UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Contabilidad
Lenguaje II
Segundo ciclo
LA EMPRESA
Pérez Florián, Juan Obed
Trujillo, 07 de Junio del 2012
1
ÍNDICE
CONTRAPORTADA i
INDICE ii
INTRODUCCION iii
CAPÍTULO I pág. 7
LA ACTIVIDAD ECONOMICA
CAPÍTULO II pág. 8
MOTIVACION POR LOS NEGOCIOS
CAPITULO III pág. 10
CONCEPTO DE EMPRESA
CAPÍTULO IV pág. 12
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA EMPRESA
2
CAPITULO V pág. 14
CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA
CAPÍTULO VI pág. 16
FINES DE LA EMPRESA
CAPITULO VII pág. 18
OBJETIVOS DE LA EMPRESA
CAPÍTULO VIII pág. 20
SUJETOS ACTIVOS DE LA EMPRESA
CAPÍTULO IX pág. 21
ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA
CAPÍTULO X pág. 23
FUNCIONES DE LA EMPRESA
3
CAPITULO XI pág. 25
I. CLASES DE EMPRESA:
a. SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE DESARROLLA
b. SEGÚN EL TIPO DE ORGANIZACIÓN JURÍDICA
c. SEGÚN SU TAMAÑO
d. SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL
e. SEGÚN EL ÁMBITO GEOGRÁFICO
CAPÍTULO XII pág. 30
SOCIEDADES MERCANTILES
CAPÍTULO XIII pág. 35
I. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL BÁSICA DE LA
EMPRESA
a. ÓRGANO DECISORIO
b. ÓRGANO EJECUTIVO
c. ÓRGANO DE CONTROL
d. ÓRGANO DE ASESORAMIENTO
e. ÓRGANO DE APOYO
4
CAPÍTULO XIV pág. 44
LA EMPRESA COMO ENTIDAD ECONOMICA
CAPÍTULO XV pág. 45
LINEAMIENTOS ECONÓMICOS PARA LA CREACIÓN DE EMPRESA
CAPÍTULO XVI pág. 48
PASOS A SEGUIR PARA LA FORMACIÓN DE UNA EMPRESA
CONCLUSIÓN pág. 51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS pág. 51
5
INTRODUCCION
El presente trabajo monográfico está orientado a desarrollar desde un marco
teórico a la empresa.
La actividad económica del hombre es el punto de partida para que este desarrolle
sus capacidades de organización y motivación, y esto le lleve a lograr su bienestar
social y económico.
Con el paso de los siglos la actividad del hombre lo llevo a poder organizarse bien,
y hasta la actualidad él ha logrado crear una entidad social para aprovechar todas
sus actividades económicas, esto es la empresa.
La empresa persigue fines y objetivos a corto, mediano y largo plazo; además esta
organización es dirigida por individuos, agrupados o de manera individual. Se
desarrollará cómo está estructurado y la función básica de la empresa, también
con qué órganos dependen la empresa, y por último qué pasos se debe seguir
para formar una empresa, puesto que la mayor parte de las personas tiene una
tendencia a la consecución de metas (actividades económicas), y ser
independiente de otros.
6
1 CAPITULO I
1.1 LA ACTIVIDAD ECONOMICA
El ser humano desea cubrir sus necesidades en base a la utilización de bienes y
servicios, por consiguiente el esfuerzo que se realiza por alcanzarlos le da un valor
económico por lo que a todo ello se considera una: ACTIVIDAD ECONÓMICA.
Según Zeballos, Erly (2011, p. 11) “…desde tiempos muy remotos comenzó la
diferenciación social del trabajo dando lugar a la existencia de organizaciones
económicas que tenían como fin la producción y presentación de bienes y
servicios, a ellas se han venido en llamar empresas”.
Ziarriz Belzurregui, Alberto (1990, p. 25), define a la actividad económica como: “la
actividad humana encaminada a la lucha contra la escasez, es decir a la
consecución de los medios –bienes y servicios- escasos con los que el hombre
puede satisfacer sus necesidades”.
La estructura, forma, tamaño, etc. de las empresas varían en el tiempo y en el
espacio en función del contexto social. Unas amplían su área operativa, otras
permanecen o desaparecen, de acuerdo a las leyes económicas que nos presenta
el mercado.
7
2 CAPITULO II
2.1 MOTIVACION POR LOS NEGOCIOS
La motivación es importante, porque para los negocios se requiere no solo
conocimientos y habilidades, sino también mucho trabajo y sobretodo
perseverancia. Si no estás motivado, no vas a trabajar lo suficiente, y vas a
abandonar a la primera, segunda o quinta caída.
En el comienzo de la sociedad, los seres humanos le limitaban a satisfacer sus
necesidades en el seno de la familia. Todo miembro colaboraba en la fabricación
de lo necesario para subsistir. La familia era una unidad de producción y
autosuficiente. Los más capaces se fueron especializando en la obtención de un
producto útil para los demás (Buj, Santiago 2007, p. 185).
“Motivación por el lucro estimula a una persona a hacer algo cuando el beneficio
de hacerlo es mayor que el sacrificio requerido para llevarlo a cabo”. (Zeballos,
Erly, 2011, p. 11)
Toda persona que tiene como meta dedicarse a un negocio tiene como objetivo
maximizar sus utilidades.
Hoy en día hacer negocio no solo interesa el mejorar su estado financiero
económico, sino que también debe tener como prioridad el comportamiento de los
negocios con la conservación del medio ambiente para el beneficio de la
comunidad. En otras palabras aparte de las utilidades que puedan obtener deben
de tener responsabilidad social.
8
Los negocios para tener presencia activa en el mercado, desde el punto de vista
económico financiero, deben de constituirse como empresas legales.
Sin embargo, Ayuso Marco (2009) refuta la idea del autor anterior y nos lleva
hacia otro punto de vista: “Me explico. No es que uno de los objetivos de tener un
negocio no sea ganar dinero. Debe serlo, si no, no tendría mucho caso. Vivimos
en un mundo materialista en el que el dinero se necesita y punto.”
“Lo que sea que hagamos, es importante, sin duda. Y al hacerlo debemos ir tras
de una meta (ganar dinero, crecer, etc.), pero todo debe estar basado en que lo
que hacemos vale la pena de verdad”.
“Debemos comprender que sin importar qué servicio o producto ofrezcamos,
estamos aportando algo a la sociedad, a nuestros clientes, a las personas con las
que estamos en contacto, y eso hace que valga la pena.”
9
3 CAPITULO III
3.1 CONCEPTO DE EMPRESA
La empresa es una reunión de unidades de producción, comercialización y/o
servicios que con el concurso de tres elementos: Capital, Trabajo y Bienes, tiene
como objetivo obtener ganancias o lucro mediante la satisfacción de necesidades.
“Para la obtención de los bienes económicos hay que aplicar un trabajo (esfuerzo)
y un capital (medios instrumentales), y al conjuntar el trabajo con el capital,
organizando la producción de bienes y servicios, surge la Empresa” (Antonio
Goxens 1986, p. 1).
En la empresa se conjugan recursos humanos, económicos, financieros y técnicos
los que se desarrollan dentro de una actividad productiva, comercial o de servicios
y que en base a riesgos tratan de obtener beneficios.
Otro autor conceptúa y define a la empresa así: “La empresa es aquella entidad
formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor
puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se
traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios"
(Andrade, Simón 2005, p. 257)
Desde el punto administrativo es necesario ubicar el concepto de empresa: La
empresa es un ente social en el cual toda la actividad es económica o sea que
tiende directamente o indirectamente al aprovechamiento fructífero de los
10
capitales, y mediante el cual el hombre trata de satisfacer sus necesidades
materiales.
Así mismo se puede conceptualizar a la empresa como “una unidad económica
que produce bienes y servicios” (Antonio Goxens 1986, p. 1). Estas son las
múltiples conceptualizaciones de qué es una empresa.
11
4 CAPITULO VI
4.1 ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA EMPRESA
Los elementos que conforman la empresa son los siguientes:
4.1.1 Bienes Materiales
Bienes necesarios para el funcionamiento de las empresas. Se puede decir que
son bienes que conforman el patrimonio de la empresa. Son los siguientes:
Edificios, instalaciones, etc.
Materias Primas: Recursos naturales que con la ayuda del hombre
deben convertirse en productos en proceso o terminados; así tenemos:
láminas de acero, madera, etc.
Instrumentos de Trabajo: Maquinarias que utiliza el hombre para la
consecuencia o transformaciones de bienes, como las palas mecánicas,
protestadoras eléctricas, etc.
Dinero en efectivo o capital constituido por acciones, participaciones u
obligaciones, etc.
4.1.2 Elemento Humano
Se refiere a los empleados y obreros calificados y no calificados, directores,
supervisores, técnicos, altos ejecutivos, los cuales representan el elemento activo
de la empresa (Zeballos Erly 2011, p.12).
12
4.1.3 Sistemas
Conjunto de procedimientos, técnicas y principios, cuya utilización permite una
mejor operatividad de la empresa, así como los sistemas de: producción, ventas,
financiero, organización, administración, etc.
De acuerdo a este elemento podemos decir que la empresa es un sistema con un
conjunto de elementos o subsistemas interrelacionados entre sí para intentar
conseguir los objetivos empresariales.
13
5 CAPITULO V
5.1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA
Las empresas producen bienes o prestan servicios, emplean personas, utilizan
tecnología, requieren recursos y, sobre todo, necesitan administración. Las
empresas se diferencian de las demás organizaciones sociales por las siguientes
características:
a. La existencia de un patrimonio: que viene a ser el conjunto de bienes
económicos (materiales e inmateriales) pertenecientes a una persona
natural o jurídica asociada. El patrimonio asegura la unidad de la empresa.
b. Las empresas son dirigidas por una filosofía de negocios: los
administradores generales de la empresa toman decisiones acerca de
mercados, costos, precios, competencia, cormas de gobierno, legislación,
coyuntura económica, relaciones con la comunidad y sobre asuntos
internos de comportamiento estructura de la empresa.
c. Responde a la demanda que posee un determinado poder de compra.
d. Las empresas asumen riesgos: los riesgos implican tiempo, dinero,
recursos y esfuerzos. Las empresas no trabajan en condiciones de certeza.
El riesgo se presenta cuando la empresa conoce ciertas consecuencias de
sus negocios, y puede emplear este conocimiento para pronosticar la
posibilidad de que ocurra.
e. Relación económica social entre el ente económico, la sociedad y el estado.
14
f. Las empresas constituyen propiedad privada, que deben ser controlados y
administradas por sus propietarios, accionistas o administradores
profesionales.
g. Maximización del beneficio: aunque el objetivo final de las empresas sea
producir bienes o servicios, su propósito inmediato es conseguir utilidades,
es decir, obtener el retorno financiero que supere el costo
15
6 CAPITULO VI
6.1 FINES DE LA EMPRESA
De una manera general en cuanto a la finalidad de la empresa: “La empresa es
una organización por ser una asociación de personas para la explotación de un
negocio y que tiene por un determinado objetivo, que puede ser el lucro o la
atención de una necesidad social” (Chiavenato, Idalberto 1993, p. 25).
Los fines de la empresa se agrupan así:
6.1.1 Fin Inmediato
Toda empresa que produce o comercializa bienes o servicios tiene como fin llegar
al mercado y enfrentarse otras empresas tratando de que los bienes y servicios
que ofrecen tengan un logotipo de presentación, calidad. El mercado será el lugar
de concurrencia donde se presentaran los ofertantes de bienes y servicios y los
demandantes de estos.
6.1.2 Fin Mediato
Supone analizar qué se pretende lograr con la producción o comercialización de
bienes y/o servicios. Así tenemos que:
A nivel de la empresa privada se busca la obtención de un beneficio
económico mediante la satisfacción de una necesidad de orden general
o social. Al hablar del beneficio económico, nos referimos
16
exclusivamente a las utilidades fijándose solo en la diferencia entre los
que se invierte y los que se obtiene.
A nivel de la empresa pública, se tiene como fin satisfacer una
necesidad de carácter general o social pudiendo obtener o no
beneficios.
17
7 CAPITULO VII
7.1 OBJETIVOS DE LA EMPRESA
Los objetivos de la empresa constituyen los fines o metas que pretenden alcanzar,
ya sea tratándose de la empresa en su conjunto o de sus funciones,
departamentos o secciones.
Los objetivos deben representar esperanzas o deseos pero deben ser
razonablemente alcanzables, y, tomando en consideración que la mayoría de las
empresas tienen múltiples metas, cada una de ellas deberá ser establecida
teniendo presente a las demás.
Mencionando en cuanto a los objetivos de la empresa, Zeballos Erly (2011, p. 13)
señala que la empresa como ente económico tiene como objetivo fundamental
ofrecer bienes y servicios que el ser humano necesita. Pero en un sistema
capitalista la empresa apuntará a conseguir la mayor utilidad, esto es lucro y
beneficio.
Tenemos tres categorías de objetivos:
7.1.1 Objetivo Servicio
Consumidores: Buenas ofertas que satisfagan las necesidades de
éstos con los productos o servicios de la empresa.
18
7.1.2 Objetivo Social
Colaboradores: Buen trato económico y motivacional a empleados
que prestan sus servicios en la empresa; a sus familiares o personas
que dependen de ellos también constituyen un grupo importante.
Gobierno: cumplimiento de las tasas tributarias para permitir la
realización de las actividades gubernamentales.
Comunidad: Actividades de buen vecino y miembro de la localidad.
7.1.3 Objetivos económicos
Inversionista: Pago de un dividendo razonable que sea proporcional
al riesgo asumido.
Acreedores: Liquidación de intereses y capital a los que
complementan la estructura financiera de la empresa.
Empresa: Reinversión de una cifra proporcional de la utilidad y que
garantice el buen crecimiento de la institución.
19
8 CAPITULO VIII
8.1 SUJETOS ACTIVOS DE LA EMPRESA
La empresa por su condición de ente económico está rodeada de seis elementos
o sujetos, los cuales constituyen el soporte fundamental para la existencia de la
misma, y son:
a. Los Accionistas o Dueños: Poseedores del capital de la empresa.
b. Los Clientes: Formado por los demandantes de bienes o servicios
que se ofertan.
c. Los Proveedores: Constituido por los que proveen a la empresa de
productos y/o servicios los cuales sirven para el funcionamiento o
explotación del negocio.
d. El Estado: Interviene en la empresa mediante el asesoramiento y
fiscalización. Este último punto lo realiza mediante la obtención de
impuestos, contribuciones y otros tributos a cargo de la empresa.
e. Trabajadores: Son la parte intelectual o manual de la empresa.
f. Acreedores: Los que financian a las empresas de acuerdo a la
solvencia y rentabilidad de las mismas.
20
9 CAPITULO IX
9.1 ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA
Las alternativas esenciales para que una empresa formada prospere, se basan en
una administración excelente y efectiva. Así tenemos que la eficiencia de la
administración permita la satisfacción de objetivos económicos, sociales o políticos
de los cuales redundan en una empresa de éxito. La contabilidad mediante los
Estados Financieros permite que la administración haga uso de criterios
especiales o fundamentales, es decir, se tome decisiones para un mejor
desenvolvimiento de la empresa en el mercado, ya sea maximizando la
productividad, reduciendo los costos, permitiendo un mejor uso de la publicidad,
etc. Las decisiones administrativas serán formuladas en muchos casos en base a
los activos y pasivos de la empresa, dando alternativas necesarias a problemas
posibles.
Esto conlleva a que la empresa adopte una política administrativa.
9.2 POLITICA ADMINISTRATIVA
Una política es un plan general de acción que guía a los miembros de una
organización en la conducta de su operación. ¿Por qué surge la necesidad de
disponer de políticas? La organización o la empresa está constituida por personas.
Estas personas, que ocupan las diferentes posiciones que se han establecido en
la organización, deben desempeñar las funciones que les han sido asignadas.
21
Toda esa actividad tiene que conducir hacia el logro del objetivo o de los objetivos
que se ha fijado la empresa.
Sin embargo, en muchos sentidos esas personas son diferentes. Piensan de
manera diferente; poseen distintos niveles de educación; tienen diferentes
especializaciones o habilidades, etc. Al no existir ciertos guías generales de
acción, cada persona tendería a resolver problemas o a tomar decisiones de
acuerdo con su propio criterio (Biblioteca Digital de la Universidad de Chile, 2001-
2005)
22
10 CAPÍTULO X
10.1 FUNCIONES DE LA EMPRESA
El factor administrativo es la base para el desarrollo de la empresa, mediante seis
funciones básicas:
a. Función Técnica:
Mediante el empleo de conocimientos tecnológicos aplicados en base a
sistemas, métodos, procesos de producción o servicios que genera la
prosperidad o utilidad de la empresa.
b. Función Comercial:
La sagacidad o habilidad comercial supone un profundo conocimiento
del mercado y ello se consigue mediante el estudio del mismo
estableciendo el potencial de la demanda y oferta.
o Publicidad: Resaltando las virtudes del producto.
o Comercialización: Conociendo las vías que conducen a los
consumidores.
c. Función de seguridad:
Comprende la seguridad que se debe establecer con lo que representa los
recursos de la empresa tales como: personas, maquinarias, instalaciones,
mercaderías, materias primas, etc.
23
d. Función Financiera:
Mediante esta función se dispondrá en forma específica de los capitales
dirigidos a la operatividad o reinversión en la empresa, como los gastos
generales, compra de bienes y servicios, etc.
e. Función Contable:
Es un medio importante de dirección administrativa mediante el registro de las
operaciones contables en libros especiales.
f. Función Administrativa:
Es la función más importante porque permite proveer, organizar, dirigir,
planificar, coordinar, controlar, etc. Se manifiesta primordialmente en los
trabajos de oficina.
24
11 CAPITULO XI
11.1 CLASES DE EMPRESA
11.1.1 SEGÚN LA ACTIVIDAD ECONOMICA QUE DESARROLLAN
a. Empresas Industriales:
Son las que se forman con la finalidad de transformar los recursos
naturales o intermediarios en bienes finales que satisfagan las necesidades
del hombre. Ejemplo, la industria del calzado o textileras.
b. Empresas Comerciales:
Son aquellas que compran bienes para luego ofertarlas a otras empresas
o a un consumidor intermedio o final. Ejemplo, un supermercado.
c. Empresas Extractivas:
Son aquellas que extraen o explotan los recursos que brinda la
naturaleza para luego ser comercializados o transformados, tales como:
mineras, arboles, peces, etc.
d. Empresas Financieras:
Son las empresas que facilitan las operaciones mercantiles mediante
créditos o relaciones financieras tales como: cuenta corrientes, ahorros,
cheques, giros bancarios, tarjetas de crédito, pagarés, etc.
25
e. Empresas de Servicios Personales:
Son aquellas que prestan servicios a cambio de una retribución e ingreso
tales como: las empresas de transportes, consultorías jurídicas, estudios
contables, etc.
f. Empresas Agrícolas:
Son aquellas que a través de la siembra de la semilla se obtiene el fruto
correspondiente el cual debe ser comercializado posteriormente. Ejemplo:
Cosecha de Papas, Cebollas, Arroz, etc.
11.1.2 SEGÚN EL TIPO DE ORGANIZACIÓN JURIDICA
Se refiere a la responsabilidad legal del propietario o propietarios. Son las
siguientes:
a. Empresa Individual:
Se entiende por empresa individual a la persona natural con negocio, por lo
que los derechos y responsabilidades alcanzan al integro de su patrimonio.
El propietario tiene derecho a obtener una utilidad así como también, es
responsable de las posibles pérdidas en que pueda incurrir la empresa.
26
b. Empresa Societaria:
Se refiere al conjunto de personas que forman una empresa cuyos aportes
en la conformación de las mismas puedan ser acciones o participaciones
según corresponda al tipo de sociedades, como veremos más adelante. “Se
trata de sociedades jurídicas distintas a las personas que la integran
capaces. De realizar actividades económicas por sí mismas y por lo tanto
susceptibles de ser sujetos pasivos de obligaciones tributarias” (SUNAT,
2000 p.41). Así tenemos: las Sociedades Anónimas, Sociedades
Colectivas, Sociedades Comanditarias, Sociedades de Responsabilidad
Limitada, Sociedades Civiles.
11.1.3 SEGÚN SU TAMAÑO
Se trata de pequeñas medianas o grandes empresas. Referente al tamaño
existen varios criterios para su medición, como son: el volumen de las
ventas, aporte de capital, número de trabajadores, utilidades obtenidas, etc.
Sin embargo se suele tomar como referencia universal el número de
trabajadores como veremos a continuación:
a. Microempresa.- Si posee de 1 a 10 trabajadores.
b. Pequeña Empresa.- Si tiene de 11 a 50 trabajadores.
c. Mediana Empresa.- Si tiene de 51 a 250 trabajadores.
d. Grande Empresa.- Si tiene más de 250 trabajadores.
27
11.1.4 SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL
De acuerdo a la propiedad o titularidad del capital estas pueden
considerarse como:
a. Empresa Privada
El capital de estas empresas está conformado por capitales netamente
privados, surgen de un acto privado cuyo único fin es la obtención del
lucro. Pueden ser de tipo natural o jurídica, así tenemos las empresas:
Cevicheria Cristal, Leche Gloria, Helados Donofrio, etc.
Con respecto a la empresa privada y comentando lo que dice Calmet,
Reyna. (2011, p. 59,60), si la empresa es privada esta presentará un
patrimonio formado totalmente por aportes privados y perseguirá fines
lucrativos. Por lo general los mismos propietarios gestionan la empresa
o delegan la responsabilidad a un administrador o gerente nombrado por
ellos.
b. Empresa Pública
Referentes a estas empresas, el capital pertenece al Estado y en
muchos de los casos funcionan como empresas privadas, tomando
como referencia la ley de Sociedades Mercantiles. En otras palabras son
empresas públicas a través de las cuales el estado ejerce su acción
empresarial en los sectores estratégicos de la economía, teniendo como
28
objetivo una acción social. Por ejemplo PetroPerú, Sociedad Eléctrica
del Sur, etc.
c. Mixtas
Cuando el capital pertenece a una parte al Estado y otro al Sector
Privado.
11.1.5 SEGÚN EL AMBITO GEOGRAFICO
Estas se clasifican de acuerdo al ámbito geográfico donde actúan, a si
tenemos:
a. Nacionales.- Son empresas que ejercen su actividad dentro del
territorio nacional tales como el Banco de Crédito del Perú.
b. Locales.- Su actividad la realizan dentro de una ciudad o pueblo
como puede ser una tienda o Botica de Barrio.
c. Regionales.- Su actuación se circunscribe dentro de una región.
Tales como Egasa y Egesur en Arequipa o EdelNor en Lima.
d. Multinacional.- Su actuación sobrepasa los límites geográficos de
una nación y extienden su actividad a otras naciones. Así tenemos
varios tipos como:
o Internacional.- Ejercen su actividad en otros países aparte
del país de origen, por ejemplo. El Banco de Crédito del Perú
29
que ejerce su actividad en Perú y Chile o el Banco de Trabajo
que actúa en Perú siendo su país de Origen Chile.
o Transnacional.- Pertenecen y ejercen su control personas de
diferentes nacionalidades.
o Supranacionales.- Su capital no tiene su origen en algún
país. Operan con capitales de distintas procedencias.
30
12 CAPÍTULO XII
12.1 SOCIEDADES MERCANTILES
La conceptualización más común expresa que: “La sociedad o compañía es
un contrato por el que dos o más personas convienen aportar en común
bienes o capitales con el fin de repartirse las utilidades”. O de acuerdo a la
Nueva Ley de Sociedad (Perú. Ley nº 26887 09/12/97) podemos decir que:
La sociedad, una vez constituida legalmente, deviene en persona jurídica
distinta de los socios individualmente considerados.
Muchas veces la falta suficiente de capital o bienes permite la constitución
de sociedades los cuales constituyen un medio efectivo para cambiar el
capital y la capacidad de dos o más personas.
Cualquiera sea el tipo de sociedad que se organice, debe constituirse por
Escritura Pública registrada en una Notaría de la localidad e inscribirse en el
Registro Mercantil.
12.2 TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES
Según su nueva Ley de Sociedades se especifica los siguientes tipos:
a. Sociedad Anónima: El capital aportado por los socios está representado
por acciones nominativas expresadas en una Escritura Pública el cual
contiene el Pacto Social y el Estatuto. Dicho aporte puede ser en dinero o
31
en especies ya que el único modo de darle contenido patrimonial es la
existencia del capital.
Las acciones representan partes alícuotas del capital, todas tienen el mismo valor
nominal y dan derecho a un voto. Los socios tienen responsabilidad limitada
siendo responsables de los resultados del negocio solo por el valor de las
acciones. El número de socios está de acuerdo a las formas especiales que
asume la Sociedad Anónima, sin embargo la permanencia en la empresa es
ilimitada ya que las acciones pueden ser vendidas cuando el socio lo dese a
terceros o a la misma sociedad.
La administración de la sociedad está a cargo del Directorio como órgano
colegiado elegido por la Junta General de Accionistas, el cual debe tener una
duración no menor de 1 año ni mayor a 3 años. A su vez el Directorio elige al
Gerente quien debe tener una duración indefinida. La nueva Ley introduce dos
formas especiales de sociedad: Sociedad Anónima Cerrada y Sociedad Anónima
Abierta.
o Sociedad Anónima Cerrada: Se refiere a aquellas sociedades
anónimas que no tienen más de 20 accionistas y sus acciones no
están inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores. La
denominación debe incluir la indicación “Sociedad Anónima Cerrada”
o las siglas S.A.C.
32
o Sociedad Anónima Abierta: Se refiere a aquella sociedad que
cumplen con uno o más requisitos: que las acciones estén inscritas
en el Registro Público del Mercado de Valores, tener más de
setecientos cincuenta accionistas, que se constituya como tal, etc. La
denominación debe incluir la indicación “Sociedad Anónima Abierta”
o las siglas S.A.A.
o Sociedad Anónima: Son aquellas sociedades que cuentan entre 20
y 750 accionistas.
b. Sociedades Colectivas: Todos los socios responden solidaria e
ilimitadamente por las operaciones que efectué la empresa. Tiene plazo fijo
de duración. Las participaciones de los socios no pueden ser trasmitidas a
terceros sin el consentimiento de los demás socios.
Este tipo de sociedad generalmente reúne de 2 a 4 socios y son ellos mismos
quienes administran la sociedad. La sociedad colectiva realiza sus actividades
bajo una razón social que se integra con el nombre de todos los socios o de
algunos o alguno de ellos, agregándose la expresión “Sociedad Colectiva” o las
siglas S.C.
c. Sociedad en Comandita: En estas sociedades existen 2 clases de socios:
Colectivos y Comanditarios. Los primeros responden solidaria e
ilimitadamente por las obligaciones sociales, los segundos responden solo
hasta la parte del capital que se hayan comprometido a aportar. El Pacto
Social debe contener las reglas particulares a la respectiva forma de
33
sociedad en comandita que se adopte. La sociedad en comandita puede
ser simple o por acciones.
Registro Público del Mercado de Valores. La denominación debe incluir la
indicación “Sociedad Anónima Cerrada” o las siglas S.A.C.
o Sociedad en Comandita Simple: Se forman en base a las
disposiciones relativas a la sociedad colectiva. Los aportes se
denominan participaciones y no se pueden emitir acciones por las
participaciones. Los socios comanditarios pueden aportar bienes en
especie o en dinero pero no participan en la administración. En cuanto a
la Razón Social debe incluir la indicación “Sociedad en Comandita” o
simplemente S en C.
o Sociedad en Comandita por Acciones: Se aplican las disposiciones
relativas a la Sociedad Anónima. Su capital está dividido en acciones y
si pertenecen a los socios colectivos, las acciones no podrán cederse
sin el consentimiento de la totalidad de los colectivos y mayoría
absoluta de los comanditarios. La Razón Social incluye las palabras
“Sociedad en Comandita por Acciones” o la abreviatura S. en C. por A.
d. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada: En esta sociedad, el
capital está dividido en participaciones iguales acumulables e indivisibles
que no pueden ser incorporados en Títulos Valores ni denominarse
Acciones. Los socios no pueden ser más de 20 y no responden
34
personalmente por las obligaciones sociales. Al constituirse la sociedad, el
capital debe de estar pagado en no menos del 25 % de cada participación.
La administración de la sociedad se encarga a uno a más Gerentes, socios o no.
La duración de la sociedad es ilimitada o limitada. La denominación incluye las
indicaciones. “Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada” o las
abreviaturas S.R.L. Tienen la cierta similitud con las sociedades Anónimas
Cerradas.
e. Sociedades Civiles: Se constituye para un fin común de carácter
económico que se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión,
oficio, pericia, practica u otro tipo de actividades personales por alguno,
algunos o todos los socios. La administración puede ser encargada a uno o
varios socios y ceñirse en los términos en que se ha conferido la
administración.
Las utilidades o pérdidas se dividen entre los socios según lo establecido en el
Pacto Social y a falta de estipulación, en proporción a sus aportes. En cuanto al
capital debe de estar cancelado íntegramente en el momento de celebrarse el
pacto social se integra con el nombre de uno o más socios y con la indicación
“Sociedad Civil” o su expresión abreviada “S”. Civil de R.L.
35
13 CAPÍTULO XIII
13.1 ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL BÁSICA DE LA
EMPRESA
Toda empresa cualquiera que sea la forma de organización jurídica empresarial
que opte debe tener una adecuada y básica organización para el mejor desarrollo
mercantil o de servicios de la misma. Conforme va creciendo la empresa
económicamente y financieramente se van adecuando nuevos departamentos u
oficinas de organización administrativa.
Todos los órganos administrativos se relacionan entre sí, ya que se
combinan hombres, instalaciones, medios para tratar de lograr un objetivo
deseado, mediante la organización científica del trabajo sustentado en la división
misma del trabajo, el cual consiste en asignar áreas y responsabilidades. Todos
los sujetos que intervienen en la Empresa tienen un interés común cual es, la
perduración del negocio en el tiempo y en el espacio, siendo los más favorecidos
los capitalistas por la obtención de los beneficios.
Los organismos administrativos más elementales con que toda empresa
debe contar, sea cual fuere el volumen de operación, son los siguientes.
o Órgano Decisorio:
Junta General de Accionistas.
o Órgano Ejecutivo:
Gerencia General.
36
o Órgano de Control:
Departamento de Auditoria
o Órganos de Asesoramiento
Departamento de Asesoría Legal
Departamento de Contabilidad
o Órgano de Apoyo:
Departamento de Producción
Departamento de compras y ventas
Departamento de crédito y cobranza
Departamento de persona
Desde el punto de vista funcional pasaremos a analizar cada uno de los órganos
antes mencionados, teniendo en cuenta que la organización como principio
elemental y fundamental de la administración, tiene como fin lograr una acción
efectiva, ya que el trabajo que realiza requiere más de una persona, es decir que
la suma de los esfuerzos individuales traerán como consecuencia un efecto mayor
que la suma de las partes.
Toda empresa tiene tres actividades fundamentales que debe realizar: producir,
vender y financiar. Esto es indispensable para que se mantenga en el mercado.
Todo ello se conseguirá a través de la buena relación funcional que tengan los
órganos administrativos de una empresa.
37
La agrupación de actividades comunes u homogéneas para formar una unidad de
organización se le conoce como departamentalización funcional (en otros casos
oficinas), he aquí las siguientes unidades que se relacionan en base a funciones
comunes:
13.2 ORGANO DECISORIO:
a. Junta General de Accionistas:
o Son los que establecen la política económica a seguir por la
empresa.
o Formulan los planes de desarrollo, tratando de que la empresa en el
campo económico social sea más dinámica. Mediante la planeación
se dan los alineamientos económicos que la empresa requiere.
o Toma decisiones en el campo administrativo eligiendo los directores
o gerentes que deben dirigir los destinos de la empresa.
o Aprueban o desaprueban los resultados del ejercicio económico
último así como el reparto de las utilidades.
o Asumen la responsabilidad y obligaciones de acuerdo a la nueva
Ley de Sociedades o Estatutos de la empresa.
13.3 ORGANOS EJECUTIVOS:
a. El Directorio:
Está formado por la Junta general de Accionistas, pueden ser socios o no.
38
o Son las personas encargadas de la administración mediata.
o La relación que une al Directorio con la empresa es casi de contrato
y de mandato.
Puede ser sustituido si la Junta General lo decide.
o Informa periódicamente sobre la situación financiera de la empresa.
o En algunos casos no existe Directorio, solo Gerencia General.
b. Gerencia General:
o Es elegida por la Junta general de Accionistas o Directorio si lo
hubiere. Sus facultades son:
o Delega funciones para un mejor desarrollo de las actividades.
o Ejerce auditoria lineal fuera de su unidad.
o Pone en ejecución las decisiones del Directorio o Junta General de
Accionistas.
o Planifica, orienta ejecuta, controla la administración operativa desde
el punto de vista económico financiero.
o Representa a los accionistas ante los poderes públicos y otros.
o Proporciona información constante a los Directores o Junta General
de Accionistas sobre la marcha económica de la empresa.
o Realiza actos o contratos ordinarios correspondientes al objeto
social.
39
o Realiza propuestas ante la Junta General de accionistas, etc.
13.4 ORGANO DE CONTROL:
a. Departamento de Auditoria:
Este departamento lo dirige un Contador Público Colegiado, el cual se
encargará de:
o Realizar un examen crítico y sistemático de las operaciones
contables preparadas anticipadamente.
o Analizar documentos y expedientes financieros y jurídicos de la
empresa.
o Controlar las transacciones y operaciones del negocio.
o Permite dar a conocer los errores que se cometen en el campo
económico financiero en base al sistema contable con la finalidad de
enmendarlos.
o Aplica técnicas apropiadas, para que los procedimientos de auditoría
sirvan para probar la exactitud de las cuentas y análisis de Estados
Financieros.
o Realiza y analiza el sistema de control interno impuesto por la empresa
el cual consiste en un plan d organización para salvaguardar los bienes
de la misma.
40
Comprueba la exactitud y veracidad de los datos contables promoviendo y
estimulando la eficacia operativa del negocio.
o Según sea el caso las auditorias pueden ser internas o externas.
13.5 ORGANOS DE ASESORAMIENTO:
a. Oficina de Asesoramiento Legal:
Desde el punto de vista legal dentro de sus funciones están:
o Omitir opiniones de carácter administrativo legal referente al
aspecto laboral, tributario, comercial y otros.
o Preparar documentos legales y absolver consultas cuando se lo
solicitan.
o Asumir la defensa de la empresa en las acciones jurídicas.
o Representar a la empresa en las negociaciones colectivas que se
realicen ya sea ante los trabajadores, Minis.de Trabajo, etc.
b. Departamento de Contabilidad:
Se puede considerar como el departamento más importante en una empresa, su
misión es:
o Aplicar principios de verificación ya conocidos por el Sistema
Contable.
41
o Registrar las operaciones mercantiles realizadas por la Empresa en
un tiempo determinado, conforme a normas establecidas tales como
los principios de contabilidad generalmente aceptados.
o Resumir los resultados de las operaciones comerciales o mercantiles
mediante la formulación de Estados Financieros.
o Analizar los Estados Financieros establecidos para la toma de
decisiones en bien de la empresa.
13.6 ORGANOS DE APOYO:
a. Departamento de Compras:
Se encarga de solicitar las cotizaciones de las mercaderías o materias primas que
debe comprar mediante una proforma, posteriormente envía una orden de compra
para que se le envié la mercadería requerida o valuada. Recepciona la mercadería
respaldada por la factura respectiva, luego son enviados al almacén y cuyo control
se realiza mediante una hoja de Kárdex.
b. Departamento de Ventas:
Es el departamento más importante de los órganos de apoyo, trabaja en relación
directa con los departamentos de compra, créditos, cobranzas y publicidad, para
asegurar una efectiva colocación de los productos de venta en el mercado. Fija los
precios de venta de acuerdo al costo y la fluctuación de los mismos. Envía
proformas si le solicitan los clientes. Evalúa a los clientes desde el punto de vista
42
de su solvencia y liquidez. Sus operaciones mercantiles son asentadas en el
registro de ventas.
d. Departamento de Crédito y Cobranzas:
Se encarga de los créditos según la evaluación hecha a los clientes. Fija en
número de letras y el monto de cada una de ellas que deben aceptar y firmar los
clientes si es que las ventas son al crédito. Se encarga de la cobranza de las
mismas.
43
14 CAPÍTULO XIV
14.1 LA EMPRESA COMO ENTIDAD ECONOMICA
Si la sociedad es consecuencia de la propia naturaleza del hombre no lo es menos
que la empresa es un producto de esta sociedad. La economía busca lo mejor
posible las necesidades de todos, en aquellos bienes limitados necesarios o de
mejora para el ser humano.
La economía en sí busca leyes y tendencias que le permitan registrarse en el
futuro, con el fin de mejorar el nivel de vida de las personas. Comentando el
aporte de Zeballos, Erly (2011, p. 15), al leer uno de sus párrafo se puede concluir
que el hombre surge la sociedad, y la empresa es producto de esta. La empresa
como entidad económica representa la célula del mundo económico, cuyo objetivo
es el crear y aumentar la utilidad de los bienes para mejorar los servicios del
hombre.
44
El fin que se persigue es el mejor beneficio y los medios de que se dispone son la
conjunción del Capital, Trabajo Y Recursos Naturales, todos ellos dirigidos
ordenadamente por el empresario.
La economía de la empresa busca las leyes de equilibrio que mejoren el sistema
empresarial. Es la aplicación de principios científicos económicos y sociales
encaminados a la mejor ordenación del mundo productivo.
15 CAPÍTULO XV
15.1 LINEAMIENTOS ECONÓMICOS PARA LA CREACIÓN DE EMPRESA
Todo empresario o negociante que desee crear una empresa lo primero que tiene
que realizar es el estudio de mercado en relación con el tipo de empresa que
quiera crear, es decir buscar el mercado de consumo si es que este está saturado
o no y la clase y número de competidores que existen. Según (Spri.1997, p. 12),
comentando en cuanto al mercado es básico analizar el mercado con la máxima
información posible, describiendo las posibles aplicaciones del producto, así como
los motivos que impulsarán a los clientes a adquirirlo y el tamaño de mercado. Con
el fin de definir unas líneas coherentes y diferenciadas de actuación sobre el
segmento de mercado seleccionado. Establecer los elementos que requiera su
empresa y si están supeditados a la influencia de sus competidores. Establecida la
posibilidad de crear la nueva empresa es necesario estudiar cual será el volumen
de sus operaciones, determinando la aptitud de sus locales, capacidad de
45
rendimiento de las máquinas y la magnitud de su personal, esto permitirá fijar el
monto del capital de que deberá de disponer la empresa. Posteriormente
determinar donde será instalada, ello dependerá de la actividad de la empresa,
medios de comunicación, centros de abastecimientos o acopio, producción de la
materia prima, consumo, mano de obra disponible, etc. Una vez visto ello se
deberá proceder a determinar que tamaño debe tener la empresa, implicando la
amplitud física del local, maquinarias, oficinas, etc.
Posteriormente se delineará el aspecto organizativo a implementarse, teniendo en
cuenta los métodos modernos de racionalización a fin de obtener: el mejor precio
de producción, mayor volumen de operaciones evitando en cierta forma el fracaso
de la empresa.
Referente a la inversión y financiamiento este debe estar relacionado con el
análisis financiero y la cantidad de recursos monetarios a ponerse en juego. Es
necesaria en la creación de una empresa la financiación. Esta financiación puede
ser: Financiación de Activos Fijos y Financiación de Activos Circulantes. En la
primera tenemos los gastos de establecimiento, inmovilizado inmaterial,
inmovilizado material, acciones propias. La característica de este tipo de
financiación es que su permanencia durará más de un año en la empresa. Y en la
segunda están las EXISTENCIAS, activos realizables y disponibles. La
característica de este tipo de financiación es que tiene un ciclo corto y se repite
con periodicidad, así que su permanencia es menor a un año. (Spri.1997, p. 103).
46
Esta parte es importante pues los socios de la empresa tendrán que aportar e
invertir. La inversión es el acto por el cual se renuncia a un consumo presente y
cierto a cambio de obtener, de forma incierta, un mayor consumo en el futuro. El
acto de invertir supone un compromiso de recursos de forma irreversible, que se
lleva a cabo con la esperanza de obtener una ganancia futura ( M. Arroyo, Antonio y
Prat, Margarita, 2011/12, p. 2-5).
Luego se debe especificar los ingresos y gastos, presupuestando el probable
ingreso a obtenerse así como los costos a concurrir en el momento de entrar en
funcionamiento. En seguida de debe realizar la parte más importante del Proyecto
cual es la evaluación del estudio y ver si este es rentable o no.
47
16 CAPÍTULO XVI
16.1 PASOS A SEGUIR PARA LA FORMACIÓN DE UNA EMPRESA
Se pueden elegir dos formas:
o Como persona natural con negocio
o Como persona jurídica
Sea cual fuere la forma de elegir, se deben seguir una serie de trámites
administrativos exigidos por las normas vigentes. He aquí los mismos:
a. Adoptar la decisión de constituir una empresa.
b. Elegir el tipo de empresa, sea esta Sociedad Anónima, Sociedad de
Responsabilidad Limitada, etc.
c. Elaborar la Minuta de constitución de acuerdo a la forma jurídica
adoptada, la cual debe ser autorizada por un abogado y suscrita ante un
Notario Público, se tramitará para la obtención del RUC (Registro
Públicos (Registro Mercantil)
48
d. Con la copia simple de la Minuta firmada por el Notario Público, se
tramitara para la obtención del RUC (Registro Único del Contribuyente)
en la SUNAT. También es necesario el DNI del representante legal de la
empresa para firma de la solicitud.
e. Con el número del RUC se requerirá a la SUNAT la impresión de sus
comprobantes de pago.
f. Posteriormente se solicitará la Licencia de Funcionamiento en la
Municipalidad donde se ubica la empresa, presentando los siguientes
documentos:
o Certificado de Compatibilidad de Uso
o Copia de RUC
o Copia de registro unificado
o Copia Simple de Escritura de Constitución.
o Copia de Autoevaluo del Inmueble o contrato de alquiler.
o Formulario de solicitud.
g. Solicitar la Ficha de “Contrato de Afiliación” si el trabajador decide
afiliarse a una AFP. A fin de que le administre su Fondo de Pensiones y
tener derecho a las prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y
gastos de sepelio.
h. Una vez obtenido el Registro Patronal de sebe inscribir a los
trabajadores que deben laborar en la empresa, para lo cual se solicitará
a ESSALUD el formulario inscripción de Asegurados.
49
i. Solicitar el Registro Nacional de Centros de Trabajo la Autorización del
centro de funcionamiento ante el Ministerio de Trabajo.
j. Legalizar los libros que debe ser utilizados por Ley ante un Notario
Público o Juez de Paz Letrado.
De acuerdo con lo que dice Spri.(1997, p. 6), se puede decir que para crear una
empresa debe existir: una persona y una idea básica. El desarrollo posterior de
este binomio determinará la positiva o negativa evolución en el tiempo de la
actividad empresarial que su confluencia genere.
50
CONCLUSIÓN
La empresa apareció como una creación hombre para desarrollar sus actividades
económicas de manera organizada y sistemática. Esta fue haciéndose más
sofisticada con el paso del tiempo. Así nacieron los comercios, las uniones entre
personas dedicadas al negocio (sociedades), hasta que se llegó a formar una
empresa bien conformada, estructurada, tenido objetivos y metas que cumplir.
Esta monografía tuvo el propósito de impartir conocimientos en cuanto a qué es
una empresa, cómo apareció, qué elementos la conforman, sus características de
esta, sus fines, objetivos, sujetos activos de la empresa y su administración, las
clases de empresas según su naturaleza, qué organismo antevienen en el
funcionamiento básico de la empresa y sobre todo qué es necesario para crear
una empresa, propósito por el cual las personas de negocio apuntan a realizar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
51
Andrade, Simón (2005) Diccionario de Economía - Tercera Edición. Lima,
Editorial Andrade.
Biblioteca Digital de la Universidad de Chile, (2001-2005) – Política Administrativa.
(En Línea). Disponible en: http://trantor.sisib.uchile.cl/bdigital/ (Consulta: 1 de junio
del 2012)
Buj, Santiago (2007), Gestión de Empresas en Sociedades del Conocimiento.
España, Editorial Universal Internacional S.A.
Calmet, Reyna. (2011) Economía: La Empresa y la relación con los sectores
Productivos. Trujillo. Editorial de la Cepunt.
Chiavenato, Idalberto (1993) Iniciación a la Organización y
Técnica Comercial. México, Editorial McGraw-Hill/Interamericana de
México.
Marco Ayuso (07/2009). Motivación para hacer Negocios. (En Línea). Disponible
en: http://www.innatia.es/articulos-autor-mayuso.html (Consulta: 25 de mayo del
2012)
M. Arroyo, Antonio y Prat, Margarita (2011/12). Dirección financiera (En Línea)
Madrid: Universidad. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Econom
%C3%ADa_de_la_empresa (Consulta: 01 de Mayo del 2012)
Spri.(1997) 10 Pasos Para Crear Una Empresa. Bilbao, Editorial: Spri
52
SUNAT (2000). Impuesto a la Renta. Perú
Zeballos, Erly (2011) Contabilidad General: La Empresa. Arequipa, Editorial Erly
53