0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas5 páginas

Derechos Humanos en El Trabajo

El documento habla sobre el derecho humano al trabajo y los derechos humanos en el trabajo. Explica que toda persona tiene derecho a trabajar para vivir con dignidad, y que el derecho al trabajo incluye la libertad de ejercer cualquier profesión, el derecho a tener un trabajo, y que el trabajo debe cumplir con condiciones justas y dignas. También describe los principales instrumentos y organizaciones internacionales relacionadas con este tema, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Cargado por

Eduardo Molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas5 páginas

Derechos Humanos en El Trabajo

El documento habla sobre el derecho humano al trabajo y los derechos humanos en el trabajo. Explica que toda persona tiene derecho a trabajar para vivir con dignidad, y que el derecho al trabajo incluye la libertad de ejercer cualquier profesión, el derecho a tener un trabajo, y que el trabajo debe cumplir con condiciones justas y dignas. También describe los principales instrumentos y organizaciones internacionales relacionadas con este tema, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Cargado por

Eduardo Molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Eduardo Molina López

21ZPA067
07/12/2021

DERECHO HUMANO AL TRABAJO Y DERECHOS


HUMANOS EN EL TRABAJO
Introducción
Conoceremos cuales son los derechos humanos en el trabajo al igual que las etapas y
diferencias entre el derecho al trabajo y los derechos humanos en el trabajo, conoceremos
diferentes interrogantes y conclusiones para lograr entender la verdadera justicia en el
trabajo.

Derechos humanos en el trabajo.


Toda persona tiene derecho a trabajar para poder vivir con dignidad.
Toda persona tiene derecho a trabajar para poder vivir con dignidad, así como, en la
Constitución Alemana de Weimar de 1919. El derecho al trabajo tiene tres elementos
fundamentales:

 Libertad para ejercer cualquier profesión lícita sin injerencia de alguna autoridad
pública;
 Derecho a tener un trabajo, que implica obligaciones positivas para el Estado, a fin
de fomentar las circunstancias propicias para generar empleos;
 Dignidad, toda vez que el trabajo debe cumplir con un mínimo de condiciones justas.

El trabajo expande su importancia al ámbito económico, social y político, por eso surge la
necesidad de la observancia de estos derechos humanos laborales se asegura que quienes
tengan trabajo gocen de los beneficios de los derechos fundamentales de la persona que
labora, para que lo realice con dignidad y que los valores de igualdad de trabajo, de igualdad
de salario, de igualdad de género y sin discriminación alguna sean plenamente respetados.
La Observación General No. 18, El derecho al Trabajo. Que es una de los principales
instrumentos internacionales que reconocen el derecho al trabajo y los derechos humanos
en el trabajo, entre ellos.
El artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC), expide que todo trabajo debe ser digno, este es el que respeta los derechos
fundamentales de la persona humana, así como los derechos de los trabajadores en lo
relativo a condiciones de seguridad laboral y remuneración. Otro derecho fundamental es
el que siguiere el artículo 7 de dicho pacto que también ofrece una renta que permite a los
trabajadores vivir y asegurar la vida de sus familias.
Eduardo Molina López
21ZPA067
07/12/2021

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC), que extiende


en su artículo 4 la reafirmación de a la necesidad de que los Estados Parte procedan a abolir,
condenar y luchar contra todas las formas de trabajo forzado, al igual que el artículo 5 de
la Convención sobre la Esclavitud, así como el artículo 8 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.

Obligaciones jurídicas específicas de los Estados Parte


 Respetar el derecho al trabajo, entre otras cosas, la prohibición del trabajo forzoso
u obligatorio, y absteniéndose de denegar o limitar el acceso igualitario a trabajo
digno a todas las personas, especialmente a las personas y grupos desfavorecidos y
marginados, en particular presos o detenidos, miembros de minorías, trabajadores
migratorios, mujeres y jóvenes.
Según figuran en el artículo 10 del PIDESC, en lo que respecta a las obligaciones en
relación con el trabajo infantil, los Estados Partes deben adoptar medidas efectivas,
en particular medidas legislativas, para prohibir el trabajo de niños menores de 16
años, al igual que, deben prohibir toda forma de explotación económica y de trabajo
forzoso de niños. Los Estados Partes deben adoptar medidas efectivas para velar por
que la prohibición del trabajo infantil sea plenamente respetada.
 Proteger el derecho al trabajo incluyen, entre otras, los deberes de los Estados
Partes de aprobar la legislación o de adoptar otras medidas que garanticen el igual
acceso al trabajo y a capacitación y garantizar que las medidas de privatización no
socavan los derechos de los trabajadores.
 Aplicar (proporcionar). El trabajo cuando las personas o grupos no pueden, por
razones que escapan a su control, realizar ese derecho ellos mismos por los medios
de que disponen. Asimismo, establecer un mecanismo de indemnización en caso de
pérdida del empleo. También deben facilitar y promover el trabajo.
También consagra el derecho al trabajo de las mujeres, de los jóvenes, la prohibición del
trabajo infantil, de las personas mayores, personas con discapacidad y trabajadores
migratorios.

Organización Internacional del Trabajo (OIT)


Perteneciente al sistema de Naciones Unidas, ha establecido lo que se conoce como el
contenido del derecho internacional en materia de derechos humanos laborales. La cual
emitió los convenios regulan temas relativos a accidentes de trabajo, enfermedad,
indemnizaciones, administración del trabajo, agencias de colocación, capacidad
profesional, créditos laborales, derecho sindical, descanso, igualdad en el trabajo, no
discriminación, edad mínima de admisión al trabajo, estadísticas del trabajo, gente de mar,
Eduardo Molina López
21ZPA067
07/12/2021

higiene en el trabajo, licencias pagadas de estudios, aplicación de normas internacionales


del trabajo, prohibición de las peores formas de trabajo infantil, protección de la salud,
recursos humanos, salarios mínimos, protección al salario, seguridad y salud, seguridad
social, trabajadores rurales, abolición del trabajo forzoso, trabajo nocturno, trabajos
subterráneos y vacaciones, entre otros.
La OIT define el trabajo forzoso como “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo
la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece
voluntariamente”. Entre otros instrumentos, se destaca el Convenio Nº 158, sobre la
terminación de la relación de trabajo (1982) establece la legalidad del despido en su artículo
4 e impone, en particular, la necesidad de ofrecer motivos válidos para el despido, así como
el derecho a recursos jurídicos y de otro tipo en caso de despido improcedente.
Con esto México ratifico los instrumentos fundamentales siguientes.
 C029 - Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29).
 C087 - Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación, 1948 (núm. 87).
 C100 - Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100).
 C105 - Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105).
 C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111).
 C138 - Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) Edad mínima especificada:
15 años.
 C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182).
En su artículo 23 la Declaración Universal de los Derechos Humanos, menciona que toda
persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo; que toda persona tiene
derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual; a una remuneración
equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a
la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social; así como a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de
sus intereses.

En su artículo 6, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


(PIDESC), promueve el derecho de toda persona de tener la oportunidad de ganarse la vida
mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y se tomarán medidas adecuadas para
garantizar este derecho. Asimismo, señala que entre las medidas que habrán de adoptar los
Estados Partes del Pacto para lograr la plena efectividad de este derecho, deberán figurar la
orientación y formación técnico-profesional, la preparación de programas, normas y
técnicas encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y cultural constante y la
Eduardo Molina López
21ZPA067
07/12/2021

ocupación plena y productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y


económicas fundamentales de la persona humana. Asi como en su artículo 7 menciona que
los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de
condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial.
a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:
i)Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna
especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores
a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual;
ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias
mientras que en el artículo 8 estipula. Los Estados Partes en el presente Pacto se
comprometen a garantizar:
 El derecho de toda persona a fundar sindicatos y afiliarse al de su elección, con
sujeción únicamente a los estatutos de la organización correspondiente, para
promover y proteger sus intereses económicos y sociales. No podrán imponerse
otras restricciones al ejercicio de este derecho que las que prescriba la ley y que
sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o
del orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos;
 El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales, y
el de éstas a fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las
mismas;
 El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones que
las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés
de la seguridad nacional o del orden público o para la protección de los derechos y
libertades ajenos; d) El derecho de huelga, ejercido de conformidad con las leyes de
cada país.
El presente artículo no impedirá someter a restricciones legales el ejercicio de tales
derechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la administración del
Estado. Así como también, nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los Estados
Partes en el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo de 1948 relativo a la
libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación a adoptar medidas legislativas
que menoscaben las garantías previstas en dicho Convenio o a aplicar la ley en forma que
menoscabe dichas garantías.

¿Cómo hacer valer los derechos humanos laborales?


Estos derechos se pueden hacer valer a través de instancias pertenecientes a órganos de
carácter legislativo; organismos jurisdiccionales e instituciones no jurisdiccionales, así
como ante organismos y tribunales de carácter internacional.
Eduardo Molina López
21ZPA067
07/12/2021

El conocimiento de los mecanismos que permiten hacer valer los derechos humanos
laborales, es de suma importancia para los trabajadores porque les permite lograr la eficacia
de la normatividad laboral internacional y nacional al ejercerlos y lograr su protección.
Los derechos humanos laborales están en constante expansión en virtud del desarrollo
económico de los países. Los habitantes de los Estados que son parte de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos,16 pueden hacerlos valer a través de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, la cual tiene la facultad de recomendar a los Estados
miembros que informen las acciones que implementen para el respeto de los citados
derechos.

Conclusión
Con este ensayo queda comprendía y establecida cada una de las partes que conforman y
diferencian los derechos humanos en el trabajo, al igual que todos los artículos que nos
respaldan como trabajadores, para sí tener una mejor vida y ofrecer una mejor calidad de
vida a nuestros familiares, obteniendo verdadera justicia en el trabajo, también conocimos
los diferentes pactos y tratados que se establecieron con la intención de mejorar las
relaciones de trabajo, así como mejores beneficios para la sociedad.

También podría gustarte