UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA
LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA
INFORME LABORATORIO 3
VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE: DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD EN
CARBONATO DE SODIO COMERCIAL
GRUPO MARTES N° 1
NOMBRE Apellido Código
Aracelis Alva 20191487
Scarlett Aguilar 20180405
Jhonatan Alvarez 20191488
Hugo Alvarez 20200523
Profesora: Maria Cecilia Alegria Arnedo
Fecha de la práctica: 02/02/21
Fecha de entrega del informe: 09/02/21
LA MOLINA - LIMA – PERÚ
ÍNDICE
1
1. INTRODUCCIÓN. 3
2. REVISIÓN DE LITERATURA 3
3. MATERIALES Y MÉTODOS 8
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 9
5. DISCUSIONES 11
6. CONCLUSIONES 12
7. RECOMENDACIONES 12
CUESTIONARIO 13
ANEXO 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20
2
1. INTRODUCCIÓN
La sosa comercial o sal de soda es un material inorgánico constituido principalmente por
carbonato de sodio hidratado contaminado en algún caso con hidróxido de sodio o
bicarbonato de sodio. Es una materia prima esencial utilizada en la fabricación de vidrio,
detergentes, productos químicos y otros productos industriales. En esta práctica de
laboratorio se hará uso de la volumetría ácido base para hallar la alcalinidad del carbonato
de sodio comercial.
La volumetría ácido- base; también llamada titulación ácido-base, valoración ácido- base
o valoración de neutralización, es una técnica de análisis cuantitativo que permite conocer
la concentración desconocida de una disolución que puede actuar como ácido o como base
al neutralizar con una base o un ácido de concentración conocida.
En esta práctica de laboratorio se usará la volumetría ácido-base de Bronsted y Lowry,
donde el carbonato de sodio actuará como base y se usará ácido clorhídrico con una
concentración conocida para hallar la cantidad de carbonato de sodio presente en la
muestra comercial.
1.1.Justificación.
Esta práctica de laboratorio se realizó con el fin de aplicar los conocimientos teóricos
de volumetría ácido-base de Bronsted y Lowry en una situación práctica como lo es la
determinación de carbonato de sodio en una muestra comercial; así como, reforzar la
aplicación de las leyes estequiométricas, titulación en medio acuoso y la
estandarización.
1.2.Objetivos.
● Determina la alcalinidad total de % de Na 2CO3 de una muestra de carbonato de sodio
por la técnica de la volumetría ácido-base Bronsted y Lowry titulando con solución de
ácido clorhídrico, HCl, estandarizado .
3
● Calcular el porcentaje de error de la alcalinidad total de % de Na 2CO3 de una muestra
de carbonato de sodio hallada por la técnica de la volumetría ácido-base Bronsted y
Lowry con el dato teórico de Na2CO3.
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Alcalinidad
La alcalinidad se define como la capacidad del agua para
neutralizar ácidos o aceptar protones. Esta representa la
suma de las bases que pueden ser tituladas en una muestra de
agua. Dado que la alcalinidad de aguas superficiales está
determinada generalmente por el contenido de carbonatos,
bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma como un indicador de
dichas especies iónicas. No obstante, algunas sales de ácidos
débiles como boratos, silicatos, nitratos y fosfatos pueden
también contribuir a la alcalinidad de estar también
presentes.
La alcalinidad se determina por titulación con una solución
estándar de un ácido mineral fuerte a los puntos sucesivos de
equivalencia del bicarbonato y el ácido carbónico (pH ≈ 4,5-
4,3).Para determinar la Alcalinidad total se emplea una mezcla
de reactivos indicadores (anaranjado de metilo/verde
bromocresol).(Brown G, 1967)
4
2.2 Teoría de ácido
base según bronsted-Lowry
La teoría de Bronsted-Lowry describe las interacciones ácido-base en términos de
transferencia de protones entre especies químicas. Un ácido de Brønsted-Lowry es
cualquier especie que puede donar un protón, y una base es cualquier especie que
puede aceptar un protón.
En cuanto a estructura química, esto significa que cualquier ácido de Bronsted-Lowry
debe contener un hidrógeno que se puede disociar como para aceptar un protón, una
base de Bronsted-Lowry debe tener al menos un par solitario de electrones para
formar un nuevo
enlace con un protón.
5
En esta reacción el HCL dona su protón al NH3 , por lo tanto el HCL está actuando
como ácido de Bronsted-Lowry. Como el NH3 tiene un par solitario de electrones que
utiliza para aceptar el protón , NH3, es una base Bronsted-Lowry.(Gary D.C, 2009)
2.3 Volumetría ácido-base
La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el
laboratorio, que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo
conocido. Debido a que las medidas de volumen juegan un papel fundamental en las
titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico.
En este método, se mide (con una bureta) el volumen de agente valorante (una ácido o
una base) necesario para reaccionar estequiométricamente con el analito (una base o
ácido) presente en la alícuota de muestra utilizada para el análisis. El volumen gastado
de agente valorante contendrá el mismo número de equivalentes o miliequivalentes de
analito que se encuentran en la alícuota analizada (la alícuota debe ser medida con
exactitud, si se trata de un volumen será con pipeta aforada). Como ya se ha enunciado
en la sección de Introducción a las Técnicas Volumétricas, la reacción de
neutralización debe ser: 1. Única: No deben existir reacciones secundarias entre el
valorante y otros componentes presentes en la muestra distintos del analito. 2.
Completa: Para lo cual se requiere una elevada constante de equilibrio de la reacción
involucrada. Para que esto se cumpla, uno de los reactivos o el agente valorante o el
analito deben ser un ácido o una base fuerte. 3. Rápida: Esto se debe a que reacciones
muy lentas provocan un incremento exagerado del tiempo de análisis. 4. Contar con
un método adecuado para detectar el punto de equivalencia. (Skoog D, 1985)
6
2.4 Cálculo del porcentaje de alcalinidad
Para calcular el % de alcalinidad de una sal(carbonato de Sodio) en una determinada
muestra significa averiguar los gramos de la sal en 100 g de muestra comercial. Una
fórmula general para su cálculo es:
Lo que se busca entonces es medir el número de mmoles de la sal que hay en un
determinado peso de muestra comercial. Utilizando el método volumetría ácido-base
Por consiguiente se parte de la idea de que un determinado peso de muestra comercial
contiene un número desconocido de mmoles de base que reaccionara con un número
conocido de mmoles de ácido clorhídrico valorante (es el nombre de la solución
estandarizada) durante la titulación.
El valor del factor estequiométrico (F.E) para este caso es ½ (por 1 mol de carbonato
se consumen dos moles de HCl) por tipo de reacción que ocurre.
Específicamente, la reacción hasta el punto
de equivalencia, que será detectado por el azul de bromofenol, es:
El volumen V de HCl estandarizado que se gasta hasta llegar al punto de equivalencia
se mide en la bureta calibrada usando como indicador azul de bromofenol, cambia de
color a lo que se llama punto final. A mayor consumo de ácido mayor cantidad de
base carbonato en la muestra.
La formula del calculo general :
7
3. MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
● 01 Bureta calibrada
● 02 Matraz erlenmeyer
● 02 Vasos de precipitado
● Pipetas volumétricas
● Matraz volumétrico
● Piseta con agua destilada
Reactivos
● Patrón primario: Carbonato de sodio (Na2CO3)
● Muestra de carbonato de sodio comercial.
8
● Indicador de azul de bromofenol
● Solución sin estandarizar de HCl
Equipos
● Balanza analítica
Procedimiento
Estandarización previa de la disolución HCl
1. Pesar carbonato de calcio y verter en un matraz 250 mL
2. Agregar agua destilada al matraz y agitar para disolver la sal
3. Agregar 5 a 6 gotas de bromofenol
4. Enrazar la bureta con la disolución de HCl
5. Titular el HCl agregando gota a gota y agitar hasta observar viraje
Determinación del % de Na2CO3 en la sosa comercial
1. Pesar entre 0,55 g de muestra
2. Verter en vaso de precipitado y disolver con agua destilada
3. Trasvasar a la fiola y enrazar hasta su aforo
4. Tapar, agitar y homogeneizar
5. Tomar alícuota 10 mL
6. Verter en Erlenmeyer
7. Agregar 5 a 6 gotas de bromofenol
Titulación
1. Enrazar la bureta con solución HCl estandarizada
2. Titular agregando gota a gota y agitar hasta que vire a amarillo verdoso
3. Anotar Resultados
9
4. RESULTADOS
TABLA 1: Estandarización previa de la disolución de HCl (valorante)
0.106 g/mmol
A
Masa molar del patrón primario carbonato de sodio
B 0.0811
Peso de patrón primario carbonato de sodio tomado, gramos, g
C Número de milimoles (moles x 1000) de carbonato de sodio que 0.7651
corresponde: (B/A) x1000
D Factor estequiométrico de conversión carbonato a HCl: 2
1 Na2CO3 + 2 HCl → H2CO3 + 2 NaCl
E Número de milimoles de HCl equivalentes: Cx2 1.5302
F Volumen de HCl gastado (mL) 10
G 0.1530
Molaridad estandarizada del HCl, M=mmoles de HC/mL gastado:
E/F
TABLA 2: Determinación carbonato de sodio en la sal de soda
H Peso de muestra original tomado, g 0.55
I Volumen final de la dilución en la fiola, mL 50
10
J Volumen de alícuota de dilución tomada para titular, mL 10
K Peso de muestra original que hay en la alícuota tomada, mL 0.11
L Volumen de gasto de HCl durante la titulación, mL 5.5
M Molaridad de HCl estandarizada (cuatro decimales) 0.1530
N Milimoles de HCl que corresponde, L x M 0.8415
O Factor estequiométrico de conversión carbonato a HCl: 1/2
1 Na2CO3 + 2 HCl → H2CO3 + 2 NaCl
P Milimoles de Na2CO3 que corresponde por estequiometria: N x O 0.42075
0.106
Q Masa molar del Na2CO3, dato,
g/mmol
Gramos de Na2CO3 en la alícuota tomada que corresponde: P x
R (Q/1000) 0.0446
Porcentaje de alcalinidad total como Na2CO3 anhidro (p/p) encontrado por
S análisis (R/K)x100 40.54%
TABLA 3: Juzgar o certificar el cumplimiento del requisito de concentración
T Porcentaje de Na2CO3 (p/v) encontrado por análisis 40.54%
U Porcentaje de Na2CO3 declarado en la etiqueta del 35%
producto y es requisito
V Porcentaje de error del encontrado por análisis con 15.83%
respecto al requisito:
11
[(T-U)/U] *100; mantener el signo;
¿Cuál es su conclusión? ¿Cumple o no cumple la
W muestra en cuanto al requisito de concentración La muestra de carbonato de sodio
declarado si se tolera un error del 1%? mantener el comercial, no cumple con el requisito
signo; si es negativo se dice “error por defecto” y si es de concentración declarado, pues
positivo se dice presenta un error por exceso de 15.83%
“error por exceso”.
5. DISCUSIONES
● El porcentaje de Na2CO3 (p/v) encontrado por análisis en la práctica de laboratorio
dio un valor promedio de 40.54%; es decir, la muestra de sosa comercial utilizada en
la práctica contiene un 40.4952% de Na2CO3, lo que en comparación con el
porcentaje establecido en la etiqueta del producto (35%) nos dice que hay un
porcentaje de error de medición.
● Se obtuvo que el porcentaje de error es 15.83% , este error es de tipo sistemático y
puede deberse a un exceso de mL de HCl gastado durante la titulación para hallar el
porcentaje de carbonato de sodio, además de la variabilidad de tipos de muestras
utilizadas (diferentes marcas o lotes) o una posible contaminación de la muestra.
6. CONCLUSIONES
● La volumetría ácido- base de Bronsted y Lowry es una técnica basadas en mediciones
de volumen para calcular la cantidad de una sustancia en solución, y consiste en una
valoración (o titulación), que es el proceso de determinación del volumen necesario de
solución (solución patrón) que reacciona con una masa o volumen determinado de una
muestra.
12
● Siguiendo la técnica de volumetría ácido- base de Bronsted y Lowry se determinó que
la alcalinidad total como % de Na2CO3 de una muestra de carbonato de sodio
comercial fue de 40.54%.
● Comparando el %Na2CO3 calculado experimentalmente y el %Na2CO3 indicado por
el producto, se determinó la muestra de carbonato de sodio comercial, no cumple con
el requisito de concentración declarado en la etiqueta, ya que presenta un error por
exceso de 15.83%.
7. RECOMENDACIONES
13
● Luego de verter el carbonato de sodio QP en el matraz, es importante remojar las
paredes del matraz ya que siempre está la posibilidad de que queden restos en los
alrededores, a la vez que se va disolviendo la muestra.
● Tener cuidado al momento de manipular el HCl haciendo uso de guantes de látex, el
guardapolvo, y si fuese necesario protector de ojos.
● Al momento de realizar la titulación es necesario enrazar la bureta eliminando restos
de alguna otra sustancia o el aire para que el resultado obtenido sea el más exacto
posible.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el propósito de la Práctica 3?
Determina la alcalinidad total como el % de Na2CO3 de una muestra de carbonato de
sodio por la técnica de la volumetría ácido-base Bronsted y Lowry titulando con solución
de ácido clorhídrico, HCl, estandarizado y aplicando las leyes de la estequiometria
2. ¿Cómo demuestra que el resultado reportado por usted es confiable?
Los datos obtenidos fueron recolectados experimentalmente siguiendo el manual de
buenas prácticas de laboratorio. Además se demuestra que los datos son confiables por el
porcentaje de error obtenido en la práctica.
3. ¿Cómo demuestra usted que trabajó de manera segura?
● La práctica de laboratorio fue desarrollada siguiendo los lineamientos establecidos en
el Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio.
● Se siguieron las indicaciones establecidas en el Manual de Gestión de Residuos de
Laboratorio y lo estipuladas en los elementos de la norma ISO 14001
● El manejo y la utilización de reactivos se realizaron de acuerdo a lo establecido en el
Manual de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
4. ¿Cómo demuestra que cuidó el ambiente en el laboratorio?
Al momento de realizar el trabajo en el video mostrado, los residuos que se fueron
generando a lo largo del proceso de la metodología, ya sean sólidos o líquidos, se
depositarán en contenedores especiales para que no haya contaminaciones cruzadas que
causen peligro en el ambiente.
14
5. Definir estandarización de una solución.
La estandarización de soluciones es el proceso mediante el cual se determina con
exactitud la concentración de una solución que se encuentra impura al comienzo. Algunas
veces se puede preparar una solución estándar disolviendo una muestra pesada con
exactitud en un volumen de soluto medido con exactitud.
6. Una muestra de sosa comercial de 0,3992 g se valora directamente con 42,5 mL de
HCl no estandarizado. Previamente, por valoración, para estandarizar el valorante
se pesó 0,1425 g de carbonato de sodio patrón y se gastó 24,3 mL de la solución de
HCl. Calcular el % de carbonato de sodio y transformarlo a % de CO2.
1) 1Na2CO3 + 2HCl--------------------> 1CO2 + 2NaCl + 1H2O
#Eq-g Na2CO3 = #Eq-g HCl
m = θMV
PE
0,1425g = M x1 x 24,3 mL x 1L
106g/mol 10mL
2
MHCl=0,1106 M
2) #Eq-g Na2CO3 = #Eq-g HCl
m= 0.1106 mol/L x 42.5 mL x 1L/103mL x 106 g/mol x 1
mNa2CO3= 0.249 g 2
3) %Na2CO3= 0.249gNa2CO3 x 100 = 62.4%
0.3992g muestra
4) 1Na2CO3 + 2HCl--------------------> 1CO2 + 2NaCl + 1H2O
1 mol Na2CO3 --------------------------------------1 mol CO2
2.349x 10-3mol Na2CO3-------------------------------X= 2.349x10-3 mol CO2
5) % CO2 = 0.1033g CO2 x 100 = 25.8%
0.3992g muestra
15
7. Una muestra de 3,5888 gramos de carbonato de sodio impuro se disuelve y se diluye
hasta 250 mL con agua destilada. Se toma una alícuota de 50 mL , se titula y se gasta
38,7 mL de HCl 0,1018 M. Calcular el % de pureza expresado como
a) Carbonato de sodio.
Na2CO3g = (38.7 x 0.1018 x 0.5 x 0.106)= 0.2080g
3.588-----250ml %Na2CO3 = 0.2080 x 100/0.7176
X ------50ml %Na2CO3 = 28.98%
X= 0.7176
b) Oxido de sodio Na2O
2 Na2O + 3 CO2 = 2 Na2CO3 + O2
Na2Og = 0.1221g
%Na2O= 0.1221 x 100/ 0.7176
%Na2CO= 17.02%
8. ¿Cuál debe ser la molaridad del HCl para que el volumen gastado sea igual al % de
carbonato de sodio en 0,5000 gramos de muestra?
X % = M x X mL x 0.5 x 0.106 x 100 /0.5
M = 0.0943 M
9. 0.1400 gramos de carbonato de sodio patrón se disuelve en 50 mL de HCl 0,1140 M en el
que reacciona todo el patrón y queda un remanente de ácido. ¿Cuántos mL de NaOH
0,0980 M se requeriría para neutralizar totalmente el ácido remanente?
1 Na2CO3 + 2 HCl → H2CO3 + 2 NaCl
HClmmoles = Na2CO3mmoles x 2
HCl mmoles (Reac) = 0.14g x 2 / 0.10599 = 2.6418
16
HCl mmoles (Total) = 50ml x 0.1140M = 5.7
mmolesHCl remanentes = 5.7 - 2.6418 = 3.0582
NaOH + HCl → NaCl + H2O
mmolHCl = mmol NaOH
V NaOH= 3.1 mmolNaOH/0.0980
V = 31.6327ml
10. 0,1314 g de carbonato de sodio de 99,5 % de pureza requiere 23,3 mL de HCl para su
neutralización con azul de bromofenol. Calcular la Molaridad y formalidad del HCl.
Na2CO3 tiene 99,5% de pureza -> Tenemos 0,1314 g de carbonato impuro
Tenemos 0,130743 g de carbonato puro
Milimoles de Na2CO3 = 0,130743 g / 106 (g/mol) -> 1,2334 mmoles de Na2CO3
Por la reacción: 1 Na2CO3 + 2 HCl → H2CO3 + 2 NaCl
Tenemos 2,4668 mmoles de HCl
Entonces:
Molaridad= 2,4668 mmol / 23,3 mL =0,1058 M
Formalidad= 2,4668 x 10^-3 mol / 0,0233 L = 0,1058 mol/L
11. ¿Cuántos mL de HCl 0,1056 M se gastaría al reaccionar 0,1584 gramos de carbonato de
sodio patrón , utilizando :
a) fenolftaleína como indicador?
Por la reacción: 1 Na2CO3 + 1 HCl → 1 HCO3 + 1 NaCl
Tenemos 0,1584 g Na2CO3 -> 1,4943 mmol de Na2CO3 ; 1,4943 mmol de HCl
0,1056 M = 1,4943 mmol / X mL
X= 14,15 mL
b) azul de bromofenol como indicador?
Por la reacción: 1 Na2CO3 + 2 HCl → H2CO3 + 2 NaCl
Tenemos 0,1584 g Na2CO3 -> 1,4943 mmol de Na2CO3 ; 2,9886 mmol de HCl
0,1056 M = 2,9886 mmol / X mL
X= 28,31 mL
17
12. El valor del % de carbonato de sodio de una muestra sería igual, mayor o menor que el
valor correcto si se realiza los siguientes cambios al procedimiento establecido?
a) se tomó el doble de la alícuota para la titulación y se registra el cambio
Se mantiene igual
b) se usa un valorante de concentración doble al indicado y se registra el cambio
Se mantiene igual
c) se asegura el doble de agua a lo indicado para la dilución de la alícuota y no se
registra el cambio
Tenemos un valor mayor
d) si el peso de muestra se diluye en un Erlenmeyer de doble capacidad al indicado y no
se registra el cambio
Tenemos un valor mayor
e) se usa fenolftaleína como indicador y se registra y toma en cuenta el cambio.
Obtenemos un valor menor
18
ANEXOS
19
20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Brown, G. (1967) Química Cuantitativa. Barcelona: Editorial Reverté
- Laitinen A., Harris E. (1982) Análisis químico. Barcelona: Editorial Reverté.
- West, D. y Skoog, D. (1985) Introducción a la química analítica. Barcelona:
Editorial Reverté
21