Corte Por Plasma y Corte Por Hilo
Corte Por Plasma y Corte Por Hilo
Características
Utillajes más compactos, debido a la posibilidad de suprimir chasis de
matrices.
Simplificación de piezas, por la posibilidad de realizar matrices más
complicadas.
Normalización de elementos, por la utilización de placas normalizadas
sobre las que se pueden mecanizar mediante la electroerosión con hilo
toda clase de orificios de corte, centrado, etc.
Preparación rápida del trabajo, no es necesario el estudio de electrodos
ni su fabricación.
Puesta en fabricación inmediatamente, el plazo de puesta en fabricación
a partir del diseño puede ser inferior a una jornada.
Tecnología simplificada, las variables de trabajo son menos que en el
mecanizado convencional.
Tiempos de fabricación reducidos, volumen de material a arrancar
mínimo.
No son necesarios utillajes, el electrodo de hilo es universal y sirve para
cualquier configuración de pieza.
Trabajo automático, el trabajo se desarrolla sin vigilancia suplementaria.
Alta utilización de la máquina, como consecuencia de la posibilidad de
trabajo automático.
Mano de obra sin cualificación especial, porque el mecanizado mediante
electroerosión por hilo, no exige conocimientos tecnológicos previos
especiales y el operario puede ser formado en poco tiempo.
Las electroerosionadoras de latón cuentan con generadores más potentes y
servomotores más precisos, que las de molibdeno, lo cual permite aplicar
mayor potencia al hilo.
Como resultado, el latón se desgasta con cada pulso, se desecha e
inmediatamente se renueva, permaneciendo siempre el mismo diámetro de
corte, lo que mejora la precisión y la calidad superficial de la pieza trabajada.
En el sistema con molibdeno, el hilo reutilizado es enrollado y desenrollado de
manera continua, haciendo varias pasadas con el mismo hilo. En promedio, por
cada 10 horas de corte se reduce 10 % el diámetro del hilo, y esto se convierte
en un problema para trabajos largos, pues a medida que el electrodo pierde
espesor se reduce la precisión y calidad del corte.
Características
Se puede realizar en cualquier tipo de metal, como en aceros y
aluminios. Deben ser conductores y suaves, pues los cortes serán más
rápidos y gruesos.
Es más fácil de utilizar en un taller de mecanizado tanto en materiales
finos como en placas más gruesas. Aun así, en el segundo tipo, se
requiere una fuente de corriente mayor.
No se requiere que un operario esté presente para controlar la
velocidad del corte.
Es muy rápido y se pueden realizar cortes no lineales, consiguiendo
acabados de calidad.
El corte con plasma se puede realizar de distintos tipos: por plasma de
aire, por inyección de aire, con inyección de oxígeno o con doble flujo.
Bibliografia
Castro, G. O. (s. f.). Mecanizados no convencionales. Universidad de Buenos
Aires. https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-08-06_10-
18-00108374.pdf
EDM Hilo - IntroducciÃ3n. (s. f.). Generalidades de electroerosion por hilo.
http://www.etitudela.com/profesores/jfcm/edm/Hilo01.htm#:%7E:text=La
%20m%C3%A1quina%20de%20electroerosi%C3%B3n%20por,se
%20desplaza%20continuamente%20como%20herramienta.
O. (2018, 19 septiembre). Aplicaciones del corte por plasma. Oxiplant.
https://www.oxiplant.com/aplicaciones-del-corte-plasma/
Sinc, M. (2018, 16 febrero). Corte con plasma y corte láser: beneficios y
diferencias en el mecanizado de piezas. Mecanizados Sinc S.L.
https://www.mecanizadossinc.com/corte-con-plasma-laser-mecanizado-
piezas/