Manual Herramientas Gobernanza Cultural BC Ual
Manual Herramientas Gobernanza Cultural BC Ual
01 PRÓLOGO
02 INTRODUCCIÓ N
03 S IETE PAS OS PA R A UN A B UE N A G OB E R N A N Z A
04 LA GOBERNAN Z A E N L A PR ÁCT I CA
05 GLOS ARIO
06 BIBLIOGRAFÍA
07 RECURS OS ADI CI ON A L E S
08 CRÉDITOS
01
PRÓLOGO
E
ste juego de herramientas es producto de una colaboración entre el
British Council y el Chelsea College of Arts, uno de los seis colegios que
constituyen la University of the Arts London (UAL). Su elaboración es
parte del Creative Leadership Programme (CLP), programa de liderazgo
creativo del British Council, que busca profesionalizar la gobernanza de organiza-
ciones culturales y creativas de México ayudando a desarrollar aptitudes y mejo-
rar habilidades de liderazgo. El CLP forma parte de Creative Collective, programa
de tres años del British Council que se propone apoyar economías creativas y
sociales en México a través de una estrategia de impacto holístico en tres niveles
interrelacionados: jóvenes creadores, líderes culturales y funcionarios públicos.
El núcleo de la colaboración entre el British Council y el Chelsea College of
Arts fue una estancia de una semana de 10 líderes culturales mexicanos que tuvo
lugar en Londres en noviembre de 2019. Los participantes fueron elegidos entre
alrededor de 300 solicitantes y representaron un abanico de industrias culturales
y creativas, entre ellas música, danza, cine y museos. El programa incluyó char-
las en el Chelsea College of Arts, tanto de académicos de la UAL (David Dibosa,
profesor adjunto de Museología en el Chelsea College of Arts) como de invitados
externos (Moira Sinclar, directora de la Paul Hamlyn Foundation; Paul Pacifico,
director ejecutivo de la Association of Independent Music; Sian Alexander, di-
rector ejecutivo del Lyric Hammersmith; Cliff Fluet, director ejecutivo de Eleven
Advisory; Sholeh Johnston, directora de The Field, y Becky Schutt, directora de
Developing Inclusive and Creative Economies en el British Council). Como parte
de la experiencia de inmersión, los participantes visitaron el Victoria and Albert
Museum, donde sostuvieron conversaciones con Tim Reeve, su subdirector, y
al museo Tate Modern, donde se reunieron con Samuel Jones, jefe de la Oficina
de la Directora, y con Anna Lowe, miembro del consejo de gobierno del museo.
Visitaron también los Somerset House Studios, donde conocieron a Emma Han-
non, su directora, y a Tom Tobia, cofundador de Makerversity. Los participantes
aprovecharon lo aprendido en esas interacciones para diseñar un modelo de
gobernanza para la empresa social In House Records en una sesión dirigida por
Judah Armani, fundador de la disquera. Por último, los participantes diseñaron
prototipos de consejos asesores de sus propias organizaciones a lo largo de una
serie de talleres impartidos por Laura Knight, líder del curso, con posgrado en
Diseño Gráfico en el Chelsea College of Arts.
En este juego de herramientas se documentan las principales lecciones de la
residencia para poder abrir los aprendizajes y compartir las lecciones aprendidas.
Con esto queremos apoyar a otros líderes creativos y culturales para que aumen-
ten la resiliencia de sus organizaciones y mejoren la experiencia de sus públicos en
México y otras partes del mundo.
03
02
INTRODUCCIÓN
L
a gobernanza se refiere a “los sistemas y procesos con que se busca ase-
gurar la dirección, efectividad, supervisión y responsabilidad globales” de
una organización (Carty, Bryan y Murch, 2017, p. 6). Tiene que ver básica-
mente con la manera como se toman, llevan a cabo y revisan las decisio-
nes dentro de una organización (Skene, Arrowsmith y Wilcox, 2017).
Para la gobernanza es fundamental el papel de los consejeros. Los consejeros
de una organización trabajan colectivamente en consejos directivos que asumen la
responsabilidad legal general de una organización. Se aseguran de que esta cumpla
su propósito y acate sus documentos rectores y de que los recursos se administren
de manera responsable.
· Desinterés
· Integridad
· Objetividad
· Responsabilidad
· Transparencia
· Honestidad
· Liderazgo
04
02 INTRODUCCIÓN
Para empezar a diseñar la gobernanza de
mi organización ¿a quiénes o a qué intereses debo
dar prioridad?
INFLUENCIA
05
02 INTRODUCCIÓN
¿Por qué las organizaciones
necesitan de la gobernanza?
Ser consejero, pues, es mucho más que asegurarse de que una organización
haga cuadrar las cuentas. A menudo los consejeros participan activamente en la-
bores para promover una organización y en el manejo de su reputación, por ejem-
plo. Como no están del todo dentro ni del todo fuera, se encuentran también en
posición de aportar el liderazgo estratégico necesario para sobrevivir y prosperar
en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo, y en el que muchas instituciones
culturales enfrentan serias reducciones de financiamiento público. Mientras que los
directores ejecutivos probablemente se preocupan ante todo del presente y de los
pasos más inmediatos, los consejeros tienen un horizonte más amplio y protegen
la misión histórica de la organización, a la vez que adoptan una visión del futuro a
más largo plazo. En última instancia, los consejeros deben ser “amigos críticos” del
equipo ejecutivo, y por lo tanto aumentan la resiliencia organizativa.
06
02 INTRODUCCIÓN
¿Por qué la gente se implica en la gobernanza?
Es, pues, necesario que los principios de la buena gobernanza sean com-
prendidos más ampliamente, sin limitarlos al sector empresarial; que los modelos
de gobernanza efectiva en organizaciones creativas y culturales sean más difun-
didos, y que se capacite a los líderes de organizaciones culturales y creativas
para ayudarlos a diseñar sus propios modelos de gobernanza.
08
03
SI E T E PA S O S PAR A UNA B UE NA G OB E R NA NZ A
L
a mayoría de las organizaciones artísticas del Reino Unido son socie-
dades limitadas por garantía, registradas como instituciones de bene-
ficencia. Hay otras opciones, como las sociedades de interés comuni-
tario, asociaciones, fundaciones y cooperativas. Otros países pueden
tener diferentes estructuras. Para determinar la estructura indicada para ti hay
una serie de factores a tener en cuenta, como la simplicidad y formalidad, el
costo, la velocidad, la privacidad y las intenciones de la organización en lo que
respecta a las posibles utilidades (Skene, Arrowsmith, y Wilcox, 2017). Cuando
hayas identificado la categoría legal más apropiada podrás resolver qué estruc-
tura de gobernanza le conviene. Tendrás que pensar en miembros de consejo
directivo y funciones y responsabilidades asociadas. Con todo, el mejor punto
de partida suele ser un consejo de asesores.
p r i m e r pa s o :
Escudriñar el ambiente
09
03 SIETE PASOS PARA UNA BUENA GOBERNANZA
¿Qué factores externos podrían afectar
a mi organización?
10
03 SIETE PASOS PARA UNA BUENA GOBERNANZA
s e g u n d o pa s o :
Ahora que tienes una idea de las próximas tendencias puedes considerar tus
propias necesidades organizativas y las funciones y responsabilidades que cu-
brirán esas necesidades. Recuerda: no es indispensable que los consejeros
de las organizaciones artísticas tengan una formación artística, aunque sí se
requiere de ellos una pasión por la expresión artística de que se trate y un com-
promiso patente con la organización. De manera colectiva, un consejo directivo
necesita contar con gente que tenga experiencia en una gama de especialida-
des, como jurídicas y financieras, así como en el (los) sector(es) cultural(es) en
el (los) que funcione la organización. Un consejo directivo dado puede tener
abogados, expertos en bienes raíces, funcionarios del gobierno, cabilderos, edu-
cadores, expertos en mercadotecnia, ejecutivos de captación de fondos, agen-
tes fiduciarios, planeadores organizativos, especialistas en recursos humanos y
directores ejecutivos de empresas, que aporten diferentes clases de experiencia
especializada (Volz, 2017, pp. 96-97). Con todo, el consejero ideal brindará ampli-
tud además de profundidad. Y si bien un consejero puede actuar como defensor
de un área determinada, todos los miembros del consejo directivo comparten, a
fin de cuentas, una responsabilidad colectiva.
El papel que todo consejo necesita sin excepción es el de presidente. El
presidente del consejo es “primero entre iguales” y sus responsabilidades tienen
un peso particular. Normalmente entre sus funciones están:
Nivel de
conocimiento Acciones que puedes
Área de conocimiento 0 = SIN CONOCIMIENTO
realizar para atender posibles
1 = CONOCIMIENTO PARCIAL
2 = CONOCIMIENTO SUFICIENTE
lagunas
3 = CONOCIMENTO AMPLIO
gobernanza
planeación estratégica
recaudación de fondos
(sectores público y comercial)
administración financiera
comunicación y promoción
jurídico
recursos humanos
tecnologías emergentes
investigación
educación y capacitación
normatividad
renovación
12
03 SIETE PASOS PARA UNA BUENA GOBERNANZA
t e r c e r pa s o :
13
03 SIETE PASOS PARA UNA BUENA GOBERNANZA
Estructura de comités de Tate
(revisada en noviembre de 2018)
También reporta a la
Fundación Tate
c u a r t o pa s o :
Reclutamiento
15
03 SIETE PASOS PARA UNA BUENA GOBERNANZA
¿Cómo puedo asegurar que se recurra a la mejor
práctica al reclutar a los consejeros?
q u i n t o pa s o :
Iniciación
Todos los nuevos consejeros deben pasar por un proceso de iniciación en el que re-
cibirán información sobre sus responsabilidades, incluyendo una descripción escrita
de sus funciones y también de la organización en líneas más generales (por ejemplo,
se les pueden mostrar el plan de negocios, el informe anual, las cuentas, las minutas
del consejo directivo, informes y documentos normativos). A los nuevos consejeros
también debe dárseles la oportunidad de llegar a conocer la organización, por ejem-
plo, con visitas al lugar y reuniones con el personal y los otros consejeros. Una charla
informal no es suficiente.
16
03 SIETE PASOS PARA UNA BUENA GOBERNANZA
¿Qué información debe incluirse en mi paquete
de iniciación?
Situación legal
Organización Gobernanza Administración
y guías normativas
17
03 SIETE PASOS PARA UNA BUENA GOBERNANZA
s e x t o pa s o :
Retención
Preguntas Sí / No Acciones
18
03 SIETE PASOS PARA UNA BUENA GOBERNANZA
s é p t i m o pa s o :
Rotación
Preguntas Sí / No Acciones
¿Planificas la sucesión?
19
04
LA GOBERNANZA EN LA PRÁCTICA
20
04 LA GOBERNANZA EN LA PRÁCTICA
Diversidad
Sin embargo, para ir más allá de una reserva conocida de “iniciados” hace falta
un esfuerzo sincero y sostenido. Y si bien tu consejo directivo debe representar
a los públicos a los que te diriges, es importantísimo evitar poner a gente que
simplemente haga las veces de símbolo. Se requiere para esto trabajar proacti-
vamente para apoyar el reclutamiento, la iniciación y el desarrollo de diversos
miembros del consejo, y normas claras en lo que respecta a su rotación.
En el Reino Unido, por ejemplo, se reconoce que “los consejeros no son un
reflejo de las comunidades a las que sirven las instituciones de beneficencia. Son
desproporcionadamente más viejos, con estudios avanzados y blancos; los hom-
bres superan en número a las mujeres por dos a uno y tres cuartas partes tienen
un ingreso superior al ingreso familiar medio nacional. A la mayoría de ellos se los
recluta informalmente de entre las redes ya existentes de los consejeros, incluso
en las instituciones de beneficencia más grandes, lo que significa que esta falta
de diversidad se perpetúa con el tiempo” (Charity Commission, 2017). Esto es un
problema serio. “La uniformidad del consejo directivo pone a cualquier organiza-
ción de cualquier sector en riesgo de tener una dinámica de grupo adversa en
la que haya pensamiento grupal, rechazo a cuestionar a los colegas y una visión
autocomplaciente” (Charity Commission, 2017). La sobrerrepresentación de gen-
te mayor en los consejos directivos preocupa específicamente porque la gente
joven no está cultivando sus aptitudes de liderazgo ni obteniendo la experiencia
que se requiere para dirigir organizaciones en el futuro.
21
04 LA GOBERNANZA EN LA PRÁCTICA
¿Cómo me aseguro de que haya diversidad de puntos
de vista en mi consejo directivo?
Preguntas Sí / No Acciones
Dado que un consejo directivo sólo puede reunirse cuatro veces al año, es funda-
mental que esas juntas sean lo más eficientes posible. Por ejemplo, es importante
aprovecharlas para que los consejeros respondan los informes de los directores
ejecutivos, no para que los reciban.
Para que una reunión sea efectiva también hace falta un orden del día claro.
Busca retroalimentación de los consejeros por adelantado. Luego pon al princi-
pio los asuntos más importantes y distingue entre asuntos que se van a discutir y
sobre los que se tomarán decisiones, por un lado, y los meramente informativos,
por otro. También aclara quién es el responsable de presentar y moderar cada
asunto. Es útil, asimismo, incluir en el orden del día cuánto tiempo deberá desti-
narse a cada asunto, para que las reuniones no se excedan del horario estipulado.
En el orden del día deben incluirse informes artísticos y financieros. Si
bien el consejo directivo no debería hacer el trabajo del director artístico, sí es
su obligación plantear preguntas sobre el programa desde un punto de vista
estratégico, por ejemplo, para garantizar que las representaciones o exposicio-
nes programadas vayan con la política artística de la organización y entren en el
presupuesto.
También debes llevar minutas en las que registres los puntos clave que se
hayan acordado y lo que vaya a hacerse. No es necesario registrar todo lo que
se discuta: concéntrate en la información clave. Es crucial incluir a la persona
responsable de cada acción y una fecha en la que deba concluirse. Las minutas
deben distribuirse a más tardar una semana después de la reunión, una vez que
el presidente se haya cerciorado de su exactitud. Revisar las minutas de la reu-
nión anterior debe ser el primer punto de todo orden del día.
23
04 LA GOBERNANZA EN LA PRÁCTICA
¿Qué debo incluir en el orden del
día de mi siguiente junta de consejo
directivo?
ajustarlo
minutas de la
Confirmar las
última junta
24
04 LA GOBERNANZA EN LA PRÁCTICA
Asunto principal
Asunto principal
Asunto principal
Cualquier otro
tema
siguiente junta
Fecha de la
Agenda de reuniones
Esto varía de un consejo directivo a otro. Cuatro veces al año es bastante típico,
aunque algunos consejos se reúnen cada dos meses. Reúnanse con la frecuen-
cia necesaria para ser efectivos. Muchos consejos tienen además una vez al año
una larga jornada fuera de la oficina porque, aun con las mejores intenciones, las
reuniones de consejo pueden terminar dedicándose a discutir informes específi-
cos y no a las libres lluvias de ideas y al pensamiento creativo. Necesitas discutir
las cuestiones estratégicas (discernimiento) e imaginar futuros posibles (previsión),
además de vigilar la marcha normal de la organización (supervisión).
25
04 LA GOBERNANZA EN LA PRÁCTICA
¿Qué habrá en el orden del día de la siguiente
jornada de trabajo fuera de la oficina de mi consejo
directivo?
10:15 am Receso
12:30 pm Comida
26
04 LA GOBERNANZA EN LA PRÁCTICA
Discusión completa del portafolio de estrategias y
1:15 pm
programa
2:30 pm Receso
27
05
GLOSARIO
28
06
BIBLIOGRAFÍA
ACEVO (2013). Realising The Potential Of Governance: The Report of the ACE-
VO Governance Commission. Recuperado el 13 de febrero de 2020, de
https://www.acevo.org.uk/reports/realising-the-potential-of-governance/
Charan, R, Carey, D. y Useem, M. (2013). Boards That Lead: When to Take Charge,
When to Partner, and When to Stay Out of the Way. Boston, Massachusetts:
Harvard Business Review Press.
Charities Aid Foundation (2015). Young Trustee Guide: Developing the Next Gene-
ration of Charity Leaders. Recuperado el 13 de febrero de 2020, de https://
www.artscouncil.org.uk/sites/default/files/download-file/YoungTrusteesRe-
port_1682A_WEB_080915.pdf
Charity Commission for England and Wales (2017). Charity Commission Response
to the Taken on Trust Research of Charity Trustees. Recuperado el 13 de
febrero de 2020, de https://assets.publishing.service.gov.uk/government/
uploads/system/uploads/attachment_data/file/658758/20171113_Chari-
ty_Commission_response_to_Taken_on_Trust_research.pdf
Charity Commission for England and Wales (2018). The Essential Trustee: What
you Need to Know, what you Need to Do. Recuperado el 13 de febrero de
2020, de https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/
system/uploads/attachment_data/file/842041/CC3_may18.pdf
Charity Governance Code Steering Group (2017). Charity Governance Code For
Smaller Charities. Recuperado el 13 de febrero de 2020, de https://www.
charitygovernancecode.org/en/pdf
Committee on Standards in Public Life (1995). The Seven Principles of Public Life.
Recuperado el 13 de febrero de 2020, de https://www.gov.uk/government/
publications/the-7-principles-of-public-life/the-7-principles-of-public-life--2
29
06 BIBLIOGRAFÍA
De Bono, E. 1985. Six Thinking Hats: An Essential Approach to Business Manage-
ment. Londres: Little Brown and Company.
Lloyds Bank Foundation (2018). Trustee Recruitment, Selection and Induction. Re-
cuperado el 13 de febrero de 2020, de https://www.lloydsbankfoundation.
org.uk/media/wwmatdti/trustee-recruitment-selection-and-induction.pdf
30
07
RECURSOS ADICIONALES
https://www.artscouncil.org.uk/blog/art-leadership-episode-1-about-
board Podcast de Arts Council England sobre consejos directivos, pre-
sentado por Kirsty Lang y con la participación de Clare Connor, Moira
Sinclair y Gurvinder Sandher
edición y traducción
2020, Chelsea College of Arts, UAL ® Univer-
Laura Lecuona
sity of the Arts London tiene una reputación
de clase mundial en arte, diseño, moda, comu- diseño
nicación y artes escénicas. Ocupa el segundo Priscila Vanneuville Izaguirre
lugar mundial en arte y diseño según el QS
World University Rankings 2019. diseño adicional
Ester Mejibovski
Kevin Mackenzie
d i r ec to r b r i t i s h c o u n c i l m é x i c o
Toolkit bajo la licencia (CC) Creative Commons 4.0 de atribución internacional no comercial