Universidad Autónoma del Estado de México
CU UAEM Ecatepec
Teorías de la personalidad
PADRÓN FLORES PAMELA GUADALUPE
Fecha: 26/05/21
Guía de evaluación
Rollo May
Lee con atención las siguientes preguntas y contéstalas correctamente.
1. Mencione los aspectos que comparten las teorías humanistas y existenciales.
Ambas perspectivas ven la realidad de un individuo como producto de las percepciones
únicas del mundo de esa persona es la manera como las experiencias individuales del
mundo determinan su conducta. Para entender por qué una persona se comporta como lo
hace el terapeuta humanista existencialista debe construir el mundo del cliente paciente
desde el punto de vista ventajoso de ese individuo. El mundo subjetivo de esa persona es
más importante que los acontecimientos mismos. Los individuos tienen la capacidad de
hacer elecciones libres y son responsables de sus propias decisionesLa integridad de la
persona es muy importante. Los intentos de recluir a los seres a una serie de fórmulas de ser
explicados simplemente por la medición de respuestas a ciertos estímulos son vistos como
carentes de sentido.De acuerdo con ambos enfoques, las personas tienen la oportunidad de
convertirse en lo que deseen, de satisfacer sus capacidades y de llevar vidas más adecuadas
para ellas.
2. Describa las raíces de las teorías existencialistas.
Tiene sus raíces en los siglos XIX y XX, es una consecuencia del pensamiento filosófico
existencial europeo de Kierkegaard (padre del existencialismo) y de dos principales de sus
principales exponentes contemporáneos Heidegger y Sartre. Entre los psicólogos actuales
que hicieron contribuciones importantes se encuentra Frankl, J.H. Van Den Berg, R, laing
y R may.El existencialismo es menos optimista que el humanismo. Se centra en la
irracionalidad, dificultades y sufrimientos encontrados en la vida el existencialismo trata
con la enajenación humana de las estructuras sociales y espirituales que ya no proporcionan
significado en un mundo cada vez más tecnológico e impersonal.
3. Enuncie los nombres de los principales filósofos que dieron pie al existencialismo.
Kierkegaard,
Heidegger
Sartre
Frankl,
Van Den Berg
R, Laing
R, May
4. ¿Cuál es la diferencia entre existencialismo y racionalismo?
Que para el existencialismo lo más importante del ser humano es su existencia y para el
racionalismo es importante en primer sitio la esencia dominando la norma cartesiana
Universidad Autónoma del Estado de México
CU UAEM Ecatepec
Teorías de la personalidad
PADRÓN FLORES PAMELA GUADALUPE
Fecha: 26/05/21
“pienso luego existo”; en cambio el existencialismo plantea “existo luego pienso luego
soy”.
5. Describa los aspectos que diferencian al humanismo y al existencialismo.
Humanismo: Enfatiza el optimismo, el potencial y el crecimiento individual, mientras que
la visión existencial acentúa los dilemas, la tensión y el crecimiento filosófico y social.
Existencialismo: Enfatiza la responsabilidad individual, pero subraya, así mismo la
responsabilidad de los demás. El autor relación no es suficiente, ya que la existencia
humana se sostiene en la autotrascendencia, en el encuentro con el otro; en seres a quienes
amar y en seres a quienes servir
6. Mencione las situaciones que llevaron a Rollo May a apreciar el punto de vista
existencial.
De forma abrupta se enfermó de tuberculosis cerca de los 30 años. En aquella época no
había medicamentos para esta enfermedad May pasó tres años en el Sanatorio Saranac para
tuberculosis, sin saber si iba a vivir o moriría. Durante su enfermedad leyó, The problema
of auxiety de Freud y The Concept of Dread de Sören Kierkegaard, el fundador del
movimiento existencial en la filosofía. Apareció las formulaciones cuidadas de Freud, pero
estaba convencido de que Kierkegaard describía lo que es experimentado de inmediato por
los seres humanos en crisis. La enfermedad de May le ayudó a apreciar la importancia de
un punto de vista existencial.
7. ¿Cómo define la personalidad?
Es la actualización del proceso de la vida de un individuo libre, que esta socialmente
integrado y posee tensión religiosa
8. Mencione los elementos que han conducido al hombre a una mayor confusión y
agotamiento.
El rápido aceleramiento de la tecnología.
Una confianza en la ciencia para solucionar los problemas humanos presionantes.
El aumento de la urbanización y el énfasis en las explicaciones naturalistas más que
las religiosas o espirituales de la naturaleza humana.
Este cambio deshumanizante ha llevado a cuestionar los viejos valores del
significado de la vida y de la naturaleza humana básica.
9. ¿Cuál es la relación que guardan el amor y la voluntad?
No puede haber amor sin voluntad o voluntad sin amor
10. Explique cómo surge el dilema humano.
Emerge de la capacidad del hombre para vivirse a la vez como sujeto y objeto.
11. Describa el ser sujeto.
Cuando la persona se ve como sujeto, esto es, no ser más esclavos del tiempo, en donde el
reloj y el calendario son irrelevantes, entonces el tiempo estará abierto al individuo para
que lo use como quiera.
12. Describa el ser objeto.
Universidad Autónoma del Estado de México
CU UAEM Ecatepec
Teorías de la personalidad
PADRÓN FLORES PAMELA GUADALUPE
Fecha: 26/05/21
Cuando la persona se ve como objeto, esto es, como un hombre que debe ser controlado y
dirigido para ejecutar más eficientemente su meta en la vida, entonces usa los verbos “tener
que, deber, fijarse un plazo…”
13. ¿Cómo experiencia la persona sana el ser sujeto y objeto?
La persona sana es la que elige entre estos dos extremos. Así habrá situaciones en las que
necesite libertad para realizar una acción y habrá otras en las que deba someter condiciones
controladas, objetivas y externamente dirigidas que le exijan toda su voluntad.
14. ¿Cómo describe a la persona neurótica?
Trata de evitar la ansiedad muy humana, que es vértigo de la libertad para abandonarse a
una libertad irresponsable o bien, controlando obsesivamente cada acción. Sin embargo
ninguna de las dos maneras sirve en realidad
15.- Explique las formas de ser en el mundo (unwell, mitwell, eingewell)
A)Unwell: Significa mundo alrededor. Este mundo es propio del hombre y de los demás
seres vivientes. Incluye las necesidades básicas y los ciclos naturales como el nacer, morir,
dormir y despertar también incluye instintos e impulsos
b) Mitwelt: es el mundo de las interrelaciones con otras personas este modo de ser habla
del significado del yo en relación con el grupo trata del universo de las interrelacionales y
de la manera como se sitúa en el individuo
c)Eigenwelt: presupone los otros dos mundos autoconciencia y autorrealización es la forma
como cae el vídeo ve al mundo real de acuerdo con su propia perspectiva percepción
16.- Describa los elementos de la estructura de la personalidad (individualidad, libertad,
integración social, tensión religiosa, amor y voluntad).
a) individualidad: significa aceptar la propia identidad sin querer asumir otra
b) libertad: Es la capacidad del hombre para hacerse cargo de su propio desarrollo.
Posibilidad que todo ser humano tiene formarse a sí mismo por lo tanto supone que toda
persona necesita ser consciente y sus propias acciones.
c)Integración social: es la convivencia de las relaciones verdaderas con los demás para
lograr una vida saludable y fructífera
d)Tensión religiosa: es un estado de desequilibrio producido en un organismo que conduce
a un cambio de conducta y que tiende a restaurar el equilibrio
e) Amor y voluntad: no puede haber amor sin voluntad o voluntad sin amor
17.- Describa los tipos de amor desarrollados por May.
a) el sexo: es lo que suele llamar concupiscencia o libido
b) El eros: es el impulso del amor a crear o procrear ese instinto, como dijeron los griegos,
hacia formas más elevadas del ser y de la relación
c)La philia: es la amistad o el amor fraterno
d) El ágape: es el amor consagrado al prójimo cuyo prototipo es el amor de Dios por las
criaturas
18.- Explique el concepto de persona sana.
Es la que elige entre estos dos externos así habrá situaciones en las que necesita libertad
para realizar una acción en estas funciones más los aspectos emotivo afectivo para que
entren todas sus capacidades en acción