UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Av. Independencia s/n Huamanga Telf. 066-527226, 066312510 anexo 168
La tildación especial
1. La tilde diacrítica
La tilde diacrítica sirve para distinguir dos palabras de uso frecuente que se escriben igual,
pero que tienen significados distintos. Normalmente son de categorías gramaticales distintas
y no deberían llevar tilde según las normas generales de acentuación.
Muchos de los usos de la tilde diacrítica en español afectan a palabras monosílabas, aunque
de acuerdo con la Ortografía de la lengua española, las palabras monosílabas se escriben sin
tilde, salvo en los limitados casos de tilde diacrítica. Por lo tanto, las formas verbales del
pasado: dio, vio, fue, dio, ti, vi, di, pues, Dios, Ruiz, ruin, fe… así como lio, fio, rio o guio,
entre otras, se escriben sin tilde por ser monosílabas.
Esta es la lista de los monosílabos que llevan tilde diacrítica:
LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE
Pronombre personal Artículo
el
«Él escucha atento el susurro de la niña».
El niño fue atendido por él.
Pronombre personal Adjetivo Posesivo
tu Si tú estudias alcanzarás tu objetivo.
Tú eres la esperanza de tu familia.
Pronombre personal Adjetivo Posesivo – sustantivo
mi A mí me encanta que mi guitarra esté afinada en mi menor.
Mi hermana es una gran amiga para mí.
Verbo (dar) Preposición o letra de
de
«Al perro de mi vecino le encanta que le dé huesos».
De llegar tarde de la fiesta, dile que te dé una explicación.
Verbo saber o ser Pronombre, indicador de impersonalidad o
de marca refleja
se Siempre sé tú mismo, solo sé que es un buen consejo.
Sé solidario, yo sé que al verte se alegrará.
Sé humilde, pues yo sé que Felipe se disgustó por tu soberbia.
Pronombre personal, adverbio de Conjunción o sustantivo
afirmación o sustantivo
si Si tocas en si mayor ejecutarás la melodía perfectamente.
Sí, si viene Juan y pide para sí un voto de confianza, le daremos nuestro sí tocando
su melodía preferida en si menor.
Sustantivo Pronombre o letra te
te
Te preparé este té sabroso.
«Por lo que veo, el té rojo es el que más te gusta».
mas Adverbio de cantidad, adjetivo, Conjunción adversativa equivalente a pero
pronombre, conjunción con valor de
suma o sustantivo
PROFESOR EPIFANIO VALENZUELA TOMAIRO 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Av. Independencia s/n Huamanga Telf. 066-527226, 066312510 anexo 168
Más importante es poner más cuidado al estudio.
Lograremos nuestras metas, mas será ardua la tarea.
«Hoy he trabajado más horas, mas me siento con energía».
Tiene más problemas que todos, mas siempre está animoso.
Adverbio de tiempo (Todavía) Adverbio de cantidad/conjunción
(Incluso)
aun
Aún no ha llegado el maestro, aun sin él iniciaremos la sesión.
Aun las más altas dificultades son vencidas.
También se aplica la tilde diacrítica en palabras polisílabas, como los interrogativos y
exclamativos cómo, cuándo, cuánto y (a)dónde, o también en los interrogativos y
exclamativos qué, cuál, cuán, quién.
Además, hay que recordar que, según la Ortografía de la lengua española del año 2010, no
llevan tilde ni los demostrativos: este, ese y aquel, funcionen como pronombres o como
determinantes; ni la palabra solo, ya sea adjetivo o adverbio (en este último caso el uso de la
tilde solamente se admite si existe riesgo de ambigüedad, aunque no necesario).
La Academia señala también que la tilde diacrítica «no se emplea en español para distinguir
pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son tónicas, como di del
verbo decir y di del verbo dar», ambas sin tilde.
No se tilda solo: ejemplo
Cuando da idea de soledad, cumpliendo la función de adjetivo.
No es conveniente que te quedes solo en casa.
Cuando es adverbio solo (solamente, únicamente)
Solo trabaja los lunes.
Cuando funciona como sustantivo: composición musical que canta o toca una persona sola.
El músico interpretó un solo de violín.
No se tilda este, ese y aquel (sus femeninos y respectivos plurales):
Cuando se desempeñan como pronombres demostrativos. Ejemplos:
Aquella es mi mejor amiga.
No me gusta este lapicero, prefiero ese.
Tampoco se tilda este, ese, y aquel (sus femeninos y respectivos plurales): Cuando se
desempeñan como adjetivos o determinantes demostrativos. Ejemplos:
En ese país existe desarrollo agrario.
Esta carpeta es cómoda.
Aquella niña es la menor.
Los pronombres neutros: esto, eso, aquello y sus respectivos plurales no llevan tilde.
Ejemplos:
Mañana hablaremos de eso.
No me gusta esto.
Aquello fue admirable.
PROFESOR EPIFANIO VALENZUELA TOMAIRO 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Av. Independencia s/n Huamanga Telf. 066-527226, 066312510 anexo 168
Actividades:
1. Lee el siguiente texto y grafica la tilde si le corresponde:
(…)
El bagrecico sentía pena por su madre. Ella preocupada porque no lo había visto todo el día,
anduvo buscándolo. “¿Que te sucede?”, le pregunto el anciano bagre con la cabeza afuera de
un hueco de la orilla, una de sus tantas casas.
- ¿Usted sabe dónde está mi hijo?
- No. Pero lo que te puedo decir es que no te aflijas. Él ha de volver. Seguramente ha salido
a conocer el mundo.
- ¿Y si alguien lo pesca?
- No lo creo. Es muy sagaz. Y tu comprendes que lo hijos no deben vivir todo el tiempo en
la falda de la madre. Torna a tu casa… El muchacho ha de volver.
La madre del bagrecico, más o menos tranquilizada con las palabras del viejo filosofo, regreso
a su casa.
De: El bagrecico. Francisco Izquierdo Ríos (adaptación)
2. Lee el siguiente poema y encierra en un círculo las palabras monosílabas, tíldalas si le
corresponde:
Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
mi nombre está en la atmosfera, en la brisa,
y ocultas al través de tu sonrisa
lágrimas de dolor;
pues mi recuerdo tu memoria asalta,
y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
y hasta el ambiente mismo que respiras
te repite ¡mi amor!
¡Oh! Cuando vea en la desierta playa,
con mi tristeza y mi dolor a solas,
el vaivén incesante de las olas
me acuerdo de ti;
cuando veas que un ave solitaria
cruza el espacio en moribundo vuelo,
buscando un nido entre la mar y el cielo
¡acuérdate de mí!
Extracto de “Acuérdate de mí”. Carlos A. Salaverry
3. Crea una historia pequeña utilizando correctamente los siguientes monosílabos (Píntalos
de otro color en tu texto)
PROFESOR EPIFANIO VALENZUELA TOMAIRO 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Av. Independencia s/n Huamanga Telf. 066-527226, 066312510 anexo 168
Criterio:
El texto debe ser coherente
El texto debe tener palabras que ayuden a entender mejor el texto
El texto debe ser legible y ordenado
El texto debe responder a la indicación dada.
2. TILDE ROBÚRICA
Es aquella que se coloca sobre la vocal débil de los hiatos propios.
Ejemplo: tenía, día, raíz, freír, baúl.
Se denomina hiato propio a la reunión de dos vocales (abierto y cerrada o la inversa) que se
pronuncian separadas o en sílabas distintas: Ven-dí-a Ra-úl Rí-e
Si la vocal en hiato que recibe el acento no es ni "i" ni "u", se escribirá la tilde sobre esta
vocal solamente si le corresponde siguiendo las reglas de acentuación: pe-le-ó, Ja-én, co-á-
gu-lo, a-é-re-o.
Actividades:
A continuación, se presentan dos extractos de obras del escritor colombiano Gabriel García
Márquez. Tilde las palabras que requiere.
1. Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía
había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevo a conocer el hielo.
Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la
orilla de un rio de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas,
blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente que muchas
cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
(Extracto de Cien años de soledad)
2. Sierva Maria no entendió nunca que fue de Cayetano Delaura, por que no volvió con su
cesta de primores de los portales y sus noches insaciables. El 29 de mayo, sin alientos
para más, volvió a soñar con la ventana de un campo nevado, donde Cayetano Delaura
no estaba ni volvería a estar nunca.
Tenía en el regazo un racimo de uvas doradas que volvían a retoñar tan pronto como se
las comía. Pero esta vez no las arrancaba una por una, sino de dos en dos, sin respirar
apenas por las ansias de ganarle al racimo hasta la última uva.
(Extracto de Del amor y otros demonios)
BIBLIOGRAFÍA:
PROFESOR EPIFANIO VALENZUELA TOMAIRO 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Av. Independencia s/n Huamanga Telf. 066-527226, 066312510 anexo 168
Guitart, J. M. (2004). Sonido y sentido: teoría y práctica de la pronunciación del español
contemporáneo con audio CD. Washington: Georgetown University Press.
Avila, F. (2002). Dónde va la tilde. Bogotá: Editorial Norma.
Ortografía correcta de la lengua española (2012). Escuela de Idiomas de Vecchi. Barcelona: De
Vecchi Ediciones.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013a) Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Vigésima
primera edición (consulta: 17 de agosto) (www.rae.es).
——— (2011) Ortografía de la lengua española. Buenos Aires: Espasa
Sílaba [Def. 1]. (s/f). Real Academia Española. Diccionario Usual en línea. Recuperado de
dle.rae.es.
Fundéu. (2016). Segundo compendio ilustrado y deleitoso de todo lo que siempre quiso saber
sobre la lengua castellana. Penguin Random House Grupo Editorial.
García Gutiérrez, J.I., Garrido Nombela, R. y Hernández de Lorenzo, N. (2003). Libro de estilo.
Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
PROFESOR EPIFANIO VALENZUELA TOMAIRO 5