0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas23 páginas

Tarea 4 - Diseño Del Presupuesto - Grupo 400002-370

Este documento presenta el diseño de un proyecto de desarrollo social para abordar el problema del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes entre 6 y 18 años en los municipios de Tocaima y El Espinal, Colombia. Se identifican tres objetivos principales: 1) concientizar sobre los efectos de las drogas en la salud, 2) educar a las familias sobre su papel en la crianza, y 3) involucrar a la comunidad. Se presentan estadísticas que muestran un aumento en el consumo

Cargado por

02568
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas23 páginas

Tarea 4 - Diseño Del Presupuesto - Grupo 400002-370

Este documento presenta el diseño de un proyecto de desarrollo social para abordar el problema del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes entre 6 y 18 años en los municipios de Tocaima y El Espinal, Colombia. Se identifican tres objetivos principales: 1) concientizar sobre los efectos de las drogas en la salud, 2) educar a las familias sobre su papel en la crianza, y 3) involucrar a la comunidad. Se presentan estadísticas que muestran un aumento en el consumo

Cargado por

02568
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Unidad 3 - Tarea 4

Diseño del Presupuesto

Presenta:

Jhensi Yamile Manjarres Mendez C.C 1106901342

Jennifer Paola Garzón Carrillo C.C. 1070603573

Ana Milena Camargo Reyes C.C 1070611380

Diana Carolina Gordo Serna C.C 1072647724

Luis Fernando Castellanos Segura C.C 1110511180

Curso: 400002_370

Tutor

Hébert Mauricio Mejía Alfonso

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades- ECSAH

Programa de psicología

Noviembre 2021
Introducción

En el presente trabajo se puede observar el Diseño de una propuesta metodológica

coherente con objetivos de desarrollo y con la respectiva proyección temporal, pertinentes a un

proyecto de desarrollo social, donde se inicia su construcción a través de una reflexión sobre las

maneras creativas, pertinentes y suficientes para lograr los objetivos propuestos en la tarea

anterior.

Así mismo se proponen mejoras a los componentes ya construidos del proyecto,

realizando las mejoras necesarias en las fases previas del proyecto; Por último se busca

determinar los requerimientos logísticos y presupuestales relativos a un proyecto de desarrollo

social.
Objetivo

Objetivo General

Diseñar un proyecto de desarrollo social de una problemática específica, para abordar

objetivos claros, medibles y alcanzables.

Objetivo especifico

Realizar las lecturas pertinentes para el diseño del proyecto de desarrollo social con el

propósito de fundamentar la teoría.

Realizar un listado de objetivos que apunten a la problemática estudiada y seleccionada por

el grupo colaborativo.

Soportar la fundamentación teoría en los conceptos aportantes para el diseño del proyecto

de desarrollo social de la problemática específica.

Organizar y diseñar el proyecto de desarrollo social sobre la problemática elegida.


Tarea 1:

Tabla 1: Matriz de Priorización de problemas sociales:

Problemática Consumo de Sustancias Psicoactivas, en niños, niñas y

adolescentes entre las edades de los 06 a 18 años de edad de los

municipios de Tocaima y el Espinal.

Delimitación geográfica La intervención a realizar seria en el Municipio de Tocaima del

departamento de Cundinamarca y del municipio del Espinal del

Departamento del Tolima.

Priorización La población a impactar serian 50 niños, niñas y adolescentes,

poblacional de los municipios de Tocaima y del Espinal, el cual tendría

beneficios al interior de su familia y los entornos en los que los

niños se desarrollan.

Variables por 1. Concientizar a los niños, niñas y adolescentes los

mejorar (señalen efectos que estas drogas tienen sobre la salud.

mínimo tres aspectos


El consumo de las drogas afecta especialmente en el
cuya transformación
crecimiento y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en
conduciría a una
especial el desarrollo cerebral y contribuye al que se
mejora de la realidad
desencadene problemas de salud en la etapa adulta, como
actual):
enfermedades cardiacas, presión arterial y problemas de sueño.

Es importante mencionar que cuando se empieza desde muy

temprana edad a consumir estas sustancias se vuelven adictos,

muchas veces imposibilitando que un menor salga de esta


adicción.

Los problemas relacionados con el consumo de estas drogas

son:

 Pérdida de memoria y dificultad en el aprendizaje, que

afectan al rendimiento escolar.

 Aumento del apetito, ansiedad y disminución del

sistema inmunitario.

 Problemas para pensar con claridad y resolver

problemas

 provocar trastornos psiquiátricos graves en personas con

predisposición a ello.

 Aumento del ritmo cardíaco, presión sanguínea y

temperatura corporal, lo que incrementa el riesgo de

ataque cardíaco, apoplejía o fallo respiratorio.

 Pérdida del apetito, náuseas, pupilas dilatadas,

comportamiento extraño y hábitos de sueño

trastornados.

 Ansiedad, paranoia, depresión, pánico y fobias.

 Alucinaciones táctiles que crean la ilusión de insectos


desplazándose bajo la piel.

Estos son unos cuantos, es de anotar que los problemas que se

desencadenan dependen también del tipo de sustancias que

estos niños, niñas y adolescentes consuman.

2. La Importancia de la familia en la crianza del niño, niña

y adolescente.

La familia es la base de toda la sociedad, en ella se inculcan

valores, principios, costumbres y creencias, por lo tanto es en

ella donde se le enseña a los niños, niñas y adolescentes,

aprenden a convivir en sociedad, es en ella donde se empiezan a

establecer los límites, lo que se considera bueno o malo.

Por ello es importante educar a la familia, para que ellos se

conviertan en los factores protectores principales para evitar

esta problemática en la sociedad.

3. La comunidad integrada, para evitar que los niños, niñas

y adolescentes consuman sustancias psicoactivas en los

entornos socio-recreativos.

Hoy en día la comunidad hace parte integral para dar solución

a los problemas sociales, la comunidad no puede ser indolente,

apática a las realidades. Es por ello que trabajando


mancomunadamente y con las entidades interinstitucionales, se

pueden efectuar cambios, que contribuyan a mitigar este flagelo

de consumo de sustancias psicoactivas en los niños, niñas y

adolescentes.

los espacios comunitarios serían los nuevos lugares de acción,

vida y participación social en los que las personas no comparten

un problema, sino aficiones, intereses y deseos. Haciéndose

necesarios para garantizar que las personas, con problemáticas

puedan ejercer sus derechos y su autonomía fundamentales.

Situación estadística En Colombia para el 2013, se evidenció que el incremento en el

actual (ubiquen e uso de sustancia psico-activa, se relaciona casi exclusivamente

incluyan datos con el consumo en aumento de la marihuana. En efecto,

estadísticos mientras el 7.9% de la población colombiana declaró haber

relacionados con la usado marihuana alguna vez en la vida en el estudio del 2008,

problemática). el consumo se reportó en aumento a un 11.5% declarado para el

2013, señalando un aumento de 16 casi cuatro puntos.

Respecto del uso en el último año, la prevalencia aumenta

significativamente a nivel nacional desde un 2.1% el 2008 a

3.3% el 2013. Este incremento significativo se observa tanto en

hombres (3.5% a 5.4%) como en mujeres (de 0.8% a 1.3%), en

los grupos de edad de 12 a 17 años (2.7% a 4.3%) y de 18 a 24


años (de un 5% el 2008 a un 8.2% el 2013), y en los estratos 1,

2 y 3. (Gobierno Nacional de la República de Colombia, 2013).

Diversos estudios han encontrado una estrecha relación entre la

dependencia y el abuso de sustancias psicoactivas y otros

problemas psicológicos y psiquiátricos.

Esto hace concluir que, al hablar de comorbilidad, las

adicciones suelen involucrarse con trastornos de otro orden, es

decir, es frecuente que en una persona con problemas de

consumo de sustancias no esté presente únicamente el problema

de dependencia, sino que se encuentren otros trastornos o

enfermedades. Se ha descrito que cerca de un 80 o 90% de los

consumidores de drogas han tenido al menos un diagnóstico

psiquiátrico o relacionado con una problemática psicológica

durante su vida, y un 50% ha tenido más de uno.

Entre los trastornos descritos en personas con problemas de

consumo de sustancias se incluyen los trastornos de la

personalidad en un 75%, trastornos afectivos (depresión,

bipolar) en un 50%, trastornos de ansiedad entre 10-20%,

esquizofrenia y otros trastornos psicóticos entre 5 -15%.

Así mismo, algunos estudios afirman que las personas con


diagnóstico de problemas relacionados con el estado de ánimo,

ansiedad, y personalidad antisocial, son dos veces más

propensos a padecer también un trastorno por consumo de

drogas (abuso o dependencia), comparadas con la población

general.

Algunos estudios plantean dentro de sus conclusiones que el

consumo de sustancias en población escolar es un problema

real, que viene en aumento y que en la amplia variedad de

sustancias usadas se destacan, no solo las drogas ilícitas, sino

también el alcohol y el tabaco. Lo anterior advierte la necesidad

de fortalecer las intervenciones en prevención del consumo de

drogas y movilizar acciones que den respuesta al problema en

su actual dimensión. Atender la situación del consumo de

drogas requiere la participación de todos, la prevención del

consumo de sustancias psicoactivas es un asunto que trasciende

la esfera del Gobierno e involucra a la familia, el barrio, la

escuela, la universidad, los medios de comunicación y a la

sociedad en general.

Tarea 2:

Tabla 1 - Referente Conceptual


Problemática: Sustancias Psicoactivas En El Municipio De Tocaima En Niños Y

Adolescentes

1. Consumo de sustancias psicoactivas.

2. Factores implicados (sociales, familiares,

culturales, entre otros).

Conceptos vinculados 3. Frecuencia de consumo de sustancias en los niños y

adolescente.

4. Rango de edad en que inician el consumo de sustancias

psicoactivas.

Según la Organización Sustancias psicoactivas licitas:

Mundial de la Salud Alcohol y cigarrillo,


Concepto principal:
(OMS), en la actualidad tranquilizantes y estimulantes
Sustancias psicoactivas
droga es toda sustancia que (benzodiacepinas).

introducida en un

organismo vivo por


Sustancias psicoactivas ilícitas:
cualquier vía (inhalación,
Marihuana, bazuco,
ingestión, intramuscular,
Anfetaminas, heroína,
endovenosa), es capaz de
Rohypnol o roche, cocaína,
actuar sobre el sistema
éxtasis, etc.) (Ossa, et. al.,
nervioso central,
(2017, p.22)
provocando una alteración

física y/o psicológica, la

experimentación de nuevas

sensaciones o la
modificación de un estado

psíquico, es decir, capaz de

cambiar el comportamiento

de la persona, y que posee

la capacidad de generar

dependencia y tolerancia en

sus consumidores.

 Los factores

asociados son
-Frecuencia de consumo de
elementos que
sustancias en los niños y
pueden condicionar
adolescente.
una situación
Conceptos aportantes:
volviéndose la En Colombia para el 2013, se
- Factores implicados
causante de la evidenció que el incremento en
(sociales, familiares,
evolución que puede el uso de sustancia psico-activa,
culturales, entre otros).
ser precipitante y se relaciona casi

predisponente, esto
exclusivamente con el consumo
lo convierte en
en aumento de la marihuana. En
factores de tipo
efecto, mientras el 7.9% de la
protección o de
población colombiana declaró
riesgo para la
haber usado marihuana alguna
incidencia y vez en la vida en el estudio del

prevalencia de la 2008, el consumo se reportó en

problemática del aumento a un 11.5% declarado

consumo de (SPA) para el 2013, señalando un

(Organización aumento de 16 casi cuatro

Mundial de la puntos.

salud).

Respecto del uso en el último

Quienes han investigado en año, la prevalencia aumenta

significativamente a nivel
este campo ha identificado
nacional desde un 2.1% el 2008
numerosos factores de
a 3.3% el 2013. Este

riesgo, entre los factores incremento significativo se

psicológicos segúN observa tanto en hombres (3.5%

a 5.4%) como en mujeres (de


(Alexandra Montoya
0.8% a 1.3%), en los grupos de
Espinosa y colaboradores)
edad de 12 a 17 años (2.7% a

se encontró que el 4.3%) y de 18 a 24 años (de un

5% el 2008 a un 8.2% el 2013),


sentirse triste con
y en los estratos 1, 2 y 3.
frecuencia, violencia
(Gobierno Nacional de la
intrafamiliar, la baja
autoestima República de Colombia, 2013,

considerada como p. 19-20)

una variable

intensamente

vinculada al

consumo de (SPA)

también la presencia -Rango de edad en que inician


de ansiedad, el consumo de sustancias
depresión, estrés, las psicoactivas.
cuales se asocia al
La edad de inicio es un
consumo de (SPA)
indicador importante que
ya que son una
muestra la evolución del
forma fácil y rápida
consumo. Como en otros
de experimentar
eventos sociales, entre más
emociones
temprano se dé la conducta
placenteras, así
problemática, mayor es la
modificando los
probabilidad de complicaciones
sentimientos
posteriores. Una vez más,
asociados al
aparece un elemento novedoso:
malestar emocional
la edad de inicio del consumo
(Varela Arévalo,
de SPA, en todos los estudios
2007). sobre población general, se

muestra más tardía para las

mujeres que para los hombres.


Referente a los factores
En este caso no ocurre así: la
sociales, económicos y
edad de inicio es la misma y, en
familiares asociados al
algunos casos, más temprana
consumo de (SPA)
para las mujeres (como para la
identificados por los
cocaína y el basuco). La heroína
estudios sobresalen el
es la SPA cuyo inicio es más
funcionamiento familiar
tardío. (Gobierno Nacional de
caracterizado por patrones
la República de Colombia,
negativos de educación y
2013, p. 54)
crianza, una actitud

negativa hacia la familia, un

sistema familiar en crisis o

un escenario disfuncional

enmarcado por el abuso de

alcohol u otras SPA en el

hogar, de acuerdo con

(Manrique, Ospina, &

Herrera, 2009 ) la limitada

participación de los padres


en la formación de los hijos

y bajo nivel de ingreso

familiar son los factores

familiares que determinan

el uso y abuso de sustancias

psicoactivas por parte del

adolescentes. La estrecha

relación con personas

consumidoras,

generalmente los iguales, la

valoración que estos

realizan sobre las SPA y el

grado de presión social que

ejercen en el consumo, es

un factor de riesgo de gran

importancia para el inicio

del consumo de dichas

sustancias; Los jóvenes que

viven en comunidades con

altos índices de violencia y

disponibilidad de droga, el

mal uso de tiempo libre


predispone de igual forma

al consumo. (Ossa, et. al.,

(2017, p.13-14)

Tabla 2. Articulación Referente – Objetivos.

Problemática: Sustancias Psicoactivas En El Municipio De Tocaima En Niños Y Adolescente

Conceptos seleccionados Objetivos

1. Identificar los factores más

relevantes que llevan al consumo de sustancias

psicoactivas a los niños y adolescentes del barrio

Centro del Municipio de Tocaima, Cundinamarca.

2. Estimar la frecuencia del consumo

de sustancias psicoactivas los niños y adolescentes

del barrio Centro del Municipio de Tocaima,

Cundinamarca.

3. Clasificar en que rango de edad los

niños y adolescentes del barrio Centro del

municipio de Tocaima, Cundinamarca inician con

el consumo de las sustancias psicoactivas.

4. Determinar los factores asociados

al consumo de sustancias psicoactivas (CSPA) en


niños y adolescentes de Tocaima.

Objetivo general

Identificar los factores asociados al consumo de


Concepto principal sustancias psicoactivas en niños y adolescentes

escolarizados de 8 a 16 años de edad del barrio Centro del

Municipio de Tocaima, Cundinamarca.

Objetivos específicos

1) Identificar los factores más relevantes que llevan

al consumo de sustancias psicoactivas a los niños

y adolescentes del barrio Centro del Municipio de

Tocaima, Cundinamarca.

2) Estimar la frecuencia del consumo de sustancias


Concepto aportante:
psicoactivas los niños y adolescentes del barrio

Centro del Municipio de Tocaima, Cundinamarca.

3) Clasificar en que rango de edad los niños y

adolescentes del barrio Centro del municipio de

Tocaima, Cundinamarca inician con el consumo

de las sustancias psicoactivas.

Tabla 3. Meta de Impacto

Problemática Sustancias Psicoactivas En El Municipio De


Tocaima En Niños Y Adolescentes
Niños y adolescentes escolarizados en riesgo por

Indicador el consumo de sustancias psicoactivas, asociado a

posibles factores.
Medida actual del indicador 50 niños y adolescentes escolarizados
Realizar y desarrollar estrategias para concientizar a los

niños y adolescentes en cuanto a los riesgos y factores del


Meta de impacto
consumo de sustancias psicoactivas a través de talleres y

actividad física

Tarea 3

Tabla 1: Articulación Objetivos-Metodología

Problemática: Sustancias Psicoactivas En El Municipio De Tocaima En Niños Y


Adolescente

Descripción (En un párrafo corto


Nombre de la
Objetivos específicos explique en qué consistirá cada
estrategia
estrategia)

Fortalecer las redes de


apoyo para la protección y Es una estrategia que busca
restablecimiento de sus disminuir el riesgo de la ruptura de
derechos en l niños y lazos sociales como educación,
Vida y comunidad
adolescentes del barrio trabajo, vivienda, salud y recreación
sana
centro del municipio de a través de la articulación de
Tocaima Cundinamarca proyectos con la alcaldía municipal,
quienes consumen teniendo el apoyo psicosocial.
sustancias psicoactivas.
Brindar un acertado apoyo Consiste en conocer la población
profesional a los niños y de la problemática a través de la
adolescentes del barrio participación, talleres e inclusión
Date una
centro del municipio de en los programas ofertados por la
oportunidad
Tocaima, Cundinamarca, alcaldía municipal como red
quienes consumen unidos, grupo de danzas, entre
sustancias psicoactivas. otros.

Refiere a buscar los familiares de


Desarrollar campañas de
la población vulnerable para
desintoxicación para los
informarles de las condiciones
niños y adolescentes
Empieza reales de la salud mental y física, a
quienes consumen
nuevamente través de la realización de
sustancias psicoactivas del
campañas de internación para
barrio centro del municipio
superar el consumo de drogas en el
de Tocaima Cundinamarca.
que se encuentra cada uno.

Tabla 2: Cronograma

Meses M1 M2 M3 M4 M5 M6
Estrategias Actividades
Alistamiento
A1 contemplar
cuantitativamente la
población
Vida y
A2 identificar y
comunidad
caracterizar las
sana
necesidades
A3 análisis de
resultados
A1 talleres de
Date una inclusión social.
oportunidad A2 Recreación y
entretenimiento
A3 Participación de
los programas
ofertados por la
alcaldía municipal
A1 Higiene y salud.
A2 charla sobre
Empieza promoción y
nuevamente prevención
A3 Brindar ayuda
psicológica para
restaurar la confianza.
Cierre

Tarea 4

Tabla 1: Presupuesto del proyecto

Valor
Rubro Descripción Detalle Cantidad Valor total
unitario

R1 Se alquilarán 03
Por un
lugares o espacios $1.050.00
periodo de $350.000
Concientizar Se capacitará a para dicha 0
Tres meses
y ofrecer las las personas capacitación
herramientas interesadas en la
conceptuales mejora del Se necesitará
sociales qué medioambiente material 150 kits $2.400.00
$16.000
quieran mostrándoles el pedagógico o didácticos 0
disminuir de mal manejo que educativo
forma dejan los
gradual los desechos sólidos Cuatro
Se alquilará $1.600.00
problemas y como estos equipos de $40.000
equipos de sonido 0
qué la destruyen poco a sonido
sociedad le poco nuestro
pone al medio ambiente. Sillas de
medio cualquier modelo 150 sillas $2.000 $300.000
ambiente y marca
R2

Boceto de
medios de
entretención Intervención por
o recreación parte de una
Qué son persona idónea
Se contratará una
fomentadas con el fin de
persona que tenga
para la generar un
título profesional 2 días $80.000 $160.000
educación espacio de
universitario
ambiental a recreación
la sociedad. encaminada al
tema tratado.

R3 Se realizará Mediante 2 Por día $


mediante capacitaciones instructores 50.000 200.000
Campañas campañas donde se Lun a juev 4/Días
sociales y sociales el trabajará la forma De 09:00 a 200.000
educativas cuidado correcta de 12:00
ambiental con el clasificar la
fin de promover basura
preservar y -Población
restauración del objetivo
equilibrio Niños de 7 Años
ecológico y a su y 14 años.
vez generar
cultura Adultos de 18
ciudadana. años a 25 años

- Huella
ambiental Elementos
para realizar
Reutilización de actividad: $15.000
botellas y tapas 10/Tijeras $10.000 $55.000
plásticas. 10/Pegante $30.000
3/ Paq
Para realizar Pinceles $20.000 $20.000
elementos 10/Temperas
creativos Papel $0 $0
promover la Reciclado
cultura.

R4

Procesos de
reciclaje
Valor total del proyecto $$$$

Referentes Bibliográficos

Bustos, Jhon. F. (2020). Elementos básicos para la construcción de un proyecto de


desarrollo social solidario contextualizado. UNAD. Recuperado de:
http://selloeditorial.unad.edu.co/produccion/literatura-gris/notas-de-campus-ecsah

Fernandes Barbosa, E. y de Moura, D. G. (2016). Proyectos educativos y sociales:


planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Narcea Ediciones. (pp. 111-149) Recuperado
de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/46139?page=105

Rodríguez, M., Buthet, C. J. J., Taborda M., A., & Scavuzzo, J. (2013). Metodología
integral de evaluación de proyectos sociales : indicadores de resultados e impactos: Vol. Segunda
edición. Editorial Brujas. (pp. (37 – 52) Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=701875&lang=es&site=eds-live&scope=site

Bustos, Jhon. F. (2020). Elementos básicos para la construcción de un proyecto de


desarrollo social solidario contextualizado. UNAD. Recuperado de:
http://selloeditorial.unad.edu.co/produccion/literatura-gris/notas-de-campus-ecsah

Márquez-García, A. (2019). Guía para dibujar los grafos PERT más complejos sin
dificultad. Ediciones Díaz de Santos. (pp. 6 – 32). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/118226?page=6

Bustos-Ruiz, Jhon Fredy. (2020). La articulación objetivos-metodología en un proyecto de


desarrollo social. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36179

También podría gustarte