0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas52 páginas

Unidad 3 Administracion e Inspeccion de Obras

Este documento describe los procedimientos e inspección de obras civiles. Explica que la inspección verifica que la obra se ajuste a las normas, especificaciones y planos durante la ejecución para garantizar la calidad. Detalla las distintas fases de un proyecto de obra civil como el diseño, licitación y ejecución, así como los actores involucrados en el proceso de inspección como el inspector y sus responsabilidades técnicas y administrativas.

Cargado por

Anthony
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas52 páginas

Unidad 3 Administracion e Inspeccion de Obras

Este documento describe los procedimientos e inspección de obras civiles. Explica que la inspección verifica que la obra se ajuste a las normas, especificaciones y planos durante la ejecución para garantizar la calidad. Detalla las distintas fases de un proyecto de obra civil como el diseño, licitación y ejecución, así como los actores involucrados en el proceso de inspección como el inspector y sus responsabilidades técnicas y administrativas.

Cargado por

Anthony
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION BARINAS

INSPECCION, PROCEDIMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL


CONTROL DE OBRAS CIVILES

(Trabajo tipo informe de la asignatura administración e inspección de


obras, de la Unidad 3)

Profesora:
Aura cuberos

Autor: Ramírez, Carlos Alberto

Barinas, octubre de 2017


INSPECCION DE OBRAS CIVILES

La inspección de obras civiles es la verificación antes de su inicio, durante


la ejecución y luego de su conclusión, mediante fiscalización directa y ensayos de
control de calidad, de que la obra se ajusta a las normas generales y particulares,
especificaciones, planos de construcción y, en general, a la buena práctica de la
ingeniería. Garantiza el fiel cumplimiento de las especificaciones, guardar los
intereses económicos y asesorar al cliente.

“Es una actividad por medio de la cual se hace una revisión de las obras
que se ejecutan para lograr con la misma, que ellas se realicen estrictamente de
acuerdo con los planos y especificaciones elaboradas para dichas obras.”
(Briceño, Arturo; 2002).

La inspección también se puede definir como la supervisión y el control, de


lo que se ha realizado en obra, y que cumpla con las exigencias mínimas del
proyecto (planos y memoria descriptiva). La inspección se encarga de representar
de los intereses del propietario en todo lo que concierne a la obra, objeto de
contrato que se inspecciona, debiendo velar por sus intereses y el cumplimiento
estricto de lo indicado en los planos y especificaciones, abarcando además todos
los aspectos de coordinación necesarios para concluir debidamente los trabajos.

En todo proyecto de una obra civil se observan distintas características que


engloban el desempeño óptimo de la obra.  Para esto es necesario seguir una
serie de normas las cuales se deben utilizar en la ejecución de obras.

Para que se lleve a cabo correctamente lo especificado en los planos se


necesita de una buena supervisión e inspección de la obra, de forma de evitar
errores. La ejecución de un proyecto de construcción es la realización  de un
objetivo establecido, el cual se desarrolla mediante el trabajo de un grupo de
personas organizadas, se unen para obtener una solución adecuada a las
necesidades planteadas, dentro de parámetros de tiempo, costo y calidad.
¿Qué es la inspección?

Procede del latín inspectĭo y hace referencia a la acción y efecto de


inspeccionar (examinar, investigar, revisar). Se trata de una exploración física que
se realiza principalmente a través de la vista.

El objetivo de una inspección es hallar características físicas significativas


para determinar cuáles son normales y distinguirlas de aquellas características
anormales. En este sentido, es posible desarrollar inspecciones de empresas o
comercios para verificar que cumplan la ley.

Es interesante resaltar que, dentro del ámbito del Derecho, existe lo que se
conoce como inspección ocular. Concretamente se trata de una diligencia que
lleva a cabo el juez y que consiste en examinar por él mismo, bajo la mirada de
testigos y de diversos peritos, la escena de un hecho que ha tenido lugar. De esta
manera, conocerá más a fondo el caso y luego realizará un documento, un acta,
donde recogerá todas y cada una de las cuestiones que ha analizado y que ha
encontrado.

Obra civil

Utiliza para designar a aquellas obras que son el resultado de la ingeniería


civil y que son desarrolladas para beneficio de la población de una nación porque
algunos de los objetivos de las mismas son la organización territorial y el
aprovechamiento, Entre los ejemplos más corrientes con los que nos podremos
topar se destacan: las carreteras, las calles, las autopistas, los puentes, vías de
ferrocarril, aeropuertos, puertos, que permiten la circulación de los diversos
medios de transporte: automóviles, camiones, bicicletas, trenes, aviones, barcos;
el alcantarillado; canales y las represas que se encargan de administrar los
recursos hídricos.
Fases del proceso de obras civiles

Los proyectos de obra civil se caracterizan por su complejidad. Como


suponen el diseño y la construcción de grandes estructuras, edificios, avenidas,
puentes, ferrocarriles y en general mega obras, las etapas previas suelen ser
costosas y requieren de tiempos que a veces son mayores incluso que los de la
fase de ejecución. Visto desde una perspectiva genérica, es decir, aplicable a
cualquier tipo de iniciativa, las fases de un proyecto de obra civil son:

a) Diseño: se refiere a todo lo relacionado con la planificación, investigación,


estudio e información adicional. Es la etapa en la que el proyecto se justifica y se
sustenta en términos de viabilidad financiera, técnica y sostenibilidad. O dicho de
otra forma, se sientan las bases del mismo.

b) Licitación: aquí el proyecto se ofrece a un contratista o institución. En caso de


que sea propio, simplemente se difunde entre los interesados.

c) Ejecución: la tercera etapa es la ejecución de la obra en sí misma. Consiste en


aplicar todo los conceptos y herramientas recopilados en las fases anteriores en
un contexto específico. Recordemos que un proyecto de obra civil se debe, sobre
todo, a una necesidad que debe ser cubierta en un territorio, comunidad, región,
zona o país específico.

Etapas de un proyecto de obra civil

Ahondemos un poco más en el asunto. Si bien las tres etapas anteriores


sirven como referencia, no alcanzan a reflejar la complejidad que supone ejecutar
un proyecto de obra civil. Ya lo hemos dicho antes: ésta sólo es comparable con la
de proyectos como los de orden arquitectónico o de construcción.
 Identificación de la necesidad. Se identifica el motivo por el cual se apela
a la construcción de una obra de ingeniería civil. Para que así sea, la
necesidad debe tener impacto en su entorno y estar justificada.

 Localización. Puede sonar obvio, pero en un proyecto de ingeniería civil el


lugar exacto para la ejecución de la obra es vital, pues de él dependerán
costes, materiales, logística y muchos otros  elementos.

 Cálculo de inversiones. Teniendo en cuenta la necesidad y la localización,


se lleva a cabo un primer cálculo de la inversión del proyecto.

 Para reforzar lo anterior, la dirección pide un presupuesto de todo el


proceso y, si es posible, de cada fase.

 Financiación. Con base en estos cálculos, que han pasado de las


estimaciones al plano de la ejecución, se analizan las posibilidades de
financiación para dicho proyecto, que pueden variar en función de la
naturaleza de éste. Los créditos, los préstamos y las subvenciones son los
más habituales.

 Estudios de impacto social/ambiental. Antes de mover la primera piedra,


es preciso medir el impacto que la obra tendrá en el entorno y en la
sociedad en general. Recordemos que es ésta la que demanda una
solución a la necesidad identificada al inicio del proceso y, por lo tanto,
debe ser la primera en apreciar los beneficios derivados de la obra.

 Documentos añadidos. Son los trámites o permisos que deben solicitarse


antes de la ejecución de la obra. A veces puede suceder que la autoridad
de un país o región solicite una revisión conjunta del plan del proyecto.

 Diseño. Cumplido todo esto, el proyecto entra en su fase de diseño, donde


se elaboran los bosquejos, planos, diagramas y cálculos para visualizar la
obra en sí misma. Es el pistoletazo de salida para iniciar labores.
 Construcción de la obra. Por último, asignados los recursos y definidos
los responsables de cada tarea, la obra está lista para ser ejecutada.

La inspección del proceso total de una obra

La inspección de una obra corresponde a la acción y efecto de examinar o


reconocer atentamente una cosa; la actividad que se hace con la finalidad de
verificar y vigilar por un profesional especializado, en este caso “arquitecto o
ingeniero” sobre el proceso de construcción de una obra para garantizar que su
ejecución se realice de acuerdo con las normas técnicas, especificaciones, planos
y demás documentos que constituyen el proyecto.

–Calidad de materiales

-Servicios

-Profesional colegiado

Actores que intervienen en el proceso de inspección de obras civiles

El inspector es designado por el propietario de la obra; por lo tanto, actúa


en su representación y defiende sus intereses; puede ser visitante o a tiempo
completo, según sea la modalidad de la inspección que realiza. El visitante hace
visitas periódicas a la obra, a fin de controlar los aspectos que le corresponden. El
que se contrata a tiempo completo debe permanecer todas las horas laborables en
el sitio de trabajo. Sus servicios incluyen la inspección técnica y la inspección
administrativa.

La inspección técnica se refiere al control que se realiza, para garantizar


que la obra se ejecute según los planos y especificaciones correspondientes. Esta
tarea se hace de la siguiente manera:
-Controlando todos los materiales que llegan a la obra, mediante los ensayos
correspondientes

-Constatando en cada plano, que la parte de obra que se ejecuta, está conforme
en todos sus elementos.

-Constatando que los materiales se emplean y se colocan en su sitio según las


especificaciones.

-Controlando todos los equipos que llegan a la obra, para garantizar que cumplen
con las indicaciones dadas por los proyectistas y que están en buen estado de
funcionamiento.

La inspección administrativa se refiere, al control que se realiza para


garantizar que la obra se ejecuta en el tiempo que ha sido planificado, que las
cantidades de obra ejecutada son correctas y que los pagos se hacen según el
presupuesto aprobado previamente. Esta tarea se hace de la siguiente manera:

-Constatando que el ritmo de la obra se corresponda con el plan proyectado. Para


esto se debe tener una programación de barra o un programa computarizado de
actividades que incluya el camino crítico.

-Haciendo las mediciones de cada una de las partes de la obra, que están
clasificadas en las partidas que componen el presupuesto.

-Autorizando los pagos, después de aplicar los precios unitarios a cada una de las
cantidades de obra ejecutadas y aceptadas.

Objetivos de la inspección

 Generales: Interés de la colectividad

-Seguridad
-Calidad
-Precio
-Ordenanzas

 Específicos: Interés de los actores que intervienen en el proceso

-Económicos
-Técnicos
-Legales
-Sociales

 Fundamental: Obra bien realizada

Definición adoptada en las primeras jornadas venezolanas sobre inspección


de obras:

“Inspección de obras, es el ejercicio o servicio profesional orientado a


garantizar la mejor realización de la obra como objetivo fundamental y atendiendo
a los objetivos generales derivados del interés colectivo y objetivos específicos
derivados de los variados intereses que intervienen en el proceso total de la obra”

El supervisor de obra

Asegurar que los trabajos sean ejecutados conforme al proyecto realizado,


sin que se alteren los criterios que privaron en su concepción es la actividad que
debe realizar un supervisor, debe tener experiencia en:

Principios administrativos:

-Planificación
-Organización
-Integración
-Dirección y control

Además debe poseer las siguientes características o cualidades:


-Conocer y dominar las normas vigentes para la construcción, a fin de aplicarlas
con seguridad en la obra.

-Criterios profesionales bien formados mediante el análisis concienzudo de los


problemas de ingeniería, que le permitan tomar decisiones maduras y efectivas.

-Preparación profesional y conocimientos sólidos de la construcción.

-Conocer muy bien el comportamiento físico, químico y mecánico de los


materiales, así como de los elementos estructurales y componentes accesorios, a
fin de evitar posteriores fallas de las obras construidas. Y conocer también la
formación geológica y el comportamiento de los suelos que servirán de asiento a
las estructuras.

-Saber aplicar los métodos de control de calidad en el área que le compete.

-Detectar los detalles, identificar las fallas y preocuparse por que se ejecuten los
correctivos cuando sean necesarios.

-Capaz de trabajar en equipo. Habilidad para relacionarse con sus superiores o


clientes. Destreza para dirigir grupos de subordinados.

Objetivos de la inspección de obras

Dentro de los objetivos a la hora de la realización de la inspección a una


obra podemos menciones 3 grupos importantes como lo son: los objetivos
generales, los específicos y los fundamentales.

Generales: son los de interés para la colectividad ya que conllevan la


seguridad, calidad, precios justos y ordenanzas.
Específicos: en este se ven reflejados los intereses de los actores que
intervienen en las inspecciones de obras ya que se evalúa todo lo económico,
técnico, legal y social del proyecto. Fundamental: la parte fundamental de la
inspección a una obra es la ejecución y culminación exitosa de la misma Objetivos
de la Inspección.

Factores Esenciales en el Proceso de Inspección de una Obra

 Actividades previas Relaciones y comunicaciones


Plan de trabajo
Superiores Contratistas
Autoridades
Asesores

 Organización interna Controles


Recursos
Personal De calidad
Oficina Econo-Administrativo
En sitio Informativo
Equipos Recepción de obras

Características de un programa de inspección de obras:

Tenemos que tener en cuenta que hay que garantizar la mejor realización
de la obra considerando los objetivos generales derivados del interés y objetivos
específicos producto de elementos que intervienen en el proceso de la obra; para
ello es importante utilizar las herramientas necesarias para la realización de una
gestión de Inspección de obras, ya que a través del desarrollo de un programa
podemos obtener control o eficiencia en el trabajo a ejecutar con las habilidades
técnicas, administrativas, informativas y asesoras adecuadas.

Normas y procedimientos de la inspección de obra

 Inspección:
Corresponde a la evaluación visual de los artículos lavados en búsqueda de
desperfectos o suciedad que pudiesen interferir en los métodos de esterilización.
Ésta debe ser realizada en forma minuciosa, con apoyo de una lupa en cada uno
de los artículos antes de proceder a su preparación y empaque.

 Preparación/empaque

En esta etapa los artículos son preparados y empaquetados en condiciones


que se facilite su uso y se eviten daños y deterioro del material. Cada artículo tiene
requerimientos especiales en cuanto a preparación que deben ser considerados.
El empaque requerido por cada artículo depende del método de esterilización, su
naturaleza y el uso a que está destinado. Deben ser permeables al método de
esterilización que se utilice y resistente al almacenamiento hasta el momento de
uso a fin de otorgar seguridad al usuario.

 Procedimiento:

Al inicio de la jornada limpie y desinfecte el mesón de trabajo con


compresas empapadas en alcohol al 70%.

Se deben usar los siguientes empaques según método de Esterilización;

1. Autoclave: Papel grado médico, crea, contenedores rígidos metálicos con


filtros, bolsas desechables combinadas de papel plástico.

2. Óxido de Etileno: papel grado médico, contenedores rígidos metálicos con


filtros, bolsas desechables combinadas de papel plástico.

Arme las cajas quirúrgicas según inventario y revise las piezas bajo lupa.

Debe descartar todos los elementos deteriorados o en mal funcionamiento.


Recuerde que todo material de pabellón debe ir en doble empaque y con sus
respectivos controles. A toda caja quirúrgica deberá incorporarle un control
químico Integrador, si la caja tiene más de 1 división deberá agregar un control por
cada una de éstas. A el material que no corresponda a lo anterior de le incorporara
un control químico según corresponda. Los contenedores perforados deben llevar
sus filtros respectivos y candados.

Funciones y responsabilidades de un ingeniero inspector

 Profesional de la Ingeniería (Colegiado) especializado en el campo de la


naturaleza del proyecto a ejecutar, con experiencia suficiente para ser el
responsable de la Inspección de la obra y de controlar que la construcción
se realiza cumpliendo cada una de sus requerimientos y etapas, de acuerdo
con los planos, las especificaciones y demás documentos del proyecto.
 El Ingeniero Inspector es el representante del Ente Contratante y
generalmente es el único autorizado para comunicar al contratista, las
posibles modificaciones (Autorizadas por el contratante) o nuevas
propuestas técnicas que modifiquen el proyecto o el presupuesto. Todos los
supervisores o superiores jerárquicos deberían comunicar estos cambios a
través del Ingeniero inspector.

Un Ingeniero Inspector necesita dominar dos aspectos fundamentales:

 Aspecto Técnico: El conjunto de normas y especificaciones para la


construcción.
 Las pruebas, sistemas de muestreo, ensayos y verificaciones.
 Aspecto Metodológico. Constituido por la forma y sistema de realizar el
trabajo de inspección con la debida eficacia desde el punto de vista
económico-administrativo e informativo

Son atribuciones y obligaciones del ingeniero inspector de la obra las


siguientes:
1. Elaborar y firmar el Acta de Inicio de los Trabajos, conjuntamente con el
Ingeniero Residente y el contratista.
2. Supervisar la calidad de materiales, los equipos y la tecnología que el
contratista utilizará en la obra.
3. Rechazar y hacer retirar de la obra los materiales y equipos que no reúnan
las condiciones o especificaciones para ser utilizados o incorporados a la
obra.
4. Fiscalizar los trabajos que ejecute el contratista y la buena calidad de las
obras concluidas o en proceso de ejecución, y su adecuación a los planos,
a las especificaciones particulares, al presupuesto original o a sus
modificaciones, a las instrucciones del órgano o ente contratante y a todas
las características exigibles para los trabajos que ejecute el contratista.
5. Suspender la ejecución de partes de la obra cuando éstas no se estén
ejecutando conforme a los documentos y normas técnicas, planos y
especificaciones de la misma.
6. Recibir las observaciones y solicitudes que formule por escrito el contratista
en relación con la ejecución de la obra, e indicarle las instrucciones,
acciones o soluciones que estime convenientes, dentro de los plazos
previstos en el contrato o con la celeridad que demande la naturaleza de la
petición.
7. Informar, al menos mensualmente, el avance técnico y administrativo de la
obra y notificar de inmediato, por escrito, al órgano o ente contratante
cualquier paralización o anormalidad que observe durante su ejecución.
8. Coordinar con el proyectista y con el órgano o ente contratante para prever,
con la debida anticipación, las modificaciones que pudieren surgir durante
la ejecución.
9. Dar estricto cumplimiento al trámite, control y pago de las valuaciones de
obra ejecutada.
10. Conocer cabalmente el contrato que rija la obra a inspeccionar o
inspeccionada.
11. Elaborar y firmar el acta de terminación y recepción provisional o definitiva
de la obra conjuntamente con el ingeniero residente y el contratista.
12. Velar por el estricto cumplimiento de las normas laborales, de seguridad
industrial y de condiciones en el medio ambiente de trabajo.
13. Elaborar, firmar y tramitar, conforme al procedimiento establecido en estas
condiciones, las actas de paralización y reinicio de los trabajos y las que
deban levantarse en los supuestos de prórroga, conjuntamente con el
ingeniero residente y el contratista.
14. Cualquiera otra que se derive de las obligaciones propias de la ejecución
del contrato.

Control de obras preliminares

a) Limpieza de terreno

La limpieza del terreno, se hará para preparar el lugar donde se va a


construir, quitando de la basura, escombro, hierba, arbustos, o restos de
construcciones anteriores. Así mismo, se debe nivelar el terreno en el caso de que
existan montones de tierra o algún otro material. Si se encuentran raíces o restos
de árboles, deben quitarse completamente para no estorbar el proceso de la obra.
Los escombros, productos de la limpieza del terreno, deben sacarse de la obra o
colocarse en un lugar donde no estorben, si es que el tamaño del terreno así lo
permite.

b) Trazo

El trazado es el primer paso nec3esario para llevar a cabo la construcción.


Consiste en marcar sobre el terreno las medidas que se han pensado en el
proyecto, y que se encuentran en el plano o dibujo de la casa o cuarto por
construir.

Preparación.

Herramienta y material necesario:


Es recomendable que el trazado se haga por lo menos entre tres personas,
debido a que para una sola resulte demasiado difícil y no queda exacto. Es
necesario para llevar a cabo este trabajo lo siguiente: cinta métrica o metro
común, carretes de hilo de varios metros de largo, estacas de madera, clavos de
dos pulgadas, martillo o maceta para clavar las estacas, cal para marcar en el
terreno y nivel de manguera para fijar la altura a la que deberá ir el piso interior de
la construcción sobre el terreno. También será necesario hacer una escuadra de
madera para albañilería que uno mismo puede hacer de 50cm x 40cm x 30cm.

Control de los materiales que llegan a la obra

 El Inspector deberá supervisar los materiales suplidos por el Contratista,


rechazando los que a su juicio no sean satisfactorios por no cumplir con las
normas y especificaciones requeridas por el proyecto.
 Cuando un material sea rechazado, lo mejor será verificar que se retire del
sitio, pues puede suceder que dejándolo, inadvertidamente o no, más
adelante se incorpore a la obra.
 En cuanto a los materiales suministrados por el Ente Contratante, su
calidad puede ser controlada en fábrica por inspectores especiales del
mismo Ente. La Inspección en obra deberá conocer las marcas que usa la
Inspección en fábrica para certificar o rechazar los materiales
suministrados. No obstante, como durante el transporte y almacenamiento,
el material puede sufrir deterioros, éste debe ser revisado a su arribo a la
obra.
 Si el Contratista no estuviere de acuerdo con la calidad del material
suministrado por el Contratante, lo indicará por escrito a fin de deslindar las
correspondientes responsabilidades.

Control de las obras de exteriores

Es el seguimiento y supervisión que hace el Promotor de la obra a través


del Director de Obra y de su equipo (Consultor) para comprobar y verificar lo que
hacen el resto de controles (interno y externo), responsabilidad del contratista, con
el fin de garantizar la conformidad e idoneidad de los materiales y unidades de
obra ejecutadas y en general de la obra completa construida.

Es la supervisión, vigilancia y verificación de los materiales, procesos y


trabajos cuyo responsable es una persona independiente de la rama de
producción (no de la empresa), es decir, el denominado Responsable de la Unidad
de Calidad.

Es la persona encargada de garantizar el cumplimiento del Plan de Calidad


así como de que se realicen los controles y ensayos previstos ya sea con los
recursos de la propia empresa o con la colaboración de otras empresas o
laboratorios de materiales. La independencia del control externo debe reflejarse en
el organigrama de la obra y en el propio Plan de Calidad.

También se puede establecer una diferencia entre estos dos controles


(interno – externo) en virtud de la dependencia jerárquica de uno y otro control.
Mientras que el control interno depende directamente del Delegado del Contratista
o del Jefe de Obra, el control externo (Responsable Unidad de Calidad) depende
jerárquicamente de la Dirección General de dicha empresa.

Organización de oficinas de inspección de obras civiles

Fundamentalmente en nuestro medio, la inspección de obras cumple sus


funciones bajo los siguientes aspectos: Técnico, Económico-Administrativo-
Legal, Informativo, Coordinación, Control y Evaluación y por ultimo otra fase de la
inspección que podríamos llamarla de función Social.

Técnico
Es la verificación antes de su inicio, durante la ejecución y después de su
conclusión, mediante fiscalización directa y ensayos de control de calidad, de
que la obra se ajusta a las normas generales y particulares, especificaciones;
planos de construcción y, en general, a la buena práctica de la ingeniería.

Funciones
 Supervisar en forma continua y permanente la labor del contratista en toda
la extensión de la obra.
 Estudiar y conocer a calidad los planos y especificaciones de la obra, y
comunicar y solicitar autorización para efectuar cualquier modificación al
proyecto, coordinado con el proyectista de la misma y con el organismo
ejecutor estas modificaciones al proyecto.
 Suspender provisionalmente la obra total o parcialmente cuando,
agotados todos los recursos, el hecho de continuar su ejecución
determine la mala calidad obra, se ponga en peligro la seguridad de
las personas en relación con los trabajos o se  ocasionen perjuicios al
propietario o a terceros.
 Verificar que los recaudos constitutivos del proyecto: planos,
especificaciones, presupuestos, cómputos, etc., suministren los
elementos necesarios y suficientes para la correcta ejecución de la obra,
detectando las anormalidades que  hubiere  (omisiones, contradicciones,
etc.).
 Efectuar la fiscalización y hacer o solicitar que se hagan las pruebas
de control de calidad que se consideren necesarias a los materiales en
cualquier momento de su colocación en obra.
 Revisar los cómputos de obra efectuados por el contratista o  hacerlos
simultáneamente con él.
 Informar a la contratista con la debida antelación de
cualquier modificación en los planos o especificaciones.

 Supervisar la calidad de los materiales que se vayan a utilizar en obra,


realizando los ensayos necesarios para su verificación, así como de los
equipos y la tecnología que el contratista utilizará en obra. 

Económico-Administrativo- Legal

Es el mantenimiento del control del costo de la obra establecido en cada


contratación, tanto en su totalidad como individualizado por partidas o grupos de
partidas, así como el conocimiento del contrato en todos sus aspectos que
permitan la elaboración, revisión y tramitación de toda la documentación
pertinente.

Informativa

Es la producción, tramitación, registro y conservación de la documentación


necesaria, periódica o eventual, para que los órganos de dirección conozcan el
desarrollo, progreso y particularidades de la obra en los aspectos técnicos,
financieros y contractuales.

Controles y evaluación del progreso

Es el estudio crítico mediante el cual se analizan y actualizan en forma


eficaz, la planificación y programación de la obra y de la cual surgen las
conclusiones tendientes a minimizar los posibles puntos de atraso.

Funciones

Analizar conjuntamente con la empresa contratista los programas de


trabajo. Colaborar con el contratista para mantener al día la información gráfica y
escrita necesaria del avance de obra y tramitar cualquier información que sea
necesaria ante los órganos de dirección y centros de control cuando estos existan.

Función social

Es aquella mediante el cual todos sus integrantes deben convertirse en


guías y amigos de la comunidad donde actúan, razonables y razonados
portavoces, cruzados en la defensa del medio ambiente y los recursos naturales y
dotados de nacionalismo y civismo.

Personal auxiliar de las obras civiles

Los obreros y auxiliares de la construcción realizan muchas tareas básicas


que requieren trabajo físico en obras en construcción.
Ambiente Laboral

La mayoría de los obreros y auxiliares de la construcción trabajan a tiempo


completo y realizan tareas físicamente exigentes. Algunos trabajan a grandes
alturas o al aire libre en todas las condiciones climáticas. Los obreros de la
construcción tienen una de las tasas más altas de lesiones y enfermedades.

Cómo Hacerse Uno

La mayoría de los obreros y auxiliares de la construcción aprenden su oficio


a través de una capacitación de corto plazo en el lugar de trabajo. No hay
requisitos específicos de educación.

Salario

La mediana salarial anual de los obreros y auxiliares de la construcción fue


$29,160 en mayo de 2012.

Perspectivas Laborales

Se proyecta que el empleo de los obreros y auxiliares de la construcción


aumentará un 25 por ciento entre 2012 y 2022, mucho más rápido que el promedio
de todas las ocupaciones. Los obreros y auxiliares trabajan en todos los campos
de la construcción, y la demanda de estos trabajadores reflejará el nivel de
actividad de construcción en general.

Ocupaciones Similares

Comparar las responsabilidades, el nivel académico, el aumento o la


reducción en la cantidad de empleos y el salario de obreros y auxiliares de la
construcción con los de otras ocupaciones similares.

El diario de la obra
Es un método o herramienta que lleva registrado todos los avances y
acontecimientos importantes que ocurren en la construcción de una obra.

El diario de obra Es de mucha importancia ya que con ello se podrá obtener


información específica de lo que se realizó día a día en la obra.

Esto será realizado por el inspector de la obra ya que él será el encargado


de examinar, verificar y vigilar lo que se realice en la obra y llevar los
acontecimientos ocurridos en ello.

Existen diferentes informes de obras están:

Los informes semanales- mensuales: son aquellos informes esporádicos son


solicitados.

Los informes de inspección: que se realizan cuando ocurre algo de muchísima


importancia en la obra. El inspector tiene que redactar el informe y va en un
expediente.

El tipo de esquema que se utiliza para el avance de obra va a depender de


la magnitud o tipo de obra que sea. Los diario de obra sirven para auditorias, es la
documentación el avance diario de lo q se hizo en la obra.

Cada empresa tiene diferentes tipos de formatos de libro de obra la


información que logramos obtener acerca de esto fue de la empresa INVIOBRAS
situado en la Av. Guayana calle Neverí, UD 281 – 282 parque industrial Unare II,
edificio cubo rojo, Ciudad Guayana, Edo. Bolívar Ahí nos explicaron
detalladamente la función que tiene este informe que a continuación
explicaremos:

El diario de obra no es más que el control que lleva día a día los avances de
la obra y el formato lleva:

Nombre de la obra: que es donde se colocara la identificación o nombre de la


obra.
Fecha: es donde se colocara la indicación del tiempo en que se hace u ocurre una
cosa en la obra.

Estado de tiempo: que es donde se colocara el pronóstico del tiempo ejemplo (si
está el tiempo soleado, nublado, lluvioso.)

Horas de trabajos: es donde se va a colocar la duración que los trabajadores


dedicaron en la ejecución del trabajo dentro de la obra.

Movimiento del personal: es donde se colocara los diferentes tipos de


trabajadores que estuvieron en la obra y la cantidad del personal. Ejemplo (5
albañiles, 11 ayudantes, 1 plomero, 1 soldador entre otras)

Movimiento de maquinaria y equipo: Es donde se colocara los diferentes tipos


de máquinas, equipos que se utilizaron en la obra ejemplo (2 grúas de carga
estructura, 2 camiones, andamios entre otros)

Resumen de actividad de partidas: Es donde se colocara el número de partida


que le corresponde a las actividades que se realizó en la obra. Ejemplo (si se
realizó un vaciado de losa ahí que buscar el número de partida que corresponde y
colocarlo en el resumen de partidas)

Descripción de la labor diaria: Es donde se va a colocar lo que se hizo


específicamente en la obra. Ejemplo (vaciado de losa, construcción de bloques,
entre otros.

Ver plan de obra: Se refiere al criterio con que se realizó la inspección para
garantizar que la obra se ejecute según los planos y especificaciones
correspondientes.

Método de inspección y ensayo: Se refiere a que tipo de inspección se realizó la


verificación en la obra ejemplo si fue (Visual o con cinta métrica entre otros)
Resultado de la inspección realizada: Es donde se colocara si lo que se realizó
en el ensayo fue bueno o malo. Es el resultado de muestras de ensayos, de
laboratorios.

Observaciones: Es donde se colocaran los problemas, imprevistos o


circunstancias que ameriten prorrogas, paralizaciones, entre otras situaciones.
En este informe se colocaran los nombres de los profesionales ingeniero
residente, ingeniero inspector responsables de la obra con su respectiva firma y
C.I. EL diario de obra no es más que un libro, cuaderno donde se llevaran los
apuntes (observaciones, avances) que suceden dentro de una obra. Para
realizarlo se debe estar atento de lo que se hace de lo más mínimo ya que con ello
sabremos detalladamente los sucesos y trabajos que ocurran en ello.

Comparación entre los programas de planificación

La planificación y control de una faena es el proceso de definir, coordinar y


determinar el orden en que deben realizarse las actividades con el fin de lograr la
más eficiente y económica utilización de los equipos, elementos y recursos de que
se dispone y de eliminar diversificaciones innecesarias de los esfuerzos, proceso
que se establece o define en un plan de trabajo, el cual debe ser controlado a lo
largo de la faena para saber si se está cumpliendo o si debe ser sometido a una
revisión o modificación a fin de que se pueda cumplir con el objetivo final fijado.

Para ello se debe establecer un sistema para medir el avance que se está
realizando y poder compararlo con el proceso que se había programado o
planeado; que además, permita controlar lo empleado en mano de obra, equipos y
materiales con relación al programa.

El programa debidamente controlado permitirá:

1) Conocer que actividad no se está desarrollando de acuerdo al programa.


2) Poder tomar una decisión en el momento adecuado.
3) Mostrar un orden y disciplina de trabajo.
4) Proporcionar un medio de comunicación tanto vertical como horizontal.
Los principios básicos de una programación y su control son aplicables
igualmente a proyectos simples o complejos.

Un “Plan de Trabajo”, que es un conjunto de programas detallados, determina el


orden, los métodos de construcción y la organización que se dispondrá para la
ejecución de las obras. En otras palabras, podríamos decir que consiste en
planear para cada etapa de la faena, cuándo, con qué, y cómo se ejecutará.

El estudio del plan de trabajo es, por lo tanto, idealmente previo a la


confección del presupuesto de la obra, y a la iniciación de los trabajos. Su objeto
es evitar que durante la construcción deba improvisarse sobre cual parte de la
obra debe iniciarse en ese momento, con qué equipo o herramientas se va a
ejecutar, que operarios se destinarán a esa faena, quien será su jefe y cuales sus
atribuciones. Lo mismo puede decirse respecto al resto de la organización de
cómo ser bodegas, contabilidad y demás servicios. De esto se desprende que
coordinar los distintos trabajos para mantener en ocupación continua a un número
de operarios y equipos es preocupación importante del plan de trabajo.

El plan de trabajo que del menor costo de construcción, será el que mejor
coordine las distintas etapas de la construcción dando la continuidad al trabajo y
sistematizando, a semejanza, en lo posible, al trabajo de una fábrica, en que cada
operación es bien determinada y el operario sabe exactamente lo que debe
realizar. Establecerá las fechas en que los operarios, materiales y equipos deben
llegar a la obra.
Fijará las normas para controlar los avances, rendimientos, costos, etc.
Estos controles permiten saber si las obras están progresando de acuerdo al plan
elaborado o no, para que en este último caso se efectúen los cambios o mejoras
necesarias al programa de trabajo para recuperar el tiempo perdido o reducir los
costos con el uso de otros métodos de trabajo.

Se elegirán los métodos de trabajo y equipos a emplear y se fijará la


ubicación de los talleres, oficinas, bodegas, plantas de fuerza, comedores, casas
para habitación, etc.

Control del avance de la obra

 La Inspección se encargará de llevar un control periódico y regular del


Avance de la obra de acuerdo al Programa de Trabajo presentado por la empresa
Contratista y aprobado por el Ente Contratante, tomando en cuenta los siguientes
aspectos:

 Cumplimiento de Metas Físicas

 Cumplimiento de Metas Administrativas

Este Control será de utilidad para verificar si el ritmo de la obra marcha de


acuerdo al programa y en caso contrario se le debe oficializar por escrito al
Contratista para que corrija tal situación o justifique el atraso.
Cronograma de trabajo

Normas sobre el personal de obra

a. Se exigirá al Contratista la presencia de un profesional, constructor civil, o


ingeniero civil o arquitecto, cuya experiencia laboral y permanencia en obra
será definida en las Bases Específicas de la Obra. Este profesional deberá
estar en pleno conocimiento de la ejecución del proyecto, efectuar todas las
consultas, recomendaciones o proposiciones a la I.T.O. con el fin de
optimizar los procesos, materiales, costos o soluciones de la obra.

Se exigirá al Contratista ocupar en la realización de laconstrucción, un


personal idóneo y especializado.
b) El incumplimiento de la obligación del Contratista de mantener en todo
momento a personal calificado e idóneo para la adecuada ejecución de las
obras, que haya sido previamente aprobado por el Mandante; así como la
permanente modificación o cambio del personal en obra; hará incurrir al
Contratista en todas las responsabilidades a que hubiere lugar. Se
entenderá que hay permanente modificación del personal destinado a la
obra, si las personas autorizadas por el Mandante para ejecutar la obra, son
cambiadas más de dos veces durante la ejecución de la misma, salvo
autorización expresa del mandante en casos calificados.

c) Cada trabajador deberá portar en todo momento una identificación


claramente visible (Tarjetón) donde se indique su nombre completo, el Nº
de cédula de Identidad, nombre de la obra en la cual está, la empresa
subcontratista (si es el caso) y la empresa constructora principal. Toda
persona que no lo tenga deberá ser impedida de ingresar a los recintos de
la Universidad.

d) No obstante lo expuesto precedentemente, la Universidad directamente o


a través de la I.T.O. se reserva el derecho a exigir al Contratista a
reemplazar, en el plazo de 24 horas, a los profesionales, técnicos, jefes de
obras, capataces y operarios que trabajen en las faenas, por la
inconveniencia o perjuicio que su labor pueda significar a los intereses de la
Universidad.

e) La Universidad directamente o a través de a I.T.O. se reserva el derecho a


exigir al Contratista el retiro inmediato de la obra, al o los capataces y
operarios que trabajen en las faenas, que en forma reiterada no acaten las
Normas Anexo X. Reglamento especial para empresas Contratistas y
subcontratistas.

f) El Contratista deberá cumplir con todas las disposiciones legales vigentes


y reglamentarias relacionadas con su personal y, en general las del Código
del Trabajo, las de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
Feriado Progresivo, Semana Corrida, Leyes Tributarias, etc., para lo cual, la
Universidad ejercerá los controles necesarios como propietario de las
obras. El ejercicio de estos controles por parte de la Universidad no
acarreará para ésta ninguna responsabilidad distinta de aquellas que
expresamente indique la legislación vigente en relación con el comitente o
principal de una obra o faena.

Documentos para el control de obras

Acta de Inicio: Es aquella que se expide en el momento en que se inicia el


Proyecto, Obra o servicio.

Acta de Terminación de Obras y/o Proyectos de Obras: Es aquella que se


expide una vez finalizada la Obra y/o Proyectos de Obras.

Acta de Paralización o Prórroga: Es aquella que se expide cuando una Obra o


Proyecto se paraliza por causas atribuibles a cualquier parte.

Acta de Entrega Parcial de la Obra: Es aquella elaborada cuando se toma


posesión parcial de la Obra, en la medida en que ésta se concluya y se autorice el
uso de la Obra.

Acta de Aceptación Provisional: Es aquella que se expide dentro de los sesenta


(60) días calendario siguiente a la suscripción del Acta de Terminación.

Acta de Recepción Definitiva: Es aquella que se expide después de haber


transcurrido el lapso de garantía.

Definición

Se denomina acta de iniciación o inicio al escrito por medio del que


constatamos una asamblea efectuada entre el interventor y el contratista.

Cuándo efectuarla
Se efectúa una vez se desea aclarar el plazo de tiempo en que se iniciará
del contrato de obra, ya que desde esa fecha en adelante darán comienzo los
controles de los plazos y la fecha final para entregar lo estipulado ene l citado
contrato.

¿Es necesario efectuarla?

Por su puesto, ya que de esta manera dejaremos constancia de lo que se


refiere a la totalidad de las labores, material que conlleve construcción,
mantenimiento o instalación de equipos en bienes inmuebles.

Obras Civiles

El concepto de obra civil se utiliza para designar a aquellas obras que son
el resultado de la ingeniería civil y que son desarrolladas para beneficio de la
población de una nación porque algunos de los objetivos de las mismas son la
organización territorial y el aprovechamiento al máximo del territorio.

Una obra civil es una actuación del hombre en la naturaleza que es utilizada para
dotar de beneficios a la sociedad. La obra civil se puede llamar también obra
pública, no en vano en algunos tiempos el ministerio encargado se ha denominado
así.

Tradicionalmente las obras civiles existen en contraposición a las obras militares.


En tiempos pasados, casi todas las obras tenían un exclusivo interés militar ya que
los estados, ¿antes de la revolución francesa?, no tenían interés alguno en la
utilización de los recursos propios para generar bienes sociales.

Por ello, el dinero lo utilizaban en obras que tenían interés estratégico militar. Es
cuando la burguesía alcanza el poder cuando los estados comienzan a pensar en
el bien social y comienzan, por tanto, a utilizar el dinero en construir obras con ese
interés. Así se empezó a estudiar el territorio para organizarlo, abastecerlo,
comunicarlo...

El libro de la obra
En el caso del LIBRO DE OBRA, creado para otras circunstancias, es decir,
para la obra pública y en otros tiempos, vuelve a suceder lo mismo, porque en su
aplicación a la obra privada, se transforma en una herramienta; una herramienta
de altísima precisión

Su autorización y legitimación para utilizarla en forma defensiva, está


avalada por el título profesional, la vigencia de la matrícula y el cumplimiento
integral de todas y cada una de las leyes y reglamentaciones vigentes.

Como toda herramienta sofisticada, es muy delicada y por ello, sin que esto
pretenda ser un manual de instrucciones, van aquí algunos consejos, para su
mejor uso y mantenimiento:

1.- Cuídela, respétela y manténgala en un lugar seco, lejos del alcance de los
comitentes y contratistas y hasta cierto punto, transfórmela en una prolongación
de su mano profesional.-

2.- No olvide que su uso no es obligatorio, como tampoco lo son un buen seguro o
materiales de calidad, pero tampoco olvide que cuando necesite probar hechos o
actos cumplidos en la obra o deslindar responsabilidades, recurrirá a ella como
una vieja y leal amiga.-

3.- Incluya con precisión la fecha de inicio de la obra y en su caso, los


impedimentos ajenos a su responsabilidad que usted estime deban ser
registrados. Recuerde que al momento del conflicto, la memoria se debilita y
quedan pocos registros de lo realmente acontecido.-

4.- Registre nombres y vuelque por escrito todas las órdenes, especificaciones,
detalles e inquietudes, que usted considere que eventualmente debe poder probar
que puso en conocimiento del comitente o empresa constructora.-

5.- Como la ley no impone forma alguna para llevar este LIBRO DE OBRA, haga
volar su imaginación creativa e incluya, si lo desea, imágenes visuales, copias de
presupuestos, folletos y garantías de materiales y hasta algún diseño especial,
recomendado a sus subalternos. Si está acostumbrado a dibujar sobre paredes de
la obra o sobre papeles sueltos, cambie de costumbre y dibuje sobre el libro de
obra.-

6.- Si emplea materiales novedosos, a los fines de construir la obra, asegúrese


previamente de contar y volcar por escrito en el libro, con los antecedentes que a
su juicio sean suficientes para acreditar la buena calidad y probado rendimiento de
los mismos.

7.- Pruebe por escrito que requirió a quien corresponda (comitente, constructor o
subcontratista) las pólizas de seguro obligatorias y los elementos exigidos para
Higiene y Seguridad en el trabajo.-

8.- A la hora de recepcionar un trabajo, indique con la mayor precisión posible,


cuales son los vicios aparentes que su buen ojo de director de obra ha detectado.
No olvide, que los mismos se purgan con la recepción y que luego será tarde para
lágrimas.-

9.- Verifique las propiedades linderas e incluya sus comentarios. Si las mismas,
han violado el deber de conservación y mantenimiento que exigen los Códigos de
Edificación, formule la correspondiente denuncia e inscriba en el Libro todos los
detalles que a su juicio ayudarán para evitar el conflicto futuro.-

10.- Si por razones ajenas a su voluntad, la obra se paraliza, proceda a inscribir


esta circunstancia en el Libro y ordene a quien corresponda las medidas de
seguridad que usted decide, para que sean utilizadas durante la paralización.-

11.- Si recibe instrucciones sobre cambios de proyecto o adicionales, use el


LIBRO DE OBRA, para registrar los mismos y no olvide de presupuestar con
seriedad y exactitud las nuevas obras requeridas.-

12.- Al momento de la recepción, ya sea esta total o parcial, extreme los cuidados,
e incluya en el Libro la conformidad de su comitente con o sin reservas sobre el
resultado de la obra realizada.-
13.- Recuerde finalmente, que si bien jamás en la historia, las construcciones han
tenido la calidad media actual, tampoco jamás en la historia jurídica, han existido
tantos procesos judiciales o administrativos contra profesionales, juzgando
desprolijidades presuntas o reales en el arte de construir, que usted puede evitar.

Informe de avances de las obras civiles

A continuación un ejemplo de los informes de obras diarios


Mediciones de obras

Las mediciones de obra son aquellas realizadas para verificar si lo


ejecutado en la construcción coincida con lo requerido por los planos y
especificaciones. Son también llamadas los cómputos de obras los cuales deben
coincidir con los cómputos métricos calculados previamente y si llegase a existir
variaciones, estas variaciones son notificadas como un extra en el presupuesto.
Se debe llevar un registro de todos los posibles aumentos o reducciones en obra. 

La Inspección se encargará de llevar todas las mediciones de la obra,


tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Antes de proceder a medir en obra debe verificar que las partidas
ejecutadas hayan cumplido con el alcance previsto en las Normas de
Mediciones exigidas por el Ente Contratante
 Preferiblemente las mediciones deben hacerse en presencia del
Contratista.
 Las anotaciones en las hojas de Mediciones, deben ser claras y precisas y
realizadas de acuerdo con las Normas de Mediciones exigidas por el Ente
Contratante, tomando en cuenta los alcances de cada partida.
 Las Mediciones en Obra deben ser cotejadas con los Cómputos Métricos
originales del Proyecto y reportar cualquier variación con respecto a los
resultados finales.

Valuaciones de obras civiles

Valuación es el acto y el resultado de valuar (fijar el precio o el valor de


algo).

El proceso de valuación puede desarrollarse tanto sobre activos como


sobre pasivos. Por lo general se apelan a distintas técnicas para lograr establecer
el valor monetario de aquello que se analiza.

La valuación puede utilizarse cuando una empresa comienza a ofrecer sus


acciones en el mercado de capitales o cuando un grupo inversor analiza comprar
una compañía, por citar dos posibilidades. El proceso también se lleva a cabo a la
hora de preparar una fusión corporativa.

Para que una valuación sea adecuada, es importante contar con datos
financieros confiables. Supongamos que una empresa de tecnología presenta
balances o estados contables adulterados, donde exagera los ingresos. Si se
realiza una valuación sobre esta información, el resultado será que la compañía
sea valorada de un modo más alto del que su realidad indica.
Las tasas impositivas muchas veces dependen de la valuación de los
terrenos o de las propiedades. Si, en una determinada ciudad, existe un impuesto
inmobiliario anual del 2% sobre la valuación fiscal de las viviendas, el monto a
pagar por el contribuyente dependerá de manera directa del precio que el Estado
fije a su casa de acuerdo a distintas fórmulas.

Hay que exponer que existe lo que se conoce como valuación al costo. Se
emplea dentro del ámbito de la contabilidad y se utiliza para referirse a la acción
que un agente lleva a cabo mediante un procedimiento técnico para poder
determinar el valor que tienen unos bienes concretos y que dan forma al
patrimonio de alguien. Pero también se usa para referirse al valor resultante de
ese mencionado proceso.

Son los documentos o formatos requeridos para el pago de anticipos,


valuaciones de obra ejecutada, variaciones de precios o devolución de
retenciones. El acta de iniciación es un documento a través del cual se deja
constancia de una reunión que se realiza entre el interventor y el contratista.

Variación de presupuesto de obras

Siempre en obras de  construcción cuando existe un Contrato de


Construcción firmado donde aparecen y se estipulan una serie de cláusulas que
más adelante hablaremos de ella,  es simplemente  un acuerdo escrito de
compromiso legalizado ante notario entre las partes.

Una parte hace  las veces de el "Mandante"  y la otra parte de


"Constructor", donde en este contrato una parte se compromete con un volumen
de obra estipulado, con tiempo/plazo, un costo total y la contraparte se
compromete a cancelar parcelado mediante avances de obra o estados de pagos,
este volumen de obra de acuerdo a planos, Especificaciones Técnicas, y Normas
de Construcción.
Existen varios contratos de construcción pero por lo general en construcción
de viviendas estamos frente a un  contrato que puede ser por Suma Alzada o a
Serie de Precios Unitarios  por tanto este  volumen de obra queda estipulado en
un presupuesto donde aparecen las cantidades de obra y sus precios unitarios, en
que al final se entrega un Costo total = (Costo Directo de Obras + los costos
Indirectos (los Gastos Generales +las utilidades)).  + Los Impuestos (% IVA)).

Supongamos que se ha firmado un contrato por suma alzada, que es lo


normal pero, si durante el transcurso de la obra el mandante solicita cambios de
obra ejemplo:

Caso de Variaciones de Obra: Cambió de piso flotante por cerámica, cambió


cerámica por porcelanito, cambió la orientación de una pieza, donde el volumen de
obra es el mismo por tanto estamos frente a variaciones de obra, aquí deben
respetarse el precio unitario de las obras, estipulado en el contrato.

Caso de Ampliación o Aumento o Disminución de Obras: Ahora durante el


transcurso de la obra el mandante solicita agrandar una pieza,   quedo chica para
su gusto, que también es una variación de la obra pero se tipifica como  una
ampliación o un aumento de la obra, que también puede ser una disminución de
obra, aquí también deben respetarse los precios unitarios de obra.

Caso de Adicional de Obra: Si el mandante solicita más cerámica donde no


había, una ventana nueva, una puerta nueva  estamos frente a un adicional de
obra, donde no necesariamente se respetaría el precio unitario porque se pueden
duplicar o triplicar las cantidades de obra, como también los plazos afectando los
gastos generales de obra.

Caso de un Extra de Obra: Si el mandante solicita una nueva obra que no estaba
estipulada en el contrato estamos hablando de un extra de obra por ejemplo en
medio de la construcción solicita una bodega nueva al fondo de la obra, una
piscina, jardines, ciertos, etc. aquí también no necesariamente deben respetarse
los precios unitarios, por la misma razón al párrafo  anterior.
Este método es muy conocido por la mayoría de las empresas y
organismos tanto públicas como privadas, dedicadas al área de construcción y
consiste en recalcular los análisis de precios unitarios con los precios actualizados
al momento de ejecución de cada valuación , obteniéndose un delta o el
incremento habido para reconsiderar las mismas.

Este procedimiento funcionaba muy bien en Venezuela, porque los


incrementos de precios no variaban mucho en un tiempo de mediano a largo plazo
ni eran tan acentuados los mismos. Hoy en día donde las variaciones son muy
seguidas, aplicar este método resultaría muy lento y complicado, necesitándose
muchas horas hombre de profesionales dedicados a las revisiones de cada
reconsideración. Cabe destacar que para obtener una revisión sin tropiezos se
deben cumplir con algunos pasos que menciono a continuación (dependiendo del
organismo contratante, estos pueden aumentar o disminuir
Preparar en original y cinco copias de los siguientes documento.

Aumentos, disminuciones y extras de las obras

Los aumentos o disminuciones según lo contemplado en los artículos 68 al


70:
Estos dependen de la disponibilidad monetaria del organismo contratante, y
sus reconsideraciones se realizan para ambos métodos de igual manera (en lo
que a la metodología de cálculo se refiere. Las obras adicionales según lo
contemplado en los artículos 71 al 72 

Según el artículo 71: Son obras adicionales aquellas cuyos precios unitarios
no hubieren sido previstos en el presupuesto original del contrato y se clasifican
en 

Obras Extras: Las comprendidas en los planos y especificaciones particulares


pero omitidas en los cómputos originales.
Obras Complementarias: Las que no fueron señaladas en los planos y
especificaciones particulares ni en los cómputos originales, pero cuya ejecución
sea necesaria para la construcción y cabal funcionamiento de la obra contratada

Nuevas Obras: Las modificaciones de la obra ordenada por el ente contratante.


Para los casos de obras adicionales se elaboran las ecuaciones de la fórmula
Polinómica para cada uno, y su índice inicial sería la del presupuesto adicional.

Cuadro de cierre de obra

Control de calidad y estado actual en Venezuela

La calidad implica la capacidad de satisfacer los deseos de las personas


dentro de su estilo de vida, esto involucra un equilibrio entre lo objetivo/tangible y
lo subjetivo/intangible, ofrecer características beneficiosas y saludables para las
personas y su entorno.

Definiciones desde una perspectiva de las tecnologías de la información o


calidad de datos.

La calidad de datos implica que los datos capturados, procesados,


almacenados y entregados son un fiel reflejo de la realidad que se desea tratar
mediante sistemas informáticos. Esto supone que los datos no contengan errores,
sean veraces y estén actualizados.

Definiciones desde una perspectiva de producción

La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las


especificaciones, a lo que al grado en que un producto cumple las
especificaciones del diseño, entre otras cosas, mayor su calidad.

Desde una perspectiva de valor

La calidad significa aportar valor al cliente, esto es, ofrecer unas


condiciones de uso del producto o servicio superiores a las que el cliente espera
recibir y a un precio accesible. También, la calidad se refiere a minimizar las
perdidas que un producto pueda causar a la sociedad humana mostrando cierto
interés por parte de la empresa a mantener la satisfacción del cliente.

Una visión actual del concepto de calidad indica que calidad es entregar al
cliente no lo que quiere, sino lo que nunca se había imaginado que quería y que
una vez que lo obtenga, se dé cuenta que era lo que siempre había querido.

Definiciones formales

Otras definiciones de organizaciones reconocidas y expertos del mundo de la


calidad son:
 Definición de la norma ISO 9000: "Calidad: grado en el que un conjunto de
características inherentes cumple con los requisitos"
 Según Luis Arnauda Define la norma ISO 9000 "Conjunto de normas y
dietrices de calidad que se deben llevar a cabo en un proceso".
 Real Academia de la Lengua Española: "Propiedad o conjunto de
propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual,
mejor o peor que las restantes de su especie"
 Philip Crosby: "Calidad es cumplimiento de requisitos"
 Joseph Juran: "Calidad es adecuación al uso del cliente".
 Armand V. Feigenbaum: "Satisfacción de las expectativas del cliente".
 Genichi Taguchi: "Calidad es la menor perdida posible para la sociedad".
 William Edwards Deming: "Calidad es satisfacción del cliente".
 Walter A. Shewhart: "La calidad como resultado de la interacción de dos
dimensiones: dimensión subjetiva (lo que el cliente quiere) y dimensión
objetiva (lo que se ofrece).

Nunca se debe confundir la calidad con niveles superiores de atributos del


producto o servicio, sino con la obtención regular y permanente de los atributos del
bien ofrecido que satisfaga a los clientes para los que ha sido diseñado.

Mitos acerca de la calidad

Por Hugo González - Miembro Comité Técnico para la revisión de la norma


ISO 9001:2008 INN Chile.

El vocablo calidad se usa como adjetivo en el lenguaje diario, sin embargo


es un sustantivo, hay "buena" o "mala" Calidad. Por si sola, la calidad es la
descripción de algún producto o servicio no infiriendo nada bueno o malo, la
calidad no es un valor, sin embargo muchas veces se la confunde con la palabra
SATISFACCIÓN que produce el producto o el servicio al ser consumido. La
ecuación calidad-satisfacción la desarrollamos tantas veces, que las personas
terminan traduciendo la calidad como satisfacción. Satisfacción es lo que desea
permanentemente el cliente o el consumidor y se alcanza cumpliendo los
requisitos establecidos para el producto, en acuerdo y con conocimiento del
cliente.

Factores relacionados con la calidad

Para conseguir una buena calidad en el producto o servicio hay que tener
en cuenta tres aspectos importantes (dimensiones básicas de la calidad):

 Dimensión técnica: engloba los aspectos científicos y tecnológicos que


afectan al producto o servicio.
 Dimensión humana: cuida las buenas relaciones entre clientes y empresas.
 Dimensión económica: intenta minimizar costes tanto para el cliente como
para la empresa

Otros factores relacionados con la calidad son:

 Cantidad justa y deseada de producto que hay que fabricar y que se ofrece.
 Rapidez de distribución de productos o de atención al cliente.
 Precio exacto (según la oferta y la demanda del producto).

¿Qué es Calidad de diseño?

Es el grado en el que un producto o servicio se ve reflejado en su diseño.

El diseño de un nuevo producto se puede resumir en estas etapas:

 Elaboración del proyecto: su Calidad dependerá de la viabilidad de fabricar


y producir el producto según las especificaciones planificadas.
 Definición técnica del producto: dicha definición se lleva a cabo a través de
la técnica AMFE.
 Control del proceso de diseño: el proceso de diseño debe ser controlado,
para asegurarnos que los resultados son los previstos.
¿Qué es Calidad de Producto?

La calidad de un producto está dada por la percepción del cliente hacia ese
producto, en función del conjunto de características que ese cliente evalúa para el
producto, y del nivel significativo que cada una de ellas tiene para ese cliente.

La calidad de un producto depende de cómo éste responda a las


preferencias y a las necesidades de los clientes, por lo que se dice que la calidad
es adecuación al uso de sí mismo en la actualización de los roles presentados a
un consumidor. Por ello la calidad puede ser vista como un estilo o filosofía de
vida en un mundo que está cambiando y evolucionando para desarrollar un lugar
mejor donde vivir.

Para evaluar la calidad de un producto se puede contar con estos


indicadores:

 La calidad de conformidad: es la medida en que un producto se


corresponde con las especificaciones diseñadas, y concuerda con las
exigencias del proyecto.
 La calidad de funcionamiento: indica los resultados obtenidos al utilizar los
productos fabricados.

Importancia del Control de Calidad

La calidad de un producto se puede ver desde dos enfoques tradicionales que


son:

 Perceptiva: Satisfacción de las necesidades del cliente.


 Funcional: Cumplir con las especificaciones requeridas.

La mayoría de los tratadistas manejan más esta última, ya que es más


objetiva y fácil de determinar; esto permite a las empresas implantar un sistema de
calidad, que no es otra cosa que una estructura organizativa de responsabilidades
en los procesos. Para implantar un sistema se tiene que establecer la misión
empresarial, visión y valores de la empresa, así como sus políticas de calidad de
la misma. Para esto se requiere una [[auditoría]] y un estándar contra el cual
auditar, como son las normas [[ISO]] 9000 o 14000 entre otras, que abordan
temas tales como requisitos organizacionales, ambientales y de seguridad. ==
Control estadístico de la calidad == Quizás el control estadístico de la calidad sea
una invención relativamente reciente surgida de la posguerra donde se dieron
cuenta de la importancia de fabricar artículos estandarizados para asegurar su
calidad.

¿Qué significa Certificación de Lotes de Producción?

Procedimiento mediante el cual se extrae una muestra representativa de un


lote debidamente identificado, efectuándose los ensayos sobre dicha muestra. Si
los resultados de los ensayos están conformes con las Normas o especificaciones
Técnicas correspondientes al producto, el organismo de certificación otorgará un
certificado que comprenda al lote.

6.- Elementos de la Calidad en el área de ingeniería.

7.- Funciones de la ingeniería en el control de calidad

 Se encarga del control y la corrección de procesos así como del


mantenimiento preventivo.
 Se encarga de la optimización del diseño de productos y de procesos.  Una
de sus herramientas es el diseño de experimentos.
- Diseño del producto: Investigación y desarrollo de un prototipo. -    Diseño del
proceso: Diseño de un proceso de producción para manufacturar el producto.

Para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, los ingenieros intentan


a menudo convertir la Voz del Cliente en características específicas de calidad. La
calidad especificada se refiere a las especificaciones de los diseños de ingeniería. 
Son características de calidad, que constituyen objetivos para los ingenieros. 
Estas son las características a partir de las cuales se desarrollan los productos. 
Las siguientes características de calidad son frecuentemente usadas para el
análisis de muestras:

-Pasa / no pasa

-Fracción defectuosa

-Número de defectos

-Producción              

-Exactitud de una función

Norven, covenin y certiven

Muchos de los inconvenientes entre los fabricantes y compradores se


pueden evitar si los productos o servicios son ofrecidos siguiendo procedimientos
que generen una garantía de calidad.

A un comprador o usuario le interesa saber si están garantizadas las


condiciones mínimas, deseables e indispensables, al cumplir con estas
condiciones los compradores establecen sus niveles de aceptación. Cuando se
hace comercio internacional, la normalización ayuda a resolver los conflictos que
se presentan por el muestreo, inspección y desempeño de los comercializados.
Los acuerdos y las relaciones entre los institutos de normalización de los países
en trato comercial se resolverán de esta manera con comodidad, reduciendo los
trámites aduaneros en el cumplimiento de exigencias cualitativas de calidad.

Uno de los primeros acuerdos se encuentra en el etiquetado, que contiene


una información sencilla y sin ambigüedades, anexando información sobre sus
sistemas de control, normalización del correspondiente instituto nacional en
conformidad con prácticas internacionales. Uno de los mecanismos más utilizados
para relacionar los niveles de garantía entre fabricantes y consumidores de
diferentes países es el "Sello de conformidad con Normas", iniciado por el Instituto
Alemán de Normalización (DIN), que consiste en una marca o sello visible,
estampado en la etiqueta del producto, que garantiza que ese producto en
particular cumple con los requisitos de calidad que exige la correspondiente norma
del país. Por ejemplo un saco de cemento que se venda debe mostrar impreso en
su empaque el sello de conformidad que garantiza que su contenido cumplirá con
los requisitos químicos y físicos que señala la norma respectiva.

La Organización fabricante, es la responsable por la calidad de sus


productos y responderá legalmente si se demuestra que su producción ostenta el
sello fraudulentamente y que no cumple con la norma. El proceso tiene la
siguiente secuencia:

  El fabricante de un determinado producto manifiesta su deseo de optar al


"Sello de conformidad" y se dirige al organismo que lo administra.
 El citado organismo se encarga de comprobar, por vía directa o por la
acción de terceros, si el producto que fabrica el solicitante sale al mercado
cumpliendo con la norma vigente. En el caso que no existiera norma
nacional para el producto, el primer paso es elaborar una, por las vías
regulares de normalización, partiendo del texto de una norma de empresa,
una norma internacional o un esquema rápidamente sugerido. Para
comprobar la calidad del producto se examinan las muestras tomadas en la
fábrica como las sacadas al azar en el mercado, durante un tiempo
prudencial.
  Simultáneamente se evalúa el sistema de controles que utiliza el fabricante
durante su producción, para evitar el riesgo de decidir solamente por la
calidad del producto a lo largo de un cierto período, pero sin la garantía de
que esa calidad pueda no ser circunstancial y no se pueda mantener.
  Si la organización de la calidad en la fábrica y en el exterior, son
aceptables, se expide la autorización al uso del sello durante un
determinado tiempo y sometido a comprobaciones ocasionales durante ese
período. Si dentro de este lapso desmerece uno o los dos factores
examinados se sanciona, al fabricante en proporción a la falla, pudiendo
llegar a perder la autorización de emplear el sello.

El beneficio de los sellos de garantía al comercio es enorme, el consumidor


cuenta con una información cualitativa precisa, dentro de la amplia variedad de
ofertas y alternativas que significa el mercado. Los clientes escogerán un
determinado producto, por las razones personales que le sean valederas, con el
soporte de que cumplen con las respectivas normas nacionales. El poseer el sello
no significa que sea mejor que otro que no lo tenga, significa que cumple con los
requisitos de la norma respectiva. En algunos caso puede ocurrir que esa
competencia que no tiene el sello puede tener mejor calidad, o peor. Nadie lo sabe
a priori, hay que usarlo para saberlo o someterlo a ensayos previos de calidad. No
está estandarizado.

El usuario común no cuenta con mecanismos de información o de juicio


técnico de fácil utilización, está cubierto ahora por la garantía de cumplimiento de
la norma representada por la presencia del sello. Son muchos los aspectos en
detalle que debe contemplar cualquier procedimiento legal, que regule el
otorgamiento y la vigilancia de un sello. Los trámites y condiciones sostenidos en
las disposiciones que regulen la solicitud y obtención del sello deben ser
accesibles a cualquier fabricante independientemente de su tamaño.

El uso de los sello de conformidad, ha favorecido a las empresas al ser


preferidos para las compras de las licitaciones del gobierno y de su institutos, en la
confianza que el uso del sello despierte en sus poseedores y compradores. Esto
hace imperante un sistema de supervisión del sello objetivo y permanente, que se
rija por estatutos legales, de orden público y a disposición de cualquier
organización o usuario. La entidad que conceda y controle el sello debe agrupar a
representantes del gobierno, de los usuarios, colegios profesionales, asociaciones,
universidades, centros de investigación, laboratorios y una representación de los
fabricantes que ya tienen el sello.

La normalización a través de los sellos se utiliza en productos donde las


normas correspondientes tienen claramente especificados todos los detalles que
deben cumplirse y aquellos donde el producto puede desmerecer su calidad. En la
construcción la política del sello suele estar enfocada a los materiales tradicionales
que están normalizados y para los no tradicionales que probaron su aceptación en
el tiempo y en el uso.

La calidad en Venezuela ha podido impactar tanto a las instituciones


oficiales como a las privadas pero en dos corrientes distintas y sobre todo en la
búsqueda de objetivos diferentes como consecuencia de sus naturalezas distintas.
No obstante en la historia reciente industrial del país desde el desarrollo industrial
concebido por el gobierno del general Pérez Jiménez que se concreta con la zona
industrial de Valencia, es precisamente el estado el que asume políticas de
desarrollo y de tecnologías que ayudaran a implantar los primeros conceptos de
calidad en el país. Vemos de ésta manera como el estado toma la iniciativa que le
corresponde y decreta la creación de la Comisión Venezolana de Normas
Industriales (COVENIN) mediante el decreto 501 del 31 de Diciembre de 1958, el
cual permite que se desarrollen políticas de normalización y de control de la
calidad que hasta esa fecha no se tenían reguladas no establecidas. Vemos como
en el país la experiencia que se tiene proviene a través de la industria petrolera
que es netamente norteamericana, pero es la que establecía parámetros de
control tanto de normas como de control de la calidad a sus proveedores.
Durante los primeros años, la COVENIN no logra su cometido de funcionar
tal como estaba diseñada debido a una carencia de políticas, personal idóneo,
presupuestos y locales apropiados donde poder ensayar los requisitos que se
determinan en una norma, por lo que durante el período de 1958 hasta 1965 el
número de normas técnicas desarrolladas fue bajo (aproximadamente 120
normas). Durante ésta época se crean los primeros comités técnicos de trabajo de
carácter privado como son: el comité conjunto de concreto armado (C.C.C.A.), el
comité de electricidad (CODELECTRA), con la finalidad de prestar un apoyo a la
COVENIN en el desarrollo de las normas técnicas y por ende del incipiente control
de la calidad.

Durante el período de 1965 hasta 1972, el avance de la normalización en el


país recibe un impulso decisivo de parte del estado al crear el Ministerio de
Fomento la División de Normalización y Certificación de calidad adscrita a la
Dirección de Industria y Comercio. Esto permite que la Covenin disponga de un
este operativo y una cobertura nacional para desarrollar sus labores en arar de
mejorar el parque industrial en sus políticas de alcanzar niveles de calidad básicos
para su época. Para el año 1972 la Covenin otorga la primera acreditación de un
laboratorio del sector metalúrgico, así como en el período detallado se logran
acuerdos con Francia y con la ONUDI (Organización de las Naciones Unidad para
el Desarrollos Industrial), para éste período las normas técnicas suman más de
1000.

Durante el año 1973 se suceden aspectos muy importantes en el país como


son: se promulga el decreto de 1195 "normalización y control de calidad" que da
las bases jurídicas para emprender tareas en materia de normas técnicas, control
y certificación de la calidad y se promulga la resolución 3939 "reglamento de
otorgamiento, supervisión y uso de la marca NORVEN" lo cual va a facilitar que se
pueda dar la primera marca norven en la empresa SIDOR en el producto barras
estriadas (cabillas). Certificación de Calidad (FONDONORMA) con aportes del
sector privado a fin de servir de soporte financiero para el logro de las metas
trazadas por la división de normalización y certificación de la calidad.
En el período de 1974 a 1977 se experimenta un giro muy importante en
Venezuela cuando la Covenin establece la norma 1000 que permite evaluar los
sistemas de calidad de las industria y se inicia un proceso bastante enriquecedor
en el país cuando el movimiento normalizador recae sobre la calidad de la
producción industrial y de los servicios que se prestan. Este instrumento permitió
desnudar una realidad oculta en el país, como era que la industria local no estaba
preparada para la competencia ni mucho menos para las exportaciones y
cualquier tipo de apertura de mercados y/o fronteras, por cuanto los resultados de
las evaluaciones así lo señalaban. En 1978 se realiza el primer congreso nacional
sobre normas técnicas y control de calidad en la ciudad de Porlamar – Nueva
Esparta – y en el cual la industria nacional reafirma su compromiso de desarrollar
la normalización y las técnicas de control de calidad.

Durante los años de 1979 a 1983 se acelera el desarrollo de número de


normas técnicas, así como del número de marcas Norven otorgadas en el país, el
personal de Covenin y Fondonorma se forman en programas, conjunto con
organismos de Francia, Alemania y Japón. Las evaluaciones al sector industrial se
incrementa con el uso de las norma 1700 "sistema de las buenas prácticas de
fabricación de las empresas farmacéuticas". Norma 1800 "manual para evaluar los
sistemas de control de calidad de las empresas de alimentos".

En el período de 1984 a 1990, el proceso normalizador comienza


lentamente a decrecer debido a un mayor interés en los procesos de certificación,
lo que permite que Fondonorma se desarrolle más y que demande mayores
recursos que la Covenin. En el país se suscitan eventos como el viernes negro
que fuerzan a la industria nacional a desarrollar productos que se importaban y
esto facilitó el uso de técnicas y filosofías de la calidad que no tuvieron mayor
importancia en el pasado.

En el período de 1991 a 1994 surgen las series de normas Covenin Iso


9000 que le dan un impulso definitivo al proceso de certificación en el país. Se
otorga la primera certificación Covenin Iso 9002 a la empresa Torcar el día 10 de
Julio de 1993. Durante éste tiempo se fortalece la formación auditores de
Fondonorma mediante convenios con Francia, Alemania y España.

Finalmente desde 1995 hasta el presente el proceso normalizador,


certificación y el desarrollo de técnicas de control de la calidad en el país han
mantenido un comportamiento sostenido que se ha visto afectado por la recesión
económica que ha sufrido en país, pero que no le ha restado perspectivas de
mejoramientos continuo.

 COVENIN

Es el organismo encargado de programar y coordinar las actividades de


normalización y calidad en el país.

Para llevar a cabo el trabajo de elaboración de normas, la COVENIN constituye


comités y comisiones técnicas de normalización, donde participan comisiones
gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con un área específica.

 NORVEN

La marca NORVEN es el sello oficial de calidad del Estado venezolano que


FONDONORMA otorga a los productos que cumplen con las especificaciones
técnicas establecidas en una norma Venezolana COVENIN y han sido fabricados
bajo estrictos sistemas de aseguramientos de la calidad. En la actualidad, más de
400 productos del país y del exterior están certificados con la marca NORVEN, un
distintivo que abre las puertas del mercado venezolano y foráneo y que todo
producto de calidad debe tener y mantener.

El sello NORVEN es signo de calidad indiscutible que productores,


comerciantes y consumidores aprecian cada día más, tal como lo demuestra el
interés en obtenerlo de fabricantes locales y del exterior, entre estos, de México,
Ecuador, Colombia y Brasil, algunos de cuyos de productos han sido certificados o
están en proceso.

La marca NORVEN es reconocida por la Comunidad Andina de Naciones


en atención a la Decisión 506. También hay acuerdos bilaterales, como los de
Venezuela con Colombia y Ecuador, mediante los cuales se establece el
reconocimiento mutuo a los respectivos sellos de calidad.

 CERTIVEN

Es un certificado que otorga Fondonorma mediante el cual se hace constar


que un prototipo, tipo, lote o partida de productos, materiales, partes y/o
componentes destinados a la importación o exportación cumplen con una norma o
especificación técnica en particular. Certifica la conformidad con una norma o un
reglamento técnico en vigor y es otorgado por el Estado y FONDONORMA.

Norma COVENIN 1000

Es la guía para el diagnóstico del Sistema de calidad de las empresas. La


dirección de Normalización y Certificación de Calidad en el año 1990 actualizó el
"Manual para evaluación del Sistema de Control de Calidad de empresas" (Norma
COVENIN 1000) tomando como referencia las observaciones del personal de la
Dirección obtenidas durante el tiempo de aplicación de la norma, observaciones
generadas en el primer seminario "10 años de la norma 1000", así como los
principios contenidos en la Serie ISO 9000 del año 87 y las obtenidas de la
industria, incluyéndose aspectos tales como gestión de calidad, costos de calidad,
calidad de diseño, mercadeo, servicio postventa, higiene y seguridad,
normalización, auditoria de calidad, uso de técnicas estadísticas y control
ambiental.

También podría gustarte