0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas15 páginas

Construcción Del Pensamiento Geográfico en Estudiantes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas15 páginas

Construcción Del Pensamiento Geográfico en Estudiantes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Didáctica Geográfica nº 18, 2017, pp.

23-37
ISSN: 0210-492-X
D.L: M-3736-2014

CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO EN


ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA DE
LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE GOIAS (UFG)
Fabián Araya Palacios1; Lana de Souza Cavalcanti2

Recibido: 24 de marzo de 2017.


Aceptado: 20 de mayo de 2017.

Resumen:
El artículo presenta, desde la perspectiva histórico-cultural de Vygotsky, categorías
que permiten evidenciar los procesos de construcción del pensamiento geográfico en
estudiantes de Licenciatura en Geografía de la Universidad Federal de Goias, Brasil.
Para su elaboración, se analizaron trabajos didácticos aplicados por los estudiantes de
geografía en su práctica obligatoria. Entre los resultados, se aprecia que las estrategias
didácticas desarrolladas contienen actividades que, según la propuesta de Vygotsky,
permitirían el desarrollo de conceptos y habilidades de pensamiento superior, con énfasis
en procesos de razonamiento espacial y geográfico.

Palabras clave:
Desarrollo del pensamiento; Educación geográfica; Pensamiento geográfico;
Docencia de la geografía.

1
Universidad de La Serena, Departamento de Ciencias Sociales Raúl Bitrán Nachary, Nº 1305,
La Serena, Chile. [email protected]
2
Universidad Federal de Goiás, Instituto de Estudos Sócio-Ambientais, Laboratorio de Educaci-
ón en Geografía, Campus Samambaia. CEP 74690-900, Goiània, Goias, Brasil, ls.cavalcanti@
uol.com.br

Didáctica Geográfica nº 18-2017. ISSN: 0210-492-X 23


Fabián Araya Palacios y Lana de Souza Cavalcanti

Abstract:
This article presents, from Vygotsky’s historical-cultural perspective, a series
of categories to help evidence the processes of geographic thought construction in
undergraduate Geography students of the Federal University of Goias, Brazil. To build
these categories, didactic works applied by the students of geography in their obligatory
practice were analyzed. Our results show that the didactic strategies developed contain
activities that, according to Vygotsky’s proposal, promote the development of higher
thinking concepts and skills, with emphasis on spatial and geographical reasoning
processes.

Keywords:
Thinking development; Geographic education; Geographical Thinking; Teaching of
geography.

Résumé:
Selon la perspective historique - culturelle de Vygotsky, cet article présente, les
catégories qui permettent de mettre en évidence les processus de construction de la pensé
géographique des étudiants de L’enseignement de la Géographie de l’Université Fédérale
de Goias, du Brésil. Pour son élaboration, on a analysé des travaux de didactiques
employés par les étudiants de l’enseignement de la Géographie en sa pratique obligatoire.
Entre les résultats, on apprécie que les strategies didactiques développées intègrent des
activités, selon la proposition de Vygotsky, qui permettraient le développement des
concepts et l’habileté de la pensé supérieure, fundamental em entrattachées aux processus
de raisonnement spatial et géographique.

Mots-clés:
Le développement de la pensée; l’education géographique; la pensé géographique;
l’enseignement de la géographie.

1. INTRODUCCIÓN
La educación geográfica, entre sus propósitos principales, debería propiciar que la
relación sociedad-naturaleza se desarrolle sobre la base de una perspectiva integrada
del espacio geográfico (Gallagher, 2012; Commission of Geographical Education,
2014). Para lograr este propósito, se requieren mayores conocimientos que promuevan
el desarrollo del pensamiento geográfico y habilidades que permitan tomar decisiones
razonadas en el contexto espacial local y global.

24 Didáctica Geográfica nº 18-2017. ISSN electrónico: 2174-6451


Construcción del pensamiento geográfico en estudiantes de licenciatura en geografía de ...

El pensamiento geográfico corresponde a un conjunto de relaciones sociales


y naturales cuyo objetivo es que los alumnos y alumnas integren la información
adquirida, básicamente a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento
que tenga pertinencia para ellos (Amestoy, 2002). Actualmente, en el contexto cultural
anglosajón, el concepto desarrollado para definir y profundizar este proceso se denomina
“Geographical Thinking”. Ello implica investigar sobre las diversas modalidades
y estrategias para desarrollar el pensamiento geográfico, desde la perspectiva social,
didáctica y curricular (Gersmehl, 2005; Butt, 2011; Lee, 2012; Stuart, 2013).
De acuerdo a la literatura especializada, la educación geográfica no ha logrado
desarrollar cabalmente en los estudiantes su pensamiento geográfico y las habilidades de
pensamiento superior que les permita comprender integralmente el espacio geográfico
y las relaciones sociedad-naturaleza, desde el punto de vista del desarrollo sustentable
(Araya, 2010).
En este contexto, el presente trabajo enfatiza los aspectos teórico-metodológicos y
aplicados de una investigación desarrollada con estudiantes de licenciatura en geografía
(profesorado) de la Universidad Federal de Goias (UFG), Brasil, la cual pretende
comprender algunas categorías que evidencian los procesos de construcción del
pensamiento geográfico, a través de los trabajos desarrollados por estudiantes. Se espera,
con ello, aportar una visión de la construcción del pensamiento geográfico, su relación
con la formación de profesores de geografía y la promoción de una educación geográfica
desde una perspectiva actualizada.

2. LA RELEVANCIA DE LA DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA EN LA


ACTUALIDAD
La Geografía como disciplina, con sus múltiples líneas de investigación, contribuye
a desplegar modalidades de razonamiento espacial que permiten que los seres humanos
desarrollen su pensamiento geográfico. Algunas de estas modalidades pueden ser conceptos
geográficos o categorías de análisis espacial. Tanto los conceptos como las categorías
contribuyen a desarrollar habilidades superiores de pensamiento que, paulatinamente,
permiten a las personas adquirir una determinada manera de observar e interpretar la
realidad socio-espacial e internalizar una manera específica de conocimiento geográfico.
Se puede reconocer a la Geografía como campo de investigación de la espacialidad de
las personas, grupos y estructuras sociales más amplias. Implica entender la relevancia
de esas espacialidades para el entendimiento de la dinámica de la vida social, analizada
desde una dimensión multiescalar (Barbosa y Cavalcanti, 2011:16-17).
La didáctica de la geografía, al igual que otras didácticas específicas, tiene su origen
en la preocupación sobre “cómo enseñar” los contenidos específicos. Aunque la didáctica

Didáctica Geográfica nº 18-2017. ISSN: 0210-492-X 25


Fabián Araya Palacios y Lana de Souza Cavalcanti

general, cronológicamente anterior, pretendía dar respuesta a los problemas de cómo


enseñar con carácter general, a lo largo del tiempo se fue mostrando la necesidad de una
reflexión específica sobre la enseñanza y el aprendizaje de cada área de contenidos. Esta
necesidad fue formulada por Lee Shulman (1993) quien, a finales de la década de los 70,
denominó el paradigma ausente a la inexistencia de un campo de investigación sobre los
problemas de aprendizaje de los contenidos (Souto, 2013).
Shulman, según Bolívar (2005), ha sido un autor relevante para el desarrollo de las
didácticas específicas, por cuanto considera que la enseñanza (en este caso de la Geografía)
enfatiza la comprensión y el razonamiento, la transformación y la reflexión. Un aspecto
esencial del concepto de enseñanza para este autor, lo constituye el propósito de que
los alumnos logren comprender y resolver problemas, que aprendan a pensar crítica y
creativamente y que aprendan datos, principios y normas de procedimiento (Shulman,
2005:10).
Uno de los conceptos centrales de la propuesta de Shulman lo constituye el
conocimiento didáctico del contenido, esa especial relación entre contenido específico
y pedagogía que constituye una esfera exclusiva del conocimiento de los profesores, es
decir, su propia forma de comprensión profesional.
En el caso de la enseñanza de la Geografía, uno de los procesos específicos que los
docentes pueden trabajar en la actualidad con sus estudiantes, corresponde al desarrollo
del pensamiento geográfico. Para ello, resulta relevante la vinculación entre los conceptos
geográficos (contenidos) y la forma de enseñar esos conceptos (conocimiento didáctico),
con el propósito de promover entre los estudiantes la capacidad de razonar y pensar
geográficamente.

2.1. Pensamiento geográfico


Según Ana María Coelho, el pensamiento geográfico se estructura en diferentes
operaciones, principalmente en la selección de la información y su articulación. La
formación de este raciocinio es una cierta manera de ver la realidad. Ello implica
desarrollar ciertas operaciones mentales que permitan a la persona observar, analizar
y seleccionar la información más relevante para su conceptualización (Coelho, 1997).
Según Cavalcanti, el pensar geográfico contribuye para la contextualización del propio
alumno como ciudadano del Mundo, al contextualizar espacialmente los fenómenos, al
conocer el Mundo en el que vive, desde la escala local, regional, nacional y mundial. El
conocimiento geográfico es indispensable en la formación de individuos participantes
de la vida social en la medida que propicia el entendimiento del espacio geográfico y su
rol en las prácticas sociales. Hay un carácter de espacialidad en toda práctica social, así
como un carácter social de la espacialidad (Cavalcanti, 2014: 11).

26 Didáctica Geográfica nº 18-2017. ISSN electrónico: 2174-6451


Construcción del pensamiento geográfico en estudiantes de licenciatura en geografía de ...

La importancia de la Geografía para la vida de los estudiantes consiste en la aprehensión


de la realidad desde el punto de vista de la espacialidad. Es decir, en la comprensión del
papel del espacio en las prácticas sociales y de éstas en la configuración del espacio.
La ampliación de los conocimientos más allá del sentido común, la confrontación de
los diversos tipos de conocimiento y el desenvolvimiento de capacidades operativas
de pensamiento abstracto son procesos que pueden ser potenciados con prácticas
intencionadas de intervención pedagógica (Cavalcanti, 2014:11-12).

2.2. La formación de conceptos para el desarrollo del pensamiento geográfico


El proceso de enseñanza, busca el desarrollo, por parte de los estudiantes, de
determinadas capacidades cognitivas por medio de la formación de conceptos sobre
la materia estudiada. Por lo tanto, se requiere el dominio de conceptos específicos de
esa materia y de su lenguaje propio. Según Cavalcanti, la Geografía desenvuelve un
lenguaje, un cuerpo conceptual que acaba por constituirse en un lenguaje geográfico.
Ese lenguaje está permeado por conceptos que son requisitos para el análisis de los
fenómenos desde el punto de vista geográfico (Cavalcanti, 2014:89).
Enseñar a pensar, ayudar a los alumnos a potenciar sus habilidades cognitivas, proveer
a los alumnos de instrumentos conceptuales para la construcción de conocimientos son
tareas que requieren del profesor una comprensión de esos procesos de modo que se
realice su trabajo con mayor eficacia (Cavalcanti, 2014:174).
A través de la formación de conceptos, tanto el conocimiento científico como el
conocimiento escolar contribuye a la formación del pensamiento geográfico. En este
sentido, siguiendo a Shulman, el conocimiento didáctico del contenido, como concepto
base, propicia la integración de ambos tipos de conocimiento y contribuye también con
el desarrollo del pensamiento geográfico. Los conceptos seleccionados componen un
sistema conceptual más amplio en la estructuración de un pensamiento geográfico que
deben ser considerados en sus interrelaciones.
Desde la perspectiva de la construcción de conceptos, la psicología histórico-cultural
de la escuela de Vygotsky ofrece un soporte teórico adecuado a los propósitos del presente
trabajo. El autor propone que el conocimiento escolar se construye por la confrontación
entre conceptos cotidianos y conceptos científicos. Según Vygotsky (2000), los conceptos
cotidianos están ligados al choque inmediato con los objetos empíricos, los conceptos
científicos, al contrario, parten de una abstracción. Al respecto Vygotsky afirma:
El desarrollo de los conceptos científicos comienza en el campo de la conciencia y
de la arbitrariedad y continua adelante, creciendo de arriba para abajo en el campo de
la experiencia personal y de la concreción. El desarrollo de los conceptos científicos

Didáctica Geográfica nº 18-2017. ISSN: 0210-492-X 27


Fabián Araya Palacios y Lana de Souza Cavalcanti

comienza en el campo de lo concreto y del empirismo y su movimiento es en el sentido


de las propiedades superiores de los conceptos: de la conciencia y de la arbitrariedad
(Vygotsky, 2000:350).
Según Vygotsky, las posibilidades de desarrollo del pensamiento, propiciado a través
de la escuela, depende, en gran medida, de la calidad de los instrumentos mediadores
destacándose entre ellos el lenguaje. Para este autor, un concepto expresado por una
palabra representa una generalización, pero, “cuando una palabra nueva, ligada
a un determinado significado, es aprehendido por un niño, su desarrollo está apenas
comenzando” (Vygotsky, 2000: 246).
Según Campos (2011), Vygotsky plantea procedimientos pedagógicos para la
construcción de conceptos. Entre ellos destacan:

1. Problematización de las prácticas y los saberes espaciales de los alumnos (un


cuestionamiento, una tarea a ser resuelta).
2. Método de dupla estimulación en el cual dos conjuntos de estímulos son presentados
al sujeto, uno como objeto de su actividad y otro como signos (palabras, mapas etc.)
3. Dirigir la acción pedagógica sobre la zona de desenvolvimiento proximal.
4. Crear desafíos que serán difíciles y al mismo tiempo posibles de ser realizados por
los alumnos y que tales dificultades sólo sean superadas a través de aprendizajes
de nuevos contenidos.
5. Desarrollar un sistema jerárquico de inter-relaciones que caracterizan los conceptos
científicos, proceso mediante el cual el concepto de espacio, por ejemplo, se pueda
convertir en territorio, lugar, paisaje, etc.

Vygotsky inspira tales procedimientos en sus investigaciones sobre el proceso de


formación de conceptos, en que trabaja la forma en la cual el raciocinio y el contenido
del pensamiento de los niños son transformados. Desde el punto de vista de los
procesos psicológicos, el concepto es una generalización, en la medida que encarna
la articulación de los momentos de universalidad con el de singularidad, pasando
por la particularidad. Para Vygotsky, la construcción de conocimientos es un proceso
esencialmente social e histórico, y tiene su explicación en la compleja relación entre
pensamiento y lenguaje, el que ha de ser comprendido en sus raíces filogenéticas y
ontogenéticas (Vygotsky, 2000. Ver especialmente capítulo 4: Las raíces genéticas del
pensamiento y del lenguaje, pp. 111-150).
Cuando una persona desea aprender un nuevo concepto, ello presupone el desarrollo
de muchas funciones intelectuales: atención deliberada, memoria lógica, abstracción,

28 Didáctica Geográfica nº 18-2017. ISSN electrónico: 2174-6451


Construcción del pensamiento geográfico en estudiantes de licenciatura en geografía de ...

capacidad para comparar y diferenciar. Por ello, según Vygotsky, la enseñanza directa
de conceptos es imposible. Lo que hay que hacer en la educación es crear oportunidades
para que los nuevos conceptos sean desarrollados. La idea es que primero los conceptos
sean utilizados en la construcción de determinados raciocinios y en la problematización
de las prácticas sociales de los alumnos, para después ser definidos.
En el presente trabajo, se considerará como fundamentación teórico-metodológica
la propuesta de Vygotsky, por cuanto representa una visión holística del proceso de
formación del pensamiento geográfico, a través de los conceptos.

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN


Se presenta, a continuación los principales aspectos metodológicos del estudio.
Problema de Investigación: ¿Cuáles son las categorías que evidencian los procesos de
construcción del pensamiento geográfico en los trabajos e informes de los estudiantes de
práctica obligatoria de la Licenciatura en Geografía de la Universidad Federal de Goias
(UFG)?
Objetivo general: Comprender las categorías que evidencian los procesos de
construcción del pensamiento geográfico en los trabajos e informes de los estudiantes de
práctica obligatoria de la Licenciatura en Geografía de la UFG.
Objetivos específicos:

1. Relacionar las estrategias didácticas utilizadas por estudiantes de Licenciatura


en sus prácticas pedagógicas con los procesos de formación del pensamiento
geográfico.
2. Interpretar la información conceptual y empírica recolectada en relación con los
procesos de formación del pensamiento geográfico.

Pregunta de Investigación:
– ¿Cuáles son las estrategias didácticas y metodológicas, relacionadas con el
pensamiento geográfico, utilizadas por los estudiantes de práctica obligatoria de la
licenciatura en geografía en sus trabajos, informes y proyectos de clases?
Tipo de Investigación: desde el punto de vista de los fines extrínsecos o externos,
el trabajo corresponde a una investigación de tipo aplicada. Pretende contribuir con la
descripción de las experiencias y estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento
geográfico y habilidades cognitivas utilizadas por los licenciados de geografía en sus
trabajos de práctica. Por otro lado, desde el punto de vista de los fines intrínsecos o

Didáctica Geográfica nº 18-2017. ISSN: 0210-492-X 29


Fabián Araya Palacios y Lana de Souza Cavalcanti

internos, la presente investigación es de carácter descriptiva, pues, reúne y sistematiza


información relacionada con los trabajos desarrollados en sus prácticas obligatorias.
Muestra: considerando que la muestra contiene las características de la población
y de acuerdo con los objetivos de la investigación, se ha seleccionado una muestra de
tipo intencional de carácter no probabilística. La muestra se encuentra conformada por
un grupo de 45 estudiantes de Licenciatura en Geografía de la Universidad Federal de
Goias. Corresponde al curso denominado “Estagio Supervisonado em Geografia II” y
se compone de 29 hombres y 16 mujeres. El curso se encuentra en el tercer año de su
carrera y, por lo tanto, los estudiantes han tenido experiencia teórico-metodológica en
los temas de su especialidad y también experiencia práctica en las observaciones y clases
desarrolladas en enseñanza fundamental (primaria) y enseñanza media (secundaria).
Diseño de la investigación: la investigación utilizó un diseño de investigación no
experimental. Una de las características del diseño no experimental es que “los sujetos
no son asignados al azar a los grupos, ni emparejados; sino que dichos grupos ya estaban
formados antes del experimento, son grupos intactos” (Hernández, 1994: 173). Este
diseño se utilizó para organizar el proceso de investigación de acuerdo a cada una de sus
fases y etapas. Permitió sistematizar la información y reunir e interpretar la información
cualitativa surgida a medida que se desarrollaba el proceso de investigación.

4. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN


En el cuadro N° 1, se presenta la información emanada de los trabajos e informes de
práctica de los estudiantes de Geografía relacionados con los procedimientos pedagógicos
que Vygotsky considera relevantes para la construcción de conceptos (Campos, 2011).

Procedimientos pedagógicos Evidencias de los trabajos e informes de los


según Vygotsky estudiantes de Licenciatura en Geografía
Problematización de las Alumno 1. “Metodología de enseñanza: mobilización de
prácticas y los saberes contenidos; Luego la construcción del sujeto de su subjetividad
espaciales de los alumnos (Ej. a través de la dialéctica, de esa forma el pensamiento teórico-
un cuestionamiento, una tarea conceptual es característico de la subjetividad humana
a ser resuelta). poseedor de una naturaleza social e histórica. Es un proceso
complejo que ocurre con la internalización de algunas
experiencias sociales y culturales”.

Alumno 2.”Como la cartografía ha sido trabajada en la sala


de clases con el objetivo de que los alumnos tengan claridad
de la capacidad de representación de los fenómenos, análisis,
interpretación y lectura”.

30 Didáctica Geográfica nº 18-2017. ISSN electrónico: 2174-6451


Construcción del pensamiento geográfico en estudiantes de licenciatura en geografía de ...

Problematización de las Alumno 3.”Uso de la secuencia didáctica como una


prácticas y los saberes metodología instrumentalizadora de las acciones. Primera aula:
espaciales de los alumnos (Ej. problematización sobre continente antártico con el objetivo de
un cuestionamiento, una tarea comprender la percepción y los conocimientos previos de los
a ser resuelta). alumnos de la temática, analizando las imágenes de los libros
didácticos relacionadas con la antártica. Utilizando un mapa-
mundi se demuestra la localización del continente antártico y la
percepción espacial de los alumnos; Segunda aula: exhibición
de vídeo y aplicación de una actividad discursiva, solicitando
que los alumnos expongan la importancia de la antártica en las
cuestiones ambientales y políticas del mundo”.
Alumno 4. “Metodología: aula expositiva y dialogada
compuesta por tres momentos: - problematización con
ayuda de imágenes y preguntas. – para relacionar contenido
con geografía: utilización de conceptos de estado, territorio
y región. –Explicación con visualización en mapas de los
motivos de la disputa por el territorio a través del grupo
denominado Estado Islámico”.
Alumno 5. “Al final del aula los alumnos ya poseían otras
visiones de la temática abordada de toda una dinámica política
y la visión que no es la religión la causa principal de esa
disputa, sino una disputa por territorios y por la conquista de
más poder”.
Método de doble estimulación Alumno 1. “Percibí que el profesor utiliza mucho el libro
en el cual dos conjuntos de didáctico, pero hace uso de él de forma orientadora e
estímulos son presentados al inteligente. El trae textos complementarios, hechos cotidianos
sujeto, uno como objeto de su y el uso del mapamundi con el objetivo de profundizar los
actividad y otro como signos contenidos”.
(Ej. palabras, mapas etc.)
Alumno 2. “La enseñanza desde hace mucho dejó de ser
pensada como trasmisión de conceptos, más propone que el
alumno se torne sujeto de su propio proceso de enseñanza-
aprendizaje teniendo como mediador al profesor”.
Alumno 3. “Se considera más que todo una práctica del alumno
y sus conocimientos previos y posteriormente relacionados
con el conocimiento científico a través de salidas de campo”.
Dirigir la acción Alumno 1. “Desarrollar en los alumnos la capacidad de
pedagógica sobre la zona de observación y reflexión de su cotidiano”.
desenvolvimiento proximal
Alumno 2. “Identificando los signos, imágenes, funciones y
relaciones presentes en su cotidiano”.
Alumno 3. “Realizamos metodología de tempestad cerebral
para levantamiento previo de sus conocimientos”.

Didáctica Geográfica nº 18-2017. ISSN: 0210-492-X 31


Fabián Araya Palacios y Lana de Souza Cavalcanti

Dirigir la acción Alumno 4. “Se procuró establecer la formación y mediación


pedagógica sobre la zona de de conceptos que permitieran un análisis y comprensión
desenvolvimiento proximal del continente en la perspectiva de la geopolítica y física,
utilizando algunos conceptos de geografía: espacio, territorio
y región”.
Alumno 5. “Redes de interacciones de alumno con su
cotidiano, con foco en entender el medio en que se vive”.
Alumno 6. “pude percibir un ‘ambiente geográfico” rico en
recursos que elevan la calidad del proceso de enseñanza y
aprendizaje para la disciplina para mejorar la comprensión de
los fenómenos geográficos”.
Crear desafíos que serán Alumno 1. “La ciudad resulta de un proceso continuo de
difíciles y al mismo tiempo construcción y deconstrucción material por la sociedad”.
posibles de ser realizados
Alumno 2. “Contribución geográfica para comprender la
por los alumnos y que
diversidad cultural de oriente, con foco en la espacialización
tales dificultades sólo sean
que las mujeres representan en la sociedad musulmana”.
superadas a través de
aprendizajes de nuevos Alumno 3. “Fueron escogidos dos conceptos: lugar y
contenidos. territorialidad”.
Desarrollar un sistema Alumno 1. “En este sentido, los monumentos escultóricos
jerárquico de inter-relaciones permitieron acciones mediadoras de los principales conceptos
que caracterizan los conceptos geográficos: espacio, paisaje, ciudad y urbano; como también
científicos, proceso mediante la interposición de conceptos más específicos: identidad,
el cual el concepto de espacio, memoria, monumento, poder y representación”.
por ejemplo, se pueda
Alumno 2. “Los acontecimientos de la escala local, son
convertir en territorio, lugar,
ejemplos de escalas globales y complejas”.
paisaje, etc.
Alumno 3. “Capacidad de relacionarlo con un contexto
global”.
Alumno 4. “Reconocimiento de los elementos que componen
la estructura urbana de Goiânia, en el contexto de una escala
global-local”.
Alumno 5. “Comprensión e importancia de los aspectos
socioespaciales presentes en el nordeste brasileiro”.
Alumno 6. “Al final del aula los alumnos ya poseían otras
visiones de la temática abordada de toda una dinámica política
y la visión que no es la religión la causa principal de esa
disputa, sino una disputa por territorios y por la conquista de
más poder”.
Cuadro 1. Procedimientos pedagógicos para la construcción de conceptos, según Vygotsky.
Fuente: trabajos e informes de los estudiantes de práctica obligatoria, 2015.

32 Didáctica Geográfica nº 18-2017. ISSN electrónico: 2174-6451


Construcción del pensamiento geográfico en estudiantes de licenciatura en geografía de ...

Interpretación: los resultados obtenidos de la revisión de los trabajos (según el Cuadro


N° 1) muestran diversas actividades que según la propuesta de Vygotsky permitirían el
desarrollo de conceptos y habilidades de pensamiento superior, en este caso con énfasis
en procesos de razonamiento espacial o geográfico. Ello se fundamenta en que los
cambios ocurridos en los últimos años respecto a las prácticas de enseñanza, a menudo
se centran en la creencia de que son mejores prácticas aquellas en las que los estudiantes
trabajan activamente en “proyectos” y que suelen incluir tanto los grupos de trabajo
colaborativo o un producto final específico. No obstante, en las prácticas que promueven
los procesos de razonamiento para el desarrollo del pensamiento geográfico no basta con
la concurrencia de este tipo de actividades sino que además se hace imprescindible la
orientación pedagógica para hacer que estas actividades sean cognitivamente desafiantes
para los estudiantes y no sólo amenas por la actividad que entrañan. Por ejemplo, son las
preguntas que emergen en una salida de campo y la mediación de los docentes las que
logran que los estudiantes construyan relaciones y analicen críticamente los fenómenos
producto de la comprensión, búsqueda e interpretación de la información.

5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


El pensamiento geográfico, ha sido comprendido por National Research Council
(2006), como un conjunto de habilidades cognitivas que comprenden formas declarativas,
habilidades de percepción del conocimiento espacial y algunas operaciones cognitivas
que se pueden utilizar para analizar, comprender, transformar y producir nuevas formas
de conocimiento espacial. Asimismo, señala que el conocimiento espacial entraña el
aprendizaje y uso combinado de tres elementos clave: los conceptos de espacio, las
herramientas de representación y las relaciones entre los elementos, y los procesos de
razonamiento. Es innegable el rol que juega la mediación docente para el fortalecimiento
de las habilidades espaciales en el aprendizaje de la geografía.
Se desprende de los resultados descritos en la sección anterior, que la habilidad
de la observación es la preferida por los futuros docentes para el desarrollo del
pensamiento geográfico. Como señala Rodríguez (2007: 143) “La observación es de
vital importancia para el desarrollo del pensamiento geográfico, porque implica una
tarea de exploración con un propósito específico: descubrir características, rasgos,
relaciones, posiciones que posibilitan resolver problemas de conocimiento. No es una
tarea simple, ni pasiva, requiere un constante intercambio entre la mente del observador
y el objeto observado: el observador interroga y el objeto responde”. En los trabajos
analizados, la preferencia por las habilidades de observación y en segundo término de
comprensión, parece guiar, a su vez, la apertura de los futuros docentes para desarrollar
actividades fuera de la sala de clases. A partir de éstas se ve fortalecida, por ejemplo,

Didáctica Geográfica nº 18-2017. ISSN: 0210-492-X 33


Fabián Araya Palacios y Lana de Souza Cavalcanti

la modalidad de aprendizaje espacial del ‘aura’ entendida como la zona de influencia


de factores geográficos —tales como ríos, empresas o bases de misiles— y la de
regionalización, por cuanto las condiciones geográficas son extensibles a localidades
adyacentes (Gersmehl, 2007).
Los estudiantes, al identificar no solo los elementos que componen el espacio sino
además al comprender cómo, por ejemplo, los factores climáticos se relacionan con el tipo
de hábitats, las condiciones económicas o culturales que comparten lugares cercanos y
que explican su pertenencia a una región por su área de influencia (por ejemplo Goiânia),
hacen de la salida a terreno una instancia de aprendizaje propicia para el desarrollo de
la comprensión geográfica; siempre y cuando esté mediada y dirigida a trascender la
descripción del paisaje. En palabras de Rodríguez (2007:146) “Al describir se pinta,
se dibuja a través de la palabra; es entonces una representación que involucra objetos,
hechos, procesos reales, experiencias, vivencias, lo que se percibe, se recuerda, se siente,
se piensa, se imagina, del macro/micro entorno donde el sujeto se desenvuelve. Es vital
enfatizar, en el marco de la descripción la importancia de establecer las relaciones para
comprender los procesos socio espaciales que protagoniza el hombre”.
Dentro de las estrategias didácticas, señaladas por los estudiantes en sus trabajos e
informes, se encuentran la indagación científica y la resolución de problemas, estrategias
en cuyas fase inicial juega un rol importante la habilidad de la observación. No obstante,
el planteamiento más profundo de actividades que desarrollen las habilidades de
razonamiento y actuación en el contexto del pensamiento geográfico, están enfocadas
hacia actividades de resolución de problemas basadas en el planteamiento de situaciones
abiertas, que exigen de los alumnos una actitud activa y un esfuerzo por buscar sus
propias respuestas. Enseñar a resolver problemas fomenta en los alumnos la capacidad
de aprender a aprender (habilidades meta cognitivas). Los alumnos necesitan adquirir
habilidades y estrategias que les permitan aprender por sí mismos nuevos conocimientos.
En el contexto de los problemas ambientales de la actualidad, se espera además sensibilizar
a los estudiantes frente a los problemas sociales y medioambientales en diversas
escalas “glocales” que los lleven a identificar las dificultades, buscar soluciones, hacer
especulaciones o formular hipótesis, a probar y comprobar esas hipótesis, a modificarlas
si es necesario, además de comunicar los resultados y finalmente, establecer no solo
una postura discursiva sino además, un compromiso real con su entorno a partir de sus
procesos de razonamiento.

6. CONCLUSIONES
Considerando la pregunta de investigación, ¿Cuáles son las estrategias didácticas y
metodológicas, relacionadas con el pensamiento geográfico, utilizadas por los estudiantes

34 Didáctica Geográfica nº 18-2017. ISSN electrónico: 2174-6451


Construcción del pensamiento geográfico en estudiantes de licenciatura en geografía de ...

de práctica obligatoria de la licenciatura en geografía en sus trabajos, informes y proyectos


de clases?, se puede concluir, de manera preliminar, que los futuros docentes utilizan
diferentes estrategias didácticas para la construcción de conceptos y para el desarrollo
del pensamiento geográfico.
Las estrategias didácticas identificadas, responden, mayoritariamente, a
una concepción socio-constructivista del aprendizaje geográfico. Se orientan,
fundamentalmente, hacia las habilidades de observación y comprensión de conceptos
espaciales, estrategias de interrelación, representación y razonamiento espacial.
Ello implica un gran desafío cognitivo para lograr profundizar en mayores niveles
de integración y actuación en el espacio geográfico. En los trabajos analizados, la
preferencia por las habilidades de observación y en segundo término de comprensión,
parece guiar, a su vez, la apertura de los futuros docentes para desarrollar actividades
fuera de la sala de clases. A partir de éstas se ve fortalecida, por ejemplo, la modalidad
de aprendizaje espacial del ‘aura’ entendida como la zona de influencia de factores
geográficos y la de regionalización, por cuanto las condiciones geográficas son
extensibles a localidades adyacentes.
De acuerdo a los resultados, se debería propiciar el uso de diversos lenguajes de
representación espacial, no solo la cartografía sino además las estadísticas cuyo uso fue
nulo por los estudiantes de práctica obligatoria. Si bien, en nuestro estudio, los estudiantes
señalan el uso de cartografía, sería relevante, en futuras investigaciones, incorporar estas
actividades dentro de estrategias de investigación de procesos espaciales que involucren
habilidades de razonamiento. Consideramos que la incorporación de mapas que permitan
asociar y comprender procesos de transformación espacial y proyección de fenómenos,
permitirían, de manera más adecuada, construir relaciones de causalidad y funcionalidad
entre otros factores que deberían forman parte de los procesos espaciales.
Los resultados de la investigación proporcionan un gran estímulo para seguir
indagando sobre las habilidades de desarrollo del pensamiento geográfico en el contexto
de la educación geográfica actual. Solamente a través de ciudadanos geográficamente
informados, podremos mantener la esperanza de tomar decisiones y actuar correctamente
en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente.

7. REFERENCIAS DOCUMENTALES
Amestoy, M. 2002. Research on the development and teaching of thinking skills [En
línea]. Disponible en: http:/redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contents-amestoy.html
[Último acceso: 23 Marzo 2017].
Araya, F.2010. Educación geográfica para la sustentabilidad. La Serena, Chile: Editorial
Universidad de La Serena.

Didáctica Geográfica nº 18-2017. ISSN: 0210-492-X 35


Fabián Araya Palacios y Lana de Souza Cavalcanti

Barbosa, E.; Cavalcanti, L. 2011.“A cidade, os sujeitos e suas práticas espaciais


cotidianas”. En: Barbosa, E. y Cavalcanti, L. (Editoras) A cidade e seus sujeitos.
Goiânia, Brasil: Editorial Vieira.
Bolivar, A. 2005. “Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas”. En:
Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Nº 09, vol. 02.
Universidad de Granada. [En línea] Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/
rev92ART6.pdf [Último acceso: 23 Marzo 2017].
Butt, G. (Edited) 2011. Geography, Education and the Future. Great Britain: continuum
International Publishing group.
Brooks, C. 2015. “International differences in thinking geographically, and why
it matters”. En: The power of geographical thinking. Institute of Education.
University of London.
Campos, M. 2011. “Método dialéticona didáctica da Geografía”. En: Cavalcanti, L.;
Aparecida, M.; De Souza, V. Produção do conhecimento e pesquisa no ensino da
geografia. NEPEG, LEPEG. Goias, Brasil: Editora da PUC.
Cavalcanti, L. 2014. Geografía, escola e construção de conhecimentos. 18° edición.
Segunda reimpresión. Campinas: Papirus Editora.
Coelho, A. 1997. “Caracterización del Pensamiento socio-espacial”. Tesis N° 65. En:
Pinheiro, A. 2005. O ensino de Geografia no Brasil: catálogo de dissertações e
teses (1967-2003). Goiânia: Editora Vieira.
Commission of Geographical Education 2014. Lucerne Declaration. [En línea]
Disponible en: http://www.igu-cge.org/ [Último acceso: 23 Marzo 2017].
Gallagher, S. y Downs, R. (editors) 2012. Geography for Life: National Geography
Standards. Geography Education National Implementation Proyect (GENIP).
Washington: National Council for Geographic Education.
Gersmehl, P. 2005. Teaching Geography. New York: The Guilford Press.
Gersmehl, P. y Gersmehl, C. 2007. Spatial Thinking by Young Children: Neurologic Evidence
for Early Development and “Educability”. Journal of Geography. 106: 181-191.
Hernández, R. 1994. Metodología de la investigación. Santafé de Bogotá: Mcgraw-Hill.
Lee, J. y Bednarz, R. 2012. “Components of Spatial Thinking: Evidencefrom a Spatial
Thinking Ability Test”. Journal of Geography, 111:1, 15-26.
National Research Council 2006. Learning to Think Spatially. Washington, D.C.:
National Academies Press.
Shulman, L. 1993. “Renewing the Pedagogy of Teacher Eduaction: the impact of subject-
specific conceptions of teaching”. En L. M. y J. Vez (eds) Las Didácticas Específicas
en la Formación del Profesorado, I. Santiago de Compostela: Tórculo pp. 53-69.

36 Didáctica Geográfica nº 18-2017. ISSN electrónico: 2174-6451


Construcción del pensamiento geográfico en estudiantes de licenciatura en geografía de ...

Rodríguez, L. 2007. Una geografía escolar (in) visible. Desarrollo del pensamiento
geográfico desde la construcción de conceptos geográficos. Santafé de Bogotá:
Ediciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Shulman, L. 2005. “Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma”. En:
Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Nº 09, vol. 02.
Universidad de Granada. [En línea] Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/
rev92ART1.pdf [Último acceso: 23 Marzo 2017].
Souto X. M. 2013. “Formación del profesorado y didácticas específicas en la
educación básica”. En: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 17 (1), 33--56. [En línea] Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/
reifop.17.1.198831 Vygotsky[Último acceso: 23 Marzo 2017].
Stuart, D.2013. The people´s Guide to Spatial Thinking. Washington: National council
for Geographic Education.
Vygotsky, L. 2000. Construção do pensamento e da linguagem. São Paulo: Martins
Fontes.

Didáctica Geográfica nº 18-2017. ISSN: 0210-492-X 37

También podría gustarte