0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas21 páginas

Paso 4 - Análisis de Técnicas e Instrumentos - Grupo 13

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos: El documento describe un método de investigación para comprender cómo la falta de capacitación de docentes y padres afecta negativamente el aprendizaje de niños con dificultades. El método utiliza técnicas como juegos, viñetas y dibujos con niños de 6 a 8 años para analizar este problema y encontrar soluciones. El objetivo es evaluar cómo la falta de capacitación dificulta la detección temprana de problemas de aprendizaje y la autoestima de los

Cargado por

Ruth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas21 páginas

Paso 4 - Análisis de Técnicas e Instrumentos - Grupo 13

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos: El documento describe un método de investigación para comprender cómo la falta de capacitación de docentes y padres afecta negativamente el aprendizaje de niños con dificultades. El método utiliza técnicas como juegos, viñetas y dibujos con niños de 6 a 8 años para analizar este problema y encontrar soluciones. El objetivo es evaluar cómo la falta de capacitación dificulta la detección temprana de problemas de aprendizaje y la autoestima de los

Cargado por

Ruth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Investigación en Educación Infantil

Reto 4- Análisis de técnicas e instrumentos de investigación con las infancias

Presentado por:

Yazmin Rocio Muñoz

Yesika Lilley Medina

Ruth Jisella Riano Hernández

Johana Pasión Vallejo

Kiara Katerine Aponte

Tutora: Smith Ibeth Guerrero

Grupo: 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – ECEDU

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

2021
Introducción

Los diferentes métodos de investigación logran formar un conjunto de pasos y etapas para así

cumplir con determinadas investigaciones, la cual aplicas en diferentes ciencias, como en la

pedagogía infantil.

La investigación estudia la naturaleza cambiante de las relaciones infantiles mediante aspectos

que recopilan y apropian información exacta y apropiada. A través de trabajos, recopilaciones

y diseños que brindan evidencia de las realidades investigativas.

Por ende, en el desarrollo de este trabajo se busca diseñar de manera reflexiva un método de

investigación que contenga técnicas e instrumentos para hacer investigación con niños y niñas

con base en la estructura y los enfoques sugeridos en el curso de investigación en educación

infantil.
Nombre del método

Escuelas y Padres de familias comprometidos en el proceso de aprendizaje de los niños y

niñas.

Autores

Yazmin Rocío Muñoz,

Yesika Lilley Medina

Ruth Jisella Riano Hernández

Johana Pasión Vallejo

Kiara Katherine Aponte

Descripción general del problema que resuelve el método con base en el caso de estudio

La relación de enseñanza -aprendizaje de muchos niños no es la adecuada pues no se puede

aprender si no hay alguien que oriente tanto dentro como fuera del salón pues es muy

importante conocer y entender la relación enseñanza aprendizaje es la clave para crear una

afectiva acción pedagógica, es decir los docentes debemos tener claro quien aprende, como

aprende, y cuando y como evaluar. Esto con el fin de tener un aprendizaje significativo en los

estudiantes. Un buen docente debe saber aplicar sus conocimientos buscando herramientas

pedagógicas que ayuden tanto en la parte académico y social en los estudiantes para esto se

debe tener una buena comunicación docente –alumno y compañeros.

Para analizar este contenido debemos partir de muchas situaciones, contextos he interrogantes

que nos ayudaran en el análisis del problema y de un enfoque metodológico de investigación,


que nos ayudara a buscar y resolver las diferentes situaciones que se nos puedan presentar y

como resolverlas de la mejor manera.

Se pueden considerar aspectos como:

 La importancia del acompañamiento de los padres en el desarrollo del niño, pues está

no es una rutina solo de la madre, sino también debe ser del papá, aquel que la

mayoría del tiempo está trabajando y el poco tiempo que se encuentra en su casa no se

preocupa por su hijo.

 El maltrato que presentan los niños en su comunidad y este responde de la misma

manera para terminar en su casa con el maltrato por parte de sus padres.

 Problema de dislexia, un gran problema que surge en muchas familias y escuelas.

 La falta de atención, desinterés y falta de preocupación hacia los niños, causa la falla

en las escuelas y familias hacia los niños y niñas con trastornos de aprendizaje, ya que

todo aquello que les afecta a los niños le impide y limita su aprendizaje, enfocándose

más en la dificultad y en los errores que suelen presentar los niños que en búsqueda de

alternativas viables que desarrollen y potencialicen las habilidades, la mayoría de

docentes y padres de familia están juzgando, señalando, castigando y reprenden, nunca

se llega a fondo de lo que pasan y atraviesan muchos niños en su infancia, se olvida de

infundir amor en los pequeños en todo lo que hacen, impidiendo que se generen

vínculos afectivos en todos sus entornos.

Objetivo del método


Comprobar cómo influye la falta de capacitación en docentes y padres de familia en la

detención a tiempo de los problemas de aprendizaje que se presentan en los niños y niñas, y

como esto dificulta el aprendizaje y la autoestima en los niños cuando son atacados por

docentes y padres de familia por creer que es falta de interés en el aprendizaje.

Pregunta

¿Cómo influye de manera negativa la falta de capacitación en docentes y padres de familias

en los niños y niñas con trastornos del aprendizaje caracterizado por la dificultad para leer?

Población a la que va dirigido

Niños y niñas entre los 6 y 8 años de edad de los grados de 1 y 2 de primaria que tengan

trastornos de aprendizaje caracterizado por la dificultad para leer.

Técnica

Crear espacios pedagógicos para docentes y padres de familia

Describir qué técnica o técnicas se usan para resolver la pregunta problema.

 Juego: Esta técnica lúdica recreativa favorecen la integración entre docente y

estudiantes a fin de crear y propiciar entornos favorables y establecer una

relación de confianza para dar inicio a otros métodos.

 Viñetas: Es una variante visual que mejora la comprensión y facilita el logro de

los objetivos, consiste en narrar historias por una persona encargada a través de

representaciones graficas donde se muestra una secuencia de sucesos que

permite que el niño exprese sus opiniones y pensamientos. (Hazle,1985)

 Dibujo: Esta técnica permite que los niños y las niñas den sus percepciones de

forma gráfica sobre lo planteado, lo cual sirve como estrategia de observación

para recoger información


Instrucciones para los niños

 Pedirles a los niños que lleguen puntuales

 Que levanten la mano para hablar

 Respeto por su moderador y compañeros

Descripción del método

En esta parte se describe cómo se van a implementar las técnicas de tal forma que las niñas y

los niños participen activamente de la investigación.

 Momento inicial

Se da inicio a la jornada académica, dirigiendo un saludo emotivo de bienvenida al

aula de clase a los niños y niñas. Animando el interés para que participen

positivamente durante el desarrollo de las actividades.

Se realiza la lectura del libro “Las jirafas no pueden bailar”.

http://www.secst.cl/colegio-online/docs/25052020_621am_5ecbb857b7169.pdf

En la sinopsis, nos explica cómo todos los años, en África se

celebra el baile de la selva, y como a todos los animales les

encanta bailar y hacer piruetas. Chufa quiere participar en ese

famoso baile, pero como todo el mundo sabe las jirafas no

pueden bailar ¿o sí?

Este libro cuenta una historia tierna y divertida, con unos despegables fantásticos.

Cuenta con muchas solapas con figuras muy divertidas.

al finalizar la lectura se realizarán preguntas, sobre ¿si les gusta bailar? ¿cuáles son sus

sueños? ¿cómo solucionan sus problemas? ¿dónde viven las jirafas?

 Momento intermedio
Se realizará un juego de palabras sobre la lectura, y se les pedirá que escriban palabras

con J, palabras con G, palabras con S, palabras con B y palabras con V escuchadas en

la lectura se visualizará el video.

Se les visualizara el video.

Adivina que palabra queda/ juego de conciencia fonológica

https://www.youtube.com/watch?v=fUUwbfyTIbs

 Momento final

Para finalizar, se realizarán actividades con rompecabezas de letras formando palabras leídas

y escuchadas por los niños durante la lectura “Las jirafas no pueden bailar”, buscando así

reflexionar conjuntamente con los niños y niñas lo que yo sabían antes de leer, lo que yo

quería aprendieran, lo que han aprendido.

Materiales

Rompecabezas, material tecnológico para facilitar la proyección de la actividad en la

visualización del video, hojas de papel bloc, marcadores, lápices y tijeras.


YESIKA MEDINA

Instrumento de observación durante el grupo focal

Fecha de realización grupo focal

26 de Noviembre 2021

Nombre de quién realiza el registro

Yesica Lilley Medina Miranda

Duración del grupo focal

2 horas

Parte 1. Descripción del contexto general

La experiencia se realizó en mi casa, ubicada en San Martin Cesar se organizó un escenario

ambientado con buena ventilación para que se sintieran cómoda. Fue una entrevista con una

niña de mi barrio, las condiciones fueron optimas y con excelente disposición por parte de

ella.

Parte 2. Descripción general de las niñas y los niños

La experiencia se realizó con una niña

Características

 Marianella Rincón: Tiene 8 años de edad, cursa cuarto grado de primaria, con

excelente capacidad de atención, organizada en la estructuración de sus diálogos, una

niña risueña, participativa e indagadora, desde el inicio estuvo atenta en conocer los

objetivos a realizar “porque y para que” eran sus frecuentes preguntas.


Parte 3. Descripción de la realización del grupo focal

La niña fue muy puntual a la hora de llegar,

Dimos inicio a nuestra experiencia, teniendo claro el objetivo propuesto, pero sobre todo con

la intención de escucharla.

Para iniciar se saludó dándole la bienvenida, luego se realizó la lectura del libro “Las

jirafas no pueden bailar”.

http://www.secst.cl/colegio-

online/docs/25052020_621am_5ecbb857b7169.pdf

Preguntas sobre el cuento leído.

¿si les gusta bailar?

Si me gusta bailar y cuando me invitan a fiestas bailo cada rato.

¿cuáles son sus sueños?

Ser una gran veterinaria

¿cómo solucionan sus problemas?

Hablando y sin pelear

¿dónde viven las jirafas?

En la selva

Se realizó el juego de palabra sobre la lectura “Las jirafas no pueden bailar”. Se le pidió

escribiera palabras con J, palabras con G, palabras con S, palabras con B y palabras V.
Luego, visualizó el video titulado “Adivina que palabra queda/ juego de conciencia

fonológica”.

Marianella muy emocionada de ver el video y adivinar la palabra que quedaba, fue de mucho

agrado para ella realizar esta actividad.

La siguiente actividad consistía en armar un rompecabezas de letras, con las palabras que

escucharon en la lectura del cuento ““Las jirafas no pueden bailar”.

Marianella armando el rompecabezas algunas palabras se le estaban dificultando, pero luego

de que armo la primera cogió más habilidad y le fue más fácil armas las demás. Manifestó que

la actividad estaba divertida y quería armar más palabras.

Parte 4. Análisis e interpretación

Con base a las lecturas puedo ver el valor que le damos a las voces de los niños y la

importancia de saber escucharlos, comprender y buscarle solución a los problemas o

situaciones que viven. Es hermoso descubrir niñas con tanta alegría en su vida, sin miedo de

hablar y a expresar sus habilidades.

Parte 5. Comentarios subjetivos

Como futuras docentes hemos aprendido a ser investigadoras, a escuchar de las voces de los

niños y niñas sus intereses, curiosidades, y preguntas, hacerlos parte integrante de los

procesos de enseñanzas.

Parte 6. Conclusiones

La actividad estuvo bien preparada tanto que le gustó mucho a la niña, quedó muy contenta al

poder expresar sus emociones. También pienso que es importante escuchar a los niños y a las

niñas en el momento que ellos tengas curiosidades y preguntas.


Anexo: https://photos.app.goo.gl/Ju1GZ421Mhu5rPe5A

KIARA APONTE

Instrumento de observación durante el grupo focal

Fecha de realización grupo focal

26/Noviembre/2021

Nombre de quién realiza el registro

Kiara Aponte

Duración del grupo focal

45 minutos

Parte 1. Descripción del contexto general

El contexto, ambiente o lugar donde se lleva a cabo el grupo focal es la sala de mi casa

adecuada para el desarrollo de la implementación. Se utilizan objetos decorativos, tablero, PC,

recursos de la web.

Parte 2. Descripción general de las niñas y los niños

El grupo focal se conformó con:

Santiago: niño de 6 años y 3 meses, en la actualidad cursa el grado segundo en la institución

educativa Francisco de Paula Santander, en el municipio de Agustín Codazzi cesar. Santiago

sabe leer y escribir. Su hipótesis es silábica. Le gusta leer cuento, los video juegos y jugar

futbol en casa.
Dulce: niña de 7 años y 5 meses, en la actualidad cursa el grado primero en la institución

educativa Francisco de Paula Santander, en el municipio de Agustín Codazzi cesar. Dulce

sabe leer y escribir correctamente. Su hipótesis es silábica. Le gustan las princesas y jugar con

su hermanita de 1 año.

Jesús David: niño de 6 años y 6 meses, en la actualidad cursa el grado segundo, junto con

Santiago en la institución educativa Francisco de Paula Santander, en el municipio de Agustín

Codazzi cesar. A Jesús David le gusta el dibujo. Es un poco inquieto.

Miguel: 6 años y 2 meses, en la actualidad cursa el grado segundo, en el Colegio Cañahuate,

del municipio del Agustín Codazzi cesar. Aún tiene falencias al leer y escribir. Hace letras

con relación a lo que se le dicta. Su hipótesis es presilábica.

María: 6 años y 8 meses en la actualidad cursa el grado primero, en el Colegio Cañahuate, del

municipio del Agustín Codazzi cesar. Sabe leer y escribir. Su hipótesis es silábica.

Parte 3. Descripción de la realización del grupo focal

La lectura enriquece la cultura, desarrolla la capacidad de concentración y la memoria,

además, estimula la imaginación, por lo tanto, la lectura fomenta y crea muchos beneficios

para los niños.

Inicialmente se saludó a los niños, luego se promovió y se realizó la lectura del cuento

titulado: “Las jirafas no pueden bailar”. Tomado de la Web.

Luego, se les pregunta a los niños:

 ¿Les gusta bailar?

Todos los niños respondieron en coro: “Si”.

 ¿Cuáles son sus sueños?


Algunos de los niños responden: “policía, cocinera”.

 ¿cómo solucionan sus problemas?

Los niños no sabían que responder

 ¿Dónde viven las jirafas?

Algunos de los responden: “En la Selva”.

A continuación, con se realizó el juego de palabra sobre la lectura “Las jirafas no pueden

bailar”. Se les pidió escribir palabras con J, palabras con G, palabras con S, palabras con B y

palabras V.

Luego, empezamos a visualizar el video titulado “Adivina que palabra queda/ juego de

conciencia fonológica”.

Santiago, no quería ver el video, se sintió un poco indispuesto. Aun así, no causó ningún

problema.

Luego del video, empezamos a armar un rompecabezas de letras, con las palabras que

escucharon en la lectura del cuento ““Las jirafas no pueden bailar”.

El rompecabezas no fue sencillo para los niños, demoraron tiempo para construirlo, pero se

sintieron muy contentos por el desarrollo de este.

A continuación, le comento a los niños: “Hay muchos animales grandes y pequeños, bonitos,

peludos, largos y cortos, pero todos son encantadores, cuando vean un animal, un perrito, un

gatito, abrácenselo y bailen con ellos.”.

Terminamos la actividad felicitando a los niños por lo desarrollado de la actividad.

Parte 4. Análisis e interpretación


El desarrollo con el grupo focal fue asertivo. Según Stewart (2007) citado por Gómez (2012),

el grupo de niños que se trabaja en grupo focal es “un grupo de ocho a doce individuos que

discuten un asunto particular bajo la dirección de un moderador profesional que promueve la

interacción y asegura que la discusión se centre en el asunto de interés” (p.49). Logramos

realizar la actividad con un grupo de 5 niños.

Al igual, buscamos desarrollar oportunamente interrogantes para así relacionarnos con los

niños, Gómez (2012) menciona que “utilizar un lenguaje adecuado para los miembros del

grupo, formular las preguntas con la mayor claridad posible, adoptar una escucha activa en

relación con las mismas […]” (p.49). Es fundamental.

Parte 5. Comentarios subjetivos

¿De que manera se promueve la lectura de cuentos en niños de 6 a 8 años?

¿Cómo promocionar el uso adecuado de la lectura de cuentos en niños de 6 a 8 años?

Los docentes deben aprovechar la cotidianidad con los niños y niñas para que tengan

experiencias novedosas y desafiantes. La lectura de cuentos infantiles. Comprendiendo que

ellos desempeñan un papel fundamental para hacer de sus entornos lugares favorables. En ese

sentido llevarlos a reflexionar, a cuestionar las situaciones que afectan su bienestar, y a

valorar o proteger aquellas que les benefician.

Parte 6. Conclusiones

El uso de un espacio físico más adecuado, con mejor ventilación, un horario de

implementación más flexible permite una implementación más asertiva.

Anexo: https://drive.google.com/drive/folders/13djqp1-uNd6uINuQUTtEfTIEJgy-JFys?

usp=sharing
YAZMIN MUÑOZ

Instrumento de observación durante el grupo focal

Fecha de realización grupo focal

26 de noviembre del 2021

Nombre de quién realiza el registro

Yazmin Rocio Muñoz

Duración del grupo focal

45 minutos

Parte 1. Descripción del contexto general

El contexto, donde se lleva a cabo el grupo focal es mi casa. En detalle, la sala de mi casa, una

parte se encuentra cubierta con una sabana con el fin de ocultar los objetos de mi casa para

darle dignidad al desarrollo de la actividad. Se encuentra decorado con dibujos en cartulinas.

Parte 2. Descripción general de las niñas y los niños

El grupo focal se conformó con:

Anyela: niña de 6 años y 8 meses, en la actualidad se encuentra en el grado primero de la

Institución Educativa Las Flores del municipio de Agustín Codazzi, Cesar. Anyela sabe leer y

escribir. Se encuentra un nivel silábico. Le gusta cantar.


Samantha: niña de 7 años y 2 meses, en la actualidad se encuentra en el grado primero de la

Institución Educativa Las Flores del municipio de Agustín Codazzi, Cesar. Se encuentra en un

nivel silábico - alfabético.

Mario: niño de 6 años y 2 meses, la actualidad se encuentra en el grado primero de la

Institución Educativa Las Flores del municipio de Agustín Codazzi, Cesar. Se encuentra un

nivel silábico. Le gusta el futbol y jugar con sus muñecos.

Parte 3. Descripción de la realización del grupo focal

Inicialmente nos disponemos a sentar en el piso, luego nos saludamos y dialogamos. Le

pregunto el nombre a cada niño y cada uno de ellos lo dice.

Nos ubicamos en el piso, para iniciar la lectura del cuento “Las jirafas no pueden bailar”. Es

oportuna la lectura del cuento sentados para que los niños observen las imágenes y pueden

papal las copias del libro. Fue imposible encontrar el libro en físico.

Anyela, tiene una risa contagiosa, su aspecto físico demuestra que será bajita. Mario, se

mantuvo serio en el transcurso de la actividad.

Del momento inicial, destaco la conexión que se logró con cada uno de los infantes, se

mostraron cómodos en el sitio, se movían de un lugar a otro.

A continuación, se les muestra a los niños las copias del libro.

Luego, empezamos a narrar el cuento de “Las jirafas no pueden bailar”.

Motivo a los niños a imaginarse los sucesos del cuento, que sientan y vivencien cada una de

las situaciones que se presentan. Luego el cuento empieza a narrarse. Al finalizar el cuento,

les preguntamos a los niños:

Luego, se les pregunta a los niños:


 ¿Les gusta bailar?

 ¿Cuáles son sus sueños?

 ¿Cómo solucionan sus problemas?

 ¿Dónde viven las jirafas?

Los niños, aunque sentían dudas, no sabían que responder, pero les brinde orientación

recordando lo que decía el cuento.

Luego se buscó realizar el juego de palabra sobre la lectura “Las jirafas no pueden bailar”.

Los niños empezaron a escribir palabras con J, palabras con G, palabras con S, palabras con B

y palabras V.

A continuación, la parte más divertida para los niños, empezamos a visualizar el video

didáctico, “Adivina que palabra queda/ juego de conciencia fonológica”. El video demoró

6:40. Los niños se rieron en varias ocasiones.

Todos estaban dispuestos a ver el video. Se sintieron cómodos al verlo, hubo un momento en

el que la pantalla se apagó, pero se resolvió al instante.

Por último, se motivó a los niños a realizar el rompecabezas, no era exacto, pero se encontró

un rompecabezas similar para cumplir la actividad. El rompecabezas no fue fácil para los

niños, pero les gustó.

Por último, les pregunta a los niños que aprendieron del cuento y ella comenta sus ideas.

Parte 4. Análisis e interpretación

El desarrollo con el grupo focal fue oportuno y asertivo. Realizar una mirada ampliar del

grupo focal, nos permite realizar comparaciones para comprender su efectividad y promoción.

Según Ames, Rojas y Portugal (2015). “Algunos sostienen que, incluso desde esta

perspectiva, fue limitada la atención a la niñez misma, así como a la visión que se tenía de las
formas en que los niños participan activamente de su propia crianza” (p.12). Dando a entender

que enfatizar en la futura persona que serán esos niños, no permite a forjar disciplinas que

constituyen nuevas experiencias pedagógicas.

Parte 5. Comentarios subjetivos

El desarrollo con el grupo focal me permite reflexionar con base a los sucesos y respuestas de

parte de los niños, como:

¿De qué manera se deben implementar estrategias pedagógicas con niños que cuentan con

alguna discapacidad física? Seguramente, el desarrollo de cuentos infantiles apoyaría la

inclusión dentro del grupo social.

¿Qué estrategias fomentan el desarrollo cognitivo? Lo niños demostraron ser poco creativos

para analizar el cuento, por ende, la apropiación de este tema es fundamental.

Parte 6. Conclusiones

Entender la niñez es una construcción social de diversos aspectos que unen diversos

componentes específicos. Durante el proceso con el grupo focal me di cuenta de que la

experiencia pedagógica fue de gran ayuda, escuchar a los niños y niñas es una maravillosa

actividad, conectarnos con sus palabras, sin duda alguna, es gratificante.

Anexo: https://drive.google.com/drive/folders/1ia6F5GL9eoYHTJ063qBteyR5IKqMncrZ?

usp=sharing
JOHANA PASIÓN

Instrumento de observación durante el grupo focal


Fecha de realización grupo focal
Jueves 25 y viernes 26 de noviembre del 2021

Nombre de quién realiza el registro


Johana Pasión
Duración del grupo focal
2 horas
Parte 1. Descripción del contexto general
La actividad se llevó a cabo con estudiantes de primaria y padres de familia de los niños en
una casa de cultura que es un ambiente amplio y con las condiciones óptimas para trabajar.
Parte 2. Descripción general de las niñas y los niños
Niños y niñas de 6 a 11 años de la comunidad que participaron de manera voluntaria, los
niños participantes son estudiante de los grados de primaria, son niños que es su mayoría
saben leer y escribir, estudiantes activos que siempre están participando de talleres que se
realizan en la comunidad, con ganas y ánimo de participar, con padres que permiten su
participación en actividades porque quieren que aprendan a ser jóvenes autónomos y
motivados por aprender, muchos de estos niños siempre están acompañado de padres de
familia que se esfuerzan y se motivan por saber que aprenden sus hijos.
Parte 3. Descripción de la realización del grupo focal
La actividad se desarrolló en varios momentos, la inicial que es esperar a que lleguen los
niños invitamos explicarle a los papitos que se va a ejecutar y el tiempo que va a durar la
actividad, se realizó un juego dinámico para romper el hielo en los niños para que se sientan
cómodos, de manera divertida y realizando voces se realizó la lectura donde los niños y los
padres de familia que se encontraban se reían por las voces que se interpretaban en la historia
y la forma dinámica y divertida en que se contaba, Luego se pide a los niños y niñas que se
separen en grupos a cada grupo se le daban una letras y según la letras que les tocaba cada
grupo debía escribir palabras con esas letras que escucharon de la historia, uno del grupo tenía
una oportunidad para preguntarle a otro grupo si se sabían una palabra de la historia con la
letra que le toco, Al finalizar se intentó formar nuevamente la historia con las palabras que los
grupos tenían para realizar una interpretación de la lectura, a los niños les gusto mucho la
actividad, preguntaron cuando tenían que regresar nuevamente, quedaron entusiasmado.
Parte 4. Análisis e interpretación
Que al inicio los niños son muy tímidos y que se debe romper el hielo para que tomen
seguridad y las actividades que se realicen sean divertidas y participativas, los niños de la
forma más dinámica en que se cuente la lectura se graban la historia, entienden la mecánica,
se divierten, lograron realizar por grupo entre 3 a 5 palabras con la letra que le toco y que
estuviera en la narración de la historia, entendieron e interpretaron la historia narrada con base
a las palabras que encontraron, los niños se divirtieron porque sus rostros reflejaron alegría,
entusiasmo, se relacionaron con otros niños diferente a su escuela y barrio.

Parte 5. Comentarios subjetivos


Romper el hielo con una dinámica antes de iniciar con las actividades.
Es importante iniciar las actividades cuando en el salón se encuentren todos los invitados y no
empezar antes porque esto puede causar desmotivación en el niño que por alguna razón llega
tarde.
Mientras llegan los niños tener actividades adicionales y diferentes para trabajar con los niños
que ya se encuentran en el salón y mientras se esperan a los demás.

Parte 6. Conclusiones
Tener herramientas necesarias para trabajar con los niños y niñas mientras se espera a la
llegada de los demás niños y niñas, esto con el fin que no se aburran o se desanimen
esperando al resto de los niños.

Anexo:
https://drive.google.com/drive/folders/1tbCxQ9n6CGbVl0OC-k_-AvlRI9RaagfC?
usp=sharing
Reflexionar como equipo sobre las oportunidades de mejora que tiene el método con
base en las sugerencias de las niñas y los niños. Dejar la reflexión explícita en el foro.
Las diferentes características de los enfoques teóricos y metodológicos que se abordan con
niños y niñas a partir de la resolución de una situación problema fueron destacadas en el
anterior análisis. Según Vázquez (2010):

La gestión con calidad y calidez de la enseñanza y del aprendizaje se garantiza cuando el


maestro, dadas las condiciones científico-técnicas del conocimiento, implementa alternativas
metodológicas innovadoras, estrategias de enseñanza pertinentes y rentables, estrategias
dinámicas y colaborativas de enseñanza para cualificar su quehacer y así asegurar la calidad
en la educación y la formación integral de la persona (p. 12).

Logrando así identificar las características de los enfoques teóricos, metodológicos y


resultados, por ende, durante el desarrollo de este método se logró identificar el desarrollo de
una investigación acción-participativa con niños y niñas donde se tuvo en cuenta la primera
infancia, aquel momento cuando se asimilan conocimientos, habilidades y hábitos. Para mejor
el método es importante utilizar “estrategias que posibiliten no solamente mirar, comprender e
incidir en las formas de aprendizaje del estudiante, sino también el ser consciente de la
necesidad de las innovaciones pedagógicas para enfrentar los retos y exigencias científico-
sociales de la época contemporánea (Vázquez, 2010, p. 12).

Con lo cual se puede llegar a utilizar diferentes métodos y formas de cómo aplicar
conocimientos, y como reformar eso que creemos que hacemos bien, pero que al final, desde
el punto de vista del niño, se pude mejorar. Según Heladio (2000) citado por Vásquez (2010)
“el educador no está sólo en el mundo, ni vive en una sociedad abstracta, ni educa a niños de
mentiras, ni está relacionado con otras personas que ni piensan ni actúan" (p. 13). De esa
forma un maestro logra conocer las formas con las cuales un niño puede obtener y desarrollar
sus capacidades y así comprender que es de vital importancia para los métodos que este aplica
en sus enseñanzas.

Referencias

Vásquez, R. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en


instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Kimpres, 01(17), 1-305.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117011106/Estrategias.pdf

También podría gustarte