0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas10 páginas

RESUMEN GENERAL ENFERMEDADES CAUSADAS POR Bacterias Virus Hongos TEO Mip-133 2021-10 (Recuperado Automáticamente)

Gff y n`ngdzn fg fbfkpgl quf dgustrn fg Enpëtugl 6 hfg gdorl Knrcftd`aslorf2 Nppgf2 fg f`enranhl hf quf tlhns gns elsns fstä` odf`. Gufal rfngdzn u`n`îgdsds quf fxpgdquf plrquf nifetn` gls inetlrfs hfgelkplrtnkdf`tl hf elkprn hfg el`sukdhlr sfaò` fg fbfkpgl qufprfsf`tn gn iuf`tf hf fstn V`dhnh, slorf NZZGF.  Fstn netdvdhnh hfofs rfngdznrgn klstrn`hl fbfkpglsvdsungfs. Ng mnofr gfëhl fg fbfkpgl hf Nppgf puhrf n`ngdznr vnrdls inetlrfs quf gn el`huetn l fgelkplrtnkdf`tl hf gls el`sukdhlrfs, kl

Cargado por

Ana Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas10 páginas

RESUMEN GENERAL ENFERMEDADES CAUSADAS POR Bacterias Virus Hongos TEO Mip-133 2021-10 (Recuperado Automáticamente)

Gff y n`ngdzn fg fbfkpgl quf dgustrn fg Enpëtugl 6 hfg gdorl Knrcftd`aslorf2 Nppgf2 fg f`enranhl hf quf tlhns gns elsns fstä` odf`. Gufal rfngdzn u`n`îgdsds quf fxpgdquf plrquf nifetn` gls inetlrfs hfgelkplrtnkdf`tl hf elkprn hfg el`sukdhlr sfaò` fg fbfkpgl qufprfsf`tn gn iuf`tf hf fstn V`dhnh, slorf NZZGF.  Fstn netdvdhnh hfofs rfngdznrgn klstrn`hl fbfkpglsvdsungfs. Ng mnofr gfëhl fg fbfkpgl hf Nppgf puhrf n`ngdznr vnrdls inetlrfs quf gn el`huetn l fgelkplrtnkdf`tl hf gls el`sukdhlrfs, kl

Cargado por

Ana Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

RESUMEN GENERAL ENFERMEDADES CAUSADAS POR (BACTERIAS

VIRUS Y HONGOS)
Cocos Gram positivos
Género / Especies Factores de Virulencia Enfermedades (patogenia)
1.-Genero  ALFA es la mfis Cutáneas
Staphylococcus: importante, • Forúnculo: infección del folículo
aureus, epidermidis, clasicamente piloso o las glándulas sebáceas
saprophyticus conocida por su • Impétigo: lesiones
 Cocos triple acción: costrosas, amarillentas
dispuestos en citolítica in vitro, • Panadizo: A nivel latero
racimos o dermonecrótica subungueal Mucosas: Conjuntivitis,
paquetes BETA actúa sobre las otitis, sinusitis
irregulares
membranas como una 2.- Infecciones profundas:
 Gram
fosfolipasa de acción • Endocarditis aguda
positivos,
catalasa + esfingomielinasa • Osteomielitis
 Anaerobi • Neumonía
os  Leucocidinas de • Síndrome de shock toxico (STT-1)
facultativo Panton Valentine • Síndrome de piel escaldada
s (PV) proteína (Enfermedad de Ritter)
 Inmóviles oxígeno lfibil, que • Intoxicación Alimentaria
altera la Estafilocócica
permeabilidad de
los PMN.
 Entero toxinas (A,
B, C, D, y E) Son la
causa del Síndrome
de intoxicación
alimentaria
estafilocócica
proteínas termo
resistentes
 Exfoliatinas
EXFOLIATINA A
(termoestable) y
EXFOLIATINA B
(termolábil) causa del
Síndrome de Piel
Escaldada del lactante
SEPE
2.-Genero PROTEINA M  Faringoamigdalitis estreptocócica
Streptococcus Son • Factor de virulencia  Faringitis
organismos anaerobios del  Escarlatina
facultativos y se clasifican S. pyogenes grupo A
 Fascitis necrosante
en Grupos (A, B, C, D, E, F,G • Existen más de 80
etc.) en base a carbohidratos serotipos de  Infecciones cutáneas:
específicos de su pared
proteína M  Impétigo
celular
• Puede estar  Erisipela
relacionada con la  Celulitis
patogenia de la  Síndrome de shock tóxico
fiebre reumática estreptocócico,
SUSTANCIA T
• Antígeno no
relacionado con la
virulencia de los
Streptococcus
• Es termolábil y acido
lábil
• Permite
diferenciar ciertos
tipos de Strep. Por
aglutinación con
antisueros
específicos
Estreptonordasa /
Hialuronidasa /
Estreptocinasa
/ Hemolisinas tipo O y S
Streptococcus Cápsula  Faringitis
pyogenes o de grupo A Proteína M,  Faringoamigdalitis
Proteína F  Erisipela
Exotoxinas pirógenas,  Impétigo
Estreptolisina S y O,  Fiebre reumática
Estreptocinasa,  Glomerulonefritis
Desoxirribonucleasa
 Sinusitis
Peptidasa C5a
 Escarlatina

Streptococcus Proteína M, proteína similar a la  Enfermedad neonatal: bacteriemia,


agalactiae o de grupo B proteína M, proteína F, neumonía, meningitis; endometritis
exotoxinas pirógenas, posparto, infección de heridas,
estreptolisina S y O, infección de la piel y de tejido
estreptocinasa, blando, infecciones del tracto
desoxirribonucleasa, peptidasa urinario, neumonía.
C5a
Grupo viridans Relativamente avirulento  Formación de abscesos;
 Septicemia en pacientes neutrónicos
 Endocarditis subaguda
 Infecciones odontogénicas
 Caries dentales.
Streptococc Cápsula de polisacárido; ácido  Neumonía
us teicoico; inmunoglobulina;  Sinusitis
pneumonia proteasa; neumolisina O  Otitis media
e  Meningitis
 Bacteriemia
 Endocarditis
 Peritonitis bacteriana espontanea
 Artritis séptica

Cocos Gram Negativos aerobios

Especies clínicas importantes: Pili, adhesinas, proteasa IgA,  Gonorrea


N. gonorrhoeae proteínas fi transferrina,  Artritis séptica
variación antigénica  Enfermedad inflamatoria de la
pelvis
 Perihepatitis
 Septicemia
N. meningitidis Cápsula de polisacárido,  Meningitis, septicemia
endotoxina, pili, adhesinas, (meninigococcemia);
proteasa Ig, proteínas fijadoras  Neumonía
de transferrinas  Artritis
 Uretritis

Bacilos Gram positivos aerobios o anaerobios


Genero Bacillus, especies: Capsula; toxina edematógena;  Cutáneo, gastrointestinal,
anthracis. toxina letal; formación de por inhalación.
esporas.
Bacillus cereus Toxinas termoestable y  Intoxicación alimentaria;
termolábil; toxina necrótica. infecciones oculares;
bacteriemia; neumonía.
Toxina diftérica  Difteria: respiratoria,
Corynebacterium diphteriae cutánea.

Corynebacterium jeikeum Son desconocidos  Infecciones oportunistas;


bacteriemia.
Corynebacterium urealyticum Producción de ureasa  Infecciones del tracto
urinario, incluida la
pielonefritis con cálculos
bacteriemia.
Listeria monocytogenes Listeriolisina O; internalinas;  Enfermedades neonatales:
supervivencia y crecimiento granulomatosis
intracelular; motilidad infantiseptica; meningitis
intracelular; crecimiento a 4 C. con septicemia;
enfermedad seudogripal en
adultos; bacteriemia o
enfermedad diseminada en
mujeres embarazadas o
pacientes con defecto
celular; meningitis.

Bacilos Gram negativos aerobios y anaerobias facultativos


Acinetobacter Son desconocidos Infecciones oportunistas:
 Neumonía, septicemia,
infecciones del tracto
urinario, infecciones de
heridas.
Grupo Escherichia (coli, Adhesinas (pili P, AAF/I, AAF/III,  Cistitis
hernnai) Dr); hemolisina; islotes de  Pielonefritis
patogenicidad.
Escherichia coli Uro patógena
Escherichia coli entero Pili formadores de bucles; adhesión  Diarrea acuosa y vómitos.
patógena ECEP y borramiento.

Escherichia coli Toxinas Shiga; adhesión y  Diarrea acuosa; colitis


enterohemorrágica ECEH borramiento. hemorrágica; síndrome
hemolítico urémico.

Escherichia coli Pili; enterotoxinas termolábil y  Diarrea acuosa


enterotoxigénica ECET termoestable.

Escherichia coli Pili; citotoxinas  Diarrea con moco


enteroagregante ECET

Escherichia coli entero Invasión y destrucción de las  Diarrea acuosa; colitis


invasiva ECEI células epiteliales del colon. hemorrágica.

Géneros Shiguella Especies Sistema de secreción de tipo III;  Disentería bacilar


de importancia clínica diseminación intracelular;
inducción de apoptosis del
macrófago.
Géneros Salmonella Sistema de secreción de tipo III;  Enteritis (fiebre, náuseas,
Especies de importancia invasión de células epiteliales; vómitos, diarrea
clínica supervivencia en los macrófagos. sanguinolenta o no
sanguinolenta, dolores
cólicos abdominales);
fiebre paratifoidea);
bacteriemia;
 Colonización
asintomática.

Géneros: Capsulas  Neumonía; infecciones


-Klebsiella, del tracto urinario.
-Serratia Desconocidos
-Proteus;  Neumonía; infecciones
Especies de importancia Ureasa; motilidad de del tracto urinario;
clínica enjambre infecciones de heridas

 Infecciones del tracto


urinario, infecciones de
heridas.

Bacilos Gram negativos Exigentes

Bordetella pertussis y Toxina pertussis, toxina  Tos ferina


Parapertussis adenilato ciclara; adhesinas;
citotoxina traqueal
Brucella (abortus, canis, melitensis, bovis) Capacidad para persistir  Brucelosis
y replicarse en los
macrófago

Haemophilus influenzae Capsula antifagocítica  Infecciones de oídos,


polisacárida neumonía, infecciones
Haemophilus ducreyi de sangre, celulitis
(una infección de la
piel), artritis, epiglotis,
y meningitis.

 Ulceras genitales
(chancroide); úlceras
cutáneas crónicas en
niños.

Bacilos Gram negativos No fermentadores (BNF)


Grupo Pseudomonas Las adhesinas (p. ej., f pili,  Enfermedad Pulmonar;
lipopolisacárido y cápsula de alginato),  Infección primaria de piel y
las toxinas secretadas y las enzimas (p. de tejidos blandos:
ej., exotoxina A, piocianina,  Heridas por quemaduras,
pioverdina, elastasas, proteasas,  Foliculitis; osteocondritis;
fosfolipasa C, exoenzimas S y T) y  Infecciones del tracto
resistencia antimicrobiana. urinario
 Infecciones óticas u
oculares; bacteriemia;
 endocarditis
Complejo Burkholderia Son desconocidos  Infecciones pulmonares;
 infecciones oportunistas:
Infecciones del aparato
urinario en pacientes
sondados; bacteriemia en
pacientes inmunodeprimidos
con catéteres intravasculares
contaminados.
Grupo Stenotrophomonas Son desconocidos  Amplio espectro: neumonía,
bronquitis purulenta,
bacteriemia, endocarditis,
infección asociada a catéter,
infecciones del sistema
nervioso central, infecciones
de piel y tejidos blandos, del
tracto urinario,
intraabdominales, oculares.
Legionella pneumophyla Adhesinas C3b; citotoxinas; evasión  Enfermedad de los
de la fusión fago lisosómica legionarios (neumonía);
 fiebre de Pontiac
(enfermedad seudogripal)
Genero Vibrios cholerae Toxina del cólera; pilus  Cólera; diarrea acuosa grave;
(serotipos O:139) corregulado por toxina (tCP); septicemia
otras toxinas; neuraminidasa  Infecciones de heridas;
Vibrio vulnificus  septicemia primaria
Cápsula; numerosas enzimas de
degradación.

Genero Helicobacter pylori Ureasa; proteína del shock térmico;  Gastritis


proteína inhibidora de ácido;  Ulceras péptica y duodenal;
adhesinas; mucinasa; fosfolipasas;  Adenocarcinoma gástrico
citotoxina vacuolizante; otros
factores

Genero Campylobacter Factores que regulan  Gastroenteritis


la adherencia y la
invasión en la mucosa
Especies: jejuni, coli, intestinal
upsaliensis

Bacilos Gram negativos Curvos

Grupo Micobacterias Generalidades del grupo Micobacterias.

Genero Micobacterium Capacidad para  Tuberculosis: enfermedad


tuberculoso sobrevivir y replicarse pulmonar, extrapulmonar
en los macrófagos
Genero Micobacterium Capacidad para  Lepra: desde la forma
leprae sobrevivir y replicarse tuberculoide hasta la forma
en los macrófagos lepromatosa
Complejo Micobacterium Replicación intracelular  Enfermedad pulmonar
Avium-intracellulare localizada; enfermedad
diseminada con afectación
multiorgánica.
Bacterias helicoidales

Genero Treponema pallidum Adherencia a células del  Sífilis


hospedador; hialuronidasa, capa
antifagocítica; la destrucción
tisular está mediada
principalmente por la respuesta
inmunitaria del hospedador.
Genero Borrelia, especies de Proteínas de fijación  Enfermedad de Lyme:
importancia clínica: Borrelia a superficies. eritema migratorio;
burgdorferi,
B. garinii, B. afzelli  Anomalías cardíacas,
La variación antigénica durante neurológicas o
Borrelia recurrentes las infecciones causa recidivas. reumatológicas.

 Fiebre recurrente
epidémica.
Genero Leptospira, especies de Invasión directa a través  Leptospirosis: de
importancia clínica de la piel y replicación enfermedad seudogripal
en los tejidos; leve a enfermedad
glomerulonefritis por multiorgánica grave
inmunocomplejos. (enfermedad de Weil)

Generalidades del grupo Desconocidos Tracoma; conjuntivitis


Chlamydias neonatal y neumonía;
Especies: T rachomatis, uretritis; cervicitis;
Pneumoniae proctitis; salpingitis;
Psittaci linfogranuloma venéreo.

Neumonía; cardiopatía.

Neumonía.
Generalidades del grupo Proteína adhesina P1 Pielonefritis, fiebre puerperal,
Micoplasmas infecciones sistémicas en
Especies: hominis, pneumoniae inmunodeprimidos.
y genitalium.
Traqueobronquitis; faringitis;
neumonía atípica.

Uretritis no gonocócica,
enfermedad inflamatoria
pélvica
Generalidades del grupo Enzimas: Fosfolipasa A y Fiebre exantemática de las Montañas
Rickettsias. traslocasa. Rocosas.
R. rickettsii Replicación en células Viruela por Rickettsia
R. akari endoteliales. Tifus epidémico
Grupo de la fiebre tifus; Rickettsia LPS (actúa como endotoxina) Tifus recrudescente
tiphy y R. prowaceki Tifus esporádico
Tifus endémico
(murino)
Genero Coxiella, especie burnetii Supervivencia y replicación Fiebre Q: aguda (cefalea, escalofríos,
intracelulares; formación de mialgias, hepatitis
estructuras espiciformes que granulomatosa) o crónica
favorecen la supervivencia en (endocarditis, disfunción
el hepática)
ambiente; formación de
inmunocomplejos en la
enfermedad crónica

ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS. SOLO CARACTERISTICAS CLINICAS DE


LA ENFERMEDAD

Virus Varicela / Zoster Varicela; culebrilla o herpes zóster. Erupción de sarpullido o


ampollas en la piel.

Virus de la Hepatitis; grupos: A, Hepatitis A, B, C, D o E presentan algunas características en común:


B, C, D, E debilidad y fatiga, náuseas y vómitos repentinos, dolor abdominal,
heces pálidas, inapetencia, dolor articular, ictericia, erupciones
cutáneas y fiebre leve.

Poliomielitis no paralítica: Fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza,


Virus de la poliomielitis vómitos, fatiga, dolor o rigidez en la espalda, dolor o rigidez en el
cuello, dolor o rigidez en los brazos o en las piernas, debilidad o
sensibilidad muscular.

Síndrome paralítico, suele presentar características similares a la ya


mencionada más lo siguientes: Pérdida de reflejos, dolores musculares
intensos o debilidad y extremidades flojas y poco rígidas (parálisis
flácida).

Síndrome pospoliomielítico: Debilidad o dolor progresivos en


músculos y articulaciones, fatiga, desgaste muscular (atrofia),
problemas de deglución o respiración, trastornos respiratorios
relacionados con el sueño, como apnea del sueño y disminución de la
tolerancia a las bajas temperaturas.
Virus de la Rabia La rabia: hidrofobia, babeo, convulsiones, mucha sensibilidad en el
sitio de la mordida, cambios en el estado de ánimo, náuseas y
vómitos, pérdida de la sensibilidad en una zona del cuerpo, pérdida de
la función muscular, fiebre baja (102°f o 38.8°c, o menos) con dolor
de cabeza, espasmos musculares, entumecimiento y hormigueo, dolor
en el sitio de la mordida, inquietud, dificultad para tragar (las bebidas
producen espasmos de la laringe) y alucinaciones.
Virus de Herpes tipo 1 y 2 El herpes simple tipo 1: llagas labiales. También puede causar herpes
genital.
El herpes simple tipo 2: herpes genital, pero también puede afectar la
boca.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS, Características clínicas de las enfermedades

Generalidades de los Hongos Son microorganismos eucariotas que se distinguen de los otros
eucariotas porque tienen una pared celular rígida formada
por quitina y glucano y una membrana celular en la que el
ergosterol sustituye al colesterol como principal componente
esterólico.

Los hongos pueden ser unicelulares o multicelulares. El


agrupamiento más sencillo, basado en la morfología, divide a los
hongos en levaduras y mohos.
La mayoría de los hongos tienen respiración aerobia,
aunque algunos son anaerobios facultativos (fermentativos) y otros
son anaerobios estrictos. Desde el punto de vista metabólico los
hongos son heterótrofos.

Los hongos se reproducen mediante la formación de esporas


que pueden ser sexuadas (lo que supone una meiosis) o asexuadas
(sólo se produce mitosis).
Micosis Tiñas: las úlceras circulares en forma de anillo, estas lesiones o
superficiales / parches pueden ser un poco rojas y, con frecuencia, tienen un
Cutáneas (TIÑAS) borde escamoso. Pueden crecer aproximadamente 1 pulgada de
diámetro. Aunque algunos niños tienen solamente un parche, otros
pueden tener varios. Tienden a dar mucha comezón y a ser
incómodo.

Las tiñas pueden ser: Tiña capitis.


Tiña corporis.
Tiña pedis o pie de atleta.
Tiña cruris.
Tiña versicolor o pityriasis versicolor.
Micosis oportunistas: géneros Candida:
Candida y Criptococcus El muguet o candidiasis oral: manchas blancas en la boca.
La esofagitis por cándida: provoca dolor o dificultades para tragar.
Vaginitis: infección vaginal.
Las infecciones en la piel: picazón y erupciones cutáneas.
La candidiasis en la sangre puede poner la vida en peligro.

Cryptococcus neoformans or C. gattii


Criptococosis: inflamación e irritación del cerebro y la médula
espinal, fiebre y dolor de cabeza, rigidez en el cuello, naúseas y
vómitos, visión borrosa o visión doble y confusión.

La infección también puede afectar los pulmones y otros órganos


provocando: dificultad respiratoria, tos y dolor torácico.

Micosis sistémicas: Histoplasmosis: Las formas más leves no causan signos ni


Géneros síntomas, pero las infecciones graves pueden poner en riesgo la
Histoplasma y vida. Presenta: Fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores
Coccidioides musculares, tos seca, molestia en el pecho, fatiga.

Coccidioidomicosis leve: Tos productiva que puede estar teñida de


sangre, fiebre, dolor torácico, dificultad para respirar,
tumoraciones rojizas y dolorosas en las piernas.
En la forma progresiva: Fiebre leve intermitente, pérdida de
apetito, pérdida de peso, debilidad, cambios en el estado mental,
inflamación articular, sensibilidad a la luz y abscesos pulmonares.

PRIONES
Los agentes víricos lentos representan una forma mutante
o dotada de una conformación diferente de una proteína -Kuru
del hospedador conocida como prión (pequeña partícula -Enfermedad de Creutrfeldt-Jakob (ECJ)
infecciosa proteinácea), que puede transmitir la -ECJ variante (ECJv)
enfermedad. -Síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker (GSS)
El prión, que carece de ácidos nucleicos detectables se -Insomnio familiar fatal (IFF)
denomina PrPSc (prión proteico de la encefalopatía -Insomnio esporádico fatal
espongiforme ovina). Tanto el ser humano como algunos
otros animales codifcan una proteína PrPC (prión
proteico celular) de función desconocida.

A diferencia de los virus comunes los priones no


presentan ácidos nucleicos, no producen efectos
citopatológicos in vitro. Se caracterizan por tener:

Período de replicación muy largo, de 5,2 días por lo


menos.
Período de incubación prolongado.
Provocan la vacuolización de las neuronas
(espongiforme), placas de tipo amiloideo, gliosis.

Los síntomas incluyen pérdida de control muscular,


escalofríos, temblores y demencia.

También por falta o ausencia de: Antigenicidad,


inflamatoria, respuesta inmunitaria y producción de
interferón.

También podría gustarte