PRACTICA TEXTO DECRETO DE LA EXPULSIÓN DE LOS
MORISCOS
1.-CLASIFICACIÓN
-Naturaleza: Jurídica
-Fuente: Primaria. Coetánea y escrito en primera persona,
-Localización y fecha: no se sabe, no data
-Destinatario: Público.
Nos lleva a pensar que estamos ante el Decreto de la Expulsión de los
moriscos, por Felipe III
2-ANALISIS
La idea principal es la expulsión de los moriscos de los Reinos de
España, embarcándolos en una nave donde un comisario les ordene.
Se les dice toda condición, incluso mujeres y hombres, deben
abandonar el Reino, con todas sus posesiones, y los que no lo
cumplan serán ejecutados.
En los primeros años del siglo XVII los moriscos constituían una
minoría, no siendo pobladores extraños en la Península Ibñerica, sino
descendiente que se habían convertidos al Islam en el siglo VIII,
aparte de todos los que vinieron de otras partes durante los
primerops siglos del Emirato.
Durante la conquista del territorio por los cristianos, procedentes del
norte de la península, se desarrollo un constante desplazamiento de
la población musulmana hacia el sur.
La expulsión de los moriscos de 1609 como último y definitivo
desplazamiento, no fue forzado por la conquista, sino por un decreto
del gobierno.
3.-COMENTARIO
Los motivos de la expulsión:
-Un grupo social diferenciado, poco integrado socialmente.
-Crisis económica que se les culpó a ellos. Los cristianos los veían con
gran resentimiento, considerándolos competidores en la adquisición
de recursos y en el trabajo, siendo tan “peninsulares” como ellos.
-La rebelión de las Alpujarras, (1568-1571) unida a las incursiones de
los piratas berberiscos, los cristianos pensaron que constitutían un
problema de seguridad nacional.
-El peligro del Imperio Otomano, gran amenaza de los intereses de la
Corona, llevo a temer a que se aliarán con los moriscos, originanado
una guerra en el interior de la Península..
-También la posibilidad de quedarse con las tierras de esas minorías,
aunque muchos de estos nobles estaban en desacuerdo debido al
despoblamiento de las tierras.
Calendario de las expulsiones:
-9 de abril de 1609: Firma como valido el Duque de Lerma en nombre
del Rey para la expulsión de los moriscos.
-30 de septiembre de 1609: Comienza la expulsión de los moriscos
valencianos.
-20 de octubre: Rebelión morisca sofocada en noviembre
-1610: Expulsión de los moriscos aragoneses
-Septiembre de 1610: Expulsión de los moriscos catalanes
-1611-1614: Expulsión de los moriscos castellanos
Las consecuencias que tuvo fueron económicas debido a ese
despoblamiento del territorio, perjudicando a la agricultura, ya que
ellos también eran grandes conocedores de la explotación del campo.
Fortaleció a la nobleza, que se apoderó de sus tierras y casa,
estableciendo condiciones más abusivas al campesinado por su
explotación.
Los moriscos podrían haber contribuido a la formación de una
burguesía más fuerte, tan necesaria para el progreso.
4.-APLICACIÓN AL AULA
Atendiendo a la legislación vigente y a los contenidos a los que se
hace referencia en el presente texto, este recurso lo podríamos
trabajar en el curso del 2 de la ESO en la materia de Historia y
Geografía según el Decreto Andaluz 231/2007 de 31 de Julio por el
que se establece la ordenación y enseñanza de a educación
secundaria obligatoria en Andalucía para el que se establece la
ordenación y la enseñanza de la secundaria obligatoria en Andalucía.
BIBLIOGRAFIA
García Cortázar, Fernando: manual de historia de 2 de Bachillerato.
Editrial Anaya
Ladero Quesada, M.A Manual de historia universal.