Viernes 03 de Diciembre de 2021. Castellano.
1er a 5to año
Tema indispensable: La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e
interculturalidad, patrimonio y creación cultural.
Tema generador: Todos a producir por nuestra Venezuela soberana.
Referentes teórico-prácticos:
Diferencias entre hecho, opinión, suposición e hipótesis.
1er. año: Uso del diccionario.
2do. año: Técnicas de recolección de información.
3er. año: El español de Venezuela.
4to. año: Contenidos conceptuales en la obra literaria.
5to. año: El lenguaje de los sentimientos. La poesía.
Desarrollo de la actividad:
Retomando la clase anterior de formas expresivas en el texto narrativo demos
inicio a nuestra clase de hoy con:
1er. año: Uso del Diccionario. El diccionario es un libro de consulta en el que se
encuentran palabras de forma ordenada alfabéticamente con su respectivo
significado. Gracias al diccionario podemos ampliar y mejorar nuestro léxico o
vocabulario, también puede ayudarte a mejorar tu ortografía.
Existen seis tipos de diccionarios:
1.- Diccionarios generales: definen palabras de un mismo idioma sin referirse a
ninguna disciplina.
2.- Diccionarios enciclopédicos: contienen información de hechos, personajes,
fenómenos.
3.- Diccionarios especializados: definen el vocabulario específico de una disciplina
científica o técnica. Ejemplo: diccionarios de Medicina, Informática, entre otros.
4.- Diccionarios de regionalismos: contienen vocablos y expresiones propias de
una o todas las regiones de un país. Ejemplo: los diccionarios de venezolanismos.
5.- Diccionarios de sinónimos y antónimos: contienen una lista de palabras, para
cada una se presentan otras que tienen significado semejante (sinónimos) u
opuesto (antónimo).
6.- Diccionarios bilingües: divididos en dos partes en dos idiomas diferentes, se
presenta una lista de palabras y al lado se halla la palabra o significado respectivo
en otro idioma. Ejemplo: Español-Inglés.
Si vas a buscar una palabra en el diccionario ubica las tres primeras letras de
dicha palabra para que te sea más fácil encontrarla.
2do. año: recuerdas nuestra clase anterior la Comunicación escrita y reglas, pero
hoy hablaremos de Técnicas de recolección de información: consiste en
utilizar varios métodos e instrumentos para conseguir toda la información posible
acerca del objetivo que interese conseguir. Algunas de las herramientas que
puedes usar:
La ficha bibliográfica: tarjeta de cartulina donde anotamos datos del libro con
el siguiente orden: Nombre del autor, después una coma (,) y la inicial de su
nombre. Ejemplo: García, M.
Año de publicación de la obra. Ejemplo: (2000).
Título del Libro, en letra cursiva o subrayado. Ejemplo: Un amigo
incondicional
Número de la edición, en caso de tener mas de una. Ejemplo: (5ª. ed) .
Ciudad donde se editó el libro, si hay dos ciudades en el mundo con el
mismo nombre se escribe también el país. Ejemplo: Barcelona, Venezuela.
Editorial que publicó el libro. Ejemplo: Trazos.
La ficha hemerográfica: se registran datos de un periódico o revista de donde
se extrajo alguna información.
Título del periódico o revista (subrayado o manuscrito).
Años que lleva circulando o tiempo en que se publicó.
Número de la publicación (opcional).
Ciudad donde fue impreso, seguido del país (en caso de que haya ciudades
homónimas en diferentes países).
Fecha.
3er. año: en la clase anterior se habló de Diferencia entre hecho, opinión y
suposición. Continuamos hoy con: El español de Venezuela; es el conjunto de
subdialectos del idioma español empleado en Venezuela y está englobado en el
español caribeño.
La lengua estándar es la forma codificada de una lengua, aceptada por una
comunidad de habla y que es utilizada como modelo.
4to. año: Recuerdas la clase anterior Contenidos sensoriales en el texto poético,
esta hablaba de la relación con nuestros cinco sentidos. Hoy hablaremos de
Contenidos conceptuales en la obra literaria; se relaciona con las ideas,
opiniones y los conceptos expresados a través de la obra. Los contenidos
conceptuales se refieren a los juicios, opiniones, ideas, puntos de vista, conceptos
y definiciones.
5to. año: Espero no olvides los aspectos formales de la escritura de los que
conversamos la clase anterior. Pues bien, el día de hoy, trata de El lenguaje de
los sentimientos. La poesía; es el que se caracteriza por crear emoción a
través de lo que expresan las palabras.
Los contenidos afectivos son aquellas palabras que expresan los sentimientos del
autor. Por medio de estos el autor manifiesta alegría, dolor, nostalgia, tristeza,
amor, ternura, entre otros.
Experiencias vividas (actividad de evaluación):
1er. año: Extraiga del diccionario diez palabras con sus acepciones y después
parafrasee el significado.
2do. año: Elabore dos fichas hemerográficas y dos bibliográficas.
3er. año: Explique la diferencia entre el español de Venezuela y el lenguaje
estándar.
4to. año: Identifique en el cuento “La cándida Eréndira y su abuela desalmada”
los contenidos conceptuales.
5to. año: Identifique los contenidos afectivos en el “Poema 15” de Pablo Neruda.
RECUERDE SE APRENDE A ESCRIBIR, ESCRIBIENDO.
Materiales o recursos a utilizar:
Colección Bicentenario según el año que estés cursando, otros textos que tengas
en casa, colores, lápices, goma de borrar, hojas reusables, sacapunta, tijeras,
entre otros.
Orientaciones a la familia:
La familia acompaña, guía y orienta en casa las actividades a realizar con
sus representados.
Recuerda siempre las medidas de Bioseguridad, usa tapaboca, de ser
posible pantalla, gel antibacterial o alcohol, distancia social. Cuídate y
cuidémonos.