TALLER DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES
PRESENTADO POR
ARIZA FAJARDO JENIFFER YISETH-53450
CUBILLOS MARTINEZ LAURA ALEJANDRA - 60674
SANTIAGO VELASQUEZ BRAYAN HERNAN - 60009
GANTIVA OSORIO ANGIE NATALY- 55455
LEIVA TENJO DAVID RICARDO - 34235
PRESENTADO A
JUAN CAMILO DUMAR RODRIGUEZ
GRUPO 10 AN
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ELECTIVA PROFESIONAL III
USO, VALORACIÓN Y GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
BOGOTÁ D.C.
2021
EFECTO DEL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ADOPCIÓN DE
SISTEMAS SILVOPASTORILES EN PAISAJES GANADEROS DE LA CUENCA MEDIA
DEL RÍO LA VIEJA, COLOMBIA.
De acuerdo con la información presentada en los artículos desarrolle las siguientes preguntas:
1. Identifique las problemáticas ambientales que presentaba la localidad antes de iniciar el
proceso del pago por servicios ambientales.
Erosión de Suelos:
● Existen dos características relevantes, la incursión de ganadería en estos espacio y la erosión
hídrica por escorrentía el goteo, constante, las incesantes precipitaciones en periodos de
lluvia, hace que se filtre en poros de los suelos, esto permite que el suelo pierda calidad y
consistencia, y componentes propios de su contenido y el paso del ganado contempla una
afectación mayor por que su paso contesta sobre el área reduce la fertilidad de estos suelos al
compactar de suelo.
Fuente: http://ctha.utalca.cl/carcavas.html
Ganadería:
● Otro de los impactos que genera el impulso de la actividad económica ganadera es la pérdida
de la Biodiversidad esto por la implementación de estrategias de cambio del suelo por pastos
par alimentación del ganado el paso del ganado tapando poros del suelo logrando la pérdida
de calidad del suelo lo que conlleva a daño de hábitats, afectando a especie propias del
ecosistema de la cuenca, y la adición de de productos químicos´al suelo para la aceleración
de crecimiento del pasto afectando de forma grave la calidad del suelo.
Fuente: https://revistas.unisucre.edu.co › article › download
Escorrentía:
● Dadas a las altas precipitaciones del lugar hay una afectación importante en la calidad del
suelo, prolifera la carencia de profundidad del suelo y empieza la inexistencia de raíces,
microorganismos propios del suelo y pérdida de la capacidad de retención de humedad del
suelo, esto desemboca a fenómenos de eutrofización limitando la calidad del agua y así
mismo del suelo.
Fuente: https://blog.syngenta.es/escorrentia/
Gases efecto invernadero:
● De acuerdo con el último inventario nacional de gases de efecto invernadero, fueron
calculados un total de 22,8 mega toneladas de CO2 equivalente por parte de la ganadería.
Estas emisiones corresponden al total de la fermentación entérica y las emisiones por la
gestión del estiércol de las especies pecuarias.
Fuente:https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/estas-son-las-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero-que-deja-la-ganaderia-29
04569
2. Qué factores son utilizados para seleccionar las comunidades que pueden acceder al
programa.
Como factor y estrategia de implementación se adoptaran medidas técnicas, con sensibilización y
capacitación de posibles alternativas y estrategias silvopastoriles, donde se incluya la comunidad y
dueños de fincas, esto con el objetivo de mostrar rentabilidad proporcionalidad con el área de sus
fincas y los beneficios y costos que se pueden obtener con la implementación de estrategias
sostenibles en los suelos, y los servicio ambientales a los cuales podrían acceder con la rentabilidad
de cada proyecto a presentar, las características a destacar son las siguientes:
● Evaluación de los actores que integran el área demarcada de implementación.
● Captar la atención de los actores para implementar nuevas estrategias de trabajo con
sostenibilidad.
● verificación de legalidad y aplicación de normatividad ante la propiedad de las fincas.}
● Difundir estrategia para la promoción de beneficios ante la implementación efectiva de
estrategias.
● Articulación financiera para adopción de estrategias.
● Demarcar accesos apropiados para ingreso de maquinaria y material a la hora de efectuar
estrategia.
3. Cómo se definieron los diferentes usos de la tierra para determinar los posibles servicios
dispuestos al pago.
Se contempla realizar un barrido de la zona identificar factores de riesgo que se encuentran en la
zona, identificar los actores que se encuentran en el área de demarcación de la cuenca, esto para llevar
a cabo la delimitación por linderos por toda la zona de trabajo, posterior a eso se levantará evidencia
necesaria como la recopilación de imágenes, imágenes landsat de la zona, de las zonas verificadas en
campo, se tiene las en cuenta las siguientes características del uso de la tierra.
● Pasturas mejoradas: se mide porcentaje de cobertura del suelo y suelo desnudo.
● Pasturas con alta densidad de árboles: se mide en porcentaje la cobertura de la pastura y la
densidad de árboles con diámetro a la altura del pecho mayor a 5 cm.
● Bosque secundario: Se mide en porcentaje la cobertura de árboles.
Con estos criterios se evaluará y se calificará los usos del suelo y los servicios ambientales a los que
se podrá acceder con el resultado y la adopción de estrategías de acuerdo con la evaluación de los
suelos.
El área total del proyecto fue de 3536,5 ha y fue posible determinar que los cambios de uso del suelo
más importantes entre el 2003 y 2006 fueron una reducción del porcentaje del área total, se encuentra
una gran cobertura de áreas mejoradas en la evaluación de campos, por cada finca en la integración
de las fincas en el área delimitada de trabajo el aplicar las estrategias silvopastoriles intensivas se
aplicará un nuevo panorama sin que la ganadería tenga mayor factor de influencia y se pueda lograr
una obtención apropiada en servicios ambientales y en ganancias económicas, viendo una viabilidad
importante en estos sistemas el aprovechamiento al 100- % en servicios maderables, frutos leñas,
recuperación de suelos y carga orgánica del suelo.
Esto innovando los procesos con tecnología reciente para la adopción de estas estrategias y llevar a
cabo una funcionalidad sostenible y el avance de la cuenca con el trabajo propuesto para las fincas.
4. Identifique los servicios y relacione los pagos recibidos y el efecto en la conservación del
paisaje natural.
Tabla 1. servicios y relacione los pagos recibidos y el efecto en la conservación del paisaje
natural.
Servicio PAGOS RECIBIDOS Efecto en la conservación.
Con la generación y uso de un índice - Mayor cambio en
ecológico (Gobbi y Casasola 2003), el el uso del suelo
Secuestro de cual asigna puntos a cada uso de la - capacitación
Carbono tierra según su capacidad de recibida en temas
generación de servicios ambientales como
(carbono y biodiversidad). establecimiento y
manejo de
El índice ecológico asigna valores de pasturas,
entre 0 y 2 a cada uno de los 28 usos introducción de
de la tierra considerados en fincas árboles en
ganaderas. potreros,
establecimiento y
El valor máximo fue asignado al manejo de cercas
bosque primario (2 puntos ecológicos: vivas y
1 por biodiversidad y 1 por carbono) y conservación de
el mínimo para las pasturas bosques.
degradadas (0; Murgueitio et al.
2003). - Implementación de
sistemas
El PSA por finca calculado en el silvopastoriles:forr
período del estudio (2003-2006) fue ajeros intensivos y
determinado con base en las áreas de pasturas mejoradas
los usos de la tierra existentes y su con alta densidad
respectivo valor del índice ecológico de árboles.
(puntos ecológicos). - capacitación
recibida en temas
Se cuantificó el total de puntos por como
Conservación de finca multiplicando el área de cada establecimiento y
la biodiversidad uso de la tierra por su índice manejo de
ecológico. pasturas,
introducción de
El valor del punto ecológico para la árboles en
línea base (año 2003) fue de US$ 10, potreros,
en los siguientes años el punto establecimiento y
incremental manejo de cercas
(incremento en puntos con respecto a vivas y
la línea base) se pagó a US $75 a los conservación de
productores en el esquema de pago a 4 bosques.
años y US $110 a los productores bajo
el esquema de pago a 2 años
(Murgueitio et al. 2003).
Fuente: Autores
5. Es el modelo adecuado para implementar en varios puntos de Colombia, justifique su
respuesta.
Con los sistemas silvopastoriles a través del uso del árbol como componente productivo permite
mejorar los sistemas de producción ganadera en los diferentes agroecosistemas, mitigar los efectos
negativos ambientales generados por los sistemas tradicionales, mejorar el bienestar de los animales e
incrementar la productividad animal. Este modelo que se ha desarrollado y mejorado a través de los
últimos años, es un modelo que tiene múltiples funciones, entre ellas contribuyen a reducir el estrés
calórico, ya que bajo la copa de los árboles se reduce entre 2 y 9° C la temperatura, se han encontrado
diferencias en la reducción de la temperatura entre tipos de sistemas silvopastoriles y entre especies,
siendo los arreglos de árboles en grupo o bosquetes y las especies con copa densa las que tienen
mayor efecto.
Es un modelo que se puede implementar en varios puntos estratégicos de Colombia puesto que,
siempre y cuando se esté desarrollando de manera pertinente y bajo todas las condiciones necesarias
para el correcto funcionamiento del modelo se puede evidenciar que los microclimas que forman los
sistemas silvopastoriles ayudan a que los animales puedan incrementar el tiempo de pastoreo y luego
busquen áreas de cobertura arbórea para iniciar los procesos de rumia y, de esta manera, poder disipar
el calor metabólico producto de la fermentación.
En los sistemas silvopastoriles se destacan beneficios ambientales y productivos como la captura y
almacenamiento de carbono, conservación de la biodiversidad, regulación hídrica y conservación de
fuentes de agua, Prevención de derrumbes, erosión, compactación y formación de cárcavas y
mejoramiento de la productividad del suelo.
6. Con la entrada del posconflicto, identifique tres dificultades posibles para la
implementación del programa y qué estrategia utilizaría para evitar estas dificultades.
Tabla 2. Dificultades y estrategias para la implementación del programa en el marco del posconflicto
Dificultad Estrategia
Acceso denegado a Generar políticas consensuadas con la comunidad y que involucren al estado para la
los dueños de las toma de decisiones y restablecimiento de tierras a aquellos propietarios que quieran
tierras. implementar modelos de ganadería sostenible como lo son los sistemas
silvopastoriles.
Medida de educación ambiental donde se les instruya el funcionamiento y se
establezca el esquema de PSA a los propietarios.
Malas prácticas en Realizar procesos de restauración ecológica con ayuda de medidas de intervención
el uso de los suelos para reducir y mitigar en algunos casos los daños producidos en los suelos para
volver a su estado actual en cuanto a su estructura, funciones, contribuyendo a la
recuperación de la diversidad y dinámica ecosistémica original.
Presencia de Erradicación de manera prudente y segura de estos cultivos, garantizando buenas
cultivos ilegales en prácticas que no afectan la integridad física y de salud de los habitantes de la zona y
la zona. de igual manera asegurar la protección de los suelos.
luego se acude a sistemas de reforestación, adecuación de los suelos para sistemas
silvopastoriles, reinserción de la fauna y control a las distintas contaminación
generada por dichas plantaciones.
Fuente: Autores
ALTERNATIVAS DE PAGOS POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO
INSTRUMENTO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL EN
COMUNIDADES INDÍGENAS EN ANTIOQUIA. Estudio de caso Resguardo Indígena
Embera Chamí Karmata Rua, Suroeste antioqueño.
1. Identifique las problemáticas ambientales que presentaba la localidad antes de iniciar el
proceso del pago por servicios ambientales.
● La explotación de oro y la tradición minera continúa, dada las condiciones geológicas
propicias para la explotación de diversos minerales, motivo por el cual el departamento ha
sido tradicionalmente una zona de intensa actividad minera y sus recursos constituyen una
riqueza natural de gran importancia.
● La deforestación como problemática ambiental consecuente con la expansión agrícola y
ganadera que afecta al departamento, se ha aumentado continuamente, principalmente por el
afán de los colonos y propietarios por suministrar madera al mercado, que continuamente
demanda materia prima de buena calidad y bajo costo, o ante la expansión de cultivos de
subsistencia como consecuencia de la disminución de la productividad del suelo en tierras
más bajas, o ante nuevos inmigrantes que presionan las áreas montañosas
● Actualmente en Antioquia existen alrededor de 1600 títulos mineros otorgados en todo el
departamento, de Oro, metales preciosos y cobre (574), seguidos de Materiales de
construcción y arena (215) y arcilla y carbón (81); así mismo estos títulos mineros tienen un
total de 1’300,000 hectáreas aproximadamente, equivalente a cerca de un 21% del área
departamental. De estos títulos mineros, 109 intersectan o se encuentran otorgados en
tierras de resguardos indígenas con un área aproximada de 134 mil hectáreas, equivalentes
al 42% de la tierra en jurisdicción indígena
● La erosión e inestabilidad de laderas sumado al arrastre de sedimentos; vertimientos de desechos
líquidos del beneficio de café, pulpa y mieles; el turismo incontrolado y el uso indiscriminado de
agroquímicos.
● Acceso al recurso hídrico, como se denota en el artículo dentro de la zona se encuentran grandes
reservas que surten de agua pero para algunas comunidades de la zona le es imposible poder
tener un almacenamiento de calidad para el consumo, ya que por la minería de las zonas altas el
agua de contamina y hace que los habitantes se enfermen
2. Qué factores son utilizados para seleccionar las comunidades que pueden acceder al
programa.
Los factores a tener en cuenta la hora de realizar un programa es realizar mesas de trabajo con las
comunidades que se ven implicadas en dicho proyecto y a las autoridades ambientales locales que
analizaron diversos factores como lo pueden ser: Estidio de predios con su capacidad de usos y
geografía, también factores culturales y de gobierno propio, además de la diferencia de lengua,
realizar un proceso de participación extenso para garantizar la permanencia de estos en el proyecto.
Por otro lado, se evalúa el factor de autonomía territorial,la autonomía de sus territorios,
fortalecimiento político organizativo y sus recursos naturales.
Además de los factores a tener en cuenta se deben establecer lineamientos para darles cumplimiento a
la hora de ejecutar el proyecto con las comunidades.
3. Cómo se definieron los diferentes usos de la tierra para determinar los posibles servicios
dispuestos al pago.
Se definieron y agruparon de la siguiente forma:
● Reservas Forestales Protectoras (RFP): Dentro del territorio se identifican cuatro Reservas
Forestales Protectoras (RFP), la de Frontino, Páramo de Urrao, Río Nare y Río León. Este tipo
de reservas están destinadas a garantizar la preservación a perpetuidad de los bosques y demás
recursos naturales que en ellas existan.
● Áreas De Protección Legal: En la jurisdicción del departamento se encuentran tres parques
nacionales naturales establecidos, Las Orquídeas, Paramillo, que lo comparte con el
departamento de Córdoba y Los Katíos compartido con el Chocó. El Parque Nacional Los Katíos
posee en una extensión de 72 mil hectáreas y comprende lo que se ha llamado el Tapón del
Darién del cual el 18,1% del área se encuentra en territorio antioqueño; el Parque Nacional
Paramillo que comprende 460 mil hectáreas localizadas en el extremo norte de la cordillera
Occidental y abarca la parte norte del departamento de Antioquia que cubre el 28,6% del total de
la superficie y el sur de Córdoba (IGAC & IDEA, 2007) y el Parque Nacional Las Orquídeas que
cuenta con 32 mil hectáreas y se ubica en jurisdicción de los municipios de Urrao, Abriaquí y
Frontino.
● Áreas De Manejo Especial Ambiental: Existen aproximadamente 28 áreas de manejo especial
ambiental, distribuidas en figuras como reservas naturales de la sociedad civil que cuentan con
apenas 3100 hectáreas frente a categorías de protección como los distritos de manejo integrado
con 184 mil hectáreas
● Zonas De Reserva Forestal Central: Se encuentran las zonas de reserva forestal Central,
Magdalena y Pacífico, orientadas al desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos,
las aguas y la vida silvestre, establecidas con carácter de “zonas forestales protectoras” y
“Bosques de Interés General”. Estas zonas de reserva forestal ocupan cerca del 22% del área del
departamento y el 73% de los territorios indígenas, cobijando 248,000 ha de tierra resguardadas
principalmente de la subregión del Urabá Norte y Sur y el Occidente antioqueño (Reserva
Pacífico), regiones habitadas en mayor medida por el grupo Eyabida
● Áreas De Especial Importancia Ecosistémica: La oferta ambiental en comunidades indígenas
las áreas con coberturas predominantemente naturales vegetales de tipo boscoso, arbustivo y
herbáceo, debido a la importancia de éstas en los procesos socio ecosistémicos y de
mantenimiento a la biodiversidad y la captura y almacenamiento de carbono. Se incluyeron
también las áreas plantadas en latifoliadas y coníferas aunque su representatividad está por fuera
del área de influencia de los territorios indígenas.
● Coberturas Predominantemente Naturales CLCC: Antioquia y los territorios de las
comunidades indígenas asentadas en la región del Bajo Cauca se encuentran clasificados como
áreas con urgencia de protección y baja insuficiencia (prioridad g), es decir, a pesar de que son
ecosistemas importantes para su conservación (bosques naturales del orobioma bajo de los
Andes) y están fuertemente amenazados por proyectos potenciales de desarrollo, es suficiente la
representatividad de estos ecosistemas en otras áreas protegidas.
● Áreas Prioritarias Para La Conservación: En El Departamento De Antioquia Antioquia,
solamente el 3% de sus tierras tienen vocación agrícola sin restricciones, esto es, presencia de
suelos con capacidad agrológica clase II y III; el 28% de las tierras son de clase IV, suelos aptos
para agricultura con ciertas limitaciones (incrementando las prácticas de manejo y conservación)
y para ganadería; el 18% de las tierras se clasifican en clase VI, las cuales no tienen capacidad
para agricultura a excepción de cultivos semi densos y densos y sistemas agroforestales y
forestales, preferiblemente.
● Áreas con capacidad de uso de la tierra agrícola (Clases 2 y 3) y agrosilvopastoril (Clase 4):
El 10% de los suelos de los territorios indígenas tienen vocación para cultivos, el 5% tiene
vocación de cultivos permanentes semi intensivos, además de un 4% de tierra apta para
ganadería intensiva y extensiva; el 16% de la tierra tiene vocación agrosilvopastoril y el 23%
sólo agrosilvícola; mientras que un 13% se podría dedicar a la producción maderera mientras que
el 30% de las tierras tienen vocación de forestal protector.
4. Identifique los servicios y relacione los pagos recibidos y el efecto en la conservación del
paisaje natural.
Tabla 3. Servicios ecosistémicos, pagos y efectos de la conservación
SERVICIOS PAGOS RECIBIDOS EFECTOS EN LA
CONSERVACIÓN DEL
PAISAJE NATURAL
Valores espirituales Debido a los valores espirituales que Conservación de creciente y
revisten los sitios naturales sagrados, se rituales que tienen estos grupos
aplican restricciones de acceso y uso, étnicos.
condición que posibilita su permanencia Conservación del área donde
en condiciones naturales o viven, donde desarrollan sus
seminaturales; a su vez éste hecho actividades comunes.
posibilita el resultado de altos niveles de
biodiversidad. Por lo que se dificil decir
un aproximado el pago que se recibiría
por este servicio, la mejor manera de
ponerle un precio es aplicar la
metodología costo del viaje donde se
estima el costo que tendría este servicio.
Aprovisionamiento de El pago que se recibiría por este servicio Conservación de los servicios
agua estaría dado por un estudio previo ambientales, especialmente del
utilizando el modelo de valorización agua, en las cuencas
contingente. (especialmente cuencas altas y
medias) que abastecen los
embalses que proveen agua a
los municipios del Valle de
Aburrá.
Captura de carbono Hay que sumarle un valor agregado al Reforestación con sistemas
hecho de que los sitios sagrados se han forestales y/o manejo de la
constituido como áreas preferidas para la regeneración natural,
colonización y a la explotación revegetalización, restauración.
irracional de las empresas madereras. Prácticas de manejo forestal
Para los resguardos del Occidente
Antioqueño, donde se encuentran unos
350 a 42000 Ha de bosque en Antioquia.
Sus ingresos anuales aproximadamente
están entre $2.238 millones de pesos
asumiendo solamente el 30% (3000 ha)
de su área en cobertura boscosa, por otro
lado para los territorios y/o resguardos
del suroeste antioqueño, que oscilan
entre 18 hectáreas y 170 hectáreas en
promedio, con menos del 30% de sus
territorios indígenas en cobertura
boscosa, el beneficio económico anual
es alrededor de $36 millones de pesos.
Fuente: Autores
5. Es el modelo adecuado para implementar en varios puntos de Colombia, justifique su
respuesta.
Según datos del DANE en Colombia hay en total 146 grupos indígenas, si se llevara a cabo la
implementación de los PSA dentro de todo el territorio que ocupan estos resguardos habría una gran
cantidad de hectáreas en conservación y de uso sostenible (un ejemplo sería la técnica de
silvopastoril) y no habría un agotamiento del recurso suelo. En colombia habitan gran cantidad de
etnias, en la región de Antioquia tenemos 5 las cuales son Embera Dobida , Embera chami, Guna
Dule, Senu y Embila eyabida, en un porcentaje que suma 48 refugiados que se encuentran dispersos
en 341352,19 Ha un lugar donde se ubican diferentes espacios económicos de gran valor y al que al
darle un buen manejo se puede llegar a un equilibrio entre todas sus partes ejecutando por medio de
PSA, captura de carbono, conservación de la biodiversidad, servicios hídricos, belleza escénica y
valores espirituales (creencias étnicas) este patrón es el indicado teniendo en cuenta el uso que se le
está dando al suelo y su capacidad que se propone para el mismo. Haciendo un estudio donde se
recolecta toda la información importante se podría seleccionar varias zonas donde se le daría un
mejor uso y sería apropiado el uso del PSA, algunos de estas zonas podrían estar dentro de la
comunidades indígenas las cuales pueden generar un vínculo donde se reúnan todos esos aspectos
precisos para el aprovechamiento y sostenimiento de estas áreas donde los refugiados sigan
obteniendo ingresos económicos de las mismas.
6. Con la entrada del posconflicto, identifique tres dificultades posibles para la
implementación del programa y qué estrategia utilizaría para evitar estas dificultades.
Tabla 4. Posibles dificultades
DIFICULTAD DESCRIPCIÓN ESTRATEGIA
SOBREEXPLOTACIÓN Este territorio no está Primero que todo se debe
DEL TERRITORIO completamente controlado realizar un estudio donde se
por lo que puede estar tenga en cuenta el estado
propenso a una actual de los recursos (suelo,
sobreexplotación de la tierra biodiversidad, comunidades
o los recursos naturales que étnicas, entre otras) con el
están presentes en esta área. fin de implementar
estrategias para su manejo,
así mismo se puede
implementar los pagos por
servicios ambientales.
TURISMO INTENSIVO Al no haber una autoridad Hacer un estudio de las
que controle el flujo de zonas que pueden ser
visitantes en el área, puede sostenibles y sustentables
generar un turismo intensivo para recibir a los visitantes.
el cual puede causar efectos
en biodiversidad y así
mismo puede alterar los
servicios ecosistémicos.
ACENTAMIENTOS Al no haber una Realizar monitoreos en las
HUMANOS delimitación del área las zonas donde se presume que
personas usarían estos se puedan generar
ecosistemas para construir asentamientos urbanos, y de
viviendas sin un criterio realizarse actuar de manera
estructurado oponiéndose a inmediata para mitigar los
los planes de manejo y los mismos.
pagos por servicios
ambientales.
Fuente: Autores
Bibliografía
● Medina, C. (2016) Efectos DE LA COMPACTACIÓN DE SUELOS POR EL PISOTEO DE
ANIMALES, EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SUELOS. REMEDIACIONES.
CERCANO . [Archivo PDF].Fuente: https://revistas.unisucre.edu.co › article › download.
● LUCILA ANDREA MORALES MENESES (2016). ALTERNATIVAS DE PAGOS POR
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO INSTRUMENTO DE ORDENAMIENTO
AMBIENTAL TERRITORIAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS EN ANTIOQUIA.
Estudio de caso Resguardo Indígena Embera Chamí Karmata Rua, Suroeste antioqueño.