0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

3 Avila, Sebastian Eliseo Tercer Parcial HSP 2020 Rodrigo Soto

El documento analiza las categorías de lo político, el conflicto y la representación en el período de entreguerras y el paradigma neoliberal. Se discuten autores como Schmitt, quien propuso que lo político está definido por la distinción amigo-enemigo, y cómo esto precedió el ascenso de los fascismos en Europa. También se examinan los estados de bienestar posteriores a la guerra y el surgimiento del neoliberalismo en respuesta al declive de dichos estados, según autores como Hayek. Finalmente, se relacion

Cargado por

Eliseo Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

3 Avila, Sebastian Eliseo Tercer Parcial HSP 2020 Rodrigo Soto

El documento analiza las categorías de lo político, el conflicto y la representación en el período de entreguerras y el paradigma neoliberal. Se discuten autores como Schmitt, quien propuso que lo político está definido por la distinción amigo-enemigo, y cómo esto precedió el ascenso de los fascismos en Europa. También se examinan los estados de bienestar posteriores a la guerra y el surgimiento del neoliberalismo en respuesta al declive de dichos estados, según autores como Hayek. Finalmente, se relacion

Cargado por

Eliseo Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

HISTORIA DE LOS SISTEMAS POLITICOS

Tercer Parcial. Tema 2


Encabezado: Complete todos estos campos:
Apellido y Nombre: Avila, Sebastian Eliseo

DNI: 42.872.003

Correo Electrónico [email protected]

Comisión: Rodrigo J. Soto Bouhier - [email protected]

Fecha y Hora Límite: Domingo 22 de octubre de 2020, 19 horas. Por correo al docente.
No se aceptaran trabajos posteriores a la hora estipulada.

Indicaciones: Debe ser un escrito que no supere las 4 carillas, en letra Times New Roman, cuerpo 12,
a interlineado 1,5, en Página A 4 con márgenes simétricos de 2,50 x 2.50. Si realiza citas literales,
consígnelas al pie de página. No hace falta incluir la bibliografía salvo que utilice algún otro autor no
solicitado en la pregunta.

1. Analice las categorías de lo político, conflicto y representación en el período de entreguerras


y el paradigma neoliberal. Para ello tenga en cuenta:
● La relación entre Estado, Mercado y sociedad.
● El contexto histórico en que se desarrollan estos fenómenos en América Latina y
Europa.
● El populismo y su caracterización en la narrativa clásica y la actual.

Utilice los siguientes textos de referencia:

1. VALLESPÍN, F “Aspectos metodoló gicos en la Historia de la Teó rica Política” En


VALLESPIN, Fernando (ed) (1990) en Historia de la Teoría Política 3. Madrid: Ciencia
Política, Alianza Editorial. Pp 19 a 52.X
2. Schmitt, Carl (1922) El concepto de lo político. Varias ediciones.X
3. Traverso, Enzo (2012) La Historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo
XX. Capítulo III “Fascismos Sobre George Mosse, Zeev Sternhell y Emilio Gentile”. Pp 105 a
143.X
4. Esping-Andersen, Gosta (1993). Los tres mundos del estado de bienestar. Edicions Alfons el
Magnanim. Institució Valenciana D'estudis L investigació. Generalitat valenciana- Diputació
Provincial de ValenciaX
5. González, Marita (2009) El Consenso de Washington y el post-consenso. Material de Cátedra.
6. Hayek, Friedrich (1949) El camino a la servidumbre. Capítulo 3. “Individualismo y
Colectivismo”, pp 67 a 74. Capítulo 5 “Planificación y Democracia”, pp 83 a 93.X
7. Casullo, María Esperanza (2019) Por que funciona el populismo. Siglo XXI. Editores Argentina.
pp 41 a 52, 70 a 71. Capítulo 3 y Capítulo 4.
8. Traverso, Enzo (2018) Las nuevas caras de la derecha. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Prólogo, capítulo 1, capítulo 2 y Conclusión.
9. Hayes, Peter (2018) Las razones del Mal. ¿Qué fue realmente el holocausto? Editorial Crítica.
Barcelona. Capítulo 8. Las repercusiones: ¿Qué legados, que lecciones? Página 319 a 364.x
1_ Antes de comenzar a analizar los autores, se tendrá en cuenta un análisis metodológico de
índice conxtextualista como vemos con Vallespin. No podemos y es incorrecto analizar las
ideas de los autores como atemporales sin influencias externas de una manera textualista ya
que solo funciona como un ejercicio puramente filológico y no logra una comprensión e
interpretación realista1.
Schmitt se encuentra en un contexto de caos, “el concepto de lo político” se publica
originalmente en 1927 y luego se realiza otra edición en 1932. Este periodo de entre guerras
en Alemania está definido por inestabilidad política, social y económica. Tenemos a la
república de Weimar fallando mientras atraviesa una crisis y arrastrando el tratado de
Versalles de 1919. Sera en este periodo donde Hitler y el nazismo lleguen al poder en 1932 y
1933. Aquí podemos observar como una de las definiciones del estado, en el prólogo de su
libro es que el estado moderno europeo logro poner “paz, seguridad y orden”, asunto que se
desvanece para la república de Weimar.
Schmitt nos propone un concepto de lo político abstracto, donde refuta otras teorías como el
liberalismo y nos da indicios de su pensamiento objetivo. Él califica lo estatal y lo político
como dos objetos intrínsecos ya que lo estatal llega a ocupar y ser relevante en todos los
sectores de la sociedad2. A lo largo del texto, podemos observar que lo político es constante y
está siempre en tensión y conflicto 3. Schmitt nos lleva al concepto de amigo-enemigo en su
sentido literal que nace de la contraposición. El enemigo no es un individuo, sino un grupo x.
Esto da resultado al estado político como una comunidad política, la cual es una unidad
integrada donde todos los detalles están determinados y comandados por lo político, el estado,
que se define por la contraposición y conflictos de grupos. 4 Schmitt ataca al liberalismo
repetidamente en su texto, ya que este desea despolitizar la sociedad del estado, separar las
cosas y así mismo poner al estado como algo omnipotente pero a la vez incapaz 5, este estado
liberal no es más que un individualismo que niega la politización y no sirve para realizar una
teoría del estado y la política. Este pensamiento precede y representa el ascenso de los
fascismos/nazismo en Europa que Traverso analiza junto a Moose, Sternhell y Gentile.
En el texto de Traverso vemos que los 3 historiadores, se encuentran de acuerdo con que el
fascismo es una revolución de derecha, una revolución de lo conservador, que nace del anti
liberalismo y el anti marxismo, busca regenerar el ser nacional y volver a traer un sentimiento
conservador a través de estados corporativistas que manejen todos los aspectos del país,
logrando una cultura que suprima toda división entre vida pública y privada tal cual nos
antecedía Schmitt6. Es aquí, en la llegada al poder por parte del Duce y el Führer, ambos
ciudadanos normales que llegan al poder desafiando incluso a las elites, gracias a que
conquistan y nacionalizan a las masas7 haciendo un primer contacto con el populismo. Tanto
en Italia como Alemania, se trata de restablecer la fe en la nación, las instituciones nacionales,
el estado como unidad entera militarizada totalitaria que posee un líder que conduce a toda la
nación en su conjunto. En el caso alemán, podemos ver como Hitler establece el enemigo-
amigo/el populismo con el enemigo interno/externo en los judíos, homosexuales, negros, no
arios, etc. Aunque como nos demuestra Peter Hayes, la intención en su comienzo no era
realizar un exterminio total ni siquiera hay ordenes, pero si fue dirigiéndose hacia el
exterminio con la sociedad avalándolo, pues el furor realmente ayudaba a mover las masas tal
cual populista para lograr el poder, por lo que debemos estar siempre alerta8.
Siguiendo en la historia, ahora nos encontramos con los estados de post guerra, donde los
estados que antes eran militaristas, totalitarios ahora son estados de bienestar capitalistas
donde predominan las instituciones en búsqueda de reducir la estratificación social y la
desmercantilizacion de los individuos en la sociedad esto significa reducir la desigualdad
social ampliando derechos y servicios públicos e intentando reducir la dependencia de la
economía de los individuos. Podemos encontrar estados donde estas políticas están bien
acentuadas como otros que es un tema ligero pero relevante teniendo como ejemplo a los
países nórdicos y a Estados Unidos respectivamente. El contexto para semejante revés de un
capitalismo más liberal y feroz, a uno “bueno”, son las experiencias del siglo xx con sus crisis
económicas y sus crisis políticas que derivaron en extremismos como el fascismo/nazismo y
revueltas comunistas. Los capitalistas en plena guerra fría luego de terminar la segunda guerra
mundial, deciden poner en marcha la reconstrucción de los países destruidos y comenzar un
bienestar para evitar revoluciones de índole comunistas. A pesar de que mejoraron
notablemente la calidad de vida de los sectores más bajos, estos estados no buscaban una
verdadera reforma en el sistema capitalista o su destrucción para un socialismo, sino que eran
simples políticas para mantener a los trabajadores más disuadidos de una revolución 9. En
estos modelos de estado, la política tiene autoridad sobre la economía y los poderes
financieros que ceden poder y se subordinan a acuerdos entre el estado como mediador de
clases. Es así como se desarrolla la época de oro del capitalismo, donde aparentemente todos
los sectores ganaban, pero a partir de la crisis de la década del 70 y la pérdida de rentabilidad
de los estados de bienestar, llegara un nuevo sistema a imponerse internacionalmente, el
neoliberalismo.
El neoliberalismo surge desde el liberalismo en respuesta a los estados de bienestar cuando
estos comienzan a dejar de ser tan efectivos como en sus comienzos. Unos de sus fundadores
es Hayek quien escribe “El camino a la servidumbre” libro donde junto al consenso de
Washington podemos ver las bases y las direcciones que tomara este sistema. Hayek lo que
critica es la planificación en contra de la competencia y como esta lleva al autoritarismo y que
la búsqueda del bien común de la sociedad es relativa para cada uno, no hay un bien común
especifico y si lo hubiese debemos medir con la moral todas las cosas, cuando precisamente
llegamos al día de hoy, reduciendo esas cuestiones, preocupándonos como individuos por
cada uno y según las cosas se nos presentan10. Otra vez el contexto juega un papel
fundamental en su pensamiento, puesto que los estados de bienestar han comenzado a decaer,
más las crisis que surgen a lo largo de los 70, resurge un neoliberalismo que vuelve a traer el
éxito económico que no se lograba por culpa de la intervención del estado. Es por esto que
Hayek propone que el estado en la sociedad solo debe funcionar en el sentido de
proporcionar, ajustar y mantener las condiciones para que el sistema de competencias sea
eficaz11. Marita Gonzalez nos relata en su texto las medidas de Washington para poner en
práctica las ideas neoliberales como la disciplina presupuestaria, cambio de prioridades en el
gasto público, reformas fiscales que afecten a todos y no a los más ricos, apertura financiera y
liberalización junto a la desregulación del mercado y la garantía de los derechos de
propiedad12, fundamental en el capitalismo liberal así lo afirmaba Hayek. Nuevamente las
ideas liberales, hacen al estado a un lado, dejando a los mercados funcionar y esta vez dándole
el poder al sistema financiero que valoraba más al capital sobre la producción. Sus máximos
exponentes los encontramos en Reagan y Thatcher o en Argentina, a Menem. Este paradigma
neoliberal a lo único que condujo fue el debilitamiento del estado, el fortalecimiento de las
empresas primeramente financieras, la globalización, el mercado libre, la recuperación de las
ganancias que se estuvieron cediendo en los estados “keynesianos” de bienestar y con la
victoria de haber disciplinado a la clase obrera. En la vida cotidiana creció el desempleo y la
precariedad laboral, la reducción de salarios y crisis, llevando al conflicto de estado-mercado,
y clase obrera contra el poder financiero y las fuerzas del mercado libre 13. En respuesta a las
desastrosas consecuencias, llegaron las reformas de segunda generación para aclarar las
medidas y no dejar espacio a malas interpretaciones como según sus defensores sucedió en el
consenso de Washington. Estas, aunque fueron más leves, moderadas y consideradas no
lograron estabilizar los escenarios que sufrieron el neoliberalismo.
Para lograr entender cómo llegaron al poder y como se desarrollaron y se desarrollan en la
política estos sistemas, debemos enfocarnos en el populismo, tanto clásico de los años 40/50,
el neoliberal y el populismo latinoamericano. El populismo como lo define Casullo, “es un
fenómeno propiamente político, no sociológico, ni económico” 14. El populismo emplea el
discurso místico, el “mito populista” donde es performativo y político. Este discurso es
manejado por el líder, quien es un agente carismático y se comunica constantemente con sus
seguidores de una manera narrativa. El líder toma el recurso de construir colectivos
imaginarios como el pueblo y la elite creando un antagonismo para realizar una identificación
propia, un amigo-enemigo como se adelantó Schmitt. El populismo se basa en crear un héroe
dual(pueblo/líder) y un villano(externo/interno)15 donde el líder es el redentor del pueblo. Un
clarísimo ejemplo es el Hitler, donde su propio nombre, el Führer, indica que es el elegido
para salvar al pueblo alemán, del enemigo judío que acecha a los arios y del liberalismo y
marxismo ajenos a su cultura que tenían la culpa de sus males. Por otro lado, tenemos ya en el
siglo xxi, a una américa latina populista izquierdista, que surge principalmente de las
consecuencias que dejo el neoliberalismo por su paso. Esta se basa en conjunto en poner a un
enemigo externo como el capitalismo-el imperialismo-neo liberalismo donde poseen traidores
internos como los colonialistas-los corruptos-la oligarquía-los medios de comunicación y los
líderes son héroes duales junto al pueblo-los originarios-los jóvenes. Aunque usen el
populismo para llegar poder, varios se radicalizaron para mantenerlo, mostrando así que hay
una ideología atrás y que el populismo es la forma de hacer política no una política 16. Hoy en
dio, a mediados y finales de la década, hemos visto y seguimos viendo el resurgir de un
populismo de derecha donde muchos lo tildan de fascismo o neo fascismo. Estos populismos
se basan en la xenofobia, en valores conservadores y la globalización. Se caracterizan por
pegar “hacia abajo”, son las clases altas en declive de los sectores bajos. Tenemos desde
Trump quien solo llego al poder y no tiene ningún plan ni la intención de modificar el statu
quo hasta Marine Le Pen que critica la libertad liberal, pero no como el fascismo para un
cambio radical. Traverso en las nuevas caras de la derecha, nos cuenta como se ha banalizado
el uso del populismo, y que este efectivamente es una forma de hacer política 17. También
relata que, ante la normalización del neoliberalismo, las elites se refugian en llamar populismo
como algo malo a todos los movimientos contrarios creando un conflicto con el pueblo.
Traverso nos aclara que, aunque él estos movimientos populistas de derecha no son fascistas
ni neo fascistas, sino que son pos fascistas. Ya no hay un racismo biológico, pero si basado en
la xenofobia, un nacionalismo contra la globalización y se muestran defensores del pueblo ya
que no hay otros representantes. Las derechas radicales se sumen en estos movimientos
populistas de derecha y añaden ideas ajenas e inconcebibles hoy en día como la mujer en la
casa. Ante todo, tenemos que vigilar y tener cuidado, la ascensión de estos movimientos y su
posible radicalización, que antes eran marginales y hoy son protagonistas. Hayes nos repite y
advierte, Hitler no planeo de un principio el exterminio 18, fue una serie de límites que cada
vez se cruzaron más hasta la catástrofe. Hayes nos advierte, “No lo dejes crecer”.
Citas
1
Vallespín, 1990, Historia de la Teoría Política 3. Madrid: Ciencia Política, Alianza Editorial, pag.24
2
Schmitt, Carl (1922) El concepto de lo político. Varias ediciones pag.10
3
Schmitt, Carl (1922) El concepto de lo político. Varias ediciones pag.3
4
Schmitt, Carl (1922) El concepto de lo político. Varias ediciones pag.20
5
Schmitt, Carl (1922) El concepto de lo político. Varias ediciones pag.11
6
Traverso, Enzo (2012) La Historia como campo de batalla pag.109-110
7
Traverso, Enzo (2012) La Historia como campo de batalla pag.114
8
Hayes, Peter (2018) Las razones del Mal. ¿Qué fue realmente el holocausto? Editorial Crítica pag.31
9
Esping-Andersen, Gosta (1993). Los tres mundos del estado de bienestar. Edicions Alfons el Magnanim pag.14
10
Hayek, Friedrich (1949) El camino a la servidumbre pag.85
11
Hayek, Friedrich (1949) El camino a la servidumbre pag.73
12
González, Marita (2009) El Consenso de Washington y el post-consenso pag.3-4
13
González, Marita (2009) El Consenso de Washington y el post-consenso pag.10
14
Casullo, María Esperanza (2019) Por que funciona el populismo. Siglo XXI. Editores Argentina pag.43
15
Casullo, María Esperanza (2019) Por que funciona el populismo. Siglo XXI. Editores Argentina pag.71
16
Casullo, María Esperanza (2019) Por que funciona el populismo. Siglo XXI. Editores Argentina pag.95
17
Traverso, Enzo (2018) Las nuevas caras de la derecha. Siglo XXI Editores, Buenos Aires pag.26
18
Hayes, Peter (2018) Las razones del Mal. ¿Qué fue realmente el holocausto? Editorial Crítica pag.25

También podría gustarte