CALIDAD DE AGUA EN EL PERU
El Perú es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, uno
de los principales impactos se manifiesta en la escasez del agua. Esto sumado
al problema de la calidad del agua que enfrenta nuestro país, hace que el
Estado se plantee una serie de retos; al ser este recurso un bien de primera
necesidad para los seres vivos y un elemento natural indispensable en la
configuración de los ecosistemas. De no tomarse decisiones claves al respecto,
seguiremos con serias amenazas en la salud pública, la seguridad alimentaria,
la pérdida de ecosistemas y la sostenibilidad del desarrollo económico.
1.- MARCO LEGAL Y PLANIFICACION
Normas específicas en la gestión del recurso hídrico y el
Vertimiento
La gestión de los recursos hídricos en el Perú, actualmente cuenta con una
arquitectura legal hacia su uso sostenido, muestra de ello es la reciente
aprobación de la Ley N° 30588, Ley que aprueba la reforma de la Constitución
peruana reconociendo el derecho al acceso al agua potable como un derecho
constitucional. ANA Resolución Jefatural N° 126-2017-ANA Norma que
promueve la Medicion Voluntaria de la Huella Hídrica. Normativa que
implementa la Huella Hídrica a fin de reducir el consumo de agua en la cadena
de producción de bienes y servicios, y la implementación de acciones de
responsabilidad social en el uso del recurso hídrico que generen valor
compartido.
Política en recursos hídricos
Nuestro país cuenta con una Política y más de cuatro planes y estrategias
orientadas a la gestión sostenible de los recursos hídricos, a mediano y largo
plazo. No obstante, requieren ser integrados para efectos de generar una
política coordinada en la gestión eficiente de los recursos hídricos y aguas
residuales.
Planificación en recursos hídricos y aguas residuales
nuestro país, no dispone de los recursos adecuados para gestionar los
recursos hídricos y aguas residuales de forma responsable, eficiente y
sostenible. existen barreras de carácter institucional, financiero y normativo que
impiden acelerar el ritmo en dicho ámbito
2.- CALIDAD DE AGUA
Análisis de contaminación del agua:
La Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos (DGCRH) de la
ANA, a través de un diagnóstico elaborado el año 2012, muestra las principales
fuentes de contaminación y origen, siendo uno de ellos el vertimiento de aguas
residuales municipales propias de la influencia de las actividades humanas en
las ciudades. Otra fuente importante está relacionada con las actividades
mineras como la informal y los pasivos ambientales mineros
3.- LA INSTITUCIONALIAD EN LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN
EL PERU
En nuestro país, en la gestión del recurso hídrico intervienen múltiples actores
en torno a su uso y aprovechamiento. En el aspecto político van desde las
entidades del gobierno nacional, regional y local hasta sectores pertenecientes
a las diferentes actividades productivas (agrario, industrial, minero, petroleros,
poblacional, energético, recreativo, entre otros). Recayendo sobre la sociedad
civil un rol importante para vigilar la adecuada gestión del agua.
La Ley de Recursos Hídricos (LRH) ha establecido la planificación y
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, por ello, los actores
involucrados deben organizarse en un espacio de coordinación denominado
Concejo de Recursos Hídricos
La Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Es el organismo creado para garantizar el mejor aprovechamiento de los
recursos hídricos del país y como tal, se configura en el ente rector del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Los órganos que lo conforman
son: a) Consejo Directivo; b) Jefatura;c) Tribunal Nacional de Resolución de
Controversias Hídricas; d) Órganos de apoyo, asesoramiento y línea (6
órganos); e) Órganos desconcentrados, denominados autoridades
administrativas del agua; f) administraciones locales de agua que dependen de
las AAA. A. Funciones de la ANA Formular la Estrategia y Política Nacional y el
Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH).y Supervisar y evaluar la actividad
y cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos (SNGRH). y Otorgar derechos de uso de agua. Dictar normas y
establecer los procedimientos para asegurar la gestión de los recursos hídricos,
su conservación y su aprovechamiento eficiente. y Desarrollar acción educativa
para promover una cultura del agua que reconozca el valor social, ambiental y
económico del recurso hídrico. y Ejercer jurisdicción administrativa en materia
de aguas, ejerciendo la facultad sancionadora y coactiva.
4.- LA CANTIDAD DE RECURSOS HIDRICOS
De acuerdo al PNRH 2013 de la ANA, el Perú cuenta con tres grandes
vertientes hidrográficas, Pacífico, Amazonas y Titicaca. Entre las tres se
dispone naturalmente de 1 935 621 hm3/año16 de recurso hídrico superficial
dulce, como se observa en los cuadros siguientes.
Demandas del recurso hídrico
De acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos (LRH), el uso del recurso hídrico se
entiende como las distintas clases de empleo del agua según su destino, y la
demanda es el volumen de agua requerido para uno o varios usos.