Encabezado: FASE 3 –TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 1
Trastornos de la Niñez y la Adolescencia
Jean Francesco Villarreal Restrepo 1069749893
Laura Vanesa Bernal García 1069760374
Jorge Alfonso Cante Zambrano 1010184625
Lilian Marcela Tarazona Bernal 1005855847
Anyela Victoria Fajardo Sánchez 1007896312
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
Psicología
Nota del autor
Grupo 403009_36, tutora Carmen Sofía medina.
FASE 3 –TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 2
Introducción
Este trabajo fue elaborado con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos
durante el desarrollo del curso , donde se clasificaron los trastornos psicológicos que se dan
en la etapa de la niñez y la adolescencia, relacionando sus causas, síntomas , consecuencias y
también evidenciándolos en un contexto real e hipotético. para el desarrollo de este trabajo
cada integrante del grupo eligió libremente dos grupos de trastornos de la niñez y la
adolescencia según el DSM IV-TR los cuales fueron socializados en el foro colaborativo con
el fin de que cada uno trabajara diferentes grupos y así no se repitieran. Posteriormente cada
estudiante diseño de manera creativa una infografía en la cual se incluyó la matriz sugerida
en la guía de actividades, los dos grupos de trastornos seleccionados según el DSM IV-TR y
las principales novedades que trae el DSM V. también cada estudiante realizo un video en
base a la película trabajada en la fase 2 donde se dio a conocer el posible trastorno que
presentaba el personaje principal de la película y explicando la hipótesis del caso donde se
incluyó las causas, síntomas y consecuencias desde los criterios diagnósticos del trastorno
identificado .Finalmente cada integrante realizo dos conclusiones sobre el video de otro
compañero .
Palabras clave: trastornos de la niñez y de la adolescencia, criterios diagnósticos,
trastorno antisocial de la personalidad
FASE 3 –TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 3
Trastornos de la Niñez y la Adolescencia
Contenido del trabajo
5 infografías
Jean Villareal
https://www.canva.com/design/DAEawguaztE/2r6f42V1FupWAo1P0YjU_A/watch?
utm_content=DAEawguaztE&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source
=publishsharelink
Laura Bernal
https://app.genial.ly/editor/6090170318ccbe0d8b401feb
Jorge Cante
https://www.canva.com/design/DAEdWZuhXes/Yb9wC-1J1k12NA0n8oNImQ/edit
Lilian Tarazona
https://www.canva.com/design/DAEdWXDPKbw/9B1mDCnzOjneJUAV8XRddQ/vie
w?
utm_content=DAEdWXDPKbw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_sou
rce=sharebutton
Anyela Fajardo
https://www.canva.com/design/DAEcNfEj10c/D2x8llHFPRRAWT6TS9Ge8w/view?
utm_content=DAEcNfEj10c&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source
=publishsharelink
FASE 3 –TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 4
FASE 3 –TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 5
5 videos
Francesco
https://www.loom.com/share/9904b98847844234b9351729e8497f14
Laura Vanesa Bernal
https://www.youtube.com/watch?v=n3DehQejci0&t=2s
Jorge Alfonso Cante
https://onedrive.live.com/view.aspx?resid=54A006C6039358B!152&ithint=file
%2cpptx&authkey=!AE6lbfrhWAps6eY
Lilian Marcela Tarazona
https://campus122.unad.edu.co/ecsah67/mod/forum/discuss.php?d=17916#p330112
Anyela Victoria Fajardo Sánchez
https://www.youtube.com/watch?v=mc_lFfXcTgI&t=8s
FASE 3 –TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 6
Las 10 conclusiones propuestas a los compañeros
Jean Villareal hacia Laura Bernal
1. Tu video, aunque corto es muy sustancioso y siempre reflejado a la experiencia
visual que tuviste de Kevin en la película, entonces entiendo más claramente la historia
después de haber visto tu video hablando directamente desde el nivel patológico.
2. Abordaste sencilla y claramente la semiología del trastorno haciendo de este video
una herramienta de explicación para personas con poco conocimiento del tema.
Te recomiendo que leas el documento "Revisión del trastorno antisocial de la
personalidad", De Víctor Hugo Marín Ortiz, tesis de grado de Psicología de la universidad de
Antioquia. Allí podrás conocer más del tema y de cómo tratarlo.
Laura Bernal hacia Jean Villarreal.
1. Pienso que mi compañero realizo correctamente el video ya que cumple con lo
requerido en la guía de actividades, realizando una buena explicación en la cual se logra
identificar el posible trastorno que presenta el personaje principal de la película (Kevin),
también nos da conocer las causas, síntomas y consecuencias desde los criterios diagnósticos
del trastorno.
2. El video es creativo, contiene información muy importante, la cual nos permite
adquirir nuevos conocimientos y aclarar dudas, también me parece que muestra buen dominio
del tema.
Jorge Cante hacia Lilian Tarazona.
1. El primer aporte con el que abres tu exposición de la película Tenemos que hablar
de Kevin, es el más importante ya que hablas del trastorno antisocial de la personalidad,
donde evidenciamos que este es incapaz de ponerse en el lugar de los demás, solamente vive
FASE 3 –TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 7
en su propia realidad. Y es por esta falta de empatía , que llega a asesinar a su familia y
compañeros. Además, vemos también que tiene la crueldad de no matar a su mamá para que
viva de la peor forma este momento, ya con una familia totalmente acabada y para peor
situación con el rechazo de la comunidad.
2. Me parece super importante cuando hablas de las causas del trastorno de Kevin ya
que a cualquier persona se le cuestiona esa inocencia esencial que se le reconoce a cualquier
ser humano y el ejemplo de este personaje nos viene a decir que lejos de influencias externas,
educación, falta de cariño o comprensión, hay personas que pueden ser malas por naturaleza
o, al menos, estar trastornadas desde su nacimiento.
Lilian Tarazona hacia Anyela Fajardo.
1. Estoy de acuerdo cuando dices que unas de las causas son " el Maltrato o descuido
durante la infancia" ya que recalcas la relación ambiental disfuncional al tener " una vida
familiar inestable violenta o caótica durante la infancia". Además, El ambiente familiar
influye de manera decisiva en nuestra personalidad; Las relaciones entre los miembros de la
casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde
que nace. Por eso, la vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar
tiempo y esfuerzo.
2.En la crianza de Kevin Se ven fallas en las funciones primordiales maternales, Les
falto ponerle atención a su hijo y sus comportamientos porque en su desarrollo hizo falta
comprensión y un lazo emocional , Eva fue intolerante desde un principio y manifestaba
rechazo directo hacia su hijo y su padre tampoco ayudaba mucho, por esto en el caso de
Kevin; el actuar agresivamente predomina como vía de expresión: al agredir a la hermana y
a la madre, matar a la mascota de la hermana, y finalmente cometer el asesinato múltiple.
FASE 3 –TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 8
Anyela fajardo hacia Lilian Tarazona.
1.En primer lugar, se puede observar que el video cumple con las principales causas,
síntomas y consecuencias del trastorno evidenciado en el caso, a través de la presentación de
una hipótesis, en segundo lugar, es cierto y se pudo observar en la película que el embarazo
no fue deseado, además de que, durante el parto y la niñez de Kevin, Franklin (padre de
Kevin y esposo de Eva) estuvo ausente, por ende, a Eva le tocó llevar un embarazo
prácticamente sin apoyo de nadie. Para Eva fue difícil su embarazo y se sentía irritada por el
llanto de Kevin, de tal modo que se paraba en una calle llena de ruidos solo para no escuchar
al bebé llorando, se sabe que durante el embrazo y los primeros años de vida; la madre puede
transmitirle al bebé sus emociones y sentimientos, es por eso que se recomienda cuidar
mucho a una mujer en esta etapa. A medida que Kevin iba creciendo, se iba dando cuenta del
rechazo de su madre y se debilitaba cada vez más la relación de madre e hijo,
2. En la película existe una violencia filio-parental, como lo afirma Vizoso, G. (2011):
''En consecuencia, se distinguen tres tipos de violencia filio-parental6,7: física, psicológica y
económica. La violencia física hace referencia a las conductas que pueden causar daño
corporal en los padres, como por ejemplo escupir, abofetear, dar patadas o puñetazos, etc. Por
otra parte, la violencia psicológica, que puede ser verbal, no verbal y emocional, comprende
conductas que hieren los sentimientos de los progenitores, como por ejemplo insultar, gritar,
intimidar, culpabilizar, humillar, jugar maliciosamente con ellos, escaparse de casa, etc.
(p.15), en otras palabras, en la película se pudo identificar violencia física y psicológica, las
conductas de Kevin herían emocionalmente a su madre (sin mencionar la mayor parte de lo
sucedido se debe también al rechazo que Kevin sentía por su madre), además desde niño tenía
conductas violentas, y no sentía remordimiento por las acciones realizadas por él mismo.
FASE 3 –TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 9
Conclusiones
1. En la medicina no se han hecho cambios significativos durante los ultimo 100 años, pero
si podemos hacer algo diferente como psicólogos, simplemente después de lograr un buen
diagnóstico es de vital importancia lograr un enrutamiento de las emociones de la mejor
manera posible a través de técnicas que tengan ese cometido, sin importar las condiciones
del paciente como psicólogos estamos en deber moral de lograr un encaminamiento
emocional adecuado para los pacientes e general. FRANCESCO VILLAREAL
RESTREPO
2. Por medio del desarrollo de esta actividad se adquirieron nuevos conocimientos y se
aclararon dudas respecto a los trastornos de la niñez y la adolescencia principalmente del
trastorno antisocial de la personalidad ,que fue el que se le identifico a el personaje
principal de la película, permitiéndonos conocer, entender, informarnos y reflexionar
sobre las conductas y forma de pensar de las personas con este trastorno . Por otro lado,
pudimos conocer y la importancia de los criterios diagnósticos DSM IV-TR y las
principales novedades que trae el DSM V en cada grupo de los trastornos seleccionados
por los integrantes del grupo. LAURA GARCIA
3. Podemos concluir que, en el caso de Kevin, no se pretende culpar a la madre por los
hechos ocurridos con Kevin, sino dar cuenta de que ella como madre necesitó de un
apoyo en su entorno, y le fue difícil encontrarlo. En este sentido, podemos rescatar el
valor fundamental del padre en el desarrollo sano de Kevin, con funciones que son
propias de él, y lo hacen tan importante como la madre. También podríamos decir que sí,
Kevin hubiera tenido la oportunidad de reparar aquellas fallas del ambiente en etapas
FASE 3 –TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 10
tempranas, y haber tenido un buen tratamiento psicológico, quizás se podría haber evitado
las consecuencias irremediables que tuvo su vida. JORGE CANTE
4. Desde otro punto de vista si hablamos de Eva pues fue una madre con muchísimas capas,
sin duda, vemos como, a pesar de haber matado también a su marido y a su hija, sigue
manteniendo la habitación de Kevin tal y como estaba cuando se fue, podemos apreciar
cómo es tratada con desprecio por la mayoría de la gente que se vio afectada por la
masacre…Eva simplemente es una madre, que a pesar de todo sigue queriendo (y
perdonando) a su hijo. Además, es curioso ver como la película en sí, no la juzga por ser
la madre de un psicópata, pero la sociedad sí que lo hace constantemente. LILIAN
TARAZONA.
5. En cuanto a lo abordado con la anterioridad, la película ‘’tenemos que hablar de Kevin’’
nos permite indagar y entender el desarrollo en la infancia y adolescencia según las
esferas que corresponden como la cognitiva, psicosocial, física, emocional y psicosexual,
de igual modo nos ayudan a comprender el cambio que sufre un individuo a lo largo de su
vida. Cómo se ha venido diciendo es importante reconocer cada etapa del sujeto como la
primer etapa que es cuando se puede observar que el bebé puede gatear, pararse,
comienza a crecer y a experimentar con sus manos y boca lo que lo rodea, en la segunda
etapa el niño adquiere conocimiento sobre su vida social, seguirán incrementando su peso
y talla, mejoran la coordinación, ya puede utilizar la cuchara, tiene control para caminar,
correr y puede escribir algunos números y letras. En la tercera etapa el desarrollo
cognitivo es significativo ya que se ven involucrados procesos como la atención, la
memoria, la capacidad de solucionar problemas, el niño utiliza símbolos para llevar
actividades mentales que se denomina pensamiento operacional. Por último, tenemos la
FASE 3 –TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 11
cuarta etapa que es cuando se desarrolla la personalidad del niño u adolescente y seguido
a ello va definiendo su carácter, en cuanto a la personalidad es importante resaltar y nos
dimos cuenta en la película que el entorno familiar hace un papel fundamental para la
construcción y desconstrucción de lo que puede llegar a ser el sujeto. ANYELA
FAJARDO
FASE 3 –TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 12
Referencias
Freijo, E. A., & Delgado, A. O. (2010). La influencia del contexto familiar en el desarrollo
psicológico durante la infancia y la adolescencia. In Desarrollo psicológico en las
nuevas estructuras familiares (pp. 15-34). Ediciones Pirámide.
http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n2/v54n2a03.pdf
Fernández, R. (2005) Antropología social y cultural, redes sociales, apoyo social y salud.
Revista de recerca i investigació en antropología.
https://www.researchgate.net/publication/262142598_Redes_apoyo_social_y_salud
JLT. García (2006) A propósito del modelo Biopsicosocial, 28 años después: Epistemología,
política, emociones y contratransferencia. Atención primaria. Barcelona España.
https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Tizon2/publication/240075659_A_proposi
to_del_modelo_biopsicosocial_28_anos_despues_epistemologia_politica_emociones
_y_contratransferencia.pdf
Consejo general de los colegios oficiales de psicólogos - EFPA (2013), Roles y funciones del
psicólogo de la intervención social.
http://www.copao.com/index.php/publicaciones/doc_view/160-roles-y-funciones-del-
psicologo-de-intervencion-social
Betina Lacunza, A., & Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y
adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos.
Fundamentos en humanidades, 12(23). (pp. 159-178).
https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
FASE 3 –TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 13
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. (pp. 58-
145).
https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-y-estadc3adstico-
de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf