0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas26 páginas

Lectura PDF Principios Teóricos Del Conductismo

Este documento presenta los principios teóricos del conductismo. Explica los fundamentos históricos del aprendizaje desde la antigua Grecia hasta el conductismo radical del siglo XX. Luego define conceptos básicos como reflejos e instinto, y explica que el aprendizaje permite la adaptación al ambiente. Finalmente resume los aportes de figuras como Thorndike, Pavlov, Watson y Skinner en el desarrollo de las teorías del condicionamiento clásico y operante.

Cargado por

Camila Marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas26 páginas

Lectura PDF Principios Teóricos Del Conductismo

Este documento presenta los principios teóricos del conductismo. Explica los fundamentos históricos del aprendizaje desde la antigua Grecia hasta el conductismo radical del siglo XX. Luego define conceptos básicos como reflejos e instinto, y explica que el aprendizaje permite la adaptación al ambiente. Finalmente resume los aportes de figuras como Thorndike, Pavlov, Watson y Skinner en el desarrollo de las teorías del condicionamiento clásico y operante.

Cargado por

Camila Marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Autor del Contenido Martín González

Fecha de Actualización 22/5/2020


Título Principios Teóricos Del Conductismo

1
Glosario

Adherencia terapéutica: proceso mediante el cual un paciente sigue las


recomendaciones y prescripciones de los profesionales de la salud que atienden sus patologías.

Atingencia: seguir el hilo de un tema y hacer comentarios pertinentes al mismo.

Enuresis: incontinencia urinaria involuntaria diurna o nocturna, mantenida durante


más de tres meses en personas mayores de 4 años.

Encopresis: defecación voluntaria o involuntaria en mayores de 4 años que se presenta


en el día, por lo general, de manera repetitiva.

Incidencia: número de casos que se reportan de una patología en específico.

Patología: enfermedad, bien sea referente a la salud física o mental.

Prevalencia: número de casos reportados de la permanencia de una enfermedad


específica.

2
Contenido
Glosario ............................................................................................................................................................................... 2
Fundamentos del aprendizaje ................................................................................................................................... 4
Referencias bibliográficas ......................................................................................................................................... 24

3
Fundamentos del aprendizaje

En el primer módulo de Psicología conductual se encuentra un recuento


histórico del desarrollo de las teorías que dieron origen al estudio del aprendizaje, y se
hace énfasis en los principales aportes de cada uno de los hombres de ciencia que se
cuestionaron con respecto a esta temática.

Posterior a la contextualización temporal, se presentan los principales


conceptos que, desde la disciplina, se consideraron para el planteamiento de la teoría
del aprendizaje que dio origen a los postulados del condicionamiento clásico y
operante, lo cual permitirá el entendimiento de los procesos que en el ser humano y los
animales se dan para generar aprendizaje.

Por último, se presentan los postulados básicos del condicionamiento clásico y el


condicionamiento operante como explicación de los mecanismos mediante los cuales
se instauran conductas a manera de respuestas adquiridas ante diferentes situaciones,
y cómo estas pueden ser aprendidas y reaprendidas de acuerdo a los requerimientos
del entorno o del sujeto que las vive.

 Unidad temática 1: Fundamentos del aprendizaje

1.1. Introducción
La historia de la psicología se remonta a la Antigua Grecia, cuando los
primeros pensadores atribuyeron los rasgos de personalidad y las motivaciones
a los caprichos del alma. Siglos después, Descartes planteó la importancia de la
voluntad. Luego, el empirismo planteó que los sentidos y las experiencias
enriquecen la mente. Más tarde, la psicología inició su camino como ciencia, con
el método experimental a su servicio, y desde ese momento se iniciaron los
trabajos rigurosos sobre los mecanismos mediante los cuales los seres humanos
encuentran la motivación para comportarse de cierta manera.

1.2. Marco conceptual

4
1. 1 Antecedentes históricos

Asociacionismo
Antigua Grecia
Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)

Imagen 1. Aristóteles.
Fuente: https://goo.gl/BLkFwn

Principios de asociación:
Contigüidad: “si dos eventos ocurren juntos en el espacio o en el tiempo de
forma repetida, quedarán asociados” (Peñalva Vélez, 2013).
Similitud y contraste: los pensamientos parecidos presentan la tendencia a
aparecer juntos, así como las ideas diferentes u opuestas se presentan
unidas en la mente.

5
Dualismo cartesiano
Francia
René Descartes (1596–1650)

Imagen 2. René Descartes.


Fuente: https://goo.gl/NtmsT3

La conducta voluntaria no necesita que los estímulos externos


intervengan o la generen, sino que obedece a la voluntad consiente de
comportarse de una manera específica.
La conducta involuntaria se presenta cuando hay una respuesta no
controlada o refleja frente a estímulos externos.

Empirismo británico
Inglaterra
Siglos XVII y XVIII

Imagen 3. Los sentidos.


Fuente: https://goo.gl/VucFs8
La única fuente de información es la experiencia sensorial. Esta
permite el desarrollo de la mente al generar la experiencia.

6
Evolucionismo
Londres
1859

Imagen 4. Charles Darwin.


Fuente: https://goo.gl/I9TqA3
Darwin plantea que los seres vivos evolucionan por selección natural,
es decir, se trata de la supervivencia de los más aptos.

7
Psicología experimental
Alemania
S XIX

Imagen 5. Wilhelm Wundt.


Fuente: https://goo.gl/cLn19G
Fundador del primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig,
en el cual se utilizaba el método experimental para medir conceptos
psicológicos, como la atención y el pensamiento, los cuales estudió a
partir de la introspección experimental, método desarrollado por él.

8
Ley del efecto
Escuela reflexológica
Estados Unidos de América
Rusia
Siglo XX
Finales del S XIX

Imagen 6. Edward Thorndike.


Ivan Pavlov. Tomado
Fuente: de https://goo.gl/KhRSLe
https://goo.gl/InE4D8
Thorndike
Estudió los
propuso
reflejoslacondicionados,
Ley del Efecto,creó
que laafirma
teoríaque
de cuando
la actividad
un
nerviosa era
comportamiento superior
seguidoy descubrió el condicionamiento
de una respuesta agradable esta clásico
se repetía
cuando el animal se encontraba en una situación similar.

Conductismo
Estados Unidos de América
Siglo XX

Imagen 7. Jhon B Watson.


Fuente: https://goo.gl/tF674J
Watson se considera uno de los padres del conductismo. Él enfatizó en la
importancia del aprendizaje y del estudio de la conducta observable y,
por ende, medible.

9
Conductismo radical
Estados Unidos de América
Siglo XX

Imagen 8. B. F. Skinner.
Fuente: https://goo.gl/DI7Grq
Su conductismo radical intenta entender y explicar la conducta en
función del ambiente previamente vivido, excluyendo el
pensamiento, la percepción o las emociones como generadores del
mismo.

1.2. Conceptos básicos

Desde hace aproximadamente un siglo la psicología se ha ocupado de


encontrar los aspectos tanto internos como externos que llevan a animales y
humanos a comportarse de determinada manera, de lo que pudo concluir que
algunos de los comportamientos se dan gracias al instinto, mientras que otros se
deben al aprendizaje generado mediante el ensayo y error.

Con respecto a la conducta humana hay una serie de respuestas que se


encuentran programadas dentro del componente genético, es decir, son innatas.
Estas se llaman reflejos, y se encuentran integrados por supervivencia. El otro
mecanismo de adaptación al ambiente es llamado aprendizaje. La capacidad de
aprender se ha evidenciado en los organismos vivos: independientemente de su
complejidad, en términos biológicos o de conducta, el aprendizaje es el

10
mecanismo que permite adaptarse a las necesidades del entorno y dar respuesta
a los estímulos que se perciben.

Por su parte, Domjan (2000) definió el aprendizaje como “un cambio


duradero en los mecanismos de conducta que implica estímulos y/o respuestas
específicas y que es el resultado de la experiencia previa con esos estímulos y
respuestas o con otros similares”. De lo anterior se puede concluir que el
aprendizaje es un cambio en la conducta que se mantiene por un espacio de
tiempo relativamente estable. Un ejemplo muy sencillo de esto son los
aprendizajes que realiza un niño; por ejemplo, cuando aprende a escribir.

Los animales y los humanos aprenden por medio del condicionamiento


clásico y el condicionamiento operante o instrumental. Estas dos formas se dan
gracias al contacto directo con los estímulos del entorno y han sido objeto de
teorías sustento de la disciplina. A continuación, se presentarán las definiciones
de los elementos básicos relacionados con la adquisición del aprendizaje, los
cuales permitirán el entendimiento de los postulados de los dos tipos de
condicionamiento mencionados.

•Todo aquello que


Respuesta
capte la atención de
los sentidos. •Reacción de la
•Influye en la emisión
exposición a un
de una respuesta. estímulo.

Estímulo

Figura 1. Elementos básicos del aprendizaje.


Fuente: elaboración propia.

11
Imagen 7. Estímulo-respuesta.
Fuente: https://goo.gl/PFKwJx

La conducta elicitada es la que se da posterior a la presentación de un


estímulo. Una forma especial de respuesta la constituyen los reflejos, que son
respuestas involuntarias y automáticas que emite un ser vivo frente a la
presencia de un estímulo específico; no son aprendidos sino que hacen parte del
repertorio conductual innato y favorecen la supervivencia de los niños recién
nacidos, como se muestra en la siguiente imagen.

Imagen 8. Reflejos del niño.


Fuente: https://goo.gl/iyJI4u

*Para investigar: ¿cuántos y cuáles son los reflejos del recién nacido?

Domjan (2007) define dos efectos fundamentales dentro del aprendizaje:

12
“Las disminuciones de la tendencia a responder producidas por la estimulación
repetida recién el nombre técnico de efecto de habituación. Los incrementos de
la tendencia a responder se llaman efecto de sensibilización”.

Estas son las dos formas básicas de cambios en el comportamiento como


producto de la experiencia previa. Sus efectos pueden suceder en cualquier
situación que implique la exposición consecutiva a un estímulo, y son
compartidas por todas las especies animales y los seres humanos. Es importante
recalcar que la habituación en su proceso inverso o de deshabituación se da
cuando se recupera la respuesta inicialmente elicitada como resultado de la
presentación de un estímulo externo no incluido en la situación elicitada y de
mayor intensidad. Un ejemplo de la deshabituación es cuando un niño en su
primera infancia deja de ponerle atención a un juguete porque ya lo conoce y, de
repente, cuando lo toma de nuevo se genera un estímulo (luces o sonidos), y se
evoca otra vez más la respuesta inicialmente emitida de atención sostenida.

Otras dos situaciones por las cuales no se presenta una respuesta


posterior a la presentación de un estímulo (también llamada conducta elicitada)
se puede deber a:
- Adaptación sensorial: la cual se da cuando un órgano de los sentidos
recibe una estimulación muy fuerte por un espacio prolongado de tiempo
- Fatiga: presentada cuando el órgano emisor de la respuesta como, por
ejemplo, cuando un músculo queda incapacitado por el exceso de
esfuerzo previo.

Es importante aclarar que el efecto de habituación, el de sensibilización,


la adaptación sensorial y la fatiga dependen del tiempo de estimulación o
exposición al estímulo que elicita la respuesta, y que son reversibles, es decir,
que posterior a un tiempo de descanso o recuperación se volverá a presentar la
respuesta.

1.3. Condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico se inició con las investigaciones de Ivan


Pavlov sobre el aprendizaje anticipatorio de los perros ante el suministro de
comida. Este es conocido como uno de los mecanismos más básicos de
aprendizaje.

13
Los principios del condicionamiento clásico se definen de la siguiente manera:

Antes del condicionamiento:


→ Se le presenta al animal la comida, considerado como el estímulo
incondicional (EI). Ante esta el perro saliva y ahí se da la respuesta
incondicional (RI).
→ Luego se hace sonar la campana, que es el estímulo neutro (EN), y no hay
respuesta por parte del perro.
Durante el condicionamiento:
→ Se le presenta al animal la comida o estímulo incondicional (EI) y al
mismo tiempo se hace sonar la campana o estímulo neutro (EN), con lo
que se produce la salivación o respuesta incondicional en el perro.
Después del condicionamiento:
→ Con la sola presentación de la campana, que es un estímulo condicional,
el perro saliva y con ello da lugar a la respuesta condicional.

La Figura 2 muestra el proceso gráficamente:

Figura 3. Condicionamiento clásico.


Fuente: https://goo.gl/Ixr5iH

Los términos condicional/condicionado e incondicional/incondicionado se


utilizan indistintamente en la literatura, aunque es más exacto utilizar el sufijo al
(condicional), ya que recalca el significado inicial de dependiente de.

14
1.3.1 Principios o leyes del condicionamiento clásico

- Adquisición: es la primera fase del condicionamiento, es decir, en la que se


establece la asociación entre los estímulos. Dicha asociación depende de la rigurosidad
en los pasos y las condiciones del entrenamiento. La respuesta condicional (RC) se
adquiera directamente proporcional con la unión entre el estímulo condicional (EC), el
estímulo incondicional (EI) y con el número de repeticiones o intentos que se realicen
para generar el aprendizaje.

Al respecto, Migallón (2017) afirma que:

El curso de adquisición de una RC se puede observar mediante algunas medidas,


como la latencia, que se refiere a la rapidez con que aparece la RC cuando se
presenta el EC; la magnitud de la RC, que es la fuerza o amplitud de la respuesta;
la probabilidad de que surja RC cuando se presenta el EC; la resistencia a la
extinción, que es el número de ensayos necesarios para eliminar una respuesta
ya adquirida o en proceso de adquisición.

- Extinción y recuperación espontánea: es uno de los aportes más


interesantes hechos por Pavlov, el cual afirma que si de manera consecutiva se presenta
el EC sin la presentación continuada de EI, la RC reduce su presentación hasta que
finalmente desaparece, con lo que se deja claro que únicamente mediante la repetida
presentación del EC sin el EI es posible lograr la extinción, es decir, al adelantar un
proceso de reaprendizaje. No obstante, una respuesta que ha sido extinguida puede,
posterior a un tiempo de reposo, volver a aparecer. A este fenómeno se le conoce como
recuperación espontánea, y plantea que no existe la extinción definitiva de la RC
dependiente del paso del tiempo o de la práctica.

- Generalización: esta ley plantea que una vez se adquiere una RC esta no se
presenta única y exclusivamente en presencia del EC siguiendo el condicionamiento
establecido, sino que también se presenta ante estímulos similares, con lo que se
constituye una situación de efectos contrarios. Lo anterior puede ser positivo en cuanto
a que facilita el aprendizaje y la resolución de situaciones similares, pero negativo dado
que puede conllevar a errores.

- Discriminación o diferenciación: es la ley contraria a la generalización.


Plantea que a medida que el condicionamiento está más consolidado se discriminan con
mayor precisión los EC ante los cuales se debe emitir una respuesta. En los inicios del
condicionamiento clásico se pensaba que la discriminación se establecía de manera

15
espontánea por la unión y repetición del EC con el EI, pero posteriormente se estableció
que es el contraste, es decir, condicionar el EC seguido del EI, y presentar aquellos que
se quieren suprimir sin el EI.

1.3.2 Condicionamiento de orden superior

Se le denomina condicionamiento ya que implica un proceso de aprendizaje de


respuestas en función de la presentación de estímulos, y es llamado de orden superior
porque se sucede en diferentes niveles:

a. Se da un primer condicionamiento típico, en el que se enseña un


emparejamiento de un estímulo condicionado uno EC1 con el estímulo
incondicionado EI hasta que se genere la respuesta condicionada RC.

EC1 EI

RC

b. Posteriormente se iguala un nuevo estímulo condicionado dos EC2 con el


estímulo condicionado uno EC1, de manera que el estímulo condicionado dos
EC2 adquiera la capacidad de generar la respuesta condicionada RC.

EC2 EC1

RC

Jhon B Watson, influenciado por las investigaciones de Pavlov y quien estaba en


total desacuerdo con el psicoanálisis y la imposibilidad de estudiar el comportamiento
observable, retomó los postulados sobre la posibilidad de analizar y generar conductas
para producir aprendizaje. Sus investigaciones dieron origen en 1913 al manifiesto
conductista, el cual pretendió convertirse en el cimiento de la psicología basada en la
experimentación, los fundamentos de las ciencias naturales y el estudio riguroso y
objetivo de la conducta.

16
1.3. Condicionamiento instrumental

Mientras que en el condicionamiento clásico el sujeto no tiene control sobre los


estímulos a los cuales es sometido para que se dé el aprendizaje, en el condicionamiento
instrumental los estímulos con los que tiene contacto el organismo obedece al resultado
de su comportamiento, por ello suelen denominarse como “dirigidos a una meta u
objetivo”, es decir, algo en el comportamiento desencadena una consecuencia o
estímulo relevante. Además, la conducta se emite porque resultados similares
generaron con anterioridad la misma consecuencia, por eso se denomina instrumental,
porque se constituye en un instrumento que conlleva a la consecución de un fin o una
meta.

El condicionamiento instrumental a partir de los trabajos de B.F. Skinner es


llamado condicionamiento operante. En este básicamente se da un aprendizaje a partir
del cual una respuesta voluntaria tiene la posibilidad de repetirse de acuerdo al
refuerzo o el castigo que se reciba.

Imagen 9. El condicionamiento operante o instrumental.


Fuente: https://goo.gl/4z6iWU

Uno de los pioneros en el estudio de la conducta instrumental fue Eduard


Thorndike, quien planteó la ley del efecto, la cual afirmaba que “si una conducta
operante es seguida por resultados agradables para quien aprende, es probable que el
acto se realice más seguido, pero si es seguida de situaciones desagradables, la conducta
se verá disminuida” (Sierra-Guzmán, 2012).

Posteriormente B. F. Skinner creó el método de la operante libre para estudiar


la conducta de aprendizaje de manera más continua y experimentalmente analizada, en
unidades definidas, con un significado específico. A este grupo de procedimientos se les

17
llamó análisis experimental de la conducta. Para lograr su objetivo, ideó la conocida caja
de Skinner, cuya imagen se encuentra en la Figura 4.

Figura 4. Caja de Skinner.


Fuente: https://goo.gl/akhA4k

La caja fue ideada para el trabajo con ratas, pero posteriormente se incluyeron palomas.
Consta de una palanca para que el animal presione, un comedero donde se le deposita la comida,
dos luces de diferente color, un altavoz y una rejilla electrificada. Inicialmente se procede con
un condicionamiento clásico y se empareja un sonido con la entrega de comida, con lo que se
logra que ante el sonido el animal se acerque al comedero. Luego se realiza el refuerzo con
comida si el animal se levanta sobre sus patas traseras, independientemente de si lo hace cerca
o no de la palanca, hasta que la respuesta adecuada de presión de la palanca es emitida y se
mantiene. A este procedimiento se le llama moldeamiento. Mediante este procedimiento de
moldeamiento se van instaurando nuevas conductas a partir de respuestas previamente
condicionadas que ya hacen parte del repertorio del animal. Luego se suman más elementos al
procedimiento para lograr el establecimiento discriminado de ciertas conductas, como lograr
que el animal oprima la palanca cuando vea una luz encendida.

Como se puede ver, dentro del condicionamiento instrumental es posible establecer


varios tipos de procedimientos sobre la base de la modificación de tres aspectos fundamentales:

18
Estímulo Respuesta:
discriminativo: Consecuencia de
definida por los
la conducta en
señala al sujeto efectos que
términos
la disponibilidad produce en el
cronológicos
del refuerzo ambiente

Figura 5. Condicionamiento de tres términos o ABC.


Fuente: elaboración propia.

Según Pellón Suárez de Puga et al. (2014), “la contingencia de tres términos que
se da en el modelo secuencial o ABC (estímulo, respuesta, consecuencia) constituye la
unidad fundamental de análisis en el estudio de la conducta operante”. Para verlo en el
experimento típico de Skinner, el estímulo discriminativo es la luz que permite al
animal diferenciar que debe hacer, la respuesta que debe emitir la rata es oprimir la
palanca y la comida que recibe es el reforzador.

* Proponga ejemplos de condicionamiento operante se encuentran en la vida diaria.

El condicionamiento operante o instrumental posee mayor cantidad de


elementos ya que las contingencias entre las tres unidades descritas anteriormente dan
para múltiples posibilidades de presencia de contingencias, las cuales se describen en
la siguiente tabla:

Tabla 1
Contingencias.
Principio Contingencia- Efectos Ejemplo
respuesta-
consecuencia
Refuerzo Positivo: la Incrementa el Permiso para ir
positivo respuesta produce comportamiento al parque
un estímulo posterior a la después de
apetitivo. presencia del hacer la tarea.
estímulo.
Refuerzo Negativo: la Fortalece el Hacer actividad
negativo (escape respuesta elimina comportamiento física para
o evitación) o previene la que permite evitar
ocurrencia de un escapar o evitar el enfermedades.
estímulo aversivo. estímulo.

19
Castigo Positivo: la Disminuye o Pasarse el
respuesta produce suprime la semáforo en
un estímulo respuesta. rojo genera una
aversivo. multa.
Entrenamiento Negativo: la Reduce la Los padres
por omisión respuesta elimina conducta que dejan sin ver
o previene la antecede a la TV a su hijo por
ocurrencia de un pérdida del no ordenar la
estímulo apetitivo. estímulo. habitación.
Extinción Si una conducta Supresión La madre que
aprendida no se completa del no pone
refuerza, dejará de refuerzo. atención a la
emitirse. rabieta de su
hijo y él deja de
hacerla.
Fuente: Domjan, M. (2007).

El condicionamiento instrumental establece diferencias según el tipo de refuerzo o


de castigo diferenciando entre estímulos apetitivos o deseables, que incrementan las
respuestas, y estímulos aversivos, que suprimen o disminuyen la respuesta.

El refuerzo positivo se da cuando el sujeto recibe algo gratificante a cambio de


una conducta como, por ejemplo, un niño que recibe halagos y caricias al
ordenar su habitación.
El refuerzo negativo, por el contrario, se centra en evitar consecuencias
desagradables o nocivas; también es llamado escape y evitación, como el hecho
de seguir las normas para evitar multas.

La operante de castigo, como su nombre lo indica, somete al sujeto a una situación


negativa para reducir o suprimir una conducta.

 El castigo positivo involucra la inclusión de un estímulo aversivo como, por


ejemplo, cuando una niña se muerde las uñas y estas han sido pintadas con
esmalte amargo. Cuando lo hace siente un sabor desagradable y así se logra que
su conducta no se repita.
 El entrenamiento por omisión o castigo negativo hace referencia a que la
conducta emitida genera que la recompensa no se presente. Un ejemplo es
cuando los niños dejan de saludar a ciertos adultos porque estos no les ponen
atención o no les dan golosinas o dinero.

20
 La extinción es una forma de castigo negativo, donde se hace supresión completa
del refuerzo y, por ende, es una operante de castigo negativo. Es importante
recalcar que la extinción no se da de manera inmediata al primer ensayo en el
que no se presenta el refuerzo, sino que se produce de manera paulatina a
manera de curvas en las cuales progresivamente se deja de emitir la respuesta
ante la ausencia del refuerzo.

1.4.1. Elementos fundamentales del condicionamiento instrumental

Respuesta

Contingencia

Consecuencia

Figura 6. Elementos del condicionamiento instrumental.


Fuente: elaboración propia.

Los tres elementos constitutivos del condicionamiento instrumental son la


respuesta, la consecuencia y la relación de contingencia que se establece entre estas
dos.
- La respuesta instrumental: es determinante con respecto a los resultados de
los condicionamientos; es la evidencia de que el aprendizaje se está generando
o ya está plenamente establecido. Esta respuesta puede variar en función del
reforzador recibido.

- El reforzador instrumental: permite la ejecución de la conducta instrumental,


y cambios en la cantidad y la naturaleza del reforzador, que pueden modificar el
aprendizaje.

21
1.4. Aprendizaje social

La teoría del aprendizaje social, también llamado vicario o por observación, fue
propuesta por Albert Bandura (1961) a finales de los años setenta. Esta plantea que
no solo se aprende por condicionamiento sino también por observar lo que otros
hacen o por escuchar a otras personas hablar sobre un tema en especial, es decir,
sin haber hecho algo o en ausencia de un refuerzo o castigo.

Bandura (1961) realizó el conocido experimento con el muñeco bobo, en el cual


presentó a un grupo de niños un video en el cual un adulto (que servía de modelo)
golpeaba y agredía con las manos y otros elementos a un muñeco inflable. A otro
grupo se le presentó el mismo video y al final un segundo adulto reprimía y
castigaba al adulto que maltrataba al muñeco, representando un castigo vicario. A
un tercer grupo se le presentó el video en el cual el adulto que maltrataba era
recompensado y felicitado por su comportamiento, constituyéndose en
reforzamiento vicario. Para terminar los niños fueron llevados a una habitación
donde había un muñeco de las mismas características del que era maltratado, y se
puso a disposición los mismos elementos y otros más. Allí los niños de los tres
grupos repitieron la conducta agresiva, independientemente de si habían visto el
refuerzo, el castigo o la indiferencia frente a tal conducta, inclusive encontraron
métodos alternativos de agresión, demostrando con esto que sí es posible enseñar
la agresividad simplemente por observación, independientemente de si existe o no
refuerzo para tales acciones.

Las evidencias de este aprendizaje se ven en la cotidianidad con bastante


frecuencia. No obstante, para que el aprendizaje se dé es necesario que haya ciertas
situaciones:

 Atención plena a lo que hace el modelo, lo cual es más efectivo si el modelo


tiene algún grado de representatividad para quien aprende; por ejemplo, los
padres, la pareja, las personas socialmente reconocidas, quienes son
considerados como bellos o importantes dentro de la cultura a la cual
pertenecen, entre otros.
 Recordación de la conducta del modelo.
 Traducción de lo aprendido en conductas, ya que es posible que el
aprendizaje se dé, pero que quien aprendió no tenga motivación en hacerlo.
De ahí surge la diferencia entre aprendizaje y desempeño: en efecto, se puede
dar el aprendizaje, pero no generarse un comportamiento consecuente con
lo aprendido.

22
 La emisión de las conductas aprendidas puede afectarse por el
reforzamiento vicario y el castigo vicario, es decir, la emisión de las
conductas aprendidas está parcialmente en función de las consecuencias que
experimenta el modelo.

1.6. Ejercicios de reflexión


En el comportamiento diario busque un ejemplo de condicionamiento
clásico en alguno de los miembros de su familia y uno de condicionamiento
operante en su trabajo y desglóselos en sus elementos constitutivos. Para la
realización de este ejercicio debe recordar el esquema del condicionamiento
clásico:
EI RI
EN no respuesta
EI+EN RI
EC RC

Recuerde que el condicionamiento operante funciona con base en la


contingencia entre la respuesta y la consecuencia y tiene 4 tipos de
procedimientos.

1.7. Conclusiones

❖ Los reflejos son los mecanismos innatos que tienen los individuos para
responder a las demandas del entorno posterior al nacimiento.
❖ Además de los reflejos, el aprendizaje es el mecanismo por excelencia que
permite la adaptación al entorno y la resolución de las necesidades de los
animales y los humanos.
❖ El condicionamiento clásico es una forma simple de aprendizaje a partir
de la cual se genera una relación entre estímulos y sus correspondientes
respuestas.
❖ El mecanismo mediante el cual el condicionamiento clásico opera se basa
en una previa relación entre un estímulo y una respuesta, los dos de tipo
incondicionado. Posteriormente, se enseña al individuo una nueva
relación entre un estímulo neutro (que luego se convertirá en
condicionado) para que dé por resultado una respuesta condicionada.
❖ En el condicionamiento instrumental u operante, como lo llamó Skinner,
la relación se da entre una respuesta y las consecuencias contingentes.

23
Este condicionamiento plantea la existencia de refuerzos para aumentar
conductas y castigos para disminuirlas.
❖ Estas dos formas de condicionamiento pueden ser implementadas en
animales y humanos, con las debidas consideraciones éticas al respecto,
con el fin de instaurar nuevas conductas favorables o reducir conductas.
❖ El aprendizaje vicario, por imitación u observación fue planteado por
Albert Bandura en los años setenta, y se constituyó en otro mecanismo
para explicar la conducta a partir de los efectos de la observación sobre
la conducta de las personas. Este tipo de aprendizaje es especialmente
importante en el caso de los niños, ya que a partir de los modelos que
observan se puede deducir y modificar su comportamiento.

Referencias bibliográficas
Origen del
Referencia APA para su uso
material
Bases de datos Pellón Suárez de Puga, R. Miguéns Vázquez, M., Orgaz Jiménez, S., Ortega Lahera, N.,
UMB & Pérez Fernández, V. (2014). Psicología del aprendizaje. Madrid: Editorial UNED.

24
Sitios web Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. México: Wadsworth
libres Cengage Learning. Obtenido de: https://goo.gl/ADMpBs

Gross, R. (2007). Psicología: la ciencia de la mente y la conducta. México: Editorial


Manual Moderno.

Missouri University of Science and Technology. (s.f.). Clasical Conditioning.


Obtenido de: https://goo.gl/mbFjqE

Omicrono. (2013). Modificación de conducta II: técnicas específicas utilizadas en


terapia. Obtenido de: https://goo.gl/sPXuMJ

Peñalva Vélez, A. (2013). Psicología del aprendizaje. Obtenido de:


https://goo.gl/chXsLQ

Psicología UNED. (s.f.). Principios de aprendizaje y conducta. Condicionamiento


instrumental. Obtenido de: https://goo.gl/cvLQVM

Migallón, I. (2017). Condicionamiento clásico y condicionamiento operante.


Obtenido de: https://goo.gl/5efH6O

Morris, C., & Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología. México: Pearson


Prentice Hall.

Ribes, E. (2002). El problema del aprendizaje un análisis histórico y conceptual. En


Ribes Iñesta (coord.), Psicología del aprendizaje. México: Manual Moderno.

Ribes, E. (2002). Psicología del aprendizaje. México: UNAM.

25
Sierra-Guzmán, M.P. (2012). Aprendizaje. Obtenido de: https://goo.gl/Lwq3Mu

Sánchez Balmaseda, P., Ortega Lahera, N., & De la Casa Rivas, L. (2010). Bases
conceptuales del condicionamiento clásico. Obtenido de: https://goo.gl/Cp7oPD

26

También podría gustarte