0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas13 páginas

Sistema Renal

Cargado por

Angi Sisco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas13 páginas

Sistema Renal

Cargado por

Angi Sisco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

SISTEMA RENAL

- La función primordial del sistema renal y de los riñones a su vez es: Ser el encargado de
eliminar la toxinas del organismo producidas en el metabolismo además de la producción
de la orina.
- El cumple la función de excretar las sustancias tóxicas y a la vez retener aquello que es
necesario para la vida (como proteínas, agua, etc..)
- Esta función de excretar y retener se ayuda con el mantenimiento de la presión arterial,
con el mantenimiento de la homeóstasis corporal y se mantiene el equilibrio acido-base
del cuerpo
- Los órganos principales del sist. Renal van a ser los Riñones, que producen la orina, luego
van a salir de estos a través del Uréter y van a llegar al órgano de almacenamiento que es
la Vejiga Urinaria y posteriormente va a ser drenada a través de la Uretra mediante la
- A los riñones también se les considera como órganos endocrinos porque en los riñones se
producen algunas hormonas, como la eritropoyetina.

 Los riñones se encuentran recubiertos por la grasa perirrenal, debajo de esta grasa se
encuentra una cápsula que está formada por tejido conectivo denso irregular
colagenoso con fibras elásticas y algunas fibras musculares estacionarias.

Estructura del Riñón

Conformado por dos zonas: una zona más externa (granular, más oscura) y una zona central
llamada médula. Esta zona va a estar formada por estructuras piramidales cuya base va a estar
orientada hacia la corteza y el vértice va a estar orientada hacia el hilio renal.

 En el vértice se van a encontrar una serie de poros que corresponden a los conductos
colectores que allí desembocan que son los conductos de Bellini.
 Como se encuentra una superficie totalmente perforada recibe el nombre de Placa Cribosa
 Cada uno de los vértices van a estar rodeados por un tejido en forma de copa que forma
un cáliz menor. A su vez 2 o 3 cálices menores se van a unir para formar un cáliz mayor.
 Esos cálices mayores van a concluir en la porción proximal del uréter y van a formar la
pelvis renal.
 Por su parte las pirámides van a tener su base orientada hacia la zona cortical y la porción
de tejido que se encuentra bajo esa base se llama Arco Cortical
 Cada pirámide con su arco cortical y con su columna renal (insinuaciones de corteza hacia
la médula) van a formar un lóbulo renal y por esto se dice que el riñón es un órgano
multilobulado.
En la Corteza:

-Podemos observar los corpúsculos renales

-Laberinto cortical (son una serie de perfiles tubulares)

-Rayos medulares (insinuaciones de la pirámide hacia la corteza)

En la Médula: Solo se observan perfiles tubulares, tanto de túbulos colectores, de vasos


sanguíneos y perfiles del asa de Henle.

Túbulos Uriníferos

El túbulo urinífero es la unidad funcional del riñón cuya función es modificar el contenido que pasa
a través de su luz para formar la orina. Y se compone de una nefrona y un túbulo colector (que
tienen orígenes embriológicos diferentes)

La nefrona se va a originar del Plastema metanéfrico y El Túbulo colector se origina a partir de la


Yema ureteral y posteriormente ambas estructuras entran en contacto.

- Cada riñón presenta un promedio de 1.3 millones de nefronas


- Por su parte los Túbulos colectores tienen una estructura que les permite drenar a varias
nefronas y en su trayecto hacia la médula van a ir confluyendo entre ellos para formar el
túbulo de mayor diámetro denominado El Conducto de Bellini que perfora la papila renal
formando la placa cribosa.

Nefronas

Embriológicamente se origina del plastema metanéfrico.

- Van a estar formadas por una región proximal que se conoce como corpúsculo
urinario y el túbulo

Existen dos tipos de nefronas, según sea la localización de sus corpúsculos renales, y la longitud de
su asa de Henle:

1.- Nefrona Cortical: las que se encuentran más profunda en la corteza, tienen un asa de Henle
relativamente corta que no penetra hasta la profundo de la médula

2.- Nefrona Yuxtamedular: se encuentran exactamente en el límite de la médula y la corteza y


presentan un asa de Henle completamente larga que penetra hasta lo más profundo de la
pirámide renal.

-La Nefrona comienza con un corpúsculo renal, aquí es donde se lleva a cabo el proceso de
filtración de la sangre
CORPÚSCULO RENAL

-La porción proximal de la nefrona (globosa) llamada cápsula de Bowmann va a entrar en


contacto con el polo vascular y se va a introducir en el interior de la cápsula.

- Glomérulo
- Polo Urinario: Polo contrario en el que comienza
el túbulo contorneado proximal y es el punto en
que el epitelio plano cambia a epitelio cubico
- Polo vascular: el extremo en que los vasos
penetran al glomérulo y se capilariza (Arteriola
deferente, arteriola aferente)
- Capa parietal de la cápsula de Bowman: el resto
de la pared de la cápsula formado por un epitelio
plano simple (escamoso)
- Capa visceral de la cápsula de Bowman: es la
porción de la cápsula que está en contacto con
el polo vascular
- Espacio urinario: Espacio que se encuentra
dentro de la cápsula. Esto determina la polaridad de la cápsula

GLOMÉRULO

El glomérulo se compone de capilares fenestrados irrigados por la arteria glomerular


aferente y drenados por la arteria glomerular eferente.

1.- Células endoteliales:

- Capilares fenestrados

- Células muy atenuadas, con poros de 70-90 nm.

2.- Células mesangiales: Derivadas del componente conjuntivo de las arteriolas (una vez
que se une la arteriola con el glomérulo) (Extraglomerulares e Intraglomerulares)

- Actividad fagocítica: ellas se encargan del recambio de la membrana basal

- Contractibilidad

- Soporte mecánico: contribuye a mantener la estructura del glomérulo

Necesita los poros para filtrar.


LÁMINA BASAL

La lámina basal glomerular (300 nm de grosor) envuelve el glomérulo y presenta tres


capas: lámina densa, lámina rara externa y lámina rara interna.

-Va a estar conformada por productos que provienen de las células endoteliales y
productos que son fabricados por las células mesangiales.

-Va a separar la Capa visceral de la Cápsula de Bowman y las células endoteliales.

 Lámina densa:
- colágeno tipo IV
- Cadenas α 3, α 4, α 5
 Láminas raras: Fibronectina, laminina y proteoglicanos (lipoprotepinas de adhesión
que le van a permitir mantenerse unido a su capilar)

- También interviene en los procesos de filtración, es la segunda que entra en el


proceso.
- Va a estar conformada por 3 láminas, una densa, una rara interna y una rara externa

CAPA VISCERAL DE LA CÁPSULA DE BOWMAN

Células especializadas llamadas Podocitos:


prolongaciones Primarias  Pedicelos (interdijitantes)
dejan entre ellas hendidura de filtración 20-40 nm

- Presentan un núcleo irregular, un Golgi


moderado, algunos ribosomas libres, gran
cantidad de microtúbulos y proteínas
contráctiles (Actina)
- Intervienen en los procesos de contracción
PROCESO DE FILTRACIÓN

La Barrera de drenaje va a estar formada por

- Los poros: Mayor de 69.000 Da no pasa a través de ella (eritrocitos por ejemplo)
- Lámina Basal (lámina densa, lámina rara interna y lámina rara externa) formada
por lipoproteínas y poliamoniones que van a evitar que pasen moléculas cargadas
negativamente.
- El Diafragma de Hendidura: Nada mayor a 1.8 nm puede pasar por este diafragma
 Una vez que llega al espacio urinario ese ultrafiltrado (no es orina) tiene que ser
drenado a través de túbulos colectores, y en su paso a través de estos túbulos va a
ir siendo modificado hasta convertirse en orina.

TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL

-conformado por células cúbicas con prolongaciones apicales


(borde de cepillo) con núcleo redondeado basal y muchas
mitocondrias en su citoplasma (Acidófilo)

Regiones: se diferencian en la longitud de las prolongaciones


apicales y la cantidad de mitocondrias que contiene.

S1, S2, S3: se tiene una porción recta y una contorneada

Función:

- Resorción de 67-80% de sodio, cloruro y agua del


ultrafiltrado glomerular.
- Absorve el Na+ y Cl- a través de transporte activo
- Absorve el Agua  canales de acuaporina 1
- Resorción de glucosa, aminoácidos y proteínas
- Eliminación de solutos orgánicos, fármacos y toxinas desde el interticio renal hacia
la luz del túbulo.
EXTREMOS DELGADOS DEL ASA DE HENLE
- Porción delgada que se continua de la porción recta del túbulo proximal, ella va a
descender hasta lo más profundo del vértice de la papila renal, va a realizar un giro
y va a presentar un porción ascendente

 Asa de Henle: 15-20 µm


 Túbulo delgado descendente: permeable al agua,
permeabilidad moderada a la urea, Na+, Cl-
 Túbulo delgado ascendente: moderadamente
permeable al agua

TÚBULOS DISTALES

- Conformado por células cúbicas que


presentan el núcleo en la porción
apical.
- Es menos Eosinófilo que el túbulo
proximal.
- Son impermeables al agua y a la
urea
- Pueden absorber Na+ y Cl- de forma
activa de la luz del túbulo al ser
estimulados por la aldosterona.
- Pueden secretar iones de K+ e
Hidrógeno hacia la luz controlando
la concentración de potasio en el
intersticio y la acidez de la orina
(intervienen en el equilibrio ácido base del intersticio renal)

 Cuando él comienza a formar la parte contorneada va a entrar en contacto con la


arteriola aferente y en ese momento la pared del túbulo distal se va a modificar,
pasan de ser células cúbicas a ser más cilíndricas cuyos núcleos se van a agrupar en
hileras.
 A esta zona se le llama Mácula densa.
 Es característicos que en esta zona desaparezca la membrana basal y estas células
entren en contacto con las células musculares de la Arteriola aferente.
 Como consecuencia se forman las células Yuxtaglomerulares.
APARATO YUXTAGLOMERULAR

- Estas células, previamente lisas, se van a transforman y ahora van a tener un


núcleo Redondo con gránulos de Renina
- Entre las células extraglomerulares y las células de la mácula densa no va a existir
membrana basal y a su vez las células mesagiales extraglomerulares van a estar en
contacto con las de la mácula densa y en conjunto, estos 3 tipos celulares va
formar el Aparato Yuxtaglomerular.
- Su Función: monitorear tanto el volumen como la cantidad del ultrafiltrado. De
esta manera cuando algo va mal ella es la encargada de liberar la señal para su
regulación.

Ej: Cuando las células de la mácula densa detectan una concentración baja de sodio en el
Ultrafiltrado, hacen que las células yuxtaglomerulares liberen la enzima renina que
convierte el angiotensinógeno en angiotensina I.

La enzima convertidora de angiotensina (ECA) convierte la angiotensina I en angiotensina


II (principalemente en los capilares pulmonares)

 vasoconstrictor potente: Actúa sobre la arteriola eferente, la contrae y aumenta la


presión dentro del glomérulo  aumenta la cantidad de ultrafiltrado.
 produce liberación de aldosterona: actúa en el túbulo contorneado distal en el cual
aumenta la reabsorción de Na+ y de Cl-

Mantenimiento del equilibrio osmótico

Equilibrio acidobásico

Hemodinámica corporal

Renal II
TÚBULOS COLECTORES
Estos túbulos no son parte de la nefrona. Tienen origen embriológico diferente y sólo más
tarde en el desarrollo se encuentra con ella y se unen para formar una estructura
continua.

Tienen 20mm de longitud, se van a proyectar desde la corteza hasta la médula (vértice de
la pirámide Renal)

Presentan tres regiones identificables:

 Cortical:
- Células principales: acuoporina 2
- Células Intercaladas: Bombas de H+ (secreción y absorción) y secreción de
bicarbonato
 Medular: confluencia de varios túbulos corticales
 Papilar: se forman los conductos de Bellini (200-300 µm)
Impermeables al agua / Permeables en presencia de ADH (Antidiurética)

- Antes de llegar a la zona papila van a estar constituidos por un epitelio Cubico
simple con núcleos basales que tienen límites celulares bien definidos.

INSTERSTICIO RENAL

- Tejido conectivo cortical: menos del 7%


-Fibroblastos
-Células dendríticas

- Tejido conectivo medular: 30%


-Fibroblastos
-Macrófagos
-Células intersticiales: se caracterizan por tener un núcleo aplanado y se van a
disponer generalmente alrededor de los túbulos conectores formando unos
peldaños de escalera
Estas células intersticiales secretan medulipina I  (en el hígado se transforma)
medulipina II (vasodilatador)

CIRCULACION RENAL
- A nivel del hilio va a penetrar la arteria renal (rama directa de la aorta abdominal)
justo antes de penetrar el parénquima renal se va a dividir en 5 arterias
segmentarias, van a formar anastomosis con arterias vecinas y así cada una va a
irrigar diferentes zonas de riñón.
- Por esto se dice que el riñón además de ser multilobular también es un órgano que
tiene segmentos vasculares.
- Las Arterias segmentarias se van a pronunciar hasta lo profundo de la médula y
van a formar las llamadas arterias interlobulares.
- A partir de esas Art. Interlobulares, a nivel de la zona corticomedular van a
aparecer unas arterias que describen un pequeño arco y se forman las arterias
arciformes
- A partir de las arciformes, con dirección perpendicular a ellas se van a formar las
arterias interlobulillares
- Las interlobulillares muy pocas van a terminar un nicho vascular (forman capilares
y de allí pasan a venas) la mayoría van a dar parte a la arteriola aferente
glomerular
- Y una vez formada la Art. aferente, se va a capilarizar dentro de la capsula de
bowman para formar el glomérulo y luego va a ser drenada por una arteriola
eferente
- El destino de la arteriola eferente depende de la nefrona en el parénquima renal..
 Nefronas corticales: capilares peritubulares (producción de eritropoyetina)
drenan en venas estrelladas subcapsulares y de ahí la sangre va a pasar a la
vena interlobulillar y luego a la vena arqueada.
 Nefronas yuxtamedulares: forman los vasos rectos. Cuando sale la arteriola
eferente se van a dividir en varios segmentos y van a formar una madeja de
capilares que penetra hasta lo profundo de la médula, se capilariza y entran en
contacto con vasos venosos ascendentes (rectos) que desembocan en la vena
arqueada.
- Estos vasos rectos son los responsables de formar ese sistema multiplicador de
contracorriente junto al asa de Henle que es un mecanismo para regular la
concentración de Iones dentro de todo el parénquima renal.
- Luego de la vena arciforme (se fusionan) van a formar la vena Renal y que en el
retorno venoso NO existen venas segmentarias.

FUNCIÓN RENAL

Cada día se forman 180 litros de filtrado


glomerular, de los que sólo 1,5 a 2 litros
son excretados como orina. Así, los
riñones resorben cada día cuando menos
178 L, y sólo alrededor de 1% del filtrado
glomerular total se elimina.

Constituyentes de la Orina:

95% de agua

5% Urea, Na, Potasio etc…

- En Diuresis: la orina es abundante y diluida


- En Antidiuresis: Orina escasa y muy concentrada

CONDUCTOS EXCRETORES

Cálices: mucosa revestida por un epitelio


transicional. (dependiendo de si está distendido
o contraído varía el número de capas)

- No permite el paso de lo que está en su


luz hacia el intersticio.
- Presencia de musculatura lisa en su
lámina propia (permite que a través de
la contracción se vaya movilizando la
orina)

URÉTER
- La cantidad de músculo aumenta.

3-4 mm de diámetro, 25-30 cm de largo

Mucosa: revestida por epitelio transicional asociada a una capa muscular.

 Capa muscular:
- Longitudinal interna
- Circular media
- Longitudinal externa (ultima porción)
 Capa externa: tejido fibroelástico.

- El epitelio va a formar unos pliegues que forman unas válvulas que evita la
regurgitación de la orina.

VEJIGA URINARIA

Mucosa: revestida epitelio transicional

Va a presentar muchos pliegues que van a desparecer cuando se encuentra distendida.

 Pared muscular:
- Muscular longitudinal interna delgada
- Muscular circular media gruesa (esfínter interno)
- Muscular longitudinal delgada
- Trígono vesical: mucosa siempre lisa, de diferente origen embrionario
 Adventicia:
- Tejido conectivo denso irregular
- Puede presentar algunas zonas con serosa
- Otras zonas pueden estar recubiertas por grasa

URETRA

Es la encargada de drenar la vejiga urinaria. La uretra del varón es más larga que la de las
mujeres y tiene una función doble: actúa como vía para la orina y también para el semen.

 Uretra femenina:
- 4-5 cm de largo
- Presenta sólo dos capas musculares
- Recubierta por epitelio transicional cerca de la vejiga y epitelio escamoso
estratificado el resto de su longitud
- En su mucosa presenta una delgada capa de tejido eréctil
- Presenta abundantes glándulas de Littre
- En su sitio de inserción al perineo presenta el esfínter muscular externo (musculo
estriado)

 Uretra masculina:
- 15-20 cm de largo
- Presenta tres regiones:

1. Uretra prostática: 3-4 cm


- Epitelio transicional.
- Conductos prostáticos y conductos
eyaculadores

2. Uretra membranosa: 1-2 cm


- Epitelio cilíndrico estratificado
- Epitelio cilíndrico seudoestratificado

3. Uretra esponjosa (peniana): 15 cm


- Epitelio cilíndrico estratificado
- Epitelio cilíndrico seudoestratificado
- Epitelio escamoso estratificado no
queratinizado
- Abundantes glándulas de Littre
(secretan una sustancia lubricante)

También podría gustarte