FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CURSO:
ORATORIA FORENSE
TEMA:
FORO 14
“El sistema Penitenciario y la problemática carcelaria en el Perú”
DOCENTE:
Mgtr. QUISPE CUBA JOHNNY WALTER
ESTUDIANTES
CHUDAN URBANO KAROLINE JHOSARY
MORENO GIL FORTUNATO VALDEMAR
OCAS QUISPE JHON ERICK
PORTALTINO ROSALES ROSELY
SAVALA MORALES YASURI
CHIMBOTE-PERÚ
2021 - 2
EL SISTEMA PENITENCIARIO Y LA PROBLEMÁTICA CARCELARIA
EN EL PERÚ
Según el video se puede evidenciar como es que el sistema penitenciario y la
problemática carcelaria del Perú está en un estado deplorable y en síntesis podemos
describir las ideas principales.
El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) enfrenta una crisis sin precedentes que
abarca todos sus ámbitos; por un lado, se observa:
1) un crecimiento significativo de la población penitenciaria, y por otro lado
2) las malas e insuficientes condiciones de la infraestructura de una buena parte
de los establecimientos penitenciarios.
Estos dos factores generaron:
1) El desborde en la capacidad de albergue de los establecimientos penitenciarios;
2) Un deterioro progresivo de los servicios básicos, comprometiendo la gestión de
la seguridad penitenciarias, con 3.5 incidentes de seguridad al día;
3) Una reducción considerable de los ambientes para la adecuada puesta en
práctica de los planes y programas de tratamiento, generando una tasa de reincidencia
de 26%, comprometiéndose además la salud de los internos, que ya llegan a más de
16,000 internos con enfermedades como TBC y VIH. Es una realidad tangible el
fracaso del actual modelo de gestión penitenciaria, a pesar de todos los esfuerzos y lo
invertido por el INPE.
El código de ejecución penal surge como un imperativo para el tratamiento
penitenciario, que consolida al INPE, como la encargada de las acciones penitenciarias.
INPE, es la institución de hacer cumplir las penas del órgano jurisdiccional,
asimismo regula las modalidades de penas, tales como: Privativa de libertad,
restrictivas y limitativas; promueve la rehabilitación, la reeducación y la reinserción,
lo cual requiere un personal idóneo y bien remunerado.
- El tratamiento penitenciario, promueve un trato humano, orientado a moldear la
conducta del reo para devolver en mejores condiciones a este a la sociedad.
- El tratamiento penitenciario a evolucionado desde el sistema celular que promueva
un aislamiento absoluto, luego surgió el sistema Aurbudiano, que promovía, que
promovía el trabajo alternativo y el silencio absoluto en la noche, luego este fue
superado por el sistema progresivo, que es el que aplica en el Perú, como parte del
sistema penitenciario. a través de el se hace una clasificación de los internos, para
diferenciarlos de manera homogénea, teniendo en cuenta los casos particulares, lo cual
incluye como parte del proceso al periodo de prueba por el que tiene que pasar el
interno, a través de la libertad condicional y la semi libertad, completo de la trípode:
Trabajo, educación y disciplina.
-La población penitenciaria en el Perú ha ido en aumento, lo que ha significado el
hacinamiento de los centros de reclusión complementado por temas de corrupción de
los centros penitenciarios en el Perú.
El sistema penitenciario, último eslabón del sistema penal suele ser con frecuencia
el más olvidado y descuidado. Por ello preocupación el constante monitoreo de sus
condiciones, siendo esta una función que cumple desde el inicio de sus actividades
institucionales. Bajo la premisa descrita, la supervisión realizada nos permite señalar
que el sistema penitenciario peruano no se adecúa a los estándares constitucionales e
internacionales que protegen los derechos fundamentales de las personas privadas de
libertad