0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas48 páginas

Introduccion A La Medicina Tropical Clase 1

Este documento presenta información sobre la medicina tropical. Expone la misión y visión de la facultad de ciencias médicas de la Universidad de Guayaquil, que busca formar profesionales médicos capaces de atender a pacientes de acuerdo con la realidad local. Luego define conceptos clave como geografía médica y medicina tropical, y brinda detalles sobre la historia y pandemias más importantes. Finalmente, analiza factores como el clima y vectores que influyen en las enfermedades tropicales, y cómo se aplican estos concept

Cargado por

Daniel Aldaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas48 páginas

Introduccion A La Medicina Tropical Clase 1

Este documento presenta información sobre la medicina tropical. Expone la misión y visión de la facultad de ciencias médicas de la Universidad de Guayaquil, que busca formar profesionales médicos capaces de atender a pacientes de acuerdo con la realidad local. Luego define conceptos clave como geografía médica y medicina tropical, y brinda detalles sobre la historia y pandemias más importantes. Finalmente, analiza factores como el clima y vectores que influyen en las enfermedades tropicales, y cómo se aplican estos concept

Cargado por

Daniel Aldaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

MEDICINA TROPICAL

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE MEDICINA TROPICAL FUNDAMENTOS


GENERALES
DOCENTE: DR. WILSON CANDO
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas

Misión
Formar profesionales médicos eficaces y eficientes, capaces de integrarse y liderar equipos de
salud con competencias orientadas a la atención primaria en salud, con calidad y calidez, de
acuerdo a la realidad local, regional y nacional; respetuoso del ecosistema, y de promover el
desarrollo sustentable de la comunidad y la sociedad.
Visión
Hasta el 2019, la Escuela de Medicina incrementará su reconocimiento a nivel nacional e
internacional, por el mejoramiento de su excelencia académica, producción científica,
trabajo comunitario y formación de profesionales con valores de: responsabilidad social,
ética, humanismo y análisis crítico, para contribuir con el protagonismo al desarrollo de
las políticas en el Sistema Nacional de Salud.
Concepto
LA GEOGRAFIA MEDICA O GEOPATOLOGIA SE ENCARGA DEL ESTUDIO DE LOS PATRONES DE SALUD Y
ENFERMEDAD EN RELACION A UNAS CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DETERMINADAS,DESDE ESTE
PUNTO DE VISTA SE PUEDE DISTINGUIR ENFERMEDADES UNIVERSALES,AUTOCTONAS,E INDUCIDAS.
LA PATOLOGIA INFECCIOSA ES MAS FRECUENTE EN ZONAS CON CLIMAS CALIENTES Y CON GRAN
HUMEDAD
Medicina Tropical
Rama de la Medicina que se ocupa de las enfermedades cuya presencia ,desarrollo y
mantenimiento están determinados por las condiciones del ambiente tropical y subtropical.
Estas enfermedades en muchos casos tienen carácter de exclusividad en el trópico, mientras que
en otros siendo enfermedades cosmopolitas, su prevalencia es más alta en la zona tropical.
La Medicina Tropical es un área muy importante para la investigación de enfermedades
infecciosas
Historia de la medicina tropical
1873 Obermeier descubre la Borrelia recurrentes (Borreliosis).
1873 El médico noruego Hansen descubre el Mycobacterium Leprae.
1875 El ruso Losch descubre la ameba hystolítica (Amebiasis).
1876 Koch describe el Bacillus anthracis (Carbunco).
1879 Albert Neisser descubre la N gonorrea (Gonorrea).
1880 Carl Eberth descubre la Salmonella typhyca (fiebre Tifoidea).
1880 Charles Leveran descubre el Plasmodium (Malaria).
1883 Roberto Koch, descubre el Mycobacterium tbc (TBC).
1883 Friedrich Loffler descubre el Corynebacterium diphteriae.
1885 Arthur Nicolaier descubre el Clostridium tetani (Tétanos).
1886 Albert Fraenkel descubre el Diplococcus pneumoniae (Neumonía).
1887 David Bruce descubre la Brucella melitensis (Fiebre Malta).
1887 Anton Weichselbaumdescubre la Neisseria meningitidis.
1888 Anton Gartner descubre la Salmonella enteritidis.
1889 Ducrey, describe el bacilo ducrey (chancro blando).
1894 lexandre Yersin dewcubre la Pasteurella pestis (Peste).
1897 Emile Van Ermengem descubre el Clostridium botulinum (Botulismo).
1898 Kiyoshi Shiga descubre la Shigella dysentería (Shigellosis).
1905 Ausgust Wassermann y Albert Neisser y Carl Bruck dewcubren el Treponema
pallidum (Sifilis).
Pandemias historia:
LAS MAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA:
VARICELA
SARAMPION
VIH
LA PLAGA JUSTINIANO
TIFUS
COLERA
LA GRIPE DE HONG KONG
NCOVID- 19
10 ENFERMEDADES TROPICALES MAS
IMPORTANTES
Se las ha dividido en tres categorías:
Entomología - Vectores.
Insectos que pueden transportar:
Parásitos, Virus, Bacterias y hongos. infecciosas para seres humanos y animales.
Método de trasmisión, picadura trasmitiendo al Agente Causa, intercambio de sangre .
Dispersión, migración, aérea, marítima, terrestre, exploración selvática.
Determinantes para el incremento
Enfermedades Tropicales
Presencia, Desarrollo, y Mantenimiento de las ET, están fuertemente influidas por:
1) Situación Geográfica, Desforestación, El Cambio climático, Cacería, destrucción de manglares,
colonización,
2) Sistema locales urbanos y rurales sin/o deficiente infraestructura sanitaria.
3) Hábitos e higiene de la población.
4) Sistema de salud pobre.
CRIADEROS MAS FRECUENTES DE AEDES AEGYPTI
Prioridades
Alcaldías, Prefecturas y juntas parroquiales y
comunidades mejorando la recolección de basura,
limpieza de terrenos baldíos y manejo de las llantas.
Tanques bajos son los criaderos de mosquito mas
importantes
ECOSISTEMAS PROPICIOS PARA LA EXISTENCIA DE FOCOS
NATURALES DE LEISHMANIASIS
VIGILANCIA ENTOMOLOGICA ACTIVA.-
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

Educación

Mejoramiento viviendas
Paradigmas de las acciones preventivas
El conocimiento de los factores que intervienen en la producción y el curso de la enfermedad
permite que estas se puedan prevenir en cualquiera de sus fases:

FASES CONCEPTO NIVELES


Evita la adquisición de la enfermedad (vacunación, Puestos, subcentros y centros de salud.
Prevención primaria eliminación y control de riesgos ambientales, Con responsabilidad fundamental en
educación sanitaria, etc.) previene la enfermedad o actividades promoción,prevencón.y
daño en personas sanas. educación comunitarias.
Encaminada a detectar la enfermedad en estadios Centros de salud hospital, hospital
Prevención secundaria precoces en los que el establecimiento de medidas provincial.
adecuadas puede impedir su progresión.
Son aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la Hospitales nacionales.
Prevención terciaria rehabilitación de una enfermedad para su curación
o convalecencia.
Prevención cuaternaria Se relaciona directamente con las recaídas,
incapacidad y recuperación.
Aplicación de los paradigmas en la
enseñanza de la carrera de medicina
La enseñanza de medicina tropical toma este enfoque para analizarla como la disciplina que estudia
las enfermedades cuya presencia, desarrollo y mantenimiento están determinados por las
condiciones del ambiente tropical.
Los agentes etiológicos de estas patologías tienen limitada su distribución en el trópico por la
necesidad de utilizar vectores o reservorios que a su vez solo pueden existir en estas condiciones
ambientales.
En consecuencia en las enfermedades tropicales el estudio del enfermo, de los agentes causales y la
transmisión son inseparables del ambiente y por lo tanto deben considerarse:
1. Factores físicos
2. Factores biológicos
3. Factores humanos
4. Factores sociales.
1.- Factores físicos
Comprenden las características climáticas determinadas por un conjunto de fenómenos
atmosféricos, meteorológicos propios de una zona geográfica delimitada.
Al estudiar el clima se lo divide en:
◦ Macro clima. Se refiere a una región
◦ Meso clima. A una localidad
◦ Microclima. A un lugar especifico muy limitado.
En el Ecuador presenta una gran variedad de microclimas por sus particulares características
geográficas lo que determina que sea uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo.
Los factores climáticos son : Primarios y Secundarios.
◦ Los factores climáticos primarios son la temperatura, humedad y luminosidad.
◦ Los factores secundarios se refieren a altitud del terreno, presencia de montañas y otros accidentes
geográficos.
En el Ecuador se han establecido 9 pisos climáticos que son: uno de tipo seco, tres de tipo tropicales (húmedo, monzónico y de
sabana), tres de tipo meso térmicos (húmedo, semi-húmedo y seco) y el de páramo. El noveno clima es el de las Islas Galápagos.

Además, la latitud, el relieve y las corrientes oceánicas son los factores que determinan el clima en el Ecuador. Dos corrientes de aire
atraviesan el Ecuador.

Estas dos corrientes provocan en la Costa una sola estación lluviosa, que se intensifica en marzo. En la Sierra provocan desde marzo a
junio una estación lluviosa y desde octubre a diciembre otra estación lluviosa. En la Amazonía provocan una sola estación de lluvia,
que se precipita uniformemente durante todo el año. El relieve de los Andes provoca cambios climáticos en la región Sierra, mientras
más alto el frío aumenta en una proporción de -4.70 C por cada mil metros.

Hay dos corrientes marinas opuestas que influyen en el clima del Ecuador; de diciembre a mayo la corriente caliente de El Niño, que
viene del norte, se presenta en el Océano Pacífico y en el resto del año del sur viene la corriente fría de Humboldt. Cuando alguna de
estas corrientes se presenta más fuerte y por más tiempo, en el continente ocurren variaciones de las precipitaciones. Si la corriente
de El Niño es más fuerte que la de Humboldt, las precipitaciones en el continente son mayores resultando en inundaciones, sí la de
Humboldt es más fuerte, las precipitaciones disminuyen creando sequías.
Clima seco:
El primer tipo de clima denominado seco se caracteriza por las pocas
precipitaciones anuales, más o menos 500 mm. Hay una sola época lluviosa
que va desde enero hasta abril. La temperatura promedio de este tipo de
clima es de 24 C. Este clima se da sobre todo en la península de Santa Elena
y el cabo San Lorenzo, siendo la ciudad de Salinas donde hay menos
precipitaciones anuales (126mm) y una temperatura media de 23,4 0 C.
Clima tropical:
El clima tropical de sabana se presenta al norte y este de la península de Santa
Elena. Abarcaría la zona más occidental de las provincias de Guayas,
exceptuando la península de Santa Elena, Manabí y Esmeraldas. Llueve
aproximadamente entre 500 y 1.000 mm al año concentrándose las lluvias
entre diciembre y mayo. Los bosques secos y de ceibos son particulares de
esta zona climática. Las temperaturas medias son de unos 26 0 C
Clima tropical de monzón:
El siguiente clima es el tropical de monzón que se extiende desde la
ciudad de Esmeraldas hasta el golfo de Guayaquil. Las precipitaciones en
esta región son de 1.000 y 2.000 mm que ocurren principalmente entre
diciembre y mayo. La vegetación de esta zona es una selva densa con
una temperatura media de 23 a 27 0 C.
Clima mesotérmico:
El clima mesotérmico húmedo se presenta en las vertientes occidentales y
orientales de la cordillera de los Andes. Es un cambio climático entre la Sierra y
las dos regiones que la limitan (Costa y Amazonía). Se da en altitudes de 500 y
1.500mt, los niveles de lluvia anuales son de 2.000 a 4.000 mm y la lluvia es
constante, creando una sola estación lluviosa. La temperatura varía según la
altitud; la vegetación es casi selvática, bosques que lamentablemente están
destruyéndose por la deforestación.
Clima mesotérmico semihúmedo:
Otro clima del Ecuador es el mesotérmico semihúmedo. La precipitación anual es
de 500 a 2.000 mm, tiene dos estaciones lluviosas que oscilan entre febrero-
mayo y octubre-noviembre. Es el clima que más se encuentra en los valles de la
Sierra, exceptuando los valles calientes como Guayllabamba y los que están
sobre los 3.200mt de altura. La temperatura media oscila entre 12 y 20 0 C. La
vegetación original de está zona ha ido modificándose desde la llegada de los
españoles, ya que es el sector donde se asientan las principales ciudades hoy en
día.
Clima mesotérmico seco:
El clima mesotérmico seco se presenta en el fondo de los valles de
callejón interandino. Las temperaturas y la vegetación son las
mismas que las del clima anterior. Las precipitaciones son inferiores
a los 500 mm anuales.
Clima de páramo:
El siguiente clima es denominado clima de páramo. Es un clima muy frío que se
da por la altitud de las montañas. La temperatura anual de este clima es de 4 a
8 0 C. La vegetación es de pajonal, matorral de páramo. Las precipitaciones
anuales son de 800 a 2.000 mm y caen leve pero prolongadamente.
Clima tropical húmedo:
El clima tropical húmedo tiene precipitaciones anuales elevadas que superan los
3.000 mm llegando hasta 6.000 mm en algunos lugares. La temperatura es de
25 0 C que se mantienen casi durante todo el año. La vegetación es siempre
verde, la gran cantidad de precipitaciones permiten el crecimiento de selvas
tropicales exuberantes características de la Amazonía y la parte oriental de la
provincia de Esmeraldas.
Clima ecuatorial:
El noveno clima que sería el de las Islas Galápagos es un clima ecuatorial que
varía dependiendo de la altitud. En las partes bajas de las islas la temperatura es
de 23 0 C y las precipitaciones son más o menos de 1.500 mm anuales. A través
de las altitudes de las islas, las precipitaciones varían mucho, caracterizando a
las Galápagos por su irregularidad anual en precipitaciones
República de Ecuador.

DATOS BASICOS
SUPERFICIE
256.045 Km2

POBLACION
TOTAL
16´410 234
POBLACION EN
AREA DE RIESGO
8750000
% POB URBANA
63%

% POB RURAL
37%
DENSIDAD POB.
50 HAB/KM2
2.- Factores biológicos

Se refiere a la presencia de vegetación y animales. En el caso de la vegetación este


es un mecanismo básico, pues constituye el protector térmico y húmedo natural
por excelencia que permite la existencia de nichos ecológicos estables durante
mucho tiempo.
En cuanto a la fauna los animales pueden actuar como reservorios de un parasito o
como un vector y huésped intermediario.
TABLA DE PELIGROS
3.- Factores Humanos
Considerando al hombre de manera individual, como huésped susceptible o resistente, sujeto a
reacciones de acuerdo a su edad, sexo, raza, enfermedades concomitantes, infecciones previas,
nutrición, estado inmunitario, etc.
Estos factores permiten tener varias formas de presentaciones clínicas (leve, moderado o grave),
las diversas evoluciones individuales.

Para analizar los productos se analizan tres aspectos fundamentales:


•Aspecto fisiológico: están relacionados directamente con el cuerpo humano. Por ejemplo,
dimensiones, fuerza, etc.
•Aspecto psicológico: tienen que ver con el cerebro, memoria, razonamientos, etc.
•Aspectos sociológicos: son importantes en productos que utiliza mucha gente como el
transporte publico
4.- Factores sociales
Su importancia en la presencia de enfermedades tropicales es determinante. Son aquellas que
dependen de las condiciones de vida en una población así tenemos:

*Migraciones *Tipo de trabajo


*Hacinamiento *Aspectos culturales
*Pobreza *Costumbres
*Capacidad de producción *Características familiares
*Ingreso salarial *Características comunitarias
*Educación sanitaria
«Propósito de la Cátedra»
1) Dar las herramientas fundamentales, como el conocer los ambientes naturales de desarrollo
de reservorios, vectores, agente causal, que originan ET, a los pobladores de estos sectores, y
las formas como pueden propagarse a sectores urbanos.

2) Lograr la participación activa y decidida de los


futuros médicos del Ecuador.

También podría gustarte