0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas4 páginas

Fase 3 Gobernanza y La Nueva Gestión Pública

Este documento discute los enfoques teóricos de la geopolítica en América Latina y cómo han cambiado en el contexto de la globalización. Explica que la globalización ha permitido a los empresarios y sus socios influir más en la política y ha llevado a una mayor politización de la economía mundial. También analiza cómo los procesos sociales y las luchas por el poder político y la hegemonía han cambiado a través del tiempo y cómo esto se manifiesta en las relaciones entre países. Finalmente, aborda cómo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas4 páginas

Fase 3 Gobernanza y La Nueva Gestión Pública

Este documento discute los enfoques teóricos de la geopolítica en América Latina y cómo han cambiado en el contexto de la globalización. Explica que la globalización ha permitido a los empresarios y sus socios influir más en la política y ha llevado a una mayor politización de la economía mundial. También analiza cómo los procesos sociales y las luchas por el poder político y la hegemonía han cambiado a través del tiempo y cómo esto se manifiesta en las relaciones entre países. Finalmente, aborda cómo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Fase 3 Gobernanza y la nueva Gestión Pública

DEICY JOHANNA VARGAS HERNANDEZ

CC.117.525794

GRUPO:

TUTOR

UNIVERSIDAD
Introducción
Aproximaciones teóricas a la geopolítica Los avances en la formulación teórica de la
geopolítica en América Latina han dado lugar a una serie de debates epistemológicos que
abordan una serie de factores, entre ellos: Clientes y teorías centradas en el análisis de
temas de investigación contemporáneos. Un ejemplo es la interrelación entre países, países
y regiones en un mundo globalizado. Entonces, desde Beck (2001), se ha hecho la
pregunta: ¿Por qué la globalización significa politización? En este sentido, la etapa de
globalización ha permitido a los empresarios y sus socios recuperar y restaurar la capacidad
de negociar políticamente, y de domesticar socialmente al capitalismo en un proceso
organizado, la democracia. La globalización permite lo que ciertamente está presente en el
capitalismo, pero aún está en su infancia en la etapa de domesticación por parte del Estado
y la sociedad democrática.

Así, las dinámicas sociales aparecen en lugares donde los actores tienen una influencia
significativa y cambian a lo largo del tiempo, y se manifiestan en luchas por el poder
político, hegemonía, mercados, globalización potencial, etc., escondidas en la relación entre
capital y fuerza de trabajo. (Marx, 2004). Lo anterior muestra que, históricamente, las
acciones globales desarrolladas por Estados Unidos en el Sur han tenido temas propios
como la soberanía alimentaria, los acuerdos internacionales, la política internacional en
asuntos internacionales y la defensa y seguridad territorial. Por un lado, observamos que
partiendo de importantes geopolíticas, su relevancia puede evaluarse mediante el estudio de
la crisis estructural del mundo.

1. ¿Cuáles son los cambios actuales que se están presentando en Latinoamérica, que
están transformando el concepto clásico de Geopolítica?

El desarrollo teórico del espacio geopolítico muestra un análisis de los eventos políticos y
económicos que América Latina debería asimilar la política internacional de los Estados
Unidos. Esto significa que los procesos y los conflictos tienen una mayor idoneidad en el
contexto global, porque la movilización social aparece como una acción política en las
áreas de desarrollo, progreso y todo el metal moderno. De hecho, con los procesos de
reemplazo de la movilización social, los países geográficos como Ecuador, Venezuela,
Bolivia, Nicaragua, Brasil, Chile, Argentina, desarrollan aspectos como la nacionalización.
Hidrocarburo nacional, la implementación de un entero de un país, que busca una buena
vida, reforma vívida, agrícola pero especialmente el cambio de palabras con respecto a la
política comunitaria. Internacional.

2. ¿Cómo el posconflicto en Colombia ha permitido el manejo de las relaciones


nacionales, regionales e internacionales en el nuevo panorama geopolítico mundial?

También podría gustarte