100% encontró este documento útil (1 voto)
130 vistas74 páginas

Cuadernillo Primeros

Este documento presenta varias actividades relacionadas con diferentes géneros literarios como el cuento, la fábula, el poema y la obra de teatro. Incluye preguntas sobre la definición y elementos de estos géneros, así como instrucciones para crear cuentos, poemas y cartas formales. También presenta información sobre la investigación y la elaboración de fichas bibliográficas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
130 vistas74 páginas

Cuadernillo Primeros

Este documento presenta varias actividades relacionadas con diferentes géneros literarios como el cuento, la fábula, el poema y la obra de teatro. Incluye preguntas sobre la definición y elementos de estos géneros, así como instrucciones para crear cuentos, poemas y cartas formales. También presenta información sobre la investigación y la elaboración de fichas bibliográficas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

LENGUA MATERNA.

ESPAÑOL
1. Escribe brevemente el concepto de cada género literario, puedes buscar en el diccionario.

Cuento Leyenda Fábula Mito Novela

2. Elabora un cuento breve tomando como referencia la siguiente imagen (no olvides los signos de
interrogación, exclamación, comas y puntos).

TÍTULO:

PLANTEAMIENTO:

NUDO:

DESENLACE:

3. Relaciona las siguientes columnas, escribiendo en el paréntesis, el número que corresponde a la


respuesta correcta

Elementos y estructura del cuento

( ) Lugar donde ocurren los hechos. 1. Tiempo


( ) Hace mención sobre cuando suceden los hechos. 2. Narrador
( ) Son los que participan en la historia. 3. Espacio
( ) Se presentan los personajes y se menciona cuándo y dónde sucede la 4. Planteamiento
historia. 5. Personajes
6. Desenlace
( ) Narra lo que sucede con los personajes y cómo se complica la situación 7. Desarrollo/nudo
inicial. 8. Trama
( ) Se explica cómo se soluciona la historia y la forma en que termina el
cuento.
( ) Es la voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas.
( ) Es el conflicto que mueve la acción del relato

4. Con las palabras del recuadro completa los siguientes conceptos.


Mitos Terror Personajes Héroes Imaginarios Novela Dioses Trama Amor Personajes

La _________ es un relato extenso en prosa, cuenta con varios _____________ y _________, se pueden
tratar de asuntos diversos como __________, humor, ____________, desamor etc.

Los ________ son relatos imaginarios sobre __________o ______________.

Un cuento trata sobre relatos _____________ breves en prosa, tienen pocos ______________, se centran
en un solo asunto y se resuelven con rapidez.

5. Escribe una breve leyenda de tu comunidad y responde las siguientes preguntas.

¿Qué es una leyenda? _______________________________________________________________


¿Cuándo comienzan a utilizarse? _____________________________________________________
¿Podemos sacar alguna lección de las leyendas?__________________________________________

6. Observa y analiza el siguiente esquema


Recuerda que el poema es un texto literario escrito en verso, con el propósito de expresar pensamientos,
sentimientos y emociones.

7. Lee el siguiente poema y responde las preguntas.

La rama Canta en la punta del pino RECUERDA:


un pájaro detenido,
trémulo, sobre su trino.
La rima es la repetición de un mismo
Se yergue, flecha, en la rama, sonido, que se encuentra a partir de la
se desvanece entre alas última vocal tónica de los versos
y en música se derrama.

El pájaro es una astilla


que canta y se quema viva Se le denomina verso a cada una
en una nota amarilla. de las líneas de un poema.
Alzo los ojos: no hay nada.
Silencio sobre la rama,
sobre la rama quebrada. La estrofa es un conjunto de versos.

Octavio Paz

Cuántas estrofas tiene? ______________________________________________________________


¿Cuántos versos hay en cada estrofa? __________________________________________________
¿Cuáles versos riman? _______________________________________________________________
¿De qué trata el poema? ____________________________________________________________

8. En la tercera estrofa del poema, el autor usa una metáfora, diciendo que “el pájaro es una astilla”.
Una astilla es un trozo de madera. Elabora otras dos metáforas de qué puede ser un pájaro.

1.
2.

Recuerda que una metáfora es referirse a una cosa mencionando otra de forma poética.

9. Menciona a qué se refieren las siguientes metáforas.

Las perlas de su boca

Las farolas del cielo

La barca de mis sueños

10. Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.


¿Qué es un refrán?
¿Cuáles son los antecedentes de los refranes?
¿Qué es un dicho?
¿Qué es un pregón?
¿Por qué es fácil recordar un pregón?
Escribe un ejemplo de cada uno en la siguiente tabla.

Refrán

Dicho

Pregón

11. A continuación lee los siguientes ejemplos y escribe dentro del paréntesis si se trata de un dicho,
un refrán o un pregón.
De lengua me echo un taco. ( )
Se compran colchones, lavadoras, refrigeradores, microondas y algo de fierro viejo que vendan
( )
Dime de que presumes y te diré de qué careces. ( )
Caña fresca, coco tiernito, agua de coco, agua de coco! ( )
Barriga llena, corazón contento ( )
¿Qué Pachuca por Toledo? ( )

12. Comenta la definición de lenguaje figurado. Lee los siguientes ejemplos y responde las preguntas.

- Espero que te guste, me costó un ojo de lacara.

- Estoy atrasada. Me iré volando…

- Estoy muerto de sueño.

1. ¿Cuál es la diferencia entre el lenguaje figurado y el lenguaje literal?


2. ¿Cuál es la función del lenguaje literario en la poesía?

13. Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Has visto alguna obra de teatro?
2. ¿Cuál?________________________________________________________ ¿De qué trato esa obra
de teatro?

14. Elabora una lista de 10 elementos de una obra de teatro.


15. Explica ¿Cuál es la función del reglamento escolar
interno del salón de clase?

1. ¿Conoces algún reglamento? ¿Cuáles?

2. ¿Qué pasaría si no existiera un reglamento en los


distintos espacios?

3. ¿Qué características tiene un reglamento?

4. ¿Quiénes se encargan de aplicar los reglamentos en los distintos espacios?

5. Imagina que serás el encargado de dirigir la elaboración de un reglamento interno para tu salón de
clase. Para ello, deberás explicar a tus compañeros qué es un reglamento y por qué es necesario que
elaboren uno. Elabora tu propia definición de reglamento y escríbela en las líneas siguientes.

16. La carta formal

Las cartas formales no son como las cartas coloquiales, que se envían entre amigos o parientes para
saludarse o contarse cosas.

Una carta pasa a ser formal cuando se escribe a una persona ajena, a una autoridad, o a un medio de
comunicación, por ejemplo, o bien, cuando el tema que se trata requiere formalidad.

Por ejemplo, aunque un señor sea amigo de su jefe, y se lleven muy bien, si el señor va a renunciar a su
trabajo, debe comunicárselo a su jefe por medio de una carta formal.

Las cartas formales son consideradas textos informativos, porque la entrega de información es lo que las
justifica: se escribe una carta formal para ello.

Sin embargo, también pueden expresar opiniones o sentimientos.

Escribe para que sirva cada una de las partes de una carta formal.

Fecha:

Encabezado:

Saludo:

Introducción:
Cuerpo:

Despedida:

Firma:

17. En una hoja blanca, escribe una carta formal al director de tu escuela, para notificarle sobre un
evento muy importante que tendrá lugar en tu cuidad.
18. Observa y analiza el cuadro con los diversos tipos de fuentes

Al momento de realizar una investigación es necesario que, como primer paso, identifiques lo que
sabes sobre el tema y que con base en ello elabores una lista de preguntas que te permitan buscar
información para ampliar tu conocimiento sobre dicho tema. Como segundo paso, debes consultar
distintas fuentes impresas y electrónicas y seleccionar aquellas que consideres pertinentes para el
tema que se está investigando. Posteriormente, debes leer e interpretar los diversos textos
consultados, elaborando resúmenes y síntesis que te permitan ordenar la información. Finalmente,
tienes que elegir los medios por los que difundirás los resultados de tu investigación: carteles
informativos, folletos, trípticos, entre otros.

19. Imagina que la profesora de español les dejó realizar una investigación sobre El uso de las redes
sociales en México. ¿Qué preguntas plantearías para iniciar la búsqueda de información?
1.
2.
3.

Una vez que has planteado las preguntas para tu investigación, es necesario que consultes y selecciones las
fuentes impresas y electrónicas que te permitan obtener información sólida sobre el tema que estás
investigando

20. la profesora les pidió que elaboraran las fichas bibliográficas de todos los libros que utilizarán para
realizar su investigación. Para ello, les recordó que los elementos que debe incluir la ficha
bibliográfica son: nombre del autor, título del texto, lugar de edición, editorial, año de publicación
y número de páginas.
Ejemplo: Jaramillo, Luis Ernesto. Las redes sociales y los jóvenes mexicanos, D.F. México, Editorial
Unión Educativa, 2010, 250 p.

Elabora la ficha bibliográfica del siguiente libro:

21. Lee el poema “Amo el canto del Cenzontle” escrito en náhuatl y en español, luego contesta las
preguntas.
Nehuatl nictlazotla in centzontototl icuicauh

Nehuatl nictlazotla in centzontototl icuicauh,


Nehuatl nictlazotla in chalchihuitl Itlapaliz
Ihuan in ahuiacmeh xochimeh;
Zan oc cenca noicniuhtzin in tlacatl,
Nehuatl nictlazotla

Amo el Canto del Cenzontle Amo el canto del cenzontle,


pájaro de cuatrocientas voces,
amo el color del jade,
y el enervante perfume de las flores;
Pero amo más a mi hermano, el hombre.
Nezahualcóyotl

1. ¿Qué te pareció el poema?

2. ¿De qué trata el poema?

3. ¿Cuál es el sentimiento que te provoca el poema?

4. ¿Por qué es importante conocer las lenguas indígenas?


MATEMÁTICAS
Números enteros son un conjunto de números que incluye a los números naturales distintos de
cero (1,2,3,...) , los negativos de los números naturales (..., 3, 2, 1 − − − ) y al cero, 0. Los enteros
negativos, como −1 ó −3 (se leen “menos uno”, “menos tres”, etc.), son menores que todos los
enteros positivos (1,2,3,...) y que el cero. Para resaltar la diferencia entre positivos y negativos, en
ocasiones se escribe un signo + “mas” delante de los positivos: + + 1, 3, etc. Cuando no se le escribe
signo al número se asume que es positivo.

Por ejemplo, si en una carretera un automóvil viaja a 75 km/hr y es rebasado por otro que viaja a
110 km/hr, ¿cuál es la diferencia entre las velocidades de ambos automóviles?

En este caso son 7 los espacios y cada uno equivale a 5 unidades (km/hr), por lo que determinamos
que la diferencia entre las velocidades es:
5 + 5+ 5+ 5+ 5+ 5+ 5 = 35km/hr ó 7 x 5= 35 km/hr.

1. En una recta numérica ubica los siguientes números y sus correspondientes números simétricos.

-6 11 5 4 -9 2 7 -3 -10

2. Determina la diferencia que existe entre cada una de las siguientes parejas de números:
a) 9 y 3 b) 15 y 10 c) 11 y −2 d) 6 y −7 e) −15 y −2

3. Resuelve la siguiente tabla, analiza la información y completa los resultados:

EQUIPOS GOLES A FAVOR GOLES ENCONTRA DIFERENCIA


América +3 -5
Necaxa -1 +6
Santos +9 -6
Chivas +12 +4
Cruz Azul +5 0
a ¿Cuáles equipos tienen diferencia positiva de goles?
b ¿Cuáles tienen diferencia negativa?
c ¿Cuáles tienen diferencia cero?
d ¿Cuál es el equipo que ocupa el primer lugar de la tabla y porque?
4. Resuelve las siguientes preguntas basándote en los datos que se te dan en el cuadro.

a Escribe 5 números negativos:


b Escribe 5 números positivos:
c En la recta numérica donde se ubican los números negativos?:
d En la recta numérica donde se ubican los números positivos?:
e Explica que es el valor absoluto de un número:
f Explica que son los números simétricos u opuestos:

5. Realiza las siguientes sumas de números enteros positivos y negativos

(-8) + (-12) = (-20.2) + (16.2) = (15) + (-48) =


(-10) +(14)= (-43) + (-14)= (89) + (-23)=
(-18) + (89) = (35) + (40) = (-17) + (-20) =
(13.4) + (-8.4) = (31) + (-16) = (-23.5) + (-27.7) =

6. Lee con atención y realiza lo que se te pide a continuación:

a) Rubén y Camilo están buceando. Rubén está 15.815 metros por debajo de la superficie del
agua. Camilo está 4.24, metros por encima de Rubén. ¿A qué distancia de la superficie del mar
se encuentra Camilo?

DIBUJO OPERACIÓN
b) Una persona se encuentra pescando en un lago, cual es la distancia entre la ubicación del
pescador y la posición del anzuelo?

c) En un parque de diversiones, el Túnel del Miedo sube hasta alcanzar una altura de 50 metros sobre
el piso. Después, cae 65 metros hacia un túnel subterráneo. ¿Cuál es la diferencia entre la elevación
del túnel contra la del túnel subterráneo?

7. Lee detenidamente y resuelve los siguientes problemas.

a) Leo debe $ 15.00 pesos. Si su madre le da $ 60.00 pesos de paga y se gasta con sus amigos
$ 20.00 pesos, ¿cuánto dinero le queda? ¿Tendrá pendiente alguna deuda?

b) El termómetro marca una temperatura de -2 grados a las 7 de la mañana. A las 3 de la tarde la


temperatura ha subido 18 grados. ¿Qué temperatura señala el termómetro a las 3 de la tarde?

c) Los trabajadores de una mina se encuentran a 20 metros bajo tierra. Si excavan 3 metros y desde
allí suben otros 8 metros para coger una carretilla, ¿a qué altura estaba la carretilla?

8. Determina subrayando cuál de las siguientes divisiones corresponden a la fracción que se indica.

División Caso 1 Caso 2 Operación


5/7 7 entre 5 5 entre 7

¼ 1 entre 4 4 entre 1

9/8 8 entre 9 9 entre 8


1/6 1 entre 6 6 entre 1

1/8 1 entre 8 8 entre 1

8/4 8 entre 4 4 entre 8

1/5 1 entre 5 5 entre 1

8/5 8 entre 5 5 entre 8

9. Resuelve anotando lo que haga falta en la siguiente tabla.

Cantidad de rebanadas Cantidad de alumnos A cada alumno le toca ¿Cuánto le toca a cada
¿más de una rebanada o alumno?
menos de una rebanada?
7 9 Más de una rebanada 6/5

8 8
3 7
9 11
10 7
14 5
23 9
17 8
13 7

10. Resuelve los siguientes problemas (incluye la operación a realizar):

a) Un dólar tiene un valor de 20.5 pesos, a Luis le envió su padre la cantidad de 123.56 dólares,
al cambiarlos a pesos mexicanos, ¿cuánto es la cantidad que le tienen que pagar?

b) Se tienen 232 cajas con 14 bolsas de café cada una. Si cada bolsa pesa o.42 kg cada una ¿Cuál
es el peso total del café?

c) Se tienen 232 cajas con 14 bolsas de café cada una. Si cada bolsa pesa o.42 kg cada una
¿Cuál es el peso total del café?
11. Resuelve los siguientes ejercicios

a) Jorge invitó a su cumpleaños a sus 9 amigos, y entre todos se comieron 5/10 del pastel.
¿Cómo se expresa la cantidad anterior con un número decimal?
b) Martín se tardó .25 horas en ir al mercado a comprar la verdura que le encargó su mamá.
Expresa en forma de fracción el tiempo que le faltó para tardarse una hora.

c) Anota un número decimal mayor que 4.53 pero menor que 4.54

d) ¿Qué fracción representa la cuarta parte de 1.2?

e) En una regla de 30 cm, ¿qué número decimal corresponde a 1/20 parte?

12. Resuelve las siguientes operaciones:

a. 0.23 x 14.2 = f. 14 x 0.49 =


b. 354.1 x 0.2 = g. 4 x 0.134 =
c. 0.234 x 0.91 = h. 25 x 3.45 =
d. 0.567 x 43 = i. 6874 x 9.6 =
e. 0.6282 x 78.3 = j. 78.34 x 45.2 =

13. Resuelve los siguientes ejercicios

a) Adela quiere comprar paletas y se pregunta cuanto pagará por diferentes cantidades, tal y
como se especifica en la tabla, analízala y completa los datos faltantes.

Número de 3 5 12 15 21 30 45 80
paletas
Costo $ $ 90
I. Cuál es el precio de una paleta:
II. Y cuanto pagaría si comprara 45 paletas:
III. Este ejercicio representa una relación de variación proporcional? ¿Por qué? :

b) La señora Norma compró 5 kg de jamón y pagó $ 435 pesos, ¿Cuánto pagará por 8, 10, 13, 18 y
25 kg?

14. Realiza la tabla correspondiente y resuelve

a) Don Víctor sembró maíz, al cosechar vendió una parte de la misma, y lo demás lo fue
vendiendo en diferentes cantidades y fechas tal y como lo específica la tabla. Resuelve.

KG DE MAÍZ 135 256 343 444 567 780 847

COSTO $7203
l. ¿Cuánto cuesta un kilogramo de Maíz?
ll. ¿Qué operación realizaste para saberlo?

b) En un aeropuerto aterrizan tres aviones cada 20 minutos. ¿Cuántos aviones aterrizan cada 60
minutos?

Aviones Tiempo en minutos


3 20
40
9
15
45
12
7

15. Resuelve los siguientes problemas

Como sus 3 hijos obtuvieron buenas calificaciones, Don Porfirio ha decidido regalar a sus hijos por fin
de año escolar un videojuego de $ 2650, una muñeca de $ 1238 y una playera original de la selección
de $ 1425. Calcula el resultado primero por estimación.

a) ¿Don Porfirio gastará más de $ 5,000?


b) ¿Cuánto estimas que gastará aproximadamente?
c) ¿Crees que el videojuego cuesta más que la suma de los otros dos regalos?

16. Escribe el valor posicional del número 6 en las siguientes cifras

a) 903 864 ____________ b) 654 394 __________ c) 9 263 554 __________

d) 3 048 476 __________ e) 36 938 374 __________ f) 342 620 ____________

17. Une con una línea de color diferente los números de la izquierda con las descomposiciones en
números decimales fraccionarios de la derecha.

Por ejemplo: 7.432 se descompone en 7 + 4/10 + 3/100 + 2/1000


18. Observa la siguiente imagen

19. Identifica esos términos en las siguientes expresiones

2X + 3= 17 6 + 4X = 8 7 + 3X = 14

-5X = 25 7X + 13 = 56 4X + 3 = 12

4X +38 = 18 9X + 5 =45 7 + 12 X = 3

20. Observa este procedimiento

Un polígono es una figura plana delimitada por una línea poligonal cerrada compuesta por varios
segmentos de recta. A partir de sus raíces griegas, la palabra polígono significa polus (mucho) + gonia
(ángulo); es decir muchos ángulos.

La apotema de un polígono regular es el segmento trazado desde el centro del polígono


al punto medio de cualquiera de sus lados. Regularmente denotamos la apotema con la
letra a .
Obtén el área de los siguientes polígonos (Guíate del procedimiento anterior)

A) Realiza el mismo procedimiento con el siguiente hexágono


4 cm

3.5

B) Realiza el mismo procedimiento con el siguiente octágono


7 cm

4.5 cm

C) Realiza el mismo procedimiento con el siguiente pentágono


13.5 cm

8.1 cm

21. Identifica las partes de los prismas; observa el ejemplo y coloca el nombre a los demás

22. Obtén el volumen de los siguientes prismas con ayuda de las fórmulas.
23. Resuelve los siguientes ejercicios (volumen)

a) Con la escasez del agua tu familia ha decidido construir una cisterna en forma de prisma
rectangular que tenga la capacidad de guardar 1500 litros de agua. ¿Qué medidas debe tener
dicha cisterna para lograr esa capacidad? V= __________x ________ x ________

b) Identifica en tu casa objetos con forma de prismas por ejemplo el refrigerador, anótalos en la
siguiente tabla, toma sus medidas con ayuda de una cinta métrica si no la tienes con ayuda de
tu regla y calcula su volumen.

OBJETO MEDIDAS VOLUMEN

24. Cuenta los juguetes preferidos por los niños de la primaria

a) Ahora en la gráfica colorea un cuadrito por juguete que contaste.


CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.
BIOLOGÍA
1. Busca en diferentes fuentes los siguientes conceptos.
Palabra Concepto

a) Biología:

b) Diversidad:

c) Ecosistemas:

d) Mega diverso:

e) Endémicas:

f) Ecología:

g) Biosfera:

h) Abióticos:

i) Bióticos:

j) Trófico:

i) Extinción:

k) Fósil:

l) Especie:

m) Predador:

n) Virus:

o) Irritabilidad:

p) Metabolismo:

2. Responde las siguiente preguntas

a) ¿Qué entiendes por ecosistema?

b) ¿Qué aspectos intervienen para que un ecosistema se forme?

c) ¿Qué tipos de ecosistemas conocen?

d) ¿Es que los ecosistemas pueden sufrir cambios a través del tiempo?
3. Investiga las características comunes de los seres vivos en diferentes fuentes y completa el esquema
con la información correspondiente.

4. Clasifica los objetos que aparecen a la izquierda y escribe su nombre según corresponda.

Seres no vivos

Minerales

Seres vivos

La biodiversidad es un concepto muy amplio que involucra entre otras cosas la variación genética
individual, las variedades, las especies biológicas y su hábitat. Las relaciones entre las especies y su
conservación, así como los ambientes en los que se desarrollan, todo esto son los objetivos básicos
del estudio de la biodiversidad.

5. Colorea los siguientes países considerados Mega diversos


Madagascar, República Democrática del Congo y Sudáfrica.
Brasil: Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Venezuela.
China, Filipinas, India, Indonesia, Malasia.
Australia, Papúa Nueva Guinea.
6. ¿Qué es el desarrollo sustentable?

Si bien se supone que el hombre posee la suficiente capacidad racional para conservar y resguardar la
integridad de los ecosistemas en los que vive, esto no bastó, porque durante muchos años puso sus
intereses económicos y sociales por sobre el cuidado de su entorno.

Conjugaran crecimiento, una sociedad más justa y cuidado del medio ambiente, es decir, el concepto
que hoy denominamos desarrollo sustentable.

La influencia humana en los cambios ambientales es innegable. A pesar de que, al igual que las otras
especies que habitan el planeta, los humanos estamos regidos por las leyes y ciclos de la naturaleza, el
uso que hacemos de ella es diferente. Desde que el hombre comenzó a aprovechar su inteligencia por
sobre el instinto para sobrevivir se situó en una posición de dominio ante los demás seres vivos,
causando un paulatino impacto en los ecosistemas.
De un aprovechamiento equilibrado y de una economía de subsistencia pasamos en los últimos siglos a
un uso y abuso desmesurado de los recursos naturales, ignorando las consecuencias que, a futuro, nos
traerían estas acciones. Recién en 1972 se realizó en Estocolmo la primera conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente, en la que participaron 113 países. La celebración de esta reunión puso
de manifiesto el reconocimiento mundial de la gravedad de los problemas ambientales.
Aquí se adoptó un plan de acción para salvaguardar y mejorar el medioambiente en beneficio de las
generaciones humanas presentes y futuras.

a) Escribe que entiendes por desarrollo sustentable:

b) Describe un ejemplo de desarrollo sustentable

7. Colorea la siguiente imagen y contesta las preguntas correctamente.

1. ¿Qué es un microscopio y cuántos tipos hay?

2. ¿cuáles son las funciones de un microscopio?

3. ¿Qué tipo de cosas se pueden ver con un


microscopio?
8. Analiza y colorea las siguientes imágenes de células
9. Describe con tus propias palabras que entiendes por EVOLUCIÓN

10. Contesta las siguientes preguntas acerca de la evolución.


a) ¿Quién propuso la teoría de la evolución de las especies?
b) Explica brevemente la teoría propuesta por Darwin.

c) ¿Cuáles son las causas de formación de una nueva especie?

11. Relaciona el dibujo del organismo con la adaptación correspondiente para su tipo de nutrición,
colocando el número correspondiente frente a cada aseveración.

1 2 3
4

En lugar de dientes, tienen picos córneos, con una multitud de formas y tamaños,
evolucionados para adaptarse a las formas de alimentación de cada especie y los métodos
para obtenerla.

Poseen dientes modificados, conocidos como colmillos, que se usan para inyectar veneno
en sus presas.

En la lengua posee un pegajoso apéndice con el que consiguen atrapar a sus presas.

Poseen un estómago especial, pues tragan los alimentos casi sin masticar y después
realizan la rumia, es decir, devuelven el alimento a la boca para masticarlo bien.
12. Elabora un ejemplo de cómo los siguientes animales se alimentan utilizando sus características
evolutivas para alimentase.

a) El tiburón detecta sangre a muchos metros de distancia ¿Qué características evolutivas representa
lo anterior y a través de que partes de su cuerpo lo logra?

b) Un halcón observa su presa desde las alturas ¿Qué características evolutivas representa lo anterior
y a través de que partes de su cuerpo lo logra?

c) Una serpiente detecta la temperatura de su presa ¿Qué características evolutivas representa lo


anterior y a través de que partes de su cuerpo lo logra?

13. Contesta las siguientes preguntas

a) ¿Todas las especies se alimentan igual?

b) ¿Se tienen que tener diferentes características para comer? ¿por qué?

c) ¿Es necesario para el mundo que haya diferentes tipos de alimentación? ¿por qué?

d) Investiga diferentes tipos de nutrición, sus características y algunos ejemplos de especies que se
alimentan así.

14. Realiza una investigación sobre las cadenas alimentarias y su importancia en los ecosistemas.

15. Responde las siguientes preguntas

a) ¿Qué es una cadena trófica?

b) ¿Cómo funcionan las cadenas tróficas?


c) ¿Por qué son importantes las cadenas tróficas?

d) ¿Qué pasaría si no hubiera cadenas tróficas en la naturaleza?

e) ¿Qué cadenas tróficas conoces? Descríbelas.

16. Elige el número que representa a cada figura y colócalo en el nivel trófico correspondiente:

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6 7 8
CONSUMIDORES
PRIMARIOS
PRODUCTORES CONSUMIDORES
SECUNDARIOS

DESCOMPONEDORES
17. Investiga en varias fuentes la interacción depredador-presa y contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es y qué hace un depredador?

b) ¿Qué ejemplos de depredadores conoces?

c) ¿Qué es y que hace una presa?

d) ¿Qué ejemplos de presas conoces?

e) Características que puede tener cada uno:

18. Lee y analiza la siguiente infografía.

a) Escribe las consecuencias del cambio climático que expresa la infografía y agrega alguna acción que
podemos hacer para frenarlo:
19. Responde las siguientes preguntas encerrando la respuesta correcta:

1. Es la ciencia que estudia las relaciones de un ser vivo con su ambiente, es decir, las
interrelaciones que determinan la distribución y abundancia de los seres vivos:

a) Biología b) Ecología c) Física d) Química

2. Proceso mediante el cual los seres vivos se multiplican asegurando con ello la supervivencia de su
especie:

a) Crecimiento b) Respiración c) Reproducción d) Nutrición

3. Selecciona del siguiente listado los nombres que corresponden a seres vivos:

1. Hongo 2. Diamante 3. Rosal 4. Piedra 5. Perro 6. Agua

a) 1, 3, 5 b) 1, 2, 4 c) 2, 3, 6 d) 3, 4, 6

4. En una cadena alimentaria ¿Cuáles son los organismos que toman energía y sustancias
inorgánicas para elaborar alimentos?

a) Carnívoros b) Herbívoros c) Productores d) Descomponedores

5. Ordena la secuencia de eventos que se realizan durante el ciclo del agua:

1.- Evaporación 2.- Filtración 3.Precipitación 4. Condensación

a) 1, 4, 3, 2 b) 2, 3, 4, 1 c) 3, 2, 1, 4 d) 4, 2, 3, 1

6. ¿Qué consecuencias trae el aumento de CO2 en la atmósfera?

a) Deshielos b) Sequías c) Calentamiento global d) Terremotos

7. ¿Cuáles son las características que hacen de México un país megadiverso?

a) Clima tropical y abundante agua. b) Diversidad de montañas y costas.


c) Diversidad climática y su historia geológica. d) Posición geográfica.

8. Busca mantener los procesos naturales y cuidar la biodiversidad asegurando su


preservación para las generaciones futuras:

a) Efecto invernadero b) Calentamiento global c) Desarrollo sustentable

d) Cumbre de la tierra

9. Es una estrategia importante para conservar la biodiversidad y proteger el desarrollo sustentable.

a) La deforestación b) Uso excesivo y deterioro del suelo c) Incremento de la población


d) Establecimiento de Áreas Naturales Protegidas
10. Relaciona los científicos con la Teoría que representan:

Científicos Biología Moderna

1.- Darwin y Wallace a) Teoría de la evolución por selección natural

2.- Robert Hooke b) Teoría celular

3.- Mendel y Morgan c) Teoría mendeliana

4.- Watson y Crick d) Teoría del dogma central sobre el flujo de Información

e) Teoría sintética de la evolución

a) 1a, 2b. 3d, 4e


b) 1c, 2a, 3e, 4b
c) 1e, 2a, 3b, 4d
d) 1d, 2e, 3a, 4c

11. Es la rama de la Botánica encargada de estudiar las propiedades curativas y medicinales de las
plantas:

a) Herbolaria b) Taxidermia c) Ecología d)Zoología

12. Selecciona los aparatos ópticos que nos han permitido observar y conocer el mundo en que
vivimos no importa que no se pueda ver a simple vista o que se encuentre muy lejano a nosotros:

1.- Cámara 2.- Telescopio 3.- Kaleidoscopio 4.- Microscopio

a) 1, 2 b) 2, 3 c) 3, 4 d) 2, 4

13. En la atmósfera se queman combustibles fósiles y biomasa en procesos industriales, transporte y


actividades domiciliarias, generando la producción en exceso de algunos gases. ¿Qué consecuencia trae el
exceso de gases que producen y que se queden atrapados en la atmósfera?

a) Incremento de la radiación solar b)Aumento de la temperatura promedio del planeta

c) Disminución del calor que libera el suelo d) Contaminación del suelo

14. El cambio climático es un fenómeno que está repercutiendo en los ecosistemas, la biodiversidad y
la calidad de vida. Las siguientes son algunas de sus consecuencias excepto;

a) Muerte de especies acuáticas y terrestres b) La migración de algunas especies a otros ecosistemas

c) Desaparición de ecosistemas d) Aumento de la biodiversidad

15. ¿Cuál de las siguientes acciones puede evitar que los cloroflurocarbonos incrementen el calentamiento
global?

a) Reciclar los desechos sólidos. b) Usar focos ahorradores. c) Utilizar energía eólica.

d) Evitando el uso de aerosoles.


20. Analicen el dibujo del ciclo hidrológico, investiguen cada una de sus etapas y coloquen los nombres
en el espacio correspondiente.

1. Precipitación. 2. Condensación. 3. Evaporación. 4. Filtración. 5. Escurrimiento.


6. Traspiración de las plantas. 7. Acumulación de agua dulce. 8. Acumulación de agua salada.

21. Selecciona de las siguientes palabras la respuesta correcta a cada uno de los siguientes
cuestionamientos.

Tratamiento antibiótico fibroscopía tuberculosis sida


incompleto

Penicilina células madre Inmunidad vacunas antivirales

1. ____________________ Compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de


organismos infecciosos como bacterias, virus y protozoarios.

2. ____________________ Enfermedad que pudo ser tratada evitando muchas muertes gracias a la
estreptomicina.

3. ____________________ Es una enfermedad que provocó el resurgimiento de la tuberculosis

4. ____________________ Antibiótico descubierto por Alexander Fleming en 1928.

5. ____________________ Proceso por el cual los agentes causantes de enfermedades (bacterias, virus,
hongos) se hacen resistentes a los antibióticos.

6. ____________________ Es un factor que permite el surgimiento de una cepa resistente de una


enfermedad.

7. ____________________ Se han desarrollado para combatir las infecciones causadas por virus.
8. ____________________ Permiten prevenir y controlar las enfermedades respiratorias causadas por virus
y bacterias.

9. ____________________ Técnica empleada para obtener imágenes y muestras de las paredes internas de
las vías respiratorias con la finalidad de diagnosticar enfermedades respiratorias.

10. ___________________ Se emplean para eliminar las células cancerosas en pulmones dañados por la
quimioterapia.

22. Coloca dentro del paréntesis el número que corresponda según el mito.

1.- Mitos sobre sexualidad masculina. 2.- Mitos sexuales acerca del autoerotismo.

3.- Mitos sobre el embarazo. 4.- Mitos sexuales sobre enfermedades o anticonceptivos.

(____) Los anticonceptivos hormonales provocan esterilidad.

(____) Los hombres no lloran.

(____) La mujer nunca queda embarazada en la primera relación sexual.

(____) Una mujer que no tiene hijos no es menos valiosa que una que si los tiene.

(____) El SIDA es una enfermedad de homosexuales.

(____) Los hombres son menos cariñosos que las mujeres.

(____) Estar sano impide el contagio de SIDA.

23. Contesta de manera argumentada las siguientes preguntas

a) ¿Cambiarias tus actividades de adolescente por la responsabilidad de un hijo? ¿Por qué?

b) ¿Qué es el embarazo adolescente?

c) ¿Cuáles son las principales causas del embarazo en la adolescencia?

d) ¿Cómo puede afectar el embarazo en la adolescencia?

e) ¿Qué acciones adoptarías para evitar los embarazos no deseados en los adolescentes?
f) ¿Crees que es importante que los alumnos de educación secundaria reciban pláticas sobre cómo
evitar embarazos no deseados? ¿Por qué?

24. Identifica las palabras que hacen falta y anótalas en el recuadro.


Reproducción sexual. Embrión, Óvulos, Nacimiento de un ser humano, Testículos.

25. Realiza el siguiente cuadro comparativo, anotando las características principales de cada tipo de
reproducción. (Mínimo 5 características por tipo de reproducción)

REPRODUCCIÓN SEXUAL REPRODUCCIÓN ASEXUAL

26. Investiga acerca de la herbolaria y sus aplicaciones en la medicina y completa los siguientes
cuadros con los usos medicinales de cada una de las plantas que se te presentan.

EUCALIPTO MANZANILLA AJO SÁBILA


UÑA DE GATO GUACO NEEM ALCACHOFA

ROMERO ALBAHACA VALERIANA LAUREL


GEOGRAFÍA
1. Responde las siguientes peguntas:

a) ¿Qué es la geografía?

b) ¿Qué utilidad te aporta en tu desarrollo como persona y como miembro de una comunidad?

c) Menciona cuales son los elementos principales de la geografía:

2. De acuerdo a los elementos que conforman lo que es la geografía contesta los siguientes puntos de
acuerdo a lo que sabes de tu comunidad:

¿Cómo se llama la localidad dónde vives?:


a) Clima:

b) Hidrografía:

c) Medios de transporte:

d) Costumbres y tradiciones:

e) Localización:

f) Vegetación y fauna:

g) Espacio geográfico:

h) Actividades económicas:

i) Comida típica:

¿QUÉ ES EL ESPACIO GEOGRÁFICO?


El espacio geográfico es un concepto que se utiliza por la ciencia geográfica para definir al espacio
físico organizado por la sociedad o bien a la organización de la sociedad vista desde una óptica
espacial. El espacio físico es el entorno en el que se desenvuelven los grupos humanos en su
interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es una construcción social, que se estudia
como concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje
humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.). También se emplea el
término territorio. Como punto de vista para el estudio de la organización de la sociedad, el
término espacio geográfico hace referencia a la organización económica, política y cultural de la
sociedad observada desde un punto de vista geométrico como un conjunto de nodos (ciudades,
hitos), líneas (infraestructuras de transporte y comunicación), áreas (usos del suelo, lugares), flujos
(intercambios de información, mercancías), jerarquías (rango de ciudades y lugares) y difusiones.
Esta última definición está muy relacionada con la tradición del análisis espacial en geografía.
3. Responde las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es espacio geográfico?

b) ¿Crees que el espacio geográfico de tu comunidad es el mismo que el de una persona que vive en
la Ciudad de México? ¿Por qué?

c) Menciona cuales son los componentes del espacio geográfico

d) ¿Qué es el espacio vivido?

e) ¿Cómo está conformado el espacio geográfico?

f) ¿Qué entiendes por localización?

4. Lee y analiza la siguiente información


5. En la siguiente tabla explica cada uno de los componentes del espacio geográfico que predomina en
tu comunidad.

COMPONENTES DEL ESPACIO GEOGRÁFICO EN MI COMUNIDAD

Naturales:

Sociales:

Culturales:

Económicos:

Políticos:

6. Escribe el concepto de cada palabra a continuación:

PALABRA CONCEPTO
Región

Territorio

Paisaje

Lugar

A) ¿Define qué es un mapa?

B) ¿Cuáles son sus principales características?

C) ¿Para qué sirve?

D) ¿Qué es escala?

a) ¿Para qué sirve la rosa de los vientos?


b) Menciona cuales son los elementos que debe de tener un mapa para facilitar su comprensión

c) ¿Cuáles son los elementos que nos sirven de referencia para localizar con exactitud ciudades,
acontecimientos, personas, ríos, montañas, y cualquier otro elemento o suceso en el espacio
geográfico?

d) ¿Qué entiendes por diversidad y transformación del espacio geográfico?

7. ¿Qué información proporciona la imagen del plano del metro de la ciudad de Guadalajara que se muestra a
continuación?

a) ¿Por qué es útil saber leer e interpretar un mapa o un plano?


8. Analiza los tres mapas, después lee los enunciados y anota la letra del mapa al que hace referencia.

( ) Tiene sólo escala numérica

( ) Muestra la división municipal

( ) La representación del territorio se redujo 47 000 000 de veces en el mapa

( ) Representa menor superficie terrestre

( ) Permite identificar la mayoría de los océanos

( ) Permite identificar las entidades del país

( ) Expresa con más detalle la forma y territorio de un país

( ) Representa los seis continentes

9. Escribe en el recuadro la representación cartográfica a la que corresponde cada imagen (Croquis, Mapa,
Plano, globo terráqueo)
10. Completa el texto con las palabras del recuadro

11. Relaciona con flechas las regiones naturales con las características que le correspondan. Puede ser más
de una opción.

12. Observa la ilustración que está enseguida, identifica las formas de relieve mencionadas dentro del
cuadro, luego escribe dentro de cada cuadrito la letra correspondiente.
a) Llanura
b) Sierra
c) Meseta
d) Valle
e) Cordillera
f) Colina
g) Montaña
h) Depresión
13. En el mapa siguiente identifica los mares y océanos del mundo cuyos nombres aparecen en el
recuadro y escribe dentro de cada cuadrito la letra correspondiente.

a. Océano Atlántico b. Océano Índico c. Océano Pacífico d. Océano Glacial Ártico


e. Mar de las Antillas f. Mar Mediterráneo g. Mar Rojo h. Mar de Japón

14. En el siguiente dibujo escribe el nombre de las diferentes zonas climáticas que existen en la Tierra y
coloréalas según corresponda cada una. (Se repiten algunas)

Azul- Zonas frías Verde- zonas Amarillo- zona


templadas cálida

15. Explica y describe cómo es el clima de tu entidad y localidad.


16. Lee el texto, observa la imagen y responde las siguientes preguntas.

a) ¿Qué clima predomina en la Antártida?

b) ¿Qué tipo de ropa deben usar los investigadores que viven ahí? Explica por qué.

c) ¿A qué se debe que los investigadores tengan que llevar comida desde sus países de origen?

d) ¿Pueden comer verduras y frutas frescas? Explica por qué.

17. Lee el texto siguiente, luego realiza las actividades que están después.

Normal actividad sísmica en México: UNAM

La directora del instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Elena
Centeno, afirmó que la sismicidad que actualmente se registra en la entidad y en el país es “totalmente
normal”. En los últimos 30 días, dijo, se han presentado siete mil 162 temblores en el mundo, lo que da
un promedio de 200 diarios. Cuando no afectan a las personas, agregó, los movimientos telúricos no son
noticia, únicamente cuando dejan serias afectaciones.

Indicó que los registros que se tienen de los sismos son desde 1920, sin embargo, las culturas prehispánicas
llevaban su propio conteo, de lo que existe evidencia en Códices. Actualmente, dijo, los temblores son
“más visibles” porque el mundo está más poblado y comunicado. “Antes no eran tan perceptibles porque
las construcciones no eran grandes y no había tantas afectaciones”, apuntó. Por lo tanto, la idea de que el
“fin de mundo se acerca por el incremento de los sismos, es infundada”.

Y explicó que la actividad sísmica está relacionada con las zonas de subducción, donde se presenta el
choque de placas y continentes. Las placas, abundó, se mueven a la velocidad que crecen las uñas, y cuando
de éstas se atoran se acumula energía, que al momento de ser liberada, se registran los movimientos. Para
medir los sismos, detalló, existen dos escalas: la de Mercalli, que mide la intensidad, destrucción y daños,
así como la de Richter, que registra la magnitud sísmica y energía liberada, además de que es algorítmica,
por lo que un sismo de 4.5 grados Richter es 20 veces más intensa que uno de 3.5.

La especialista aseguró que estos fenómenos son impredecibles, por lo que no se sabe cuándo y en qué
momento se presentarán. Más que preocuparse, las personas deben generar una cultura de prevención
que incluye la educación, simulacros, reglamentos y el respeto a los mismos. Dado que estar preparados
tiene mejor efecto que vivir con miedo, sostuvo. Afirmó que el país es un laboratorio natural e interesante
para la ciencia, dado que se registran límites de placas a lo largo de la Costa del Pacífico. Oaxaca, agregó,
es uno de los principales estados donde ocurren los sismos, dado que se tiene registro de que el 25 por
ciento del total a nivel nacional.

Explicó que los sismos son como las ondas en el agua cuando se lanza una piedra y se presentan cuando
las placas que constantemente están en movimiento, se presentan cuando una de las placas se atora y se
acumula energía, hasta que ésta se libera. Abundó que en todo el mundo ocurren un millón de sismos al
año, de los que sólo 10 son altamente destructivos. Por lo que reiteró, la sismicidad es completamente
normal.

Información de Olivia Hernández FUENTE:www.noticiasnet.mx/.../92622

1. Lee nuevamente el texto, vuelve a leer la parte subrayada del tercer párrafo, luego subraya la
expresión que menciona la teoría con la cual se relaciona dicho texto subrayado.

a) La teoría del origen de la Tierra.


b) La teoría del origen del hombre.
c) La teoría de la tectónica de placas.
d) La teoría de las glaciaciones.

18. Observa el mapa que está enseguida e identifica las placas tectónicas cuyos nombres aparecen en la
lista del cuadro y escribe dentro de cada cuadrito la letra correspondiente.
19. Responde las siguientes preguntas

1. ¿Por qué se mueven las placas tectónicas?

2. ¿Qué relación existe entre los sismos y las placas tectónicas?

3. ¿Qué relación existe entre el vulcanismo y las placas tectónicas?

4. ¿Por qué tiembla en México?

19. Ubica en la imagen los conceptos del recuadro que correspondan a cada uno de los paralelos y
meridianos.

1. Meridiano de
Greenwich.
2. Ecuador
3. Hemisferio
norte
4. Hemisferio sur
5. Polo Norte
6. Polo sur
7. Latitud
8. Longitud

20. Subraya la respuesta correcta

1. Pertenecen a los componentes naturales, excepto:

a) Suelo b) clima c) relieve d) turismo

2. Los componentes económicos son resultado principalmente de la interacción de los componentes:

a) Políticos y sociales b) sociales y naturales c) culturales y políticos d) naturales y culturales

3. Cuando afirmamos que el espacio geográfico no es homogéneo, y que cada espacio tiene sus
particularidades, nos referimos a:

a) Cambio b) diversidad c) localización d) temporalidad


4. Las capas internas de nuestro planeta son:

a) Hidrosfera, litosfera, manto b) núcleo, manto, corteza terrestre c) astenosfera, litosfera, atmósfera
d) núcleo interior, manto, corteza terrestre.

5. Es la teoría que considera que la corteza terrestre está constituida por bloques de roca de gran tamaño:

a) Orogénica b) Epirogénica c) Deriva continental d) Tectónica de placas

6. ¿Cuáles de los siguientes países son megadiversos?

a) Francia, Rusia, Marruecos y Chile

b) España, Groenlandia, Dinamarca y Túnez

c) Filipinas, Venezuela, México y Madagascar

d) Argentina, Canadá, Chipre y Nueva Zelanda

7. Cuando las especies animales o vegetales se localizan en un área determinada del mundo, nos referimos
a:

a) especies extintas b) especies endémicas c) especies amenazadas d) especies en peligro de extinción

8. En este movimiento nuestro planeta da un giro completo sobre su eje, cada 23 horas 56 minutos y 4
segundos, al rotar la mitad del planeta se encuentra iluminada del lado puesto del sol, mientras que la otra
se encuentra iluminada por la luz solar.

a) Traslación b) Sucesión del día y la noche c) Rotación d) Equinoccio y solsticio

9. Se refiere al movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol, realizando una órbita elíptica que dura
aproximadamente 365 días 5 horas y 48 minutos.

a) Traslación b) Sucesión del día y la noche c) Rotación d) Equinoccio y solsticio

10. Son movimientos bruscos de la corteza terrestre causados por el desplazamiento de las placas tectónicas
o por erupciones volcánicas.

a) Convergente b) Divergente c) Sismos d)Transformantes

11. Estas son extensiones de tierra, rodeadas por océanos y mares.

a) Continentes b) Islas c) Islotes d) Países

12. Son porciones más pequeñas de tierra, rodeadas de agua.

a) Continentes b) Islas c) Islotes d) Países

13. Son superficies situadas por debajo del nivel del relieve que las rodea, pueden estar por encima o por
debajo del mar.

a) Montañas b) Mesetas c) Llanuras d) Depresiones


14. Al conjunto de agua alojada sobre la corteza oceánica, así como a la que formas lagos, ríos, aguas
subterráneas, nieve en las cimas montañosas, glaciares, nubes y casquetes polares, se le denomina:

a) Condensación b) Ciclo hidrológico c) Hidrósfera d) Evatranspiración

15. Los océanos tienen gran afluencia en el funcionamiento del planeta, pues ellos se origina el ciclo
hidrológico, ¿Cuántos océanos existen?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4

16. Es el sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y se encuentran en un
medio físico donde se relacionan.

a) Biosfera b) Ecosistema c) Hábitat d) Selva

21. Lee el siguiente artículo y opina al respecto

Desde hace más de un siglo, la población mexicana ha emergido hacia Estados Unidos de América, país
con el que compartimos nuestra frontera norte. Esta migración se ha caracterizado por que la impulsan
motivos laborales y, muy recientemente, por la búsqueda de mejoría en el nivel de vida de la población
en general, e incluso de artistas e intelectuales. En las últimas tres décadas, este fenómeno se ha intensificado
considerablemente, debido a las diferencias de oportunidades que ofrecen los dos países: el vecino país
del norte hay más empleos y mejor remunerados que en México, sobre todo en trabajos que no quieren
realizar la población estadounidense, como jornaleros en los campos agrícolas o trabajadores de limpieza.
(Álvarez B., Mejía L., Téllez C. & Macedo L., 2009, p.172)

a) ¿Cuáles son las causas que hacen que los mexicanos viajen al vecino país en busca de trabajo?

b) ¿Qué ventajas percibes de emigrar a Estados Unidos?

c) ¿Qué desventajas percibes al emigrar a Estados Unidos?

d) ¿Qué problemas se generan en México a causa de la migración de connacionales?


HISTORIA
1. Lee y responde las preguntas que se plantean.
Burguesía: Clase social media y acomodada en la cual se agrupan aquellas personas que poseen propiedades y
altos rendimientos económicos.
Proletariado: Clase social constituida por los obreros y trabajadores que, al no tener propiedades ni poseer
medios de producción, los cuales están en manos de la burguesía, debe vender su fuerza de trabajo a cambio de
un salario.
a) ¿Qué buscaba la burguesía?
b) ¿cuál es la diferencia entre burguesía y proletariado?
c) ¿cuál es la relación entre estas dos clases sociales? Realiza un dibujo de su relación.
d) ¿cuándo y dónde surgió la burguesía?
2. Completa el texto con las palabras del recuadro.
Burguesía-francés-Capital-utilizarse-comerciales-obrero-social-relación- propios-proletariado - artesanos-cosechar
La_________________ es una clase ________________ que se caracteriza por poseer medios de producción
_______________ y gracias a esto es que establecerá una relación de explotación con el ________________ o
grupo social ______________al cual le comprará su fuerza de trabajo, dado que este no posee medios propios de
producción. Esta _____________que ambas clases sociales mantienen a fuerza del poder que una ejerce sobre la
otra, es lo que le permite a la burguesía acumular________.
En las postrimerías de la Edad Media, este término de origen ___________comenzó para designar a aquellos
habitantes urbanos que realizaron las primeras actividades ____________de cambio, como ser mercaderes y
____________. Luego, ya en pleno Renacimiento, el término comenzó a usarse para referirse a los comerciantes
que durante esta época alcanzaron un importantísimo apogeo que los llevó a _______________ incalculables
riquezas producto de los negocios que llevaban a cabo. Que predominaban en aquel momento no tenían.
Liberalismo: es una filosofía política y moral que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y una
reducción del poder del Estado. El liberalismo comenzó como una doctrina general y un esfuerzo político en
respuesta a las guerras religiosas establecidas en Europa durante los siglos XVI y XVII, aunque el contexto histórico
de la ascendencia del liberalismo se remonta a la Edad Media.
a) ¿qué es el liberalismo?
b) ¿dónde surge el liberalismo?
C) ¿cuál establece la ley Juárez ?
d) ¿qué establece la ley Lerdo?
3. Realiza una línea del tiempo con los siguientes hechos y procesos ocurridos de 1750 a 1950.
Inicio de la lucha de Independencia de Nueva España Inició de la Guerra Estados Unidos-- México
Texas se declara independiente de México. Expulsión de los jesuitas de las colonias de España
Máquina de vapor de James Watt. Inicio de la Revolución Francesa.
Independencia de las trece colonias inglesas en América. Consumación de la Independencia de México
Freud publica La interpretación de los sueños. Sufragio Femenino en los EE. UU.

1750. 1950
4. Observa la siguiente línea del tiempo y escribe la información que aporta.

5. Escribe un texto que hable sobre la primera guerra mundial


6. Observa la siguiente imagen y escribe tu interpretación

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
7. Escribe una definición de globalización a partir del siguiente esquema y tu opinión sobre ella.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

8. Investiga Los siguientes sucesos:

• Guerra de los siete años

• Firma de declaración de independencia de los Estados Unidos

• Revolución industrial

• Imperialismo

• Primera guerra mundial


9. Lee y responde

Industrialización: La industrialización consiste en la producción de bienes y servicios a gran escala, mediante


la utilización de máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía. Se conoce como industrialización al
proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a otra
fundamentada en el desarrollo industrial y en el que este representa, en términos económicos, el sostén
fundamental del producto interno bruto y, en términos de ocupación, ofrece trabajo a la mayoría de la
población. Supone, además, una economía de libre cambio.

El proceso de industrialización inició cuando se liberó mano de obra del campo, gracias a las mejoras en
productividad agrícola, obligando a la población a migrar a las ciudades. Estas mejoras de productividad
se debieron al desarrollo de la industria química. El crecimiento de las ciudades y los nuevos procesos
productivos provocaron cambios sociales, tales como: el paso a la familia nuclear, la estandarización de
los horarios laborales, el aumento de la importancia de las instituciones en la regulación de la vida
económica y social, el individualismo y la competitividad, entre otros. La producción en masa de bienes
deriva hacia un capitalismo agresivo, ya que requiere un incremento de ventas y reducciones de costos,
entre otros.

a) ¿cuándo surge la industrialización?

b) ¿cuáles son las características de la industrialización?

c) ¿qué significa el concepto proceso de industrialización?

d) ¿cuáles fueron los inventos más importantes de la revolución industrial?

e) ¿cuál es la diferencia entre industrialización e imperialismo?


INGLÉS
1. Resuelve según se indique en cada actividad
K
FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA
1. En los siguientes recuadros, anota aquellas palabras que te definen.

2. Contesta las siguientes preguntas

a) ¿Qué es la igualdad?

b) ¿Qué es la discriminación?

c) ¿Qué entiendes por diversidad?

d) Escribe un par de ejemplos de situaciones en las que haya desigualdad o discriminación.


e) Observa el logo de la izquierda, y escribe cuál crees es el propósito de esta institución:

3. Lee el siguiente texto acerca de los niños triqui y contesta las preguntas.

Ellos provienen de las remotas sierras oaxaqueñas, enseñan al mundo el significado de la verdadera
pasión. La comunidad triqui acaparó las miradas de todos cuando un equipo de niños jugaba descalzos
al básquetbol. Han superado hambre y pobreza para convertirse en jóvenes atletas.
Su grandiosa historia comienza en 2013, con dedicación y disciplina ganaron el Campeonato Internacional
en Argentina.
Muchos de ellos nunca habían visto un avión y jamás habían utilizado tenis para jugar.
Los Gigantes Descalzos de la Montaña conquistaron las redes sociales.
Fueron recibidos como héroes en Oaxaca.
Y hasta las estrellas de la NBA se han quitado los tenis jugar con ellos

a) ¿Consideras que los alumnos tuvieron dificultades? ¿Cuáles?

b) ¿Crees que en algún momento fueron víctimas de la discriminación?

c) ¿Cuál fue la clave para que ellos fueran exitosos?

4.Elabora un mapa mental que contenga tus sueños, juegos favoritos, comida favorita, gustos, deportes,
familia, lugar donde vivo, no olvides dibujarte al centro.
5. Responde las siguientes preguntas

a) Escribe tu concepto de interculturalidad:

b) ¿Cuándo se produce la interculturalidad?

c) ¿Cuáles son los principios de la interculturalidad?

d) ¿Cuáles son los valores de la cultura?

6. Escribe dos ejemplos cotidianos sobre:

Tolerancia:

Igualdad:

7. Realiza una breve investigación sobre los siguientes conceptos:

a) Homofobia:
b) Clasismo:
c) Misoginia:

8. Observa la siguiente imagen y describe con tus palabras lo que vez:


a) ¿Qué instituciones nos ayudan a combatir la discriminación y a donde podemos reportar los casos
que identifiquemos?

9. Lee con atención las siguientes situaciones y escribe una alternativa para solucionar la
discriminación.

a) En la escuela un niño sufre con los apodos de sus compañeros por su complexión física.

b) Un grupo de alumnos se burlan de un compañero que tiene una discapacidad.

c) Un grupo de adolescentes se burlan de otro por sus preferencias sexuales.

10. Elabora un cartel sobre datos o ideas de la discriminación que se viven todos los días en México.
11. Contesta las siguientes preguntas

a) ¿Qué es para ti la solidaridad?

b) ¿Por qué es importante ser solidarios?

c) ¿Qué ejemplo puedes mencionar en el Que México haya sido solidario?

12. Escribe tu propio concepto de los siguientes términos

a) Inclusión:

b) Democracia:

13. Explica las siguientes frases con tus palabras:

● Nadie es mejor que yo, pero yo no soy mejor que nadie.

● Todos los seres humanos somos igual de valiosos.

● Es importante ayudar desinteresadamente.

14. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

“Quiero que mi vida y mis decisiones dependan de mi mismo, y no de fuerzas exteriores, sean estas del
tipo que sean. Quiero ser un sujeto y no un objeto; quiero no persuadirme por razones, por propósitos
consientes míos y no por causas que me afectan, por así decirlo, desde afuera. Quiero ser alguien, no nadie,
quiero actuar, decidir, no que decidan por mi; dirigirme a mí mismo y no ser accionado por una naturaleza
externa o por otros hombres”. (Fragmento del texto de Berlín “Sobre la Libertad”, Madrid 2004, p. 217)

a) ¿Cuál es tu opinión del texto?


b) ¿Qué significa actuar con autonomía?

c) En algún momento de tu vida, ¿han tomado decisiones por ti? (Explica).

d) ¿Qué entiendes por auto-gobernarnos?

15. Lee el siguientes texto en donde se plantea un dilema moral y contesta lo que se te pide.

David es un alumno nuevo en la escuela y después de algunos meses de sentirse solo ha entablado
comunicación y amistad con Manuel; acuerdan dar una vuelta con los amigos de Manuel. Cuando se
encuentran en la puerta de la escuela, dos amigos llevan droga y alcohol. David, sorprendido, sugiere ir a
otro sitio. No es capaz de decir que él no bebe, ni toma droga. Pablo desde otro lado le grita ¡nos has
traído una gallina!

a) ¿Qué crees que debería hacer David? ¿Por qué?

b) Si se te presentara un caso parecido, ¿tú qué harías?

16. Escribe un ejemplo donde se practique cada uno de los siguientes valores

PALABRA CONCEPTO

Libertad

Igualdad

Justicia

Equidad

Tolerancia
Respeto

Solidaridad

También podría gustarte