0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas11 páginas

Agenda Vi Seminario Nal Del Suelo.

Este documento presenta la agenda de un seminario nacional sobre el suelo que se llevará a cabo del 17 al 19 de noviembre de 2021. El seminario abordará temas como la bioingeniería, biorremediación y salud del suelo. Incluirá presentaciones de expertos nacionales e internacionales sobre estas áreas. Los asistentes podrán participar en discusiones sobre avances científicos relacionados con la recuperación de suelos degradados. El evento busca socializar conocimientos que contribuyan a la sostenibilidad

Cargado por

sergio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas11 páginas

Agenda Vi Seminario Nal Del Suelo.

Este documento presenta la agenda de un seminario nacional sobre el suelo que se llevará a cabo del 17 al 19 de noviembre de 2021. El seminario abordará temas como la bioingeniería, biorremediación y salud del suelo. Incluirá presentaciones de expertos nacionales e internacionales sobre estas áreas. Los asistentes podrán participar en discusiones sobre avances científicos relacionados con la recuperación de suelos degradados. El evento busca socializar conocimientos que contribuyan a la sostenibilidad

Cargado por

sergio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

AGENDA

Hasta el 17 Noviembre de 2021


PRESENTACIÓN
La degradación del suelo y el cambio climático son dos temas inseparables y de
relevante interés hoy, por sus conocidas consecuencias en la supervivencia y
calidad de vida sobre nuestro planeta Tierra. Aquellas actividades que realiza el
hombre a diario producen impactos sobre el recurso suelo – agua, en su mayor
proporción son negativos, ejerciendo procesos de degradación del suelo en las
identificaciones tipificadas como erosión, compactación, contaminación,
salinización y/o desertificación.

Se pregona a través de la sostenibilidad lograr la salud del suelo, lo que significa


que este recurso vital tenga funcionalidad a través de los ciclos naturales y las
intervenciones para que provea hacia el futuro las ofertas ambientales
esperadas por la población creciente, y para lo cual se introduce el término
calidad del suelo.

Los avances del conocimiento y las técnicas modernas hoy permiten abordar los
procesos de recuperación a través de tecnologías limpias aplicadas mediante los
nuevos conceptos de la Bioingeniería con rigor científico y la Biorremediación,
precursores de la salud y la calidad del suelo en el saneamiento ambiental de los
sistemas naturales degradados, y que son objeto de intervención para su
recuperación y restauración.

La Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo y la Universidad Surcolombiana


convocan a todos los interesados y la comunidad en general, a participar de este
importante evento, cuya temática es transversal a todas las profesiones y
actividades del hombre.
JUSTIFICACION
Este VI Seminario Nacional del Suelo convoca a la comunidad en general a
presentar los resultados de los avances en el conocimiento y las aplicaciones
relacionados a la recuperación de suelos degradados con propósitos de
saneamiento ambiental y de salud del suelo para una producción agrícola sana, y
ofertas seguras al mercado de consumo.

La Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo en la Regional Huila y la


Universidad Surcolombiana en asocio han desarrollado cinco (5) eventos
anteriores con un rotundo éxito y la participación masiva de estudiantes,
profesores, investigadores y la comunidad del sector agrícola en general para
tratar distintos temas asociados a esta fundamental ciencia de la tierra, como es
la ciencia del suelo.

OBJETIVO

Socializar los avances del conocimiento y resultados de investigación en los


temas de Bioingeniería, Biorremediación y Salud del suelo. Los temas asociados
a esta fundamental ciencia de la tierra, como es la ciencia del suelo.

LÍNEAS TEMÁTICAS

1. Bioingeniería
2. Biorremediación
3. Salud Del Suelo
COSTOS E INSCRIPCIÓN
Nombre y Apellidos Asistente

Cédula Ciudadanía de:

Profesión

E Mail: No. Celular

Facturar a Nombre de:

Empresa: Nit o C.C.

Dirección Teléfono

Ciudad E Mail:

Contacto Teléfono

La asistencia y participación tendrá un costo de $70.000, la cual da derecho a la


certificación y memorias del evento; podrá ser consignada cuenta de Ahorros
Bancolombia No. 58657178720 a nombre de la Sociedad Colombiana de la
Ciencia del Suelo NIT 860.031.042. Remitir copia del pago junto con la
Inscripción al correo:[email protected] [email protected]

Para mayor información comunicarse a los teléfonos:


De la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo celular: 3112271731 y
Programa de Doctorado en Agroindustria y Desarrollo Agrícola Sostenible
celular: 3222557376
CONFERENCISTAS INVITADOS

Jairo Gómez Zambrano


José Horacio Rivera Rodolfo Lizcano Toledo Elena Velásquez
Posada. Universidad Nacional Universidad La Ibáñez - Profesora
Prof. Invitado en de Col. Sede Palmira Granada, España Universidad Nacional
Universidades del País de Col. Sede Palmira.

Luis Fernando Cadavid Dilier Olivera Viciedo Rubén Darío Hoyos Juan Carlos Montoya
DilierUniversidad
Olivera Viciedo Biolotec Universidad de Caldas
Universidad Nacional de
Universidad
Estadual
Col. Sede Palmira
Estadual
Paulista de Brasil
Paulista de Brasil
.
PROGRAMACIÓN
Día: Jueves 18 de Noviembre
Mañana

• Saludo de bienvenida a todos los participantes


• Himno de Colombia
• Corto video sobre la Bioingeniería del suelo en Colombia
8:00 - 8:15 a.m. • Palabras del Presidente de la SCCS – Dr. Luis Armando Castilla
Lozano.
• Palabras del Coordinador del Seminario – Dr. Armando Torrente
Trujillo.

• Bioingeniería del Suelo con rigor científico y responsabilidad social


8:15 - 9:15 am en Colombia.
• José Horacio Rivera Posada – Exprofesor Universidad de
Manizales
• Cómo blindar la agricultura y la sociedad ante el cambio climático.
9:15 – 10:15 am Jairo Gómez Zambrano – Exprofesor Universidad Nacional de
Colombia sede Palmira.

10:15 – 10:30 am Receso


• Vinculación de la Fijación Biológica de N con la disponibilidad de P
10:30 – 11:00 am en Leguminosa.
Rodolfo Lizcano Toledo – Universidad La Granada, España.
• Restauración del suelo agrícola mejorando el contenido de materia
11:00 – 11:30 am orgánica y la biota del suelo.
Elena Velásquez Ibáñez. Profesora Universidad Nacional de
Colombia - Sede Palmira.
• Variación y distribución del carbono orgánico en andisoles de
11:30 – 12:00 am
clima frío bajo sistemas agrícolas convencionales en Manizales
(Colombia). Juan Carlos Montoya-Salazar, John Anderson Bartolo,
Henry Mesa- Echeverry. Universidad de Caldas.
Tarde
Corto video sobre la Bioingeniería en Colombia

• Evaluación de la descomposición de la materia orgánica del suelo


en tres sistemas de producción de Sibundoy Putumayo.
2:00 – 2:30 pm Juliana Dorely Ibarra Mera, Duván Andrés Revelo Zambrano. Instituto
Tecnológico del Putumayo.
• Bases, retos y alternativas en la producción agrícola sostenible.
2:30 – 3:00 pm
Francisco Muñoz. Profesor Universidad Surcolombiana.

• Evaluación Agroambiental de vinazas de la industria azucarera


aplicada como acondicionador del suelo en cultivo de melón.
3:00 – 3:30 pm
Miguel M. Castañeda, Armando Torrente. Profesores Universidad
Corhuila y Universidad Surcolombiana.

• Evaluación de respiración de suelo como indicador de salud


edáfico en sistemas productivos del Departamento del Huila.
3:30 – 4:00 pm David Saavedra Mora & Valentín Murcia Torrejano. Investigadores Sena
– Huila.

4:00 – 4:15 pm Receso

• Metodología para modelar la calidad del suelo en el departamento


4:15 – 4.45 pm del Huila
Luz Elena Vargas, Armando Torrente – Profesores Universidad de
Cartagena, Universidad Surcolombiana.

4:45 – 5:15 p.m • Desarrollo sostenible mediante técnicas de bioingeniería de suelos.


Daniel Rodríguez Acosta. Sena – Universidad Surcolombiana.

• Resiliencia comunitaria y adaptación al cambio climático en


5:15 – 5:45 pm Ecobarrios.
Héctor Hugo Álvarez Cubillos, Carlos Gómez. Ecobarrios – Idiger.
Poster
• Evaluación de diferentes fuentes de micorrizas en plantas de
5:45 – 5:50 p.m banano en fase de vivero.
Miguel Ángel Bernal. Comercializadora Internacional Uniban - Unión de
Bananeros de Urabá.
• Estándares nutricionales en tejido foliar y extracción de nutrientes
por la fruta de mango de azúcar en el departamento del Magdalena,
5:50 – 5:55 pm Colombia.
Elías David Flórez Cordero, Marlon José Y. Hernández. Investigadores
Agrosavia.

Día: Viernes 19 de Noviembre


Mañana
Corto video sobre la Biorremediación en Colombia
• Las nanobiotecnologias como medio efectivo en la Biorremediación
8:00 – 9:00 am de los suelos.
Rubén Darío Hoyos & Sebastián Beltrán – Biolotec

• Implicaciones del cambio climático sobre el suelo y los pastos


9:00 – 10:00 am tropicales.
Dilier Olivera Viciedo - Universidad Estadual Paulista de Brasil.
10:00 – 10:15 am Receso

• Claves para recuperar la salud del suelo y su funcionalidad en la


10:15 - 11:00 am producción agrícola.
José Marcelo Vásquez – Novoagro

• Importancia del manejo del suelo en presiembra


11:00 -12:00 am Luis Fernando Cadavid López – Profesor Universidad Nacional de
Colombia sede Palmira. Asesor Internacional.
Tarde
Corto video sobre la Biorremediación en Colombia
• Estándares nutricionales en tejido foliar y extracción de nutrientes
2:00 – 2:30 pm para naranja margarita en la depresión Momposina, Colombia.
Elías David Flórez Cordero – Investigador Agrosavia.

• Experiencias de campo en los procesos de Biorremediación de


2:30 – 3:00 pm suelos con nanobiotecnologias.
Elizabeth Orejarena - Experta en Biorremediación Biolotec.
• Degradación física en histosoles asociada a la presencia de tatucos,
3:00 – 3:30 pm por manejo de ganadería extensiva en el municipio de Santiago
(Putumayo).
Irene Alejandra Muñoz España, Ricardo Javier Aguillón Estacio. Instituto
Tecnológico del Putumayo.
• Evaluación de la calidad del recurso suelo en tres coberturas
vegetales: Eucalipto (eucaplytus grandis), sabana y zona de bosque
3:30 – 4:00 pm
natural.
Damaris Perdomo Medina, Armando Torrente Trujillo - Profesores -
Universidad Surcolombiana.

4:00 – 4:15 pm Receso


• Indicadores biológicos de la salud del suelo en sistemas
agroforestales y silvopastoriles en un bosque seco tropical en
4:15 – 4:35 pm Colombia.
Lucia Eloísa Ocampo Quijano - Universidad Nacional de Colombia sede
Medellín.
• Aplicación de material compactado y control de plagas en cultivo de
tomate bajo invernadero a escala.
4:35 – 4:55 pm Johan S. Joaqui, Aderson Y. Rodríguez C., Laura X. Salazar.
Universidad Surcolombiana sede Pitalito.
 Evaluación de algunas propiedades físicas de suelos histosoles en
4:55 – 5:15 pm diferentes sistemas de manejo en la vereda Villa Rosa Colón
Putumayo Colombia.
Lina Fernanda Narváez Aros, Carlos Fernando Rosero Espinosa, Adriana
del Socorro Guerra Acosta- Instituto Tecnológico del Putumayo.
• El agregado, un indicador de la calidad y salud de suelo
5:15 – 5.45 pm Ramiro Ramírez Pisco
Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

Poster
 Evaluación del potencial de Brachiaria decumbens y Panicum
máximum como especies vegetales promisorias para
fitorremediación en asocio con enmienda orgánica, en suelos
5:45 – 5:50 p.m. contaminados con Pb y Cd.
Daniel Felipe Ávila Pedraza, Liliana Figueroa del Castillo, Danna
Valentina Ponguta. Universidad del Bosque.
5:45 p.m .  Influencia de microorganismos inoculados en la velocidad,
eficiencia y la calidad de transformación de estiércol bovino en
5:50 – 5:55 p.m. pastoreo de ultra alta densidad (PUAD) en el trópico Colombiano.
Juan Carlos Montoya Salazar - Universidad de Caldas.
Clausura del Evento.
5:55 p.m.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES

El link para le ingreso el evento será enviado a las personas que se inscribieron al
evento para participar en las diferentes modalidades

También podría gustarte