcional. Por el otro lado el 97,78% que lo sabe hacer, ¿Sabrá
manejar todas las plataformas en las que se puede enviar y/o recibir mensajes de
texto? Tales como Facebook, Messenger, WhatsApp, Instagram, de lo cual se infiere
que aunque sea bajo el porcentaje que califica el comportamiento de; “NO sabe enviar
o recibir mensajes de texto”, no es del todo comprobable que la población que
respondió positivamente sepa utilizar cada una de las plataformas digitales antes
mencionadas.
Gráfica 16: manejo de aparatos tecnológicos (Padres)
Haciendo énfasis en el presente gráfico y en los resultados arrojados por el mismo, la
pregunta; ¿maneja todos los artefactos tecnológicos de su lugar de trabajo o estudio?
Responde que, un 63,70% de la población encuestada (padres de familia) si saben
utilizar en su totalidad los apartaos tecnológicos que se encuentran en su lugar de
trabajo o estudio, y el 36,30% de la población restante desconocen del uso total o
esporádico de los mismos, de lo cual se puede inferir que este tipo de comportamiento
podría darse por los cargos y ocupaciones que proceden estos individuos en sus
distintos lugares de trabajo.
C) Percepción de los docentes frente a la problemática del analfabetismo
tecnológico.
Gráfica 17: Posesión de computador (Docentes)
Analizado el presente grafico se puede inferir que la mayoría de la población
encuestada (docentes), posee en su domicilio o lugar de residencia un computador u
ordenador, siendo este un 96% del total encuestado y restando del mismo un 4% , de lo
que se puede apreciar que hay una gran diferencia entre ambos porcentajes,
atendiendo al uso y a la constancia de actividades que mantengan estos individuos en
su lugar de residencia, asi como a las otras actividades en las que pongan en uso un
ordenador.
Gráfica 18: Conocimiento del Internet (Docentes)
Atendiendo y haciendo énfasis al presente gráfico y a la pregunta planteada en el
mismo; “¿sabe que es el Internet?”, la población encuestada (docentes) respondió
positivamente en su totalidad (100%), dando a entender que esta población de alguno u
otro modo tiene contacto con la red global de información, por lo que se puede apreciar
que conoce y utiliza el internet, por otro lado no se puede asegurar el hecho que estos
individuos manejen de forma eficiente y adecuada esta red global de información , es
decir que le den el mejor uso y apreciación a este instrumento de información.
Gráfica 19: Aprovechamiento del internet (Docentes)
Analizado el presente gráfico y atendiendo a la pregunta planteada;“¿sabe aprovechar
de manera eficaz la ventajas del internet?” , se puede inferir que el 100% de la
población encuestada (docentes) respondió positivamente, dando a entender que el
grado de profesión existente en estos individuos influye en la forma y el uso que le dan
a cada herramienta existente en la red global de información (internet), es decir entre
más alto es el grado de responsabilidad y de profesión de cada individuo esta ayuda
positivamente en la forma de como usa y aprovecha esta herramienta y por ende las
ventajas que le proporciona.
Gráfica 20: Conocimiento de las redes sociales (Docentes)
Atendiendo al presente gráfico de la pregunta 13, el 100% de la población encuestada
respondió positivamente a este interrogante, dando a entender que tienen conocimiento
de lo que son las redes sociales; lo cual da a entender que el uso de estas plataformas
es bastante significativo en esta población.
Gráfica 21: Saber enviar y recibir mensajes de texto (Docentes)
En el presente interrogante, todos los docentes encuestados saben enviar mensajes y
recibirlos; por ello es de deducir que la población docente no es analfabeta funcional,
cabe decir que yéndose a un campo pedagógico, muchos de los docentes usan este
medio para emplearlo en actividades, ya sea de; información relevante y/o de interés,
consultas académicas, o con el envío de archivos que son de utilidad en el campo
escolar.
Gráfica 22: Manejo de dispositivos tecnológicos (Docentes)
El 88% de los docentes encuestados, mencionaron que manejan artefactos en el lugar
de trabajo, los cuales facilitan el quehacer de la jornada de trabajo. Mientras que el 12%
de la población tiene dificultades en el uso eficiente de estos, lo cual puede hacer
referencia a que lo usan, pero funcionalmente; algunos de estos artefactos son la
impresora y la fotocopiadora, que son los que más se les dificultan a los docentes.
Gráfica 23: Aprender a manejar los dispositivos (docentes)
88% de los docentes respondieron a este interrogante en donde afirman querer
aprender a manejar otros artefactos, o perfeccionar el uso en los que ya manejan; esto
se traduce en la alfabetización digital. Por el contrario el 12% de los encuestados se
siente “conforme” con el manejo que tienen para dichos artefactos, esto se debe a la
pereza por aprender a usarlo, o tal vez, el miedo por intentar hacerlo.
Gráfica 24: Influencias de la educación en el analfabetismo tecnológico (Docentes)
La totalidad de los docentes encuestados, respondieron a este interrogante de manera
afirmativa; argumentando, que la baja enseñanza por parte de los docentes en los
primeros grados de formación, hacen que el analfabetismo funcional se vea reflejado,
los docentes basaron este argumento en un campo rural, donde la conectividad
tecnológica es bastante baja, referente al contexto urbano.
Teniendo en cuenta la visión de la I.E SAMAC; que plantea:
“La Institución Educativa San Antonio María Claret es reconocida en el año 2020 como
una innovación pedagógica que brinda la mejor alternativa de formación
humana y científica en el departamento de Córdoba, por su disposición
investigativa, permanente actualización, proyección futurista en el
desarrollo de competencias y dimensiones que transforman el entorno
social y productivo de nuestro medio local, regional y nacional a través de
la formación integral de sus estudiantes.” Y su misión que dice: “La Misión
de La Institución Educativa San Antonio María Claret, es la de formar
personas integrales, idóneas, emprendedoras, con un elevado sentido
ético- espiritual y trascendente, capaces de continuar su proceso
formativo superior, contribuyendo a la transformación positiva de la región
y del país.” PEI SAMAC (2017 p. 23-24)
Gráfica 25: Índice de analfabetismo funcional en los estudiantes
Basándose en los datos arrojados por la presente gráfica, y comparándola con la visión
y misión de la I.E SAMAC se encontró que existe una contradicción en cuanto a la
visión de la institución; puesto que de cada 100 estudiantes, 79 aprox. Manejan el
computador de una manera eficiente, usando las funciones en su mayoría,
aprovechando de manera favorable los beneficios que brinda la tecnología; por el
contrario, de cada 100 estudiantes, 21 aprox. No manejan los dispositivos de manera
eficiente, cabe decir que en esta población se puede encontrar a niños de primaria y
jóvenes de bachillerato, estos datos contradicen la visión en la parte de proyección
científica, y la constante actualización, dado que en los estudiantes, este índice se ve
influenciado, por los padres, los docentes e incluso, la misma institución. En lo que
concierne a la misión de esta, porcentualmente se contradice de igual manera, en
específico en la parte de crear estudiantes capaces para seguir su proceso formación
superior, puesto que al existir un índice bastante significativo de analfabetismo funcional
en esta población, y que la educación actualmente es virtual en gran parte, hay un
contraste entre los conceptos. Hay que reconocer que, la I.E SAMAC ha alcanzado su
propósito con respecto a la misión y visión, pero solamente de forma parcial o
porcentual; de seguir así esta meta se vería opacada, ya que si los estudiantes no
alcanzan un desarrollo tecnológico, que ayude en la formación futurista y competente,
la institución tampoco lo hará.
Gráfica 26: Índice de analfabetismo funcional en los padres
En los padres de familia, pasa algo similar referente a la misión y visión de la I.E
SAMAC, dado que esta abarca en su gran mayoría a los estudiantes, pero de igual
manera a toda la comunidad educativa (conformada por padres, decentes y directivos),
a diferencia de los estudiantes, en los padres el índice de analfabetismo funcional es de
12,92%, es decir, un 8,11% de diferencia; lo cual se traduce en que de cada 100 padres
encuestados, 13 aprox. No manejan de forma eficiente los procesos y aparatos
tecnológicos.
Gráfica 27: Índice de analfabetismo funcional en los docentes
Teniendo en cuenta los datos arrojados por el presente gráfico; los docentes son los
que presentan un menor índice de analfabetismo funcional, pero aun así a pesar de ser
bastante bajo, es muy significativo; como se mencionaba con los estudiantes, que el
índice de analfabetismo funcional de estos se ve influenciado por parte de los padres,
docentes e incluso de la misma institución; ¿Quién influye en el índice de los docentes?
Lamentablemente, este índice se ve afectado por ellos mismos, y por el Estado; es
decir que lo mucho o poco que saben los docentes, ha sido de manera empírica, o
gracias al estado por medio de las capacitaciones del MinTIC’s.
Concluyendo todo lo anterior, el nivel de analfabetismo tecnológico en la institución a
nivel general, es de 12,65% lo cual contradice de una manera porcentual lo planteado
en la visión y misión de la institución, ya que para una institución que se visiona con una
proyección futurista, constante actualización, y un mejoramiento en el sector productivo,
este resultado, no es para nada general ni incluyente. En otras palabras, por cada 100
personas que forman parte de la I.E. SAMAC, se tiene que 13 aproximadamente no
manejan de manera eficiente los aparatos que forman parte del campo tecnológico,
esto haciendo una crítica a la misma institución dado que si esta no colabora con el
combatir la problemática, esta se hará más grande.
9.2 Potencialidades de la institución, referente a los recursos TIC’s y personal
capacitado.
El objetivo #2 que apunta a la definición del analfabetismo absoluto y funcional en
padres de familia, docentes, directivos y estudiantes, se responderán con las preguntas:
1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de la encuesta formulada para la presente indagación
A) Datos de los estudiantes
Gráfica 28: conocimiento de analfabetismo digital, concepto (Estudiantes)
Analizado el presente gráfico y los resultados arrojados por el mismo, donde un 43.40%
de la población encuestada (estudiantes) corresponde a la negación de la pregunta
planteada; “tiene conocimiento del concepto analfabetismo tecnológico”, y el otro
43.40% restante SI tiene conocimiento de este concepto, de lo que se puede apreciar
que hay una brecha considerable entre ambos resultados y por ende desconocimiento
de un concepto básico y fundamental dentro del área de la tecnología , es decir el
analfabetismo tecnológico empieza desde el desconocimiento de conceptos básicos y
muy comunes dentro del área de las tecnologías de la información y comunicaciones
(TIC’S) .
Gráfica 29: Conocimiento de Word (Estudiantes)
De la gráfica anterior se puede comprender que el (95,68%) de los estudiantes saben y
conoce del uso, funcionamiento, beneficios y factores que se pueden aplicar en este
programa, y que el (4,32%) de la comunidad estudiantil desconoce del uso de este, un
factor que afecta estos conocimientos pueden ser por la falta de implementos
tecnológicos o una implementación eficaz de este, o por otro lado no tuvieron un
adecuado proceso de entrenamiento y capacitación en el manejo de este.
Gráfica 30: Conocimiento y uso de Excel (Estudiantes)
Dado los datos de la información anterior, se puede dar a entender que el
(89,16%) de los estudiantes encuestados la mayoría conoce el cómo utilizar el
programa Excel, conocen muy bien el programa, lo identifican, le dan un uso eficiente,
etc. Donde el (10,84%) de la población desconocen de él, no saben el uso y sus
beneficios que este brinda como un programa tanto matemático, como organizador de
listas, tabulador de encuesta, formación de gráficas (barras, circular, en porcentajes,
eficientes, etc.)
Gráfica 31: Conocimiento y uso de Power Point (Estudiante)
Atendiendo a los resultados del presente gráfico donde el (97.48%) de la Institución
Educativa San Antonio María Claret conocen este programa puesto qué muchos
estudiantes portan computador en la casa, y se supone que usan las funciones de
Microsoft para las actividades académicas que lo requieras; en lo que comprende
Power Point, la herramienta de texto y hacer el diseño es lo más funcional que saben;
pero no como movimientos, sonidos, tablas, estadísticas, diagramas, entre otros y el
(2.52%) de la población claretiana es porque al exponer una actividad exponen con
otros recursos y no les llama la atención este estilo de programas.
Analizado el presente grafico y atendiendo a los resultados arrojados con
respecto a la pregunta planteada, donde un 90.74% de la poblacion encuestada
(estudiantes) responde que tiene conocimiento y utiliza el software de introduccion de
datos asociado a la red internet conocido como ;correo electronico, mientras que el
9.26% restante o minoria responde que no tiene conocimiento y tampoco utiliza este
software , lo que es un comportamiento un poco desconcertante tratandose de una
poblacion joven y por ende en contacto directo o inderecto con la tecnologia y todo lo
que a ella infiere,no obstante y aunque sea baja la poblacion que dice no conocer ni
utilizar este tipo de software de inroduccion de datos , da entender que el analfabetismo
tecnologico no solo se queda en desconocer terminos basicos dentro la tecnologia sino
tambien el desconocimiento de aplicaciones bastante comunes dentroel mundo digital.
Gráfica 32: Conocimiento y uso del Correo Electrónico (Estudiante)
Gráfica 33: Concepto de lo que son las TIC's
Atendiendo a la presente gráfica y por ende a los resultados a
arrojados donde un 64.15% de la población encuestada (estudiantes) dice NO tener
conocimiento o simplemente desconoce del significado de la abreviación TIC´s
(tecnologías de la información y comunicaciones) mientras que el 35.85% dice SI
hacerlo. De lo que se puede inferir que hay una brecha considerable que marca el
índice de analfabetismo tecnológico presente dentro el plantel educativo, ya que este
tipo de comportamiento presente en la población nativa de la era de la tecnología
comienza por el desconocimiento de términos básicos o esenciales dentro de la
tecnología y sus referentes.
,
Gráfica 34: Manejo de computador
En esta gráfica se puede observar que un (96,30%) de los estudiante s
conocen adecuadamente y utilizan eficientemente un computador, usando en la
mayoría de los casos las funciones de Office, configuración, y personalización; y
principalmente conocen de los bienes que este les brinda tanto para un individuo como
a su sociedad. Al igual que deja claro que el (3,70%) de la población estudiantil
desconocen el uso eficiente de este aparato, o por lo menos, se les dificulta la
operacionalización de este; a su vez, son ignorantes en el manejo de funciones con un
nivel de complejidad más elevado que el de las funciones básicas.
Por medio de esta gráfica queda claro que el (83,33%) de la población
estudiantil utilizan y reconocen las distintas partes que componen a un computador,
definen la parte sencilla de un computador como mouse, teclado, pantalla, etc., al igual
que comprenden la parte compleja de este, como lo es el disco duro, memoria RAM,
procesador etc. Al igual que define que el (16,67%) de los estudiantes de la institución,
no tienen claro el reconocimiento de dichas partes de este; desconociendo en si el
cómo está conformado y estructurado un sistema o un artefacto tecnológico,
beneficiario para la sociedad estudiantil y para la civilización de la nueva era.
Apreciación de los padres de familia frente al nivel de recursos tecnológicos de la
I.E SAMAC.
Basándose en la pregunta número 1 de la encuesta, la gráfica da a entender que
el (85,19%) de la población encuestada no conoce que es el analfabetismo tecnológico,
esto da analizar que la mayoría de los entrevistados desconocen este tema mientras
que (18,52%) de la minoría de los encuestados si tienen conocimiento de este término.
De lo que se puede comprender qué; este tipo de comportamiento presente en una
población de edad como lo son los padres de familia es bastante congruente con
respecto al hecho que esta población de alguna u otra forma se le es más difícil es uso
de la tecnología y por ende desconocen algunos términos técnicos pero esenciales
dentro del mundo digital.
Teniendo en cuenta la presente grafica un (88,89%) los padres de familia conocen las
partes del computador en cambio el (11,11%) de los padres encuestados no distinguen
o no saben de este tema, al cabo de estos porcentajes se puede decir que una elevada
estadística dice que los padres saben o tienen más conocimiento o identifican más las
partes externas de un ordenador es decir, dentro en esta población se es más visible el
analfabetismo funcional, que es el conocimiento esporádico de ciertas áreas de la
tecnología .
Con base a la información obtenida se puede inferir que la mayoría de los padres
encuestados un (96,30%) tiene conocimiento acerca del programa Word y la manera en
como dicho programa se puede utilizar respondiendo si a la pregunta ¿Conoce y utiliza
Word?, por el contrario una minoría de padres (3,70%) respondió que no posee la
capacidad o no entiende acerca del programa Word. Sin embargo no se puede
descartar el hecho que si esta población utiliza este software de introducción de datos
lo hace de forma básica o esencial.
Atendiendo al presente gráfico y los resultados arrojados con respecto a la
respuesta de la pregunta; “¿sabe que son las TIC’s?”, un 74.07% de la población
encuestada (padres de familia) responde positivamente, dando a entender que tienen
conocimiento de las tecnología de información y comunicaciones, mientras que un
25.93% restante de la población responde que no tiene conocimiento y simplemente
desconoce el termino o abreviación (TIC’s),es decir que hay una brecha considerable
que separa los distintos modelos de padres de familia , ya sea por su grado de
educación y por ende su distintas áreas de trabajo, de lo que es comprensible que ;
esta población sabe acerca de la tecnología hablando a groso modo, pero desconocen
dentro la misma los términos técnicos pero esenciales.
Analizado el presente gráfico y los resultados arrojados, se comprende que un
77.78% de la población sí sabe manejar un computador u ordenador, mientras que
22.22% restante o minoría desconoce el uso de estos dispositivos a un nivel más
práctico, es decir solo aprovecha las funciones básicas prestadas por este tipo de
aparatos tecnológicos, sin embargo no se puede descartar el hecho que estos
individuos que responden positivamente al interrogante;(“¿sabe manejar un
computador?”) De igual forma solo sepan usar un ordenador de manera básica o
fundamental, mientras se interpreta que el nivel de educación y por ende nivel
económico de una familia responde al hecho de saber o no saber manejar este tipo de
dispositivos digitales.
Atendiendo al presente gráfico y a la pregunta planteada; ¿“conoce y utiliza
Excel”? un 92.59% de la población encuestada (padres de familia), responde
positivamente, dando a entender que se relacionan o tienen contacto con este software
de introducción de datos y orientado a objetos, mientras que el 7.41% restante no sabe
o conoce esporádicamente el uso de esta herramienta básica pero fundamental dentro
de área de la tecnología de la información y comunicaciones (TIC’s) , de lo que se
puede inferir que el área de trabajo u ocupación de estos individuos los califican para
saber manejar este tipo de herramienta tecnológicas.
Teniendo en cuenta la información de la tabla anterior, se puede
analizar que el (88,89%) de la comunidad de los padres conoce y utilizan el programa
de Power Point, conociendo en si el bien con el que este fue creado para la sociedad y
el bien que esta tiene al momento de utilizarlo y aprovechar de esta creación. Al igual
que da a conocer que el (11,11%) de la comunidad de los padres de familia
desconocen el uso práctico de este programa, o en su defecto, conocen lo que es, y
para qué sirve, sin embargo el uso y manejo eficiente de este es de complejo
entendimiento.
Según la información que se observa en la gráfica, se puede definir que
el (100,00%) de la población maneja, utiliza, reconoce o distingue los bienes que este
programa le brinda a los padres de familia, reconocen que este programa fue creado
para un bienestar para ellos y sus hijos. cabe decir que el hecho que estos padres
sepan lo que es la herramienta del correo electrónico, no significa que lo usen de
manera correcta; el grupo de investigación en este punto maneja dos cosas diferentes,
que es el saber qué es, y el saber manejar; por lo que se puede inferir que no toda la
población que lo conoce, lo maneja.
Apreciación de los docentes frente a los recursos tecnológicos de la I.E SAMAC.
Atendiendo al presente gráfico y los resultados arrojados, donde un 96% de la
población encuestada (docentes) responde que SI tiene idea o conocimiento del
término “analfabetismo tecnológico” mientras que el 4% restante o minoría afirma NO
saber o tener conocimiento de este término utilizado con regularidad dentro del área de
la tecnología de la información y comunicaciones (TIC’s) , lo que da entender que de
algún modo u otro lo docentes de la(I.E.S.AM.A.C) reconocen en su mayoría este tipo
de términos técnicos y comprendidos dentro de la tecnología, sin embargo no se puede
negar el hecho que exista una minoría que diga desconocer o no familiarizarse con esta
clase términos.
Analizado el presente gráfico y por ende sus resultados, donde el 100% de la
población encuestada (docentes) responde positivamente al interrogante; (¿”sabe que
son las TIC’s”?), dando a entender que esta población se familiariza con abreviatura s o
términos básicos y fundamentales dentro del área de la tecnología, ya sea por su
cercanía con aparatos tecnológicos o porque se han tenido que adaptar a un proceso
donde la tecnología se ha vuelto fundamental en la vida diaria de cada individuo.
Atendiendo al presente gráfico y los resultados arrojados donde el 100% de la
población encuestada (docentes) responde positivamente o dice utilizar el software de
introducción de datos (correo electrónico “mail , Hotmail”) , ya sea por la cercanía que
mantiene esta población con este tipo de herramientas básicas pero fundamentales a la
hora de enviar y recibir información de cualquier tipo , sin embargo no se puede
descartar el hecho que el uso que le proporcionan estos individuos a dicha herramienta
es un uso básico o fundamental y no lo suelen utilizar para la otras tareas que se presta
este software.
Dada la información en la gráfica, se puede concluir que el (96%) la población
de los docentes conoce eficientemente y manejan con perfección un computador u
ordenador, mientas que el (4%) dice no saber manejar de una forma correcta este
aparato. De lo que ese puede inferir que la mayoría de docentes pasan en contacto con
este aparato, ya sea porque con regularidad hacen trabajos con ellos o han recibido
algún tipo de charla o información extra de otras personas o instituciones.
Gracias a la información de la gráfica podemos reconocer que el (100%) de la
población de los docentes reconocen al menos una parte del computador,
conocimientos simples como complejas, una de las razones por la cual se obtiene este
resultado puede ser que utilizan o reconocen un computador o un sistema de
procesador. Y que un (0%) de esta no conoce el implemento tecnológico al igual que no
lo utilizan.
Gracias a la gráfica podemos decir que el (100%) de los docentes reconocen e
utilizan con eficiencia el programa tanto escolar como labora, se puede decir que
gracias a este programa los docentes se les facilita la composición o formación de
tareas o labores de la escuela, gracia que esta sirve como(lista de estudiantes,
tabulaciones de encuestas, resolución de problemas matemáticos, etc.), al igual que se
puede concluir que el (0%) de los docentes ninguno desconoce e dejan de poner a
funcionar el programa Excel.
Mediante lo observado en la gráfica se puede demostrar que todos los docentes
encuestados un (100%) manejan, utilizan o conocen acerca de esta herramienta
(Word) lo cual es fundamental en el ámbito escolar ya que mediante esta se pueden
hacer presentaciones y lograr así tener clases más didácticas. Por el contrario un (0%)
quiere decir que no hay profesor que no utilice este programa.
Analizando la siguiente grafica se puede concluir que el (100%) de los docentes
manipulan estos programas porque el trabajo les requiere presentar actividades y
diferentes plantillas que también trabaja con los alumnos para mejorar y ser más
dinámico en las clases.
Basándose la información que da la gráfica que este programa es muy utilizado
con los docentes ya que mediante realizan trabajos, ensayos, entre otras; en esto se
concentran más en la tecnología por actualizarse y mejorar el rendimiento académico.
Atendiendo a los datos recolectados la presente grafica existen pocos recursos
para los estudiantes como grados de la primaria y de bachiller, dado que los
estudiantes no tienen la posibilidad de tener clase de informática, siendo una institución
que va en plan de desarrollo la deficiencia en recursos de TIC´s (21,01%) al no poner
un fin o apaciguar este problema va hacer que todo se desplome y no exista mejoría en
la institución si no fuera porque los estudiantes busquen y/o aprendan por su propia
voluntad el analfabetismo tecnológico seguiría aumentando. Contradiciendo de una
manera significativa la misión y visión de la institución.
El colegio tiene grandes potencialidades a nivel digital pero la deficiencia que padece
favorece al analfabetismo tecnológico y con llevando asi a un atraso en la TIC´s, y
todos los campos a los que este acoge.
Atendiendo a las potencialidades de la I.E SAMAC en los recursos tecnológicos, esta se
encuentra por encima del 70% (73,61%) lo que quiere decir que los padres de familia,
tienen un “amplio” conocimiento de las TIC’s y sus potencialidades a nivel tanto
profesional como personal; pero esto no quiere decir que por estar en tal porcentaje, ya
la institución va a estar en un nivel digital avanzado, porque hay que mirar la
contraparte, que es el 26,85% que sufre de las deficiencias en los recursos digitales.
Esto se traduce en una contradicción de la misión y visión de SAMAC, haciendo que el
avance futurista y científico se manifieste de una forma demasiado lenta, y de seguir así
la educación de SAMAC se vería opacada por aquellas instituciones en donde su nivel
de recursos está muy por encima de esta.
Relacionado con el presente gráfico, la potencialidad de la institución en el campo de
los docentes, lo cual hace referencia a que el 99% de estos es considerado como
personal capacitado para la utilización y la comprensión de los recursos
digitales/tecnológicos con los que cuenta la institución. El 1% que resta, es aquel
personal que no cuenta con un manejo eficiente en este aspecto, es decir, se considera
como un personal que hace parte del analfabetismo funcional en la I.E SAMAC.
9.3 Apreciación de los padres de familia frente a un programa de formación
eficiente.
La presente grafica revela que la mayoría de los padres de familia se comunica
en las redes sociales por ser más eficiente y más fácil; las redes sociales se ha vuelto
una rutina común por entretenimiento como lo son videos, imágenes, documentos, y
porque es más económico que una llamada, el (3,70%) de los padres que no comparten
esta, es por causa de ya estar en tercera edad una minoría de los encuestados por otra
parte tampoco hay interés en esta sino solo utilizan aparatos tecnológicos para
llamadas u otras funciones comunes.
Analizando la siguiente gráfica, la mayoría utiliza distintas funciones como lo son;
alarma, calculadora, linterna, entrando a funciones avanzadas lo manipula para
comunicarse en redes sociales y para investigar cuestiones, los que no utilizan estas
funciones comunes que es el (3,70%) de los padres de familia, se lleva el siguiente
análisis en las respuestas de los encuestados es porque vienen con un ideología
antigua que no les da interés a estas funciones.
Según se analiza que los encuestados tienen aparatos tecnológicos que sirven
para hacer alimentos, para el entretenimiento, para las necesidades que tengan. Los
padres que fueron encuestados según sus respuestas existe un aparato tecnológico en
cada hogar, pero el (1.48%) dice que no es por alguna situación económica sino por
vivir con algún familiar y no tienen la necesidad de tener artefactos tecnológicos
propios.
La siguiente grafica da a concebir que el (87,41%) de los padres de familia
manipulan otros artefactos tecnológicos, esto da a una observación que la generalidad
de trabajos manejan la tecnología por ser más fácil y más productivo en el trabajo, a
parte, el (12,59%) de la población es por causa de ser aseadores, amas de casa y otros
trabajos que no necesitan de un artefacto tecnológico esta afirmación se da por el
análisis de las respuestas en general de los que dijeron que no.
La presente grafica revela que la mayoría de los padres de familia se comunica
en las redes sociales por ser más eficiente y más fácil; las redes sociales se ha vuelto
una rutina común por entretenimiento como lo son videos, imágenes, documentos, y
porque es más económico que una llamada, el (3,70%) de los padres que no comparten
esta, es por causa de ya estar en tercera edad una minoría de los encuestados por otra
parte tampoco hay interés en esta sino solo utilizan aparatos tecnológicos para
llamadas u otras funciones comunes.
Analizando la siguiente gráfica, la mayoría utiliza distintas funciones como lo son;
alarma, calculadora, linterna, entrando a funciones avanzadas lo manipula para
comunicarse en redes sociales y para investigar cuestiones, los que no utilizan estas
funciones comunes que es el (3,70%) de los padres de familia, se lleva analizar en las
respuestas de los encuestados es porque vienen con un ideología antigua que no les
da interés a estas funciones.
Según se analiza que los encuestados tienen aparatos tecnológicos que sirven
para hacer alimentos, para el entretenimiento, para las necesidades que tengan. Los
padres que fueron encuestados según sus respuestas existe un aparato tecnológico en
cada hogar, pero el (1.48%) dice que no es por alguna situación económica sino por
vivir con algún familiar y no tienen la necesidad de tener artefactos tecnológicos
propios.
Los estudiantes frente a un programa de formación eficiente para contrarrestar el
problema digital en la I.E SAMAC.
Analizado el presente gráfico y atendiendo los resultados arrojados con respecto
a la pregunta planteada, donde un 70.99% de la población encuestada (estudiantes)
responde que SI maneja otras funciones en su teléfono celular aparte de llamar y enviar
mensajes, mientras que el 29.01% restante o minoría NO lo hace es decir solo usa
estas funciones básicas de un teléfono celular, de lo que se puede inferir que este
comportamiento es un poco desconcertante tratándose de este tipo de población , la
cual pasa en constante contacto con la tecnología y todo lo que a ella infiere y más el
hecho que es a partir de un teléfono o dispositivo móvil , entonces este 29.01%
anteriormente reflejado es desconcertante en cuanto se habla de una población muy
joven y que por ende se entiende que son parte o están en plena era de la tecnología.
Atendiendo a los resultados arrojados en la presente gráfica, donde un 59.51%
de la población encuestada (estudiantes) responde positivamente a la pregunta
planteada; (“¿posee otros elementos tecnológicos, diferente del computador y
celular?”), mientras que el 40.49% restante o minoría dice no tener otros elementos
aparte de una computadora o teléfono celular , de lo que es inferirle que aparte de
haber una brecha significante entre ambos resultados , este comportamiento no
depende directamente de estos individuos sino de sus padres quien están a cargo
económicamente de estos individuos y de los cuales corren muchos de los gastos en
aparatos tecnológicos diferentes de un celular o computador como lo es una consola de
video juegos o reproductores mp3 entre otros.
Analizado el presente gráfico y atendiendo a los resultados arrojados con
respecto a la pregunta planteada; (“¿usa otros equipos en su lugar de estudio o trabajo
y los usa dre forma eficiente?”) donde un 56.52% de la población encuestada
(estudiantes) dice que SI usa de forma eficiente otros equipos presentes en su lugar de
estudio mientras que el 43.48% restante o minoría NO lo hace, lo que son porcentajes
bastante comunes , debido a que aunque esta población esté en contacto directo con la
tecnología, sería un poco increíble que todos los individuos sean capaces de manejar
estos dispositivos y de forma eficiente, aparte tratándose de una población donde hay
mucha variedad de comportamiento.
Atendiendo al presente gráfico y los resultados arrojados con respecto a la
pregunta planteada donde un 55.70% responde que SI utiliza las redes sociales para
compartir información , mientras que el 44.30% restante o minoría no lo hace , lo que es
un comportamiento fuera de lo común tratándose de que compartir información
personal , desde fotos e información sentimental es algo demasiado común en este tipo
de población , lo que da a entender que hay cierta influencia de la familia o cualquier
otro medio que permite que haya o se presente un porcentaje tan alto con respecto a
los individuos que no utilizan las redes sociales para compartir información, no obstante
este tipo de comportamiento es aceptable dado el hecho que por lo regular en un
núcleo familiar se tiene en cuenta la religión y tan solo el hecho de subir algún tipo de
información que comprometa su integridad se toma como un acto inaceptable desde el
punto de vista religioso.
Analizado el presente gráfico y atendiendo a los resultados arrojados donde un
66.67% de la población encuestada (estudiantes) responde que SI considera que su
familia tiene conocimiento en el manejo eficiente de aparatos digitales, mientras que el
33,33% restante NO lo considera de esta forma, lo que es un comportamiento bastante
común tratándose que dentro del porcentaje sobresalta el hecho que la familia de estos
individuos tiene conocimiento en el manejo de aparatos digitales , debido que al estar
en pleno siglo XXI y por ende en la era de la tecnología , nos hemos vuelto
consumidores activos y más si se trata de encajar en la sociedad, por lo que es común
encontrar personas de edad avanzada que tienen a su disposición cualquier tipo de
dispositivo móvil y que hacen parte de una familia que a su vez comparten este tipo de
comportamiento.
Gracias a la gráfica podemos definir que el (35,85%) de la población estudiantil
quedo con duda con respecto a la encuesta realizada, mientras que el (64,15%) de los
estudiantes no quedo con ninguna inquietud o duda. Entonces se puede decir que la
encuesta aplicada presentaba cierto grado de complejidad para este tipo de población
sin descarte el hecho que estos individuos pasan en contacto con la tecnología, mas no
con los termino que hacen relación a la misma, lo que dificulta la comprensión de los
ítems expuestos en la encuestas aplicadas.
Revisados hasta aquí..
Percepción de los docentes frente a un programa de formación que ayude a
contrarrestar la problemática del analfabetismo tecnológico en la I.E SAMAC.
Gracias a la gráfica podemos concluir que el (100%) de los docentes quedaron
con una pequeña intrica o pequeña duda, se podría decir que es ocasionada por la
complejidad de varias preguntas o cantidad de preguntas que al momento de facilitarles
el documento, se habrán confundido una de otra pregunta. Y también se puede definir
que el (0%) de los docentes ninguno comprendió eficientemente toda la encuesta.
Dada la gráfica se puede decir que el (88%) de la población de docentes
conocen y utilizan con facilidad y comprensión los distintos dispositivos que se les
adquieren al momento de su labor de trabajo, se puede decir que esto es gracias al
tiempo de trabajo que lleva laborando en esa posición o al igual que se puede decir que
es una persona o docente actualizada en estos nuevos avances de la tecnología. Al
igual que podemos decir que el (12%) de los docentes no manejan con eficiencia estas
herramientas que le brinda una institución, para facilitar su trabajo o labor como docente
en esta era de civilización.
Concluida la gráfica se puede definir que el (96%) de la población de docentes
creen y reconocen que tanto el cómo el resto de individuos en su familia conocen y
manejan todos los dispositivos con eficiencia en su hogar, se podría decir que es por la
época en la que estamos que todo es más fácil gracias a las nuevas tecnologías que se
han producido. Al igual que el (4%) de los docentes desconocen con eficiencia que
todos los integrantes de su familia manejan con efectividad todos los artefactos
tecnológicos facilitados en su hogar, se podría decir que una de las causas podría ser
por falta de ganas por experimentar o falta de una mejor forma de trabajar, una forma
fácil y rápida para una labor como docente.
14
Gracias a la gráfica dada, se puede definir que el (80%) de la población de
docentes conocen y comparten comunicaciones o información por medios tecnológico,
gracias a esta información se puede concluir que manejan y identifican los distintos
tipos de aparatos tecnológicos y programas que este les brinda a la humanidad,
también se puede definir que el (20%) de esta población desconoce del uso e
información que esta les bridan, las ventajas y desventaja que este programa les brinda
al ser creado.
17
Dada la gráfica, se puede concluir que el (92%) de la población de docentes
reconocen y utilizan con facilidad y eficiencia los distintos programas que les brinda los
celulares, esto se puede deber gracias a los avances tecnológicos y nueva
implementación de técnicas. Al igual que se puede definir que el (8%) de los docentes
no utilizan todos los programas que un celular les brinda, los veneficon que este tiene
como aparto comunicador.
18
Por medio de esta grafica se puede decir que el (96%) de los docentes manejan
y poseen distintos positivos tecnológicos diferentes a un computador y un celular
mientras que el (4%) restante o minoría no lo hace, lo que es un comportamiento
bastante normal tratándose de que sobresale la población si posee otros aparatos
tecnológicos diferentes a un celular y un computador.
Analizado el presente gráfico y atendiendo a los resultados arrojados con
respecto al programa de formación digital y de forma eficiente en la población de los
docentes llevado a cabo en la I.E SAMAC donde un 75.33% de dicha población, tiene
conocimiento y por ende es eficiente al momento de manejar y tener a su disposición un
dispositivo móvil con el fin de mejorar la didáctica en el aula de clase y que a su vez se
convierte en un individuo competente dentro de su campo laboral y que tiene a su
disposición un sin igual de herramientas que le facilitan sus actividades y que mejoran
las condiciones de una clase común y corriente a una un poco más didáctica e
interesante para el estudiantado, mientras que el 24.67% restante o minoría de esta
población, presenta un déficit de conocimiento básico en el uso de dispositivos y redes
móviles esenciales presentes dentro de la I.E SAMAC que de alguna u otra forma
fomentan la interacción docente, estudiante y viceversa, y que de esta forma el
presente comportamiento por parte de la minoría(24.67%) se convierte en un problema
en el que se refleja la falta de competencia de estos individuos con respecto al área que
responde a las (TIC’s) y todo lo que ella atiende , por lo que al presenciar tal
problemática y que cada vez toma más fuerza dentro el plantel educativo el semillero de
investigación “Embajadores De La Investigación” decidió implementar un programa de
formación didáctica, de características tales como; orientación a objetos desde los
simples movimientos y deducibles aplicados a un teléfono celular, lo que busca una
mayor eficacia al momento de trabajar desde otro aparato tecnológico cuales sea como
un computador u ordenador , dispositivo de clasificación de datos al cual un porcentaje
considerable de esta población no logra acceder de la forma más eficaz o considerable
como para orientar al estudiantado.
Analizado el presente gráfico y atendiendo a los resultados arrojados con
respecto al programa de formación digital y de forma eficiente en la población de los
estudiantes llevado a cabo en la I.E SAMAC donde un 57.54% de dicha población, tiene
conocimiento y por ende es eficiente al momento de manejar y tener a su disposición un
dispositivo móvil con el fin de mejorar el ambiente en el aula de clase y que a su vez se
convierte en un individuo competente dentro de sus actividades como estudiante y que
tiene a su disposición un sin igual de dispositivos que disminuyen el esfuerzo pero que
incrementan la calidad de sus actividades siempre y cuando estos les den el mejor uso
y que por ende mejoran las condiciones a una un poco más didáctica e interesante
para los mismos, mientras que el 42.46% restante o minoría de esta población,
presenta un déficit de conocimiento básico en el uso de dispositivos y redes móviles
esenciales presentes dentro de la I.E SAMAC que de alguna u otra forma fomentan la
interacción del estudiante con su docente y viceversa, y que de esta forma el presente
comportamiento por parte de la minoría (42.46%) se convierte en un problema en el que
se refleja la falta de conocimiento y adopción de nuevas formas de utilizar la tecnología
fuera de solo compartir información en redes sociales y demás ,a lo que se le atribuye
el hecho que estos individuos tengan solo conocimientos básicos o primordiales de
cómo utilizar un aparto tecnológico o en su mínima expresión, lo que por ende limita al
individuo de experimentar de nuevos conocimientos y un sin igual de nuevas formas de
inclinación virtual y que por ende se ve reflejado en el comportamiento no de esta
población sino de quienes dicen ser sus docentes y más aún sus acudientes con
respecto a las (TIC’s) y todo lo que ella atiende , por lo que al presenciar tal
problemática y que cada vez toma más fuerza dentro el plantel educativo el semillero de
investigación “Embajadores De La Investigación” decidió implementar un programa de
formación didáctica, de características tales como; orientación a objetos desde los
simples movimientos y deducibles aplicados a un teléfono celular, lo que busca una
mayor eficacia al momento de trabajar desde otro aparato tecnológico cuales sea como
un computador u ordenador , dispositivo de clasificación de datos al cual un porcentaje
considerable de esta población no logra acceder de la forma más eficaz o considerable
como para ser lo más competente posible dentro de esta era de la tecnología.
Observado el actual gráfico y atendiendo a los resultados arrojados con relación
al programa de formación digital y de carácter eficiente en la población de los padres de
familia llevado a cabo en la I.E SAMAC donde un 76,3% de dicha población, tiene
conocimiento y por ende es eficiente al momento de manipular y tener a su práctica un
dispositivo móvil, con el fin de mejorar como padres orientadores en el campo laboral y
por ende el ambiento familiar, y que a su vez se convierte en un individuo competente
dentro de sus actividades como profesional y que tiene a su disposición un sin igual de
mecanismos que disminuyen el esfuerzo en el campo laboral pero que a su vez
incrementan la calidad de sus actividades siempre y cuando estos les den el mejor uso.
Mientras que el 23,7% restante o minoría de esta población, presenta un déficit de
conocimiento básico en el uso de dispositivos y redes móviles esenciales presentes
dentro de su lugar de oficio o domicilio que de alguna u otra forma fomentan la
interacción de padre e hijo y viceversa, y que de esta forma el presente comportamiento
por parte de la minoría (23,7%) se convierte en un problema en el que se refleja la falta
de conocimiento y adopción de nuevas formas de utilizar la tecnología fuera de solo
compartir información en las diferentes plataformas digitales conocidas, a lo que se le
atribuye el hecho que estos individuos tengan solo conocimientos básicos o
primordiales de cómo utilizar un aparto tecnológico o en su mínima expresión, lo que
por ende limita al individuo de experimentar de nuevos conocimientos y un sin igual de
nuevas formas de posición virtual y que por ende se ve reflejado en el comportamiento
con respecto a las (TIC´s) y todo lo que ella atiende , por lo que al presenciar tal
problemática y que cada vez toma más fuerza indirectamente dentro el plantel
educativo el semillero de investigación “Embajadores De La Investigación” decidió
implementar un programa de formación didáctica, de características tales como;
orientación a objetos desde los simples movimientos y deducibles aplicados a un
teléfono celular, lo que busca una mayor eficacia al momento de trabajar desde otro
aparato tecnológico cuales sea como un computador u ordenador , dispositivo de
clasificación de datos al cual un porcentaje considerable de esta población no logra
acceder de la forma más eficaz o considerable como para ser lo más competente
posible dentro de su campo laboral distinto a lo que cada individuo se dedique.
Ahora, atendiendo a los análisis previamente presentados, se estima que el
índice general del analfabetismo funcional en la institución es de 12,65%, esto
contradiciendo lo que se plantea en la visión y misión de la misma; y respondiendo a la
pregunta del problema de la presente investigación, “identificar el nivel de
analfabetismo tecnológico en la comunidad educativa de SAMAC, y teniendo en
cuenta estos resultados buscar modos de contrarrestar dicha problemática” ya se
identificó el índice aproximado de analfabetismo funcional, consecuentemente al grupo
le surge la pregunta, ¿Qué hará la institución como hogar de formación para buscar la
manera disminuir este porcentaje? Y así de forma consecutiva, hacer que la institución
entre en un campo de proyección futurista, formación científica, y emprendedora de los
miembros de la comunidad educativa.
Teniendo en cuenta el porcentaje que abarca las potencialidades a nivel
tecnológico es de un 87,83%, es decir que la institución cuenta con un personal apto
para la formación en la educación TIC, así como esta cuenta con los suficientes
aparatos para una excelente vocación digital; pero, la presente investigación cuenta
además con una crítica para la I.E SAMAC, ya que esta, al tener los recursos que
presenta, se encuentra que los estudiantes de primaria y bachillerato no reciben la
formación en el área de informática como es debida, así que estos se ven en la
obligación de buscar por su propia cuenta la manera de aprender el uso eficiente de los
aparatos digitales, de aquí surge el 12,17% de la población con deficiencia digital.
Por otro lado el porcentaje que comprende un programa de formación eficiente
es de 69,72%, lo cual es bastante bajo para una institución que se visiona como un
lugar en constante actualización; por otro para ayudar a disminuir el 30,28% de la
población con deficiencia digital, el grupo de investigación ha buscado la manera para
contrarrestar y/o disminuirlo, a base de un programa de conexión y manejo remoto a
través de un celular; es decir, que por medio de un aparato tan cotidiano en la
actualidad como lo es un SmartPhone, se pueda manejar uno más complejo como lo es
una PC, y con esto acercar a los miembros de la comunidad a una era digital que
constantemente se encuentra en actualización.
Confrontación de hipótesis.
En este componente se ha de llevar a cabo el proceso de confrontación entre las
hipótesis planteadas y los objetivos que orientaron toda la investigación. Tal proceso
tiene como tarea, descubrir el índice de analfabetismo tecnológico funcional como
absoluto presente sobre los sujetos de la institución educativa san Antonio María claret,
y por ende proponer alternativas viables para solucionar este problema que afecta
todas las poblaciones presentes en el plantel educativo; como lo son padres de familia,
docentes y por ende estudiantes.
Hipótesis #1
La hipótesis H1, buscaba descifrar los porcentajes posibles que puede alcanzar
cada población con respecto a los índices de analfabetismo tecnológico en ambas fases
tales como funcional y absoluto.
El objetivo No. 1 por su parte, trata de descifrar Identificar el porcentaje
poblacional de analfabetismo tecnológico en relación con las Tic’s, de tipo absoluto o
funcional, en padres de familia, docentes y estudiantes de secundaria, de la I.E.
SAMAC.
Al equiparar la intención que desea visibilizar tanto de la hipótesis como del
objetivo, se puede inferir que los comportamientos que llevan a que se presenten tales
índices de analfabetismo tecnológico funcional como absoluto independientemente a la
población a la que pertenezcan, se ven reflejados o se evidencian en la forma de actuar
de cada individuo cuando se enfrenta a una situación donde tiene que colocar a prueba
sus capacidades para manejar de alguna u otra forma un dispositivo tecnológico y sacar
provecho de los mismos al igual que las redes de información móviles más cercanas
tales como el internet.
Como conclusión final de la confrontación de objetivo e hipótesis se obtiene que
en general los índices de analfabetismo tecnológico funcional como absoluto tienden a
ser mayores en las poblaciones donde se incrementa la edad de los individuos, ya sea
por el poco acceso a la tecnología y todo lo que a ella atiende, o por el simple caso de
no ser nativos del apogeo de la era de la tecnología donde es comprensible que se le
dificulte a estos individuos el uso eficiente de un aparato tecnológico , lo que refleja
conductas tecno fóbicas en estas clases de individuos.
Hipótesis # 2
La hipótesis HO responde la relación entre la demanda de usuarios con
necesidades formativas en contenidos digitales y los recursos tecnológicos con que
cuenta la I.E. SAMAC para tal fin, solo ofrece cobertura a un 30% de la misma, donde
se encuentra un déficit de personal calificado y por ende de herramientas disponibles y
de calidad para llevar acabo todo tipo de actividad donde se requiera el uso de aparatos
tecnológicos viables dentro del plantel educativo y que se acomoden a las necesidades
del mismo y su personal.
El objetivo 2, por su parte pretende evaluar las potencialidades de la
institución a nivel de recursos tecnológicos y personal calificado que en relación con las
necesidades encontradas, permita desarrollar un programa formativo en el uso eficiente
de las Tic’s.
Al equiparar la intención que desea visibilizar tanto de la hipótesis como del
objetivo, se puede inferir y confirmar que las condiciones actuales en cuento a personal
calificado y recursos tecnológicos viables y existentes actualmente en la institución
educativa san Antonio María Claret son alrededor de un 30% de acuerdo a la
planificación y distribución de datos llevada a cabo anteriormente con respecto a las
encuestas aplicadas ,sin descartar el hecho que los recurso presentes no se
encuentran en las mejores condiciones materiales y por ende no aptos en su mayoría
para un buen uso y experiencia con los mismos. Una vez evaluada estas condiciones
se comprende el porqué de la situación actual del plantel educativo y por ende la
elaboración del programa formativo en el uso eficiente de las TIC´s.
Como conclusión final de la confrontación de objetivo e hipótesis se obtiene que
una vez evaluadas las condiciones actuales de la institución educativa san Antonio
María Claret en cuanto a personal calificado y recursos tecnológicos viables dentro el
plantel estas no son las mejores y por ende entorpecen el ambiente de estudio y a su
vez la forma en que se está implementando la tecnología como método didáctico de
enseñanza, donde se encuentra comprometido el uso erróneo de la herramientas
tecnológicas y la red de acumulación de datos (internet) y que a su vez este problema
se ve reflejado en el comportamiento que adoptan estos individuos independientemente
de su población a la hora de llevar a cabo una tarea que requiere del uso de la
tecnología y todo lo que a ella atiende.
Referencias
Andrade B., Lucia. Analfabetismo tecnológico: Efectos de las Tecnologías de la
Información. Actualidad contable FACES Año 7 N° 8, Enero-Junio 2004. Mérida.
Venezuela. (37-49) recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17312/1/lucia_andrade.pdf
Área Moreira, M. (2002). Igualdad de oportunidades y nuevas tecnologías. Un modelo
educativo para la alfabetización tecnológica. In Educar (pp. 055-65).recuperado
de http://ddd.uab.cat/record/1121/
Área Moreira, M. Analfabetismo tecnológico, nuevos retos para a educación de adultos,
(2007). Recuperado de
http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/mate
rial/pdf/archivo37.pdf
Baelo, Alvarez, R. & Canton Mayo, I. (2007) Las tecnologías de la información y la
comunicación, en la educación superior. Recuperado de
http://www.rieoei.org/deloslectores/3034Baelo.pdf
Belloch, Ortí, C. As tecnologías de la información y comunicación. Recuperado de
http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf
Cimoli, M. & Dosi, G. De los paradigmas tecnológicos a los sistemas nacionales de
producción e innovación recuperado de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/362/2/RCE2.pdf
Escobar Yendes, N, V. 2000; 4(4): 3-4 Innovación tecnológica recuperado de
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_4_00/san01400.pdf
Fandos Garrido, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje
recuperado de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf;jsessionid=F1B65E
A28CFDB747447E2012EA44A304.tdx1?sequence=5
Ibáñez, J. S. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza
universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1),
3.recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1037290
Marco A. Flores, Tonos B. Ricardo & Bexi Perdomo De Flores, (10/03/11)
Analfabetismo tecnológico y tecnófobia en los docentes. Una mirada crítica
recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n37/art02.pdf
Marín, J., & EL CONCEPTO, D. E. (2003). El analfabetismo tecnológico. Monografías.
Com. Lucas Morea/Sinexi, SA 2003. http://www. monografías.
com/trabajos12/elanolftc2. Shtml. Recuperado de
http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1KK8LKB0D-K3GHP6-
XJM/el_analfabetismo_tecnologico.pdf
Martínez, L (2007) La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema
de Investigación. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2013). Comp etencias TIC para el desarrollo
profesional docente. Recuperado de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-
318264_recurso_tic.pdf
Moreira, M. A. (2001). La igualdad de oportunidades educativas en el acceso a las
nuevas tecnologías. Políticas para la alfabetización tecnológica. Sociedad de la
Información y Educación, 124. – recuperado de
http://www.tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/soc_ed.pdf#page=121
Morrissey, J. el uso de las TIC en la enseñanza y aprendizaje. Cuestiones y desafíos.
Recuperado de
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD30/contenido/pdf/morrisey.pdf
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Unesco Santiago
Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto.
Recuperado de: http://oei.es/pdf2/impacto_social_economico_analfabetismo.pdf
Pérez, C. (2001). Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil.
Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/34861
Rojo Villada, P. Analfabetismo tecnológico en la sociedad de la información (2003, pág.
48-55) revista latino americana de comunicación, (Quito-Ecuador) recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/160/16008107.pdf
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria.
Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
SUPERIOR, E., & LAS TIC COMO, M. D. C. (2005). Las TIC en la construcción del
espacio europeo de educación superior. Dos experiencias docentes en teoría
económica. (Criterios de evaluación de cursos virtuales) recuperado de
http://scholar.googleusercontent.com/scholar?
q=cache:22AqLtJ1ExAJ:scholar.google.com/+las+TIc&hl=es&as_sdt=0,5
Anexos.
Anexo 1:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO MARÍA CLARET
Investigación sobre el índice de analfabetismo tecnológico en la comunidad educativa
Objetivo: recuperar información sobre analfabetismo tecnológico que se da en la comunidad educativa
claretiana,
Tipo de nexo con SAMAC: Padre de familia___ Docente_____ Estudiante
Sexo______ Nivel de escolaridad___________________________________
Favor, responda sí o no, a cada uno de las siguientes preguntas, con la mayor sinceridad posible.
De antemano agradecemos su colaboración.
No. Pregunta SI NO
1 ¿Entiende usted qué significa analfabetismo tecnológico?
2 ¿Sabe a qué se refieren cuando hablan de las TIC’s?
3 ¿Tiene computador en su casa?
4 ¿Sabe manejar el computador?
5 ¿Reconoce las partes de un computador? ¿Cuáles?
6 Conoce y usa algunos de los siguientes programas:
7 Word
8 Excel
9 Power point
10 Correo electrónico
11 ¿Sabe qué es el internet?
12 ¿Sabe cómo aprovechar el internet?
13 ¿Entiende qué son redes sociales?
14 ¿Comparte información en redes sociales?
Mencione en cuáles participa
15 ¿Sabe utilizar un celular?
16 ¿Sabe enviar y recibir mensajes de texto?
17 ¿Sabe utilizar otras funciones de su celular, diferente al de llamadas y
mensajes de texto?
Menciónelas:
18 ¿Posee en su casa otros elementos tecnológicos diferentes del
computador y del celular? Menciónelos.
De los anteriores, diga cuáles no sabe manejar
19 Mencione otros equipos tecnológicos que se encuentren en su lugar de
estudio o trabajo y usted sepa operarlos eficientemente.
20 Mencione otros equipos tecnológicos que se encuentren en su lugar de
estudio o trabajo y usted NO sepa operarlos eficientemente.
21 Mencione equipos tecnológicos que le gustaría aprender a utilizar de
forma eficiente
22 Mencione fallas en la educación qué usted ve como causantes del
problema de analfabetismo funcional.
23 Evaluando a su familia en cuando al conocimiento y uso de las nuevas
tecnologías, de 1 a 5 (siendo 1 la menor nota y 5 la mayor) en cuánto la
califica y ¿Por qué?
Gracias
Anexo 2:
Conductas o comportamientos a observar
Observación Palabras claves
Comentario interpretativo
______________________
Firma del observador
Anexo 4.
Anexo 3:
Ficha Técnica
Tipo de Población Validez de Diseño de Diseño de
investigacion objetivo cuestionario investigacion muestreo
mixta Miembros de la Consenso entre el De campo Muestreo
I.E.SAMAC equipo probabilístico de
(estudiantes, investigador el tipo aleatorio
padres de asesor
familia y
docentes)
Técnicas Unidad de Tipo de objetivo Numero de
utilizadas analisis instrumento referencias
para el empleado
análisis de
datos
Organización Índice de Encuesta Identificar el 20
de preguntas analfabetismo índice de
de acuerdo a tecnológico analfabetismo
los objetivos, tecnológico en
descripción y padres,
analisis docentes y
estudiantes de
la I.E.SAMAC
Variables Variables Ámbito muestra Elementos de
dependientes independientes investigacion
el Que es el Comunidad 135 estudiantes, Comunidad
analfabetism analfabetismo claretiana de 135 padres de claretiana
o funcional y tecnologico montelibano- familia y 16
absoluto cordoba docentes de la
dependiendo I.E.SAMAC
del nivel
educativo de
las personas
estrato social,
edad,
condición
económica y
el acceso a las
tic´s
Nº de Nº de items Universo Trabajo de analisis
entrevistas campo
286 24 Estudiantes del 17 de 17 de noviembre
grado 4º hasta noviembre – 21 de 2016- 21 de
11º con edades de noviembre marzo de 2017
que oscilan entre de 2016
los 5 hasta los 21
años, padres de
familia edades de
35 a 70 años y
docentes de
edades de 35 a 60
años